Page 23 of 388
1 21 22 23 24 25 388

Perú: Minedu aprueba la educación a distancia semipresencial para nuevos estudiantes de colegios públicos

América del Sur/Peru/

Mediante resolución viceministerial, publicada hoy en el diario oficial El Peruano, el Ministerio de Educación (Minedu) aprobó la estrategia de educación a distancia semipresencial, aplicable únicamente a los nuevos estudiantes de colegios públicos que han obtenido vacantes semipresenciales en el reciente proceso de matrícula extraordinario, a través de Matrícula 2020.

Como se recuerda, la escuela pública a partir del mes de julio cuenta con 110,407 nuevos estudiantes, de ellos, el 58% se ha sumado a aulas que aún contaban con vacantes, el 37% recibió una vacante en una escuela que cuenta con infraestructura para generar nuevas aulas y el 5% recibió vacantes semipresenciales.

El sector gestionó un proceso automatizado de asignación de vacantes para garantizar el derecho al acceso a la educación básica de los niños, niñas y adolescentes que requerían ingresar a la escuela pública.

El documento normativo aprobado a través de la RVM Nº 125-2020-MINEDU regula los procesos que se implementarán para los estudiantes con vacantes semipresenciales en el escenario futuro de retorno a la presencialidad en el futuro y habilita las condiciones necesarias para la contratación de docentes.

En el caso de retorno a la presencialidad, esta estrategia se adapta a la realidad del estudiante por lo que se le ofrece atención personalizada con aulas virtuales de 25 estudiantes en primaria y secundaria, 20 en inicial para atender a estudiantes con conectividad a internet y estrategias diferencias para escenarios con conectividad limitada y sin conectividad, así como la presencialidad para desarrollar procesos de retroalimentación.

Es importante recalcar que todos los estudiantes de la escuela pública mientras se mantenga la suspensión del servicio educativo presencial desarrollan las clases a través de la estrategia Aprendo en Casa, con el acompañamiento de sus docentes y de los tutores de acogida para los nuevos estudiantes.

Fuente; https://rpp.pe/politica/gobierno/minedu-aprueba-la-educacion-a-distancia-semipresencial-para-nuevos-estudiantes-de-colegios-publicos-noticia-1278751

Comparte este contenido:

ÚLTIMA HORA: Venezuela es miembro de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación a través del FOVEDE

São Paulo, 25 de junio de 2020

 

Dr. Luis Bonilla-Molina

Doctor en Ciencias Pedagógicas, Postdoctorado en Sistemas de Evaluación de la Calidad Educativa

Integrante del Foro Venezolano por el Derecho a la Educación

 

Distinguidos compañeros del FOVEDE:

 

 

En nombre del Comité Directivo de la Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), tengo el agrado de comunicarles que el Foro Venezolano por el Derecho a la Educación (FOVEDE) es, a partir de ahora, formalmente miembro de la CLADE, ya que la documentación que nos fue enviada como parte del proceso de solicitud de integración a la membresía señala la plena consonancia de principios institucionales y políticos del FOVEDE con nuestra Campaña.

 

 

Les mando un cordial saludo,

 

Camilla Croso

Coordinadora General

Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación

Comparte este contenido:

Bolivia: Marcha del magisterio Boliviano

CII-OVE
Miles de maestros y maestras recorrieron la ciudad de la Paz Bolivia, en respaldo a los compañeros en huelga de hambre, quienes ya inician su cuarto de día sin consumir alimentos
A continuación reproducimos el comunicado del magisterio nuestro americano y mundial en apoyo a los y las maestras Bolivianos

EL MAGISTERIO MUNDIAL EN SOLIDARIDAD CON LOS/LAS MAESTROS(AS) BOLIVIANOS EN HUELGA DE HAMBRE CONTRA EL GOBIERNO NEOLIBERAL QUE AMENAZA LA EDUCACIÓN PÚBLICA

En estos momentos maestras y maestros de Bolivia, afiliados a la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia han sido forzados a tomar la decisión de ir a una medida extrema de huelga de hambre para denunciar al gobierno que quiere privatizar la educación, atentar contra las históricas conquistas del magisterio, a la par que se ha mostrado insensible ante las demandas sociales en el marco de la pandemia del COVID-19 y se niega a dialogar con el movimiento social. No es una lucha solo del magisterio Boliviano, los padres y madres de familia se han sumado a esta protesta acompañando también la huelga de hambre.

¿Por que ocurre esta situación extrema? Luego de quedar 4 meses fuera de las aulas, el Ministerio de Educación de Bolivia sacó un Decreto Supremo Nº 4260 que pretende ser una respuesta educativa a los tiempos de pandemia, sin embargo, en realidad el mismo tiene el propósito de deslindar las responsabilidades estatales y transferir las mismas a la sociedad civil, que se convierte de hecho, en una forma de privatización de la Educación. Dicho decreto no contempla recursos adicionales del Tesoro General de la Nación, sino que pretende transferir las responsabilidades de actualización tecnológica y acceso virtual a las familias, estudiantes y docentes.

El decreto del gobierno Boliviano habla de una educación virtual sin tomar en cuenta que los estudiantes y padres de familia no tienen recursos económicos para acceder al Internet y para adquirir una herramienta tecnológica (celular, computadora, tablet); de hecho las unidades educativas no cuentan con plataformas digitales educativas.

Los compañeros en conflicto señalan que este decreto va en contra de la Constitución política del estado boliviano, donde se indica que toda persona tiene derecho a recibir educación gratuita e integral en todos los niveles de manera universal sin discriminación y, que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado.

Por ellos los Maestros, Padres de Familia, Estudiantes bolivianos exigen:

  1. Abrogación del Decreto Supremo 4260
  2. Renuncia del Ministro de Educación Cárdenas
  3. Convocatoria al examen de ascenso de categoría para maestros.

 

Expresamos nuestra solidaridad activa con los y las compañeres en huelga de hambre y con la lucha de todo el magisterio boliviano, a la par que denunciamos ante el mundo la actitud autoritaria y neoliberal del actual gobierno boliviano

Firman

Alfredo Velásquez (Secretario de Relaciones Internacionales del SUTEP, Perú), Fernando Abrego (Asociación de Profesores de la República de Panamá),  Laura Isabel Vargas (presidenta de la Unión Nacional de Educadores, Ecuador), David Lobâo (Coordinador General SINASEFE, Brasil), Pedro Hernández (Comité Ejecutivo de la Sección 9 Democrática, SNTE – CNTE, Ciudad de México, México), Marta Alfonso (Vicepresidenta de FECODE, Colombia), Claudia Baigorria (Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, CONADU Histórica, Argentina), Mercedes Martínez (Secretaria General de la Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico), Eduardo González (Movimiento por la Unidad Docente, Colegio de Profesores, Chile) Mariana Scayola Laumann (Secretaria General de ADEMYS, Ciudad de Buenos Aires), Xavier Diez (Vocero ISTEC, Cataluña), Luis Bonilla-Molina (Observatorio Internacional de Reformas educativas y Políticas Docentes), Francisco Torres (Secretario Gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma y Coordinador de Alternativa Docente, ANCLA / MST, Argentina), Colectivo Nuevos Maestros por la Educación (Colombia), Luz Palomino (Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación), Fernando Santana/Fernando Lázaro / Ezequiel Alfieri (CEIP-Histórica, Argentina), Laura García Tuñón ( Encuentro entre Docentes y Educadores Populares, ENDYEP, Argentina), Verónica del CID  (Red Mesoamericana de Educación Popular ALFORJA), Jorge Adaro (Secretario General Adjunto de ADEMYS, Buenos Aires, Argentina), Rose Mary Hernández, (Foro Venezolano por el derecho a la educación), Aníbal Navarrete (Regional Bio Bio, Colegio de Profesores, Chile), Lorena Gordillo/ Natalia Ziperovich (Sindicato Unido de Trabajador@s de la Educación, SUTE, Mendoza, Argentina), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por el derecho a la Educación), Yesid González Perdomo (Asociación Distrital de Educadores, Bogotá, Colombia), Facundo Fernández (Comisión directiva de AMSAFE, Argentina), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz/Expedición Pedagógica, Colombia), Zuleika Matamoros (Movimiento Pedagógico de Base, Venezuela), Miguel Angel Hernández (SITRAIEMS, México), Federico Gayoso (Secretario General de COAD, Rosario, Argentina), Sandra Lario (Colectivo de Educadores Populares Desde el Sur, Argentina); César Valdovinos (CINPECER, México), Carlos Munevar (Red La Roja, ADE, Bogotá, Colombia), José Hidalgo Restrepo Bermeo  (Movimiento de Integración Democrática, MID, Colombia), Vanesa Gagliardi (Comisión Directiva de ADEMYS, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Legisladora electa de la ciudad), Richard Araujo  (Secretario Adjunto de Políticas Sociales, APEOESP, Sao Paulo, Brasil), Rosa Cañadel (Ex Vocera de Ustec Cataluña), Faustino    (CNTE Nuevo León, México), José Cambra (Docente de la Universidad de Panamá), Andrea Lanzette (SUTEBA Multicolor Lanús y Comisión Directiva de la CTA Autónoma de Lanús, Argentina), Edgard Isch (Docente de la Universidad Central del Ecuador), Erika Candelaria Hernández (Profesora Educación Indígena, Sección XXII, Oaxaca, México),  Grupo de Postdoctorado de Pedagogía Crítica y Educaciones Populares de Monterrey, México,  Luis Sánchez (Asociación de educadores Veragüenses, AEVE, Panamá), Lisa M.Fourier Córdoba (Presidenta UNETE, Endosa), Daniela Pérez Feijoo (Sec. General ADOSAC-PicoTruncado, Santa Cruz, Argentina), Luis Bueno Rodríguez (Coordinación de Relaciones Exteriores de CNSUESIC, México),  Adriana Astolfo (Sec. Adjunta ADOSAC PICo Truncado, Santa Cruz, Argentina), Hugo Aboites (Académico e Investigador en temas de educación, México), Graciela Calderón (Sec. Adjunta SUTEBA La Matanza, Buenos Aires, Argentina,), Daniela Vergara (Sec. DDHH AMSAFE Rosario, Santa Fe),  Angélica Lagunas (por la Minoría Aten Capital, Neuquén, Argentina), Silvia Fernández (Sec. Organización, SUTEBA Tigre, Buenos Aires, Argentina), Betiana Gaggioli (Sec. General ADOSAC San Julian, Santa Cruz, Argentina), Susana Llanos (Sec. Gral de ADOSAC Piedra Buena, Santa Cruz, Argentina), Lourdes Urbáez (Sociedad Venezolana de Educación Comparada). Siguen firmas. Para sumarte a esta declaración escribe a contacto@otrasvoceseneducación.org 

Comparte este contenido:

España: Nace la Alianza contra la segregación escolar

Europa/España/Diariodelaeducacion

Save the Children, la Fundación Secretariado Gitano y el CERMI aúnan fuerzas para incidir en la nueva reforma legislativa y que evite las diferentes formas de segregación escolar que se dan por todo el país hacia personas con discapacidad, población gitana y en situación de exclusión social.

«El CERMI, Fundación Secretariado Gitano y Save the Children han unido fuerzas para exigir políticas contra segregación y cooperar para sistema edu inclusivo prar todos», así resumía María Teresa Suárez, del FSG, la alianza que las tres organizaciones han fomentado.

En el horizonte más directo, incidir en el trámite parlamentario de la nueva ley de educación, LOMLOE, que hace unas semanas comenzó a dar sus primeros pasos. El texto de la reforma hace referencia en no pocas ocasiones a la necesidad de un enfoque de derechos humanos y a la educación inclusiva como lugar al que dirigirse, pero para que esto sea posible es necesario el concurso de todas las opiniones.

Jesús Martín, representante del CERMI, habló durante la presentación de la necesidad de establecer un diálogo sereno pero claro con toda la comunidad educativa y los agentes implicados para comenzar a dar pasos en el camino de la inclusión y para acabar con la segregación. Este camino no solo implica a las personas con discapacidad, también a las que están en peores situaciones socioeconómicas, de orígenes nacionales diferentes y también étnicos.

Los representantes de las tres organizaciones insistieron que se trata de una cuestión de derechos humanos, un imperativo legal, además de moral, por el cual todas las personas deben estar escolarizadas fuera de guetos, centros y aulas específicos.

Las tres organizaciones reclaman a las administraciones públicas tres elementos como claves para acabar con la segregación y caminar hacia la inclusión:

  • Reforma de la ley educativa que reconozca el derecho a la educación inclusiva y que establezca medidas concretas en relación a concretas la admisión, el control y la generación de recursos contra la segregación. También que reconozca el derecho a elegir el centro educativo, establezca la cláusula de no denegación (que impediría a la administración forzar la escolarización fuera de un centro ordinario) , con un sistema de seguimiento e indicadores.
  • Un plan estatal de inclusión educativa y contra la segregación que contemple medidas, presupuesto y calendario para estos objetivos de cara a 2030, con el establecimiento de un Observatorio de la equidad y la inclusión en el sistema educativo, vinculado a estrategias a favor del éxito educativo y contra el abandono escolar temprano y,
  • Una nueva Ley integral de igualdad de trato y lucha contra la discriminación. Un texto que hable sobre los procesos de admisión de alumnos, sobre su permanencia en el sistema educativo, que enfrente la denegación de los ajustes necesario, que aumente la celeridad en los casos judicializados, que contemple la formación del profesorado en relación a la no discriminación y que establezca una serie de sanciones cuando no se cumpla con ella.

Durante la presentación, Catalina Perazzo (Save the Children) ha hecho un somero repaso de algunas de las cifras clave de la segregación educativa en España, con centros en los que se concentra la población de menos recursos o de origen gitano. Centros que, además, son los que menos recursos tienen para hacer frente a las complejas situaciones que se viven en ellos. La organización reclama medidas, no solo educativas, también relativas a la segregación urbanística, aunque asegura que en sus diferentes informes han encontrado centros educativos que tienen una mayor proporción, por ejemplo, de alumnado migrante o de origen gitano o en situaciones de vulnerabilidad socioeconómicas, de la que hay en otros centros de los mismos barrios e, incluso, en la población general de los lugares en los que se encuentran.

Según los datos que manejan, todavía hay un 17% de alumnado con discapacidad escolarizado en centros de educación especial; o cómo para mitigar la concentración de estudiantes desfavorecidos, el 30% debería estar en centros educativos diferentes a aquellos en los que están. Un porcentaje que se eleva al 39% en el caso de quienes tienen origen migrante o lo son. O cómo el 10% de los centros son considerados guetos y el 90% de ellos son públicos. A esto habría que sumar que el 30% de las y los niños gitanos están escolarizados en centros de alta concentración. Este tipo de centros, ha dicho Perazzo, «los encontramos en todas las ciudades españolas». «Conocemos los datos por separados, pero hay que tener en cuenta que las formas de segregación se solapan agravando problema».

«La educación debe ser un traje a medida», aseguraba Martín

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/2020/07/02/nace-la-alianza-contra-la-segregacion-escolar/

Comparte este contenido:

El magisterio mundial en solidaridad con los/las maestros(as) Bolivianos en Huelga de Hambre contra el gobierno neoliberal que amenaza la educación pública

En estos momentos maestras y maestros de Bolivia, afiliados a la Confederación de Trabajadores de Educación Urbana de Bolivia han sido forzados a tomar la decisión de ir a una medida extrema de huelga de hambre para denunciar al gobierno que quiere privatizar la educación, atentar contra las históricas conquistas del magisterio, a la par que se ha mostrado insensible ante las demandas sociales en el marco de la pandemia del COVID-19 y se niega a dialogar con el movimiento social. No es una lucha solo del magisterio Boliviano, los padres y madres de familia se han sumado a esta protesta acompañando también la huelga de hambre.

¿Por que ocurre esta situación extrema? Luego de quedar 4 meses fuera de las aulas, el Ministerio de Educación de Bolivia sacó un Decreto Supremo Nº 4260 que pretende ser una respuesta educativa a los tiempos de pandemia, sin embargo, en realidad el mismo tiene el propósito de deslindar las responsabilidades estatales y transferir las mismas a la sociedad civil, que se convierte de hecho, en una forma de privatización de la Educación. Dicho decreto no contempla recursos adicionales del Tesoro General de la Nación, sino que pretende transferir las responsabilidades de actualización tecnológica y acceso virtual a las familias, estudiantes y docentes.

El decreto del gobierno Boliviano habla de una educación virtual sin tomar en cuenta que los estudiantes y padres de familia no tienen recursos económicos para acceder al Internet y para adquirir una herramienta tecnológica (celular, computadora, tablet); de hecho las unidades educativas no cuentan con plataformas digitales educativas.

Los compañeros en conflicto señalan que este decreto va en contra de la Constitución política del estado boliviano, donde se indica que toda persona tiene derecho a recibir educación gratuita e integral en todos los niveles de manera universal sin discriminación y, que la educación constituye una función suprema y primera responsabilidad financiera del Estado.

Por ellos los Maestros, Padres de Familia, Estudiantes bolivianos exigen:

  1. Abrogación del Decreto Supremo 4260
  2. Renuncia del Ministro de Educación Cárdenas
  3. Convocatoria al examen de ascenso de categoría para maestros.

 

Expresamos nuestra solidaridad activa con los y las compañeres en huelga de hambre y con la lucha de todo el magisterio boliviano, a la par que denunciamos ante el mundo la actitud autoritaria y neoliberal del actual gobierno boliviano

Firman

Alfredo Velásquez (Secretario de Relaciones Internacionales del SUTEP, Perú), Fernando Abrego (Asociación de Profesores de la República de Panamá),  Laura Isabel Vargas (presidenta de la Unión Nacional de Educadores, Ecuador), David Lobâo (Coordinador General SINASEFE, Brasil), Pedro Hernández (Comité Ejecutivo de la Sección 9 Democrática, SNTE – CNTE, Ciudad de México, México), Marta Alfonso (Vicepresidenta de FECODE, Colombia), Claudia Baigorria (Federación Nacional de Docentes, Investigadores y Creadores Universitarios, CONADU Histórica, Argentina), Mercedes Martínez (Secretaria General de la Federación de Maestros y Maestras de Puerto Rico), Marie Buisson (Secretaria General de la Fédération des métiers de l’éducation, de l’enseignement supérieur, de la recherche, de la formation, de la culture, FERC-CGT, Francia). González (Movimiento por la Unidad Docente, Colegio de Profesores, Chile) Mariana Scayola Laumann (Secretaria General de ADEMYS, Ciudad de Buenos Aires), Xavier Diez (Vocero ISTEC, Cataluña), Luis Bonilla-Molina (Observatorio Internacional de Reformas educativas y Políticas Docentes), Francisco Torres (Secretario Gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA Autónoma y Coordinador de Alternativa Docente, ANCLA / MST, Argentina), Colectivo Nuevos Maestros por la Educación (Colombia), Luz Palomino (Centro Internacional de Investigaciones Otras Voces en educación), Fernando Santana/Fernando Lázaro / Ezequiel Alfieri (CEIP-Histórica, Argentina), Laura García Tuñón ( Encuentro entre Docentes y Educadores Populares, ENDYEP, Argentina), Verónica del CID  (Red Mesoamericana de Educación Popular ALFORJA), Jorge Adaro (Secretario General Adjunto de ADEMYS, Buenos Aires, Argentina), Rose Mary Hernández, (Foro Venezolano por el derecho a la educación), Aníbal Navarrete (Regional Bio Bio, Colegio de Profesores, Chile), Lorena Gordillo/ Natalia Ziperovich (Sindicato Unido de Trabajador@s de la Educación, SUTE, Mendoza, Argentina), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por el derecho a la Educación), Yesid González Perdomo (Asociación Distrital de Educadores, Bogotá, Colombia), Facundo Fernández (Comisión directiva de AMSAFE, Argentina), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz/Expedición Pedagógica, Colombia), Zuleika Matamoros (Movimiento Pedagógico de Base, Venezuela), Miguel Angel Hernández (SITRAIEMS, México), Federico Gayoso (Secretario General de COAD, Rosario, Argentina), Sandra Lario (Colectivo de Educadores Populares Desde el Sur, Argentina); César Valdovinos (CINPECER, México), Carlos Munevar (Red La Roja, ADE, Bogotá, Colombia), José Hidalgo Restrepo Bermeo  (Movimiento de Integración Democrática, MID, Colombia), Vanesa Gagliardi (Comisión Directiva de ADEMYS, Ciudad de Buenos Aires, Argentina, Legisladora electa de la ciudad), Richard Araujo  (Secretario Adjunto de Políticas Sociales, APEOESP, Sao Paulo, Brasil), Rosa Cañadel (Ex Vocera de Ustec Cataluña), Faustino    (CNTE Nuevo León, México), José Cambra (Docente de la Universidad de Panamá), Andrea Lanzette (SUTEBA Multicolor Lanús y Comisión Directiva de la CTA Autónoma de Lanús, Argentina), Edgard Isch (Docente de la Universidad Central del Ecuador), Erika Candelaria Hernández (Profesora Educación Indígena, Sección XXII, Oaxaca, México),  Grupo de Postdoctorado de Pedagogía Crítica y Educaciones Populares de Monterrey, México,  Luis Sánchez (Asociación de educadores Veragüenses, AEVE, Panamá), Lisa M.Fourier Córdoba (Presidenta UNETE, Endosa), Daniela Pérez Feijoo (Sec. General ADOSAC-PicoTruncado, Santa Cruz, Argentina), Luis Bueno Rodríguez (Coordinación de Relaciones Exteriores de CNSUESIC, México),  Adriana Astolfo (Sec. Adjunta ADOSAC PICo Truncado, Santa Cruz, Argentina), Hugo Aboites (Académico e Investigador en temas de educación, México), Graciela Calderón (Sec. Adjunta SUTEBA La Matanza, Buenos Aires, Argentina,), Daniela Vergara (Sec. DDHH AMSAFE Rosario, Santa Fe),  Angélica Lagunas (por la Minoría Aten Capital, Neuquén, Argentina), Silvia Fernández (Sec. Organización, SUTEBA Tigre, Buenos Aires, Argentina), Betiana Gaggioli (Sec. General ADOSAC San Julian, Santa Cruz, Argentina), Susana Llanos (Sec. Gral de ADOSAC Piedra Buena, Santa Cruz, Argentina), Lourdes Urbáez (Sociedad Venezolana de Educación Comparada). Siguen firmas. Para sumarte a esta declaración escribe a contacto@otrasvoceseneducación.org 

Comparte este contenido:

Libro: La Escuela Plataforma de la Patria

La Escuela Plataforma de la Patria

Adriana Puiggrós

CLACSO

«Muchas de las ideas aquí expuestas son simples hipótesis, en tanto otras están confirmadas por una dura realidad que aqueja a franjas muy significativas de la infancia y la adolescencia de nuestra región. He preferido usar en esta oportunidad el lenguaje que surge de la libre asociación de ideas, antes que el académico, porque ello me permitió decir y contradecir, afirmar y dudar, mantenerme todo lo posible en la frontera entre el pasado, el presente y el futuro, al menos en mi imaginación. Así también, me permití interrumpir o alternar el estilo argumentativo con algunos de los recuerdos y anécdotas que afloraron mientras escribía. He usado el lenguaje de género cuando resultó oportuno, y el tradicional en muchas ocasiones, lo cual me hizo sentir libre….» (La autora)

Descargue este interesante libro aquí:  http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20191205024740/La-escuela.pdf

 

Fuente de la Información: CLACSO / Biblioteca en Acceso Abierto

Comparte este contenido:

El aporte del magisterio

De acuerdo con lo establecido por la Organización de las Naciones Unidas (ONU), la tecnología ha demostrado ser una herramienta útil y necesaria para ayudar a garantizar que los gobiernos locales y regionales respondan en la primera línea de la emergencia, situación que se convirtió en el primer elemento de respaldo a las acciones gubernamentales generando una estrategia, que luego se convirtió en un proceso que en su conjunto se le denominó educación a distancia porque incluyó otros factores como cuadernillos impresos, radio, televisión, entre otros medios alternos para poder llegar al estudiantado.

Por otra parte, mucha tinta se ha trazado en los diferentes medios y redes sociales sobre las perspectivas negativas que tienen que ver con el alcance de dichas medidas sobre todo en los hogares de menores ingresos, que decir eso en nuestro país, equivale a casi la mitad de la población, con los efectos que ello tiene en el impacto del derecho a la educación de nuestras niñas, niños, adolescentes y jóvenes.

El derecho a la educación, el derecho a la información, al igual que el derecho al acceso a internet, son pieza fundamental si es que estamos ciertos que nuestro país debe de transitar por caminos en los que dichos derechos se lleven a quienes más lo necesitan, sin embargo, el atraso y la falta de inversión en muchos años, hace que dicho planteamiento no se encuentre previsible en el corto o mediano plazos.

En este sentido, es necesario que se tome en consideración el esfuerzo desarrollado por el magisterio para generar, en un tiempo por demás breve, la adaptación que tuvo que hacer para migrar no solo al aprendizaje de tecnologías, en donde, una vez más, la capacitación docente, corre por su propia cuenta, sin embargo en esta ocasión, además, fue a costas de su propia persona, de su presupuesto y de sus pertenencias, puesto que para los diferentes niveles de gobierno, la forma más sencilla de resolverlo, fue pedirle que, a partir de que se dictaron las medidas de distanciamiento social, debería de contar con herramientas tecnológicas, con elementos para su aplicación, además de tener que aplicar otra serie de medidas al interior del hogar para resolver las problemáticas que surgieron a la par de tener que contar con aparatos para que el resto de las y los integrantes de la familia respondieran a la emergencia en el trabajo, escuela, etc.

En este sentido, vale la pena hacer un reconocimiento al esfuerzo desarrollado por el magisterio, que haciendo uso de sus equipos tecnológicos, buscando su capacitación, pagando su electricidad, su servicio de internet, su equipo y plan de servicio telefónico, adaptar el plan de estudios, exceder sus horas de trabajo, el estrés, etc. con lo que ha respondido y con la frente muy en alto a la emergencia, y que decir con lo que ha hecho para hacer llegar a quienes no cuentan con dicho servicio y se ha buscado hacer llegar para sostener el derecho a la educación que está establecido en nuestra legislación nacional.

Blog: https://manuelnavarrow.com

Fuente: https://profelandia.com/el-aporte-del-magisterio/
Comparte este contenido:
Page 23 of 388
1 21 22 23 24 25 388