Page 372 of 388
1 370 371 372 373 374 388

Guatemala: Niños con limitado acceso a la educación

Guatemala/ 01 junio 2016/Autor: Shirlie Rodríguez /Fuente: El Quetzalteco

Los programas de educación dirigidos a la niñez del país no llenan las expectativas, sobre todo en las periferias y comunidades.

El sistema educativo de Guatemala es de baja calidad, debido a que ha sido desatendido por los gobiernos; además se carece de una auténtica planificación que facilite la formación a niños y jóvenes.
Madres de familia han externado su preocupación por la dificultad del acceso a la educación en comunidades ubicadas en la periferia de la ciudad, y la falta de recursos para ellos.

Soledad Tuc, madre de tres niños en edad escolar, indicó que a pesar de que en Chuicaracoj, Quetzaltenango, existe una escuela, es insuficiente para cubrir las necesidades que tiene la comunidad.

«Por ser del área rural nos dejan en el olvido, mis niños a veces reciben clases bajo el sol, sin espacio necesario; se afecta el aprendizaje», dijo.

Otra de las comunidades que tiene carencias es Choquí, donde el centro educativo de la localidad enfrenta la falta de servicios básicos.

Vanesa Chan, madre de familia de un niño que estudia en la escuela de Choquí Alto, dijo que cada año es constante el problema de la falta de agua y eso genera diferentes inconvenientes que afectan a los alumnos.

Sistema fallido
Pese a que el Ministerio de Educación es el encargado de impulsar y ejecutar planes para facilitar el acceso a la educación en toda la República, estos no se llegan a concretar.

La educadora Gladis Vásquez mencionó, «lamentablemente estos problemas no solo afectan a la periferia», sino que en la actualidad las carencias también están en las escuelas de la ciudad.

«La falta de recursos, maestros, y sobre todo de voluntad política, afecta el desarrollo de una educación de calidad, la cual se requiere para mejorar el futuro de los estudiantes y que cuenten con más oportunidades como profesionales», resaltó.

«Apoyo» a la educación
Aunque el presidente Jimmy Morales ha impulsado medidas para mejorar el sistema educativo, como la donación de escritorios, expertos aseguran que solo son paliativos, debido a que se requieren cambios de fondo para mejorar la calidad y cobertura educativa, y no solo para maquillar el problema.

Esta semana el Ejército de Guatemala donó 128 pupitres para centros educativos de Quetzaltenango; sin embargo, se requieren al menos unos 3 mil.

 Fuente:
http://elquetzalteco.com.gt/quetzaltenango/ninos-con-limitado-acceso-la-educacion
Comparte este contenido:

Mali: Una niña de Malí refugiada en el Níger escoge la escuela en lugar del matrimonio

Publicado originalmente en UNICEF el 1 de junio del 2016

Para las niñas malienses refugiadas en el norte del Níger, el matrimonio temprano representa un peligro para su salud y para su educación. Pero un nuevo movimiento les está ayudando a evitar el matrimonio y permanecer en la escuela.  

INTIKANE, Níger, 1 de julio de 2014 – Aïchatou Mohamed acude a la escuela primaria en Intikane, en el norte del Níger, donde viven más de 10.000 refugiados de Malí. A Aichatou le gusta la escuela y siempre llega a tiempo. Clasificada como la número tres de su clase, fue elegida por sus compañeras para representar a los alumnos en el Comité de gestión de la escuela, junto con los padres, las madres y la administración.

Aichatou procede de una familia extensa, como muchos entre el pueblo nómada de los tuareg que viven en la región. Su padre es un imán y su madre es ama de casa.

“Primero me estoy concentrando en los exámenes. Yo sé que si puedo conseguir un diploma, podría hacer el trabajo que elija”, dice. “Realmente estoy pensando mucho en Malí. Si la paz vuelve, incluso esta noche regresaríamos enseguida, porque nuestra vida era mejor allí”.

Cuatro de las compañeras de Aichatou ya están casadas. Una se casó hace algún tiempo, y otra acompañó a su marido a Libia, pero las otras dos niñas se casaron dentro del campamento y todavía acuden a la escuela.

Riesgos

En el Níger, casi una de cada tres niñas se casa antes de los 15 años. La práctica supone un alto riesgo de mortalidad infantil y materna. Casi todas las niñas que se casan temprano abandonan la escuela.

“Por supuesto, algunos familiares están haciendo todo lo que pueden para educar a sus hijos. Pero también hay algunas niñas que no piensan en ir a la escuela”, dice Aichatou.

“Si una niña a la que le prometen en matrimonio quiere permanecer en la escuela, tendrá que confiar en las maestras para obtener ayuda y evitar el matrimonio. Por el contrario, las niñas que quieren casarse ocultan a las maestras sus planes”.

Respuesta

En Intikane y en todo el Níger, UNICEF y sus aliados están tratando de convencer a las familias para que mantengan a sus hijos en la escuela, y para que dejen a las niñas continuar su escolarización incluso cuando se casan.

Tan pronto como recibimos la información nos ponemos en contacto con los organismos de la comunidad para que puedan hacer su parte”, dice Ousmane Oumarou, de la ONG Comité Internacional de Rescate. “Informan a la gente, se reúnen con la gente, y actúan de mediadores entre la escuela y las familias. Y luego se remiten de nuevo a nosotros”.

Los primeros dos matrimonios de niñas que vivían en Intikane se produjeron durante el receso escolar. Pero rápidamente surgió una respuesta.

“Incluso si no podemos impedir el matrimonio, nos reunimos con los familiares y tratamos de convencerles de que dejen a sus hijas en la escuela”, dice el Sr. Oumarou. “Por el momento está funcionando; por lo menos los padres nos dieron su consentimiento y las niñas siguen acudiendo a la escuela”.

Confianza

Las organizaciones ofrecen sesiones de concienciación sobre el matrimonio infantil para los refugiados. El tío de Aïchatou está del lado de las niñas. “El matrimonio temprano es un impedimento en la vida de las niñas, física y moralmente”, dice.

“Tengo confianza”, dice Aichatou. “Dios me ayudará a seguir adelante en la escuela. Me encanta la escuela y no quiero dejarla”.

Con el apoyo de su tío, de la escuela y de las autoridades locales, Aichatou podrá continuar sus estudios. Como ella, otras jóvenes dispondrán de la oportunidad de tener éxito en la escuela y de retrasar el matrimonio gracias a un movimiento sin precedentes en su comunidad.

Imagen tomada de: http://www.unicef.org/spanish/infobycountry/images/12254ibc.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Docentes amenazan con huelga de hambre en la Presidencia

Panamá/31 mayo 2016/Autor: Alejandro Reyes/Fuente: http://www.tvn-2.com

Como un llamado de advertencia al presidente de la República Juan Carlos Varela, los profesores y dirigentes magisteriales Humberto Montero y Carlos Barbosa dijeron este lunes 30 de mayo que realizarán una huelga de hambre en la Presidencia de la República el próximo viernes 3 de junio, a las 7:00 a.m.
Comparte este contenido:

Educación Pública o Macri

Mariano Rosa

Coordinador nacional de la Juventud Socialista del MST

Finalmente pasó. Impresionante movilización educativa con más de 40 mil estudiantes, docentes y no-docentes ocupando las calles. La marcha del jueves 12 de mayo prueba que sobra fuerza en el movimiento surgido desde abajo para torcer el rumbo del ajuste PRO. La perspectiva, tareas y una orientación para la continuidad.

Se respiraba en los días previos. Había «perfume a rebelión educativa». Decenas y decenas de clases públicas, asambleas en dinámica creciente. Algunas primeras tomas de facultades, Filosofía, Sociales y Psicología. Así se fue perfilando el punto de inflexión que alteró la relación de fuerzas. La gota que rebalsó el vaso fue la orientación provocadora de eficientismo neoliberal a destiempo, que multiplicaron en declaraciones públicas funcionarios del gobierno de PRO-Cambiemos. Los decanos de la UBA, por su parte, explicando que así «no se llegaba a pagar los servicios de las facultades y había que cerrar». El ministro Bullrich tuiteando con desparpajo que «no hay crisis, es un conflicto provocado». Esto sumado a las condiciones de ajuste general, fueron los detonantes. Primero arrancó como conflicto salarial docente con fuerte acompañamiento estudiantil.

Pero con el correr de las semanas, el ascenso se fue gestando y tomó forma de movimiento en defensa de la educación pública. Miles y miles ocupamos las calles de Buenos Aires ante la indiferencia de las empresas mediáticas y la sobreactuada despreocupación de la política tradicional. Sin embargo, esos actores saben que Macri abrió varios frentes de tormenta con despidos, tarifazos y ajuste, pero que con el movimiento estudiantil se metieron con un sector muy sensible de la población que, desde el punto de vista de su predisposición a luchar, tiene todas las marcas de la generación del 2001. ¿Cómo sigue la pelea? El rol de las conducciones y nuestros planteos Para empezar ya se sabe que el PRO operó contrarreloj para desactivar el proceso. Obviamente cuenta con aliados en el movimiento. Ya Barbieri, rector de la UBA, recibió su cuotaparte para bajar la guardia: 150 millones para servicios y 500 millones más para el funcionamiento de hospitales.

Además, un compromiso de palabra de reactivar las obras en -casualmente- las 3 facultades tomadas la semana pasada. Se sabe que la Franja Morada-Nuevo Espacio en la UBA-, con eso pretende dar por cerrado el conflicto. El kirchnerismo por su parte, mostró su orientación estratégica. En la marcha multitudinaria que pasó por el Ministerio de Educación y siguió hasta Plaza de Mayo, al corazón del poder político, dejó a las agrupaciones, funcionarios y diputados K en el camino. No siguieron hasta la Plaza del Pueblo. La consigna de este sector es «que se doble, pero que no se rompa». Es decir: esmerilar a Macri, para desgastarlo electoralmente de cara al 2017 y ganar «algo» en el conflicto para poder justificar la salida del mismo. Sin embargo, lo central es que la fuerza de arrastre del proceso impuso una unidad de acción en las calles que logró arrancar al macrismo lo que no quería dar: 1000 millones de presupuesto y, lo cualitativo, una nueva oferta salarial a la docencia que mejora sustancialmente el ridículo 15% inicial.

Esa es una moraleja de esta etapa del movimiento: con unidad plural en las calles y paro sostenido en los lugares de estudio, se puede torcer el rumbo capitalista ajustador del gobierno nacional.

A la Plaza otra vez: construir una nueva Marcha Nacional Educativa
La docencia universitaria está discutiendo en asambleas de todo el país cómo seguir. En la UBA ganó el rechazo a la nueva oferta del PRO y profundizar la unidad docente-estudiantil por más salario, presupuesto y boleto gratuito. Las asambleas estudiantiles en la UBA están votando profundizar con una nueva Marcha Nacional Educativa a Plaza de Mayo la semana que viene. Eso propusimos como moción central. En todo el país empieza a crecer el proceso de ascenso. Hay que tonificarlo y unificar el movimiento a escala nacional. Planteamos a las direcciones de Centros y Federaciones que impulsen, que convoquen a luchar y en el caso de la FUBA, que el PO y Patria Grande convoquen urgentemente un Congreso Extraordinario para discutir desde abajo como desenvolver el movimiento hasta ganar. Hay orientaciones opuestas -obviamente- en la Franja Morada y el PJ en el interior del país, y en la UBA.

Pero lo llamativo también es la reticencia y hasta negación de las conducciones de izquierda a abrir el juego, a democratizar el proceso por la base. Vamos a insistir a fondo: unidad para ocupar las calles y debate colectivo desde abajo para decidir entre todos y todas. Esa es nuestra línea central.

A la universidad se viene a estudiar y a hacer política

Desde que arrancó el gobierno de Macri está aplicando un ajuste muy severo sobre trabajadores, sectores medios y ahora la educación. Este gobierno actúa sostenido más que por fortaleza propia, por apoyos ajenos. Las centrales sindicales no llaman a parar y en la gestión del ajuste, son todos aliados: Massa, el PJ, los gobernadores. En el movimiento estudiantil y universitario, los aliados privatistas de Macri la tienen más difícil para maniatar el proceso. Intentan por arriba, pero les cuesta. Instalan en la opinión pública con sus voceros orgánicos de Clarín y La Nación el cuestionamiento a la gratuidad y el ingreso irrestricto, conquistas claves de la universidad Argentina.

Pero están lejos de poder imponerse. Hasta un juez federal falló a favor de las autoridades peronistas de la UNLAM -La Matanza- habilitando el examen de ingreso, con el aplauso entusiasta del ministro Bullrich. Pero, no van a poder. Hay que desarrollar el movimiento conscientes de los obstáculos por «arriba» en las cúpulas dirigenciales que enfrentamos. Por eso, la tarea que tenemos para encarar es doble. Por un lado, impulsar la más amplia unidad en la lucha para ganar todos nuestros reclamos. Ahí, en esa trinchera caben sin distinciones todos los que estemos por presupuesto, salario docente y boleto gratuito. Pero a la vez, tenemos que ir construyendo nuestra propia organización política para no tener que lidiar con estas cúpulas a las que hay que «obligar» o cuidarse siempre de que no nos entreguen, porque juegan para el otro equipo.

Los estudiantes junto con los trabajadores y trabajadoras, el movimiento de mujeres, sectores medios, intelectuales, activistas socioambien-tales, tenemos que construir nuestra propia herramienta por otro modelo de universidad -masiva, abierta, sin injerencias capitalistas- integrado a otro modelo social. ¿Alrededor de qué planteos? Nosotrxs pensamos -y proponemos- que esa organización para luchar por otra Argentina tiene que ser anticapitalista y socialista, profundamente antipatriarcal y feminista, ecosocialista, democrática y que luche por la unidad plural de la izquierda para ser alternativa de poder. La Juventud Socialista del MST, con presencia militante en todo el país, plantea ese desafío.

Somos una organización en construcción, de puertas abiertas a toda la rebeldía que está dispuesta a construir colectivamente otro presente, otra perspectiva. Y sí, hacemos política. Estudiamos, luchamos y hacemos política, y de la buena, la revolucionaria. Porque nosotros nos ocupamos de eso, nosotros ocupamos ese terreno, el de la decisión de nuestro futuro. Es un buen momento, empezá a militar con nosotros, porque dar vuelta todo es una tarea de muchos y de muchas.

Fuente del articulo: http://www.aporrea.org/educacion/a228640.html
Fuente de la imagen: https://i.ytimg.com/vi/0SxmIzHQYRg/hqdefault.jpg

Comparte este contenido:

Bolivia: Celebrará semana por derecho a la educación del 30 de mayo al 4 de junio

América del Sur/Bolivia/29 Mayo 2016/Fuente y Autor: PrensaLatina

Con foros, exposiciones fotográficas y conversatorios, Bolivia participará en la Semana de Acción mundial por el Derecho a la Educación, a celebrarse del 30 de mayo al 4 de junio, se informó hoy aquí.

Bajo el lema Por una educación de calidad, inversión con responsabilidad, expertos nacionales y extranjeros analizarán los avances en esa área, en especial en la erradicación del analfabetismo, así como las tareas pendientes.

Además, se habilitarán espacios de información, reflexión y movilización social.

La jornada es organizada en este país por la Campaña Boliviana por el Derecho a la Educación, entidad que llamó la atención sobre la importancia de la enseñanza para la niñez, adolescencia y juventud.

La educación nos protege de la pobreza, fortalece capacidades, nos hace más libres, construye paz y promueve la participación social y ciudadana. Favorece la equidad de género, mejora la salud y el bienestar familiar, indicó la organización en un comunicado.

Asimismo, convocó a un foro internacional sobre el tema que tendrá lugar el martes y miércoles de la semana próxima en la Facultad de Ciencias Sociales de esta capital.

Fuente de la noticia:http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=4922441&Itemid=1

Fuente de la imagen: http://www.opinion.com.bo/opinion/articulos/2015/0401/fotos/120040_600.jpg

Comparte este contenido:

¿Por qué necesito de ti?

Julieta Guzman

(@Lilia_Julieta)

 

Porque en En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral.

Estudios elaborados alrededor del mundo constatan la importancia de generar acciones a favor del Desarrollo Infantil Temprano (DIT) -ver por ejemplo Berlinski y Schady 2015). Sin embargo, aunque algunos países de América Latina, incluido México, han avanzado en el desarrollo de mecanismos que integran a diferentes sectores e instituciones encargados de ofrecer servicios para el DIT, aún se necesita mucho. Los recursos asignados son insuficientes no sólo para cubrir la demanda de servicios, sino también para hacerlo con calidad.

En México, durante el 2013, sólo 7.6% del gasto público social fue invertido en primera infancia y fue mayormente dirigido a programas de ayuda directa (40.7%), y sólo en un segundo plano a rubros más asociados con el desarrollo integral, como son cuidado y educación (24.3%) y salud (20.4%). Esta inversión no es suficiente para que la población de entre cero y cinco años cuente con todos los servicios necesarios para alcanzar un desarrollo integral óptimo (Unicef, 2015).

Además de invertir más en el DIT, necesitamos hacerlo mejor. La inversión en primera infancia debe ser eficaz, equitativa, eficiente, transparente, honesta y participativa (O’Donoghue, 2014). A propósito de este escrito, me gustaría profundizar en lo que caracteriza a este último rasgo, la inversiónparticipativa.

Una inversión participativa es aquella en la que el Estado asume su responsabilidad de garantizar la provisión de los servicios necesarios para el DIT, pero al mismo tiempo activa y abre espacios para la participación de otros actores, quienes participan en el diseño, aplicación y monitoreo del financiamiento. La inversión participativa, además, considera financiar la participación de profesionales, familias, organizaciones y otras personas ya presentes en las comunidades. Esto, en lugar de competencia, genera colaboración entre varios actores pertenecientes a distintos sectores, instituciones y niveles de gobierno. Lo más importante es que se incrementa la cobertura y la calidad de los servicios a fin de que haya más niñas y niños beneficiados.

Un ejemplo de colaboración y financiamiento participativo lo encontramos en la iniciativa “Necesito de Ti” que surge como respuesta a la problemática que enfrenta el DIT en México: poco financiamiento y servicios de baja calidad que no llegan a todas las niñas, niños y sus familias.

A inicios del 2015, Mexicanos Primero fue convocado por Promotora Social México a conjuntar esfuerzos, y junto a Ashoka, Fundación CMR, Instituto Nacional del Emprendedor, Socialab, Spectron, Startup México, y Un Kilo de Ayuda, comenzaron a diseñar lo que es la primera experiencia en la que colaboran instituciones de emprendimiento, instituciones gubernamentales, fondos de inversión de impacto y organizaciones de la sociedad civil en favor del DIT en México.

Para registrarse los candidatos presentaron evidencia de que contaban con una actitud emprendedora, una propuesta que resolvía alguna problemática que afecta a niñas y niños de cero a cinco años en los ejes temáticos, y una propuesta de impacto sostenible, escalable e innovadora.

Los 50 proyectos mejor calificados por el director general, el director de operaciones y la directora de incubación de Startup México (SUM) fueron convocados a un campamento intensivo (bootcamp) de dos días en SUM, en el que recibirían diversos talleres, tanto de emprendimiento como en temas relacionados con el DIT. El objetivo fue afinar sus proyectos y presentar untwitter pitch del que dependía gran parte de su calificación para obtener una beca que cubriría el costo de la incubación de su propuesta.

En el bootcamp, participaron 36 proyectos –15 de estimulación temprana, 13 de salud y nutrición y siete de cuidado y desarrollo– de los cuales nueve fueron seleccionados -en agosto del 2015- para iniciar su incubación (ver Tabla 1. Finalistas “Necesito de Ti”).

Tabla 1.    Finalistas   “Necesito de Ti”
Eje temático                       Nombre del proyecto       Página
salud y nutrición oir para crecer oirparacrecer.com
innovatio innovatio.mx
cuidado y desarrollo criantia criantia.org
cunitas de amor cunitasdeamor.com
playmommy playmommy.com
i’m possible school impossibleschool.mx
estimulación temprana nono yahdacompany.com
pabu pabu.com.mx
yuum (página en construcción)

Después de seis meses, finalizaron su proceso y el 9 de marzo de 2016 celebró su graduación el grupo, que forma parte de la 6ta generación de emprendedores apoyados por SUM.

A lo largo de seis meses los emprendedores han logrado hacer crecer sus proyectos, y durante las próximas semanas presentarán a varios inversionistas los resultados de su trabajo con el fin de obtener los recursos necesarios para concretar sus proyectos.

Les esperan mucho retos por enfrentar, pero a decir de Laura Curiel, Directora de incubación en SUM, esta generación se caracteriza –además de estar conformada en su mayoría por mujeres- por su perseverancia y por la pasión que demuestran por el tema, lo que de alguna manera garantiza que seguirán trabajando en él independientemente de lo que logren con éste proyecto en concreto.

Por último, quiero destacar cómo este proyecto ha logrado tejer, en un primer nivel, una red de organizaciones, emprendedores y profesionales trabajando a favor de los derechos de las y los niños más pequeños y sus familias. Tanto las diversas instituciones y organizaciones convocantes –que ya están pensando en futuros proyectos– como las emprendedoras de esta generación, han consolidado vínculos de colaboración entre sí, con profesionales en el tema de emprendimiento y DIT. Confiamos que pronto se sumen a esta red los inversionistas.

Iniciativas como Necesito de Ti siembran la esperanza de que pronto estas pequeñas redes crezcan y se conviertan en una gran red de instituciones, organizaciones, emprendedores, profesionales e inversionistas trabajando para que las necesidades de todas las niñas, los niños y sus familias sean atendidas. Las niñas y niños en México viven en diversos contextos y tienen diferentes necesidades. Es obligación del Estado atenderlas y garantizar el ejercicio pleno de sus derechos, pero sólo con la participación amplia de la sociedad en su defensa, respeto y promoción lograremos que todas y todos desarrollen su máximo potencial.

Fuente del articulo: http://www.animalpolitico.com/blogueros-aprender-es-mi-derecho/2016/03/11/por-que-necesito-de-ti/

Fuente de la imagen: https://pixabay.com/static/uploads/photo/2015/03/15/18/34/building-674828_960_720.jpg

Comparte este contenido:

Trabajo infantil y el proyecto gubernamental de descolonización que desafía la Organización Internacional del Trabajo

Cristiano Morsolin

Rebelión

En 2014, el Gobierno del Presidente Evo Morales promovió una ley que establece que el trabajo infantil en el país puede desarrollarse desde los 10 años, el único país del mundo en haber aprobado una norma de ese tipo. El código de Niñez y adolescencia establece que los niños pueden trabajar a partir de los 10 años en el entorno familiar, y desde los 12 años para terceros.

Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores

«Yo trabajo desde hace cuatro años. Lavo los platos en el puesto de comida de mi vecina y estudio por las tardes. El dinero que gano es para ayudar a sostener a mi familia, porque el sueldo de mi mamá (trabajadora del hogar) no nos alcanza”, afirma Mario. Tiene 15 años y en retribución a su labor recibe 400 bolivianos al mes.

Su testimonio fue uno de los que se escucharon el viernes 29 de abril de 2016 en el Segundo Encuentro Plurinacional de Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores, organizado por el Ministerio de Educación. «No me avergüenza trabajar, contó el adolescente. Todos mis amigos y mis maestros saben que trabajo, pero muchos profes no toleran los atrasos. Quisiera que consideren”.

Como Mario, en el país hay 34.000 estudiantes que trabajan, ganan un sueldo y estudian a la vez, reveló el ministro de Educación, Roberto Aguilar. Precisó que el dato se obtuvo por primera vez a través del Registro Único de Estudiantes (RUDE), relata la periodista Verónica Zapana.

Al inicio de gestión se consultó a todos los escolares del país si trabajaban y si obtenían remuneración por ello. «34.000 dijeron que sí , vale decir que son el 1,22% de los 2,8 millones de colegiales que registra el sistema educativo”, informó.

De acuerdo a los datos del RUDE, hay otro grupo de escolares que trabaja, pero no recibe un salario. «Cuando uno considera el trabajo doméstico o el familiar se incorpora a otros 260.000 niños”, precisó Aguilar.

Según la representante de la Unión de Niños y Niñas Adolescentes Trabajadores de Bolivia, (UNATSBO), Lizeth Reina Castro, en Bolivia hay más de 34.000 niños trabajadores, pero estos no estudian. Pidió por ello que dé carnets a esta población para tener un dato real de este sector. «En nuestros registros tenemos a más de 800 mil”, afirmó.

El Ministro de Educación comentó que lo que se busca con el encuentro, es lograr la inclusión de todos los niños al sistema educativo.

En el pleno del evento consultó a un centenar de niños ¿quienes están estudiando? Todos levantaron la mano. Este es uno de los temas que queremos que se fortalezca, que tengan las condiciones adecuadas y que desarrollen sus estudios sin que los discriminen, maltraten o estigmaticen por su labor”, apuntó.

En Bolivia, el Código Niño, Niña, Adolescente -promulgado en junio de 2014- permite el trabajo infantil desde los 10 años.

Aguilar explicó que el Estado admitió esa situación porque el trabajo infantil es una realidad en el país. «Si se negaría, se ocultaría esta realidad y sería esclavizante para los niños que deben seguir estudiando”, dijo.

En el evento, los niños, niñas y adolescentes trabajadores (NNATs) analizan, en mesas de trabajo, los cuatro puntos del plan de acción para operativizar el Programa de Atención Diferenciada para esta población.

El primer punto del plan consiste en que los NNATs tengan una credencial para que así se identifique a estos niños en el ámbito educativo.

La segunda propuesta consiste en la habilitación de la línea gratuita 800100050 para denuncias de discriminación y maltrato.

Asimismo, plantean un programa de apoyo pedagógico y becas de estudio para los menores trabajadores, informó el jefe de la Unidad Intra e Intercultural del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez (1).

El Ministro de Educación remarcó que este encuentro de los NNAT busca adaptar un currículo educativo que fortalezca ciertas áreas o incorporar otras para que puedan desarrollar una actividad adecuada. En dicha reunión se discuten alternativas como la adecuación de días u horarios de clases para un niño que trabaja, apuntó Gutiérrez.

Para este objetivo, el Ministerio de Educación propondrá un plan de acción para operativizar un programa de atención diferenciada para los niños trabajadores.

Éste incluye un programa de nivelación y apoyo pedagógico para estudiantes trabajadores con rezago escolar. “Un niño trabajador improvisa y en ocasiones utiliza gradas u otros espacios para hacer las tareas, y puede ser que se proporcione una mochila o tablero”, comentó el jefe de la UPIIP. Para reforzar el plan se trabajará en el programa de sensibilización dirigido a maestros y autoridades. Se propondrá un sistema de asignación de becas de universidades (2).

Con el compromiso del Estado de garantizar la educación concluyó el pasado sábado 30 de abril el II Encuentro Plurinacional en Educación de Niñas, Niños y Adolescentes Trabajadores que se instaló el pasado viernes. El ministro de Educación, Roberto Aguilar Gómez, anunció una serie de acciones que fueron debatidas con los representantes de organizaciones de este sector.

«La condición de niño, niña o adolescente trabajador no puede privarles de su derecho a la educación. Si un niño no está insertado en el sistema educativo, vamos a trabajar juntos, con sus organizaciones, para incorporarlos al sistema educativo”, afirmó la autoridad. Recordó que los niños con dificultades económicas o desventaja social «se ven en la necesidad” de trabajar desde temprana edad para apoyar a sus familias.

Como resultado del encuentro, el Ministerio de Educación emprenderá un proceso de adaptación de la currícula educativa vigente con el propósito de brindar condiciones favorables a los procesos educativos de la niñez y adolescencia trabajadora. Esta modificación se acompañará con la sensibilización de los maestros.

«Asimismo, se ha definido la creación de centros de apoyo integral pedagógico en diferentes zonas del país que apoyen los procesos educativos de estos niños”, puntualizó Aguilar.

La especialización de docentes que se dediquen a la enseñanza de niños, niñas y adolescentes trabajadores también fue anunciada como un pilar fundamental de las políticas para garantizar la educación de este sector de la población.

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para Conferencia de la Organización Internacional de Trabajo (OIT)

El Gobierno de Evo Morales enviará a un grupo de niños trabajadores a Ginebra para defender ante la Organización Internacional de Trabajo (OIT) una reciente ley que permite el trabajo infantil en Bolivia a partir de los 10 y 12 años que la organización, en cambio, fija a partir de los 14 años.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, explicó el viernes que la delegación de niños irá a explicar que el Gobierno dictó una ley en 2014 con normas que protegen a los menores que trabajan en Bolivia.

Por ejemplo, los niños deben contar en sus labores con dos horas para estudiar, y quedan excluidas faenas pesadas como la «zafra» (o cosecha de caña de azúcar), entre otras normas. El código laboral para el trabajo infantil permite que los menores desde los 10 años trabajen en el entorno familiar, y desde los 12 años, para terceros.

El viaje está motivado porque Bolivia figura entre los países que ratificó el Convenio 138 de la OIT sobre la edad mínima de 14 años de admisión laboral.

«En la OIT va haber una evaluación del código niño, niña (de Bolivia). No sólo lo han cuestionado, no lo reconocen y están poniéndolo en una situación de llamada de atención a Bolivia. En Ginebra se va a tomar la decisión si se sanciona o no internacionalmente a Bolivia», mencionó Aguilar.

«Tenemos que prepararnos de manera conjunta porque internacionalmente se cree que es lo peor que ha podido hacer Bolivia para los niños trabajadores y por eso necesitamos mostrarle que no es una violación de los derechos de los niños sino más bien se quiere normar y velar por los niños que trabajan», agregó el ministro Aguilar.

El jefe de la Unidad de Políticas Intracultural, Intercultural y Plurilingüismo (UPIIP), del Ministerio de Educación, Wálter Gutiérrez, dijo que los mismos niños trabajadores pidieron asumir su defensa. “Llevarán una propuesta. También se hará reuniones con los ministerios de Trabajo y de Justicia para sustentar nuestra posición y defender el Código 548”.

Lizeth Castro, de 16 años de edad, coordinadora nacional de la Unión de Niños y Adolescentes Trabajadores de Bolivia, llevará junto con otros niños la experiencia de los menores bolivianos. La adolescente comentó que esta ley es un avance para el sector ya que les puede ofrecer condiciones para trabajar. «Queremos que se nos escuche. Esta ley, la hemos pedido al Gobierno porque nuestra realidad es diferente. Acá en Bolivia los niños trabajamos desde pequeños, no podemos negar nuestra realidad y la ley establece eso y norma que no se nos explote», explicó. El viaje a Ginebra está previsto para fines de mayo para asistir a la 105ta Conferencia Internacional del Trabajo, del 30 de mayo al 10 de junio 2016 (3).

Políticas emancipadoras de consenso con los “actores directos”

El Gobierno nacional está elaborando la respuesta a las observaciones efectuadas por la Unicef y OIT respecto de la norma que permite el trabajo infantil desde los 10 años, informó el ministro de Educación, Roberto Aguilar.

De acuerdo con la autoridad de Educación, la respuesta será presentada en la reunión de mayo a realizarse en Ginebra, Suiza.

Aguilar sostuvo que la norma fue de consenso con los “actores directos”, niñas y niños trabajadores, que el Estado lo asumió y respaldó, porque no fue fruto de la “presión”.

“Se están preparando documentos, testimonios y se llevará a un grupo de niños trabajadores para que hagan conferencias paralelas y ellos puedan exponer que este no es un tema de arbitrariedad del Estado”, dijo.

Asimismo, sostuvo que el poder visibilizar el trabajo infantil establece emitir sanciones contra quienes hacen mal uso de la flexibilidad laboral.

“En otros países no se cumple, porque hay niños esclavizados, niños ocultados en condiciones infrahumanas”, afirmó Roberto Aguilar a Cambio (4).

DISERTACIÓN DEL DR. ROBERTO AGUILAR GOMEZ – MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA REPÚBLICA PLURINACIONAL DE BOLIVIA

El Ministro de Educación de la República Plurinacional de Bolivia, el Dr. Roberto Aguilar Gómez, disertó en el III Encuentro del Movimiento Pedagógico Latinoamericano que se ha desarrollado en Costa Rica el Jueves 03 Diciembre 2015.

“Envío un saludo fraterno de nuestro Presidente Evo Morales.” Así comenzó el Ministro, arrancando un aplauso caluroso de la Congresales Latinoamericanos.

El Ministro Aguilar Gómez presentó un trabajo denominado “Avances y desafíos que enfrenta la educación. Bolivia: REVOLUCIÓN EN LA EDUCACIÓN”.

Una síntesis de la historia de la educación en Bolivia de la colonia a nuestros días.

Como para dejar en claro algunas ideas sobre evaluación expresó: “Las pruebas PISA son mecanismos de control sobre la educación. Es una imposición neoliberal.”

“Queremos hacer de la educación nuestra principal bandera.”

“Bolivia vive en un constexto en América Latina, articulado y estimulado con lo que acontece en América Latina y el mundo.

Hay un nuevo espacio de redistribución del mundo donde las potencias van por los recursos naturales , base del desarrollo económico. Por eso el imperialismo intenta la desarticulación de los gobiernos vinculados al pueblo.

En 2005 la renta de hidrocarburos en Bolivia era de 300 millones de bolivianos, luego de la nacionalización en 2014 la renta fue de 6600 millones. Por eso es imprescindible para los grupos de poder recuperar estos espacios: con intentos de golpes de Estado en distintos países de nuestra Región.”

“El imperialismo no perdona nuestra soberanía de los centros financieros internacionales y nuestras políticas sociales en beneficio del pueblo. Los grupos transnacionales, de derecha quieren desandar las formas de manejar el Estado y la economía en nuestro país, en los países con gobiernos populares.”

En la reseña histórica de la educación señaló distintos momentos:

-1825-1950 – Herencia Colonial: excluyente y discriminador.

-1955-1993 – Universalista : homogenizador – urbano / rural

-1994-2014 – Ley 1565 de Reforma Educativa.

“La Ley de Educación empezó a revertir años de una educación neoliberal privatizadora, que provenía del Banco Mundial. Las disposiciones generales que surgieron de esta Ley fueron por consenso. En algunos puntos sobresalientes inamovilidad funcionaria – cargos por concursos, anteriormente eran por decretos -, la sindicalización y la organización estudiantil.

Un avance importantísimo fue la decisión de incorporar en la Ley que la formación docentes quedaba en manos del Estado – anteriormente en manos privadas -.”

“Esta Ley fue asumida por las organizaciones sociales con un amplio nivel de participación”.

“Estos cambios fueron posibles gracias a la sanción de una nueva Constitución que obtuvo el 64 % de apoyo popular. La nueva Constitución fue “irreverente”, con una mirada del pueblo y no con la visión sacrosanta de Europa. Empezar a construir un Estado Plurinacional, representando la memoria, la historia, la ciencia, los saberes y los conocimientos de los pueblos y naciones. Esta Constitución tiene un sentido unitario, social de derecho, plurinacional, comunitario, respeto a los 36 pueblos y naciones indígenas originarios campesinos y plurilingüe.”

“A partir de esta nueva Constitución construímos nuestra propia visión en educación: la educación es un derecho “fundamentalísimo”. Tuvimos que luchar contra las herencias coloniales.

Establecimos la educación como un derecho para todas y todos, un derecho a lo largo de la vida. El Estado asumió la responsabilidad de la educación.

La educación es gratuita, hemos disminuido la tendencia privatizadora – de 1200 establecimientos privados ahora hay 800 -.

Antes la educación inicial era privada ahora la garantiza el Estado.

La educación es obligatoria hasta el secundario.

Otro logro fue haber disminuido al 1,2 % el analfabetismo, gracias a la ayuda de los hermanos venezolanos.

Hemos puesto en marcha una educación descolonizadora. La educación se da en la lengua de la cultura de cada pueblo. Hemos armonizado la curricular.

Nuestra educación es intra-cultural, intercultural y plurilingüe.

Hemos aumentado el presupuesto educativo: más inversión, mejoras salariales, mejor infraestructura.

En 2005 había 18300 profesores de nivel secundario, en 2015 hay 49000.

Pasamos de 5000 docentes de nivel inicial a 9000 en la actualidad.

Hemos puesto en marcha Programas de Formación Docente complementaria de dos años. Ya se han titulado como licenciados 45 mil y habrá más de 100 mil a fines de 2016. Este proyecto es socio –productivo – comunitario. Hemos sistematizado más de 15 mil experiencias de prácticas docentes.”

“Más de 21 mil docentes evaluaron la aplicación de la curricular.”

“Estos son algunos de los avances en nuestra educación a partir de la decisión del Presidente Evo Morales y de la participación de las organizaciones populares que hemos dado vuelta la historia de una educación colonial.”

“La educación será fundamental para seguir avanzando en más derechos”, ha concluido el Ministro Aguilar (5).

Reconocimiento del trabajo infantil en condiciones dignas y proyecto decolonial

Un aspecto importante del Buen Vivir y del proyecto decolonial boliviano es el aporte del trabajo de los niños/as a la economía familiar como espacio de dignidad, socialización y empowerment: hay que recordar la fuerza emancipatoria del movimiento de los niños/as y adolescentes trabajadores organizados en UNATSBO, un sindicato con 10.000 miembros y un archipiélago de grupos y organizaciones de base que han pedido al presidente Evo Morales de investigar las ONGs de cooperación internacional; la nota publicada por la Cámara de Diputados el día 20 de diciembre de 2013 es muy clara: “Algunas ONGs de Bolivia están manipulando a niños con fines políticos y financieros”.

Contra la tendencia de las convenciones internacionales que prohíben el acceso al empleo por debajo de los 14 años, el Parlamento del Estado Plurinacional de Bolivia aprobó el 2 de julio de 2014 un nuevo Código del Niño y del Adolescente que da paso, bajo ciertas condiciones, al trabajo de los niños a partir de los 10 años.

Es un proceso contracorriente que yo he acompañado personalmente, realizando varias investigaciones, artículos, libros como por ejemplo “Diversidad en movimiento” (6) que en junio de 2011 he presentado en La Paz durante el seminario internacional “Los niños y la calle en los países andinos. Precariedad, socialización y dinámicas urbanas” (7) gracias al apoyo de IFEA y de la Embajada de Francia en Bolivia y con una nota publicada en 6 idiomas de la agencia FIDES del Vaticano (8). Esta visión contra-hegemónica que desafía la visión euro-centrista de la infancia y adolescencia no se limita a Bolivia, es parte de un movimiento de acción y pensamiento crítico a nivel mundial que yo he documentado en el libro On children’s rights debt – Reconsidering the debates about working and street children in a globalized world” (9), un trabajo colectivo que he coordinado juntos a expertos de México, Bolivia, Brasil, Italia, Senegal, Zimbawe, India.

Concluyendo, agradezco a René Fernandez, Embajador de Bolivia ante la Unión Europea, que me ha enviado un importante respaldo del Gobierno Plurinacional del Presidente Evo Morales con relación a mi trabajo de investigación y lobby, un respaldo político publico publicado en mi libro “Emancipaciones de calle” (Ed. Mediafactory, 2015) que yo he presentado en el Parlamento Europeo (10) y en la Universidad Católica de Lovaina el pasado 20 de octubre de 2016.

Notas

  1. http://www.paginasiete.bo/sociedad/2016/4/30/bolivia-34000-ninos-trabajan-estudian-revela-primer-registro-94975.html
  2. http://www.la-razon.com/sociedad/NNAT-ninos-alistan-defensa-infantil-OIT_0_2481951815.html
  3. http://www.emol.com/noticias/Internacional/2016/04/29/800460/Ninos-bolivianos-defenderan-en-Ginebra-ley-que-permite-trabajo-infantil-desde-los-10-anos.html
  4. http://cambio.bo/?q=node/5428
  5. http://ctera.org.ar/index.php/internacionales/ie-ieal/item/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica/2029-sobresaliente-disertacion-del-dr-roberto-aguilar-gomez-ministro-de-educacion-de-la-republica-plurinacional-de-bolivia-en-el-iii-encuentro-del-movimiento-pedagogico-latinoamericano-en-costa-rica
  6. http://bifea.revues.org/4107
  7. http://www.fides.org/es/news/31560-AMERICA_BOLIVIA_La_distincion_necesaria_entre_trabajo_infantil_y_explotacion#.VMEq7otZjIU
  8. http://alainet.org/active/73946
  9. https://diversidadenmovimiento.wordpress.com/2014/11/14/new-book-edited-by-morsolin-on-childrens-rights-debt-reconsidering-the-debates-about-working-and-street-children-in-a-globalized-world

Tomado de: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=211844

Fuente de la imagen: http://st.gonzoo.es/img/2013/04/1886_967_544.jpg?1366374582

Comparte este contenido:
Page 372 of 388
1 370 371 372 373 374 388