Page 115 of 373
1 113 114 115 116 117 373

Nueva masacre Saudí de escolares en Yemen

Asia/Yemen/25 Abril 2019/Fuente: canarias-semanal

«Arabia Saudí y varios de sus aliados regionales lanzaron la devastadora campaña contra Yemen en marzo de 2015»

Más de una docena de civiles, la mayoría de ellos escolares, fueron asesinados en la provincia de Sanaa, en el centro-oeste de Yemen, y en la provincia de Ta’izz, en el suroeste del país.

  Youssef al Hazzari, portavoz del Ministerio de Salud Pública y Población de Yemen, dijo que al menos 13 personas perdieron la vida y otras 92 resultaron heridas después de que aviones de combate saudíes lanzaran ataques aéreos contra un área del distrito de Sawan de Sanaa, la capital, el domingo por la tarde. Él dijo que la mayoría de las víctimas eran escolares.

  Hazzari también condenó el incidente como un crimen de guerra, y dijo: “En el Día Mundial de la Salud, el 7 de abril, que lleva el eslogan “Salud para todos”, la coalición de agresión liderada por los saudíes conmemoró el evento de una manera bien conocida”.

 Él hizo un llamamiento a la comunidad internacional para que asuma su responsabilidad por los crímenes cometidos por Arabia Saudí y sus aliados regionales contra el pueblo yemení.

  Mientras tanto, el ministro de Salud de Yemen, Taha al Mutawakel, dijo que la masacre pone de manifiesto la total indiferencia de la coalición liderada por los saudíes hacia los tratados y leyes internacionales y humanitarios.

  Mutawakel reiteró que el hecho de que la comunidad internacional no haya impuesto sanciones contra los perpetradores de tales crímenes los alienta a continuar atacando a los civiles yemeníes.

  El responsable yemení pidió a las organizaciones humanitarias internacionales que condenen la masacre, que no guarden silencio en relación a los crímenes cometidos contra la nación yemení y que presionen para detener la agresión liderada por los saudíes.

  El ministro de salud de Yemen destacó además la importancia de las medidas efectivas para hacer que los responsables de estos crímenes rindan cuentas ante los tribunales internacionales.

  A comienzos del domingo, una mujer murió también y otras dos resultaron heridas cuando un avión militar saudí atacó una vivienda en el distrito de Dimizz Khadir, en Ta’izz.

  Arabia Saudí y varios de sus aliados regionales lanzaron la devastadora campaña contra Yemen en marzo de 2015, con el objetivo de llevar al poder al ex presidente Abd Rabbuh Mansur Hadi y aplastar el movimiento huzí Ansarulá. Ssin embargo, han cosechado un fracaso militar contra las fuerzas yemeníes.

   Según un informe del Armed Conflict Location and Event Data Project (ACLED), una organización sin fines de lucro dedicada a la investigación de conflictos, la guerra liderada por Arabia Saudí se ha cobrado la vida de unos 56.000 yemeníes.

Fuente: http://canarias-semanal.org/art/24980/nueva-masacre-saudi-de-escolares-en-yemen

Comparte este contenido:

Colombia: Así conmemorará Bogotá el Día Mundial en contra del Maltrato Infantil

América del sur/Colombia/25 Abril 2019/Fuente: El espectador 

la organización internacional Aldeas Infantiles SOS instalará una zona de juegos en el parque Bicentenario (Calle 26 con Carrera 6A) con el mensaje de velar por el derecho de los niños a estar alejados de todo tipo de violencia.

Foto de referenciaPixabay

Este jueves 25 de abril se conmemora el Día Internacional en contra del Maltrato Infantil y para celebrarlo en Bogotá la organización Aldeas Infantiles SOS liderará una jornada que tiene como fin hacer un llamado a prevenir el maltrato infantil, por medio de la instalación de una sala de juegos en el parque Bicentenario. 

Así conmemorará Bogotá el Día Mundial en contra del Maltrato Infantil

La organización internacional Aldeas Infantiles SOS instalará una zona de juegos en el parque Bicentenario (Calle 26 con Carrera 6A) con el mensaje de velar por el derecho de los niños a estar alejados de todo tipo de violencia.

Foto de referenciaPixabay

Este jueves 25 de abril se conmemora el Día Internacional en contra del Maltrato Infantil y para celebrarlo en Bogotá la organización Aldeas Infantiles SOS liderará una jornada que tiene como fin hacer un llamado a prevenir el maltrato infantil, por medio de la instalación de una sala de juegos en el parque Bicentenario. 

La actividad abarca rondas infantiles y juegos tradicionales como golosa, el salto de lazo y piscina de pelotas, buscando crear conciencia en la ciudadanía de la importancia de prevenir todo tipo de violencia. De igual forma, se pretende hacer un llamado a las instituciones responsables para hacer justicia en todos los casos que vulneren los derechos de los menores.

Así lo expresó la directora nacional de la organización, Ángela Rosales. «Exigimos al Estado justicia más efectiva en todos los casos que impliquen algún tipo de maltrato o abuso a los niños y niñas, y programas de fortalecimiento a las familias en riesgo. A la sociedad, la invitación es a que tengamos un mayor compromiso en el cuidado infantil para que cese todo maltrato contra la niñez”, afirmó.

En 2018, Bogotá registró el mayor número de casos de violencia contra niños y niñas, llegando a 4.155, seguida por Valle del Cauca, con 1.900 casos, y Cundinamarca, con 1.069. Además, según el Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), el maltrato y al abuso es la principal causa de separación parental en los niños.

En Colombia, 68 niños y niñas son maltratados a diario, es decir, un promedio de tres cada hora, lo que hace que el país tenga una de las cifras más altas de este flagelo en América Latina, con más de 24.000 casos por año.

Junto a la promoción de la iniciativa, Aldeas Infantiles SOS Colombia dio a conocer algunas recomendaciones para que en las familias se evite el maltrato y abuso hacia los niños y niñas. Algunas de ellas son usar el diálogo para resolver conflictos y tener en cuenta las ideas de los menores, manejar la disciplina sin violencia o maltratos, ni físicos ni verbales, para llegar un acuerdo. Así mismo, llevarlos al colegio, interesarse por sus actividades y demostrarles afecto elogiando sus esfuerzos y siendo pacientes en la enseñanza.

Fuente: https://www.elespectador.com/noticias/bogota/asi-se-conmemorara-el-dia-mundial-en-contra-del-maltrato-infantil-en-bogota-articulo-851769

Comparte este contenido:

Cómo ser una profesora lesbiana visible y disfrutar en el intento

Nuestra cultura heterosexista ha generado la idea de que las mujeres lesbianas no podemos ser felices y esa idea hay que desterrarla de una vez por todas.

Por Ana Ojea

Tomando como referencia el título de la novela de Carmen Rico-Godoy Cómo ser una mujer y no morir en el intento he sustituido ese “no morir” por disfrutar, ya que generalmente las lesbianas es lo que hacemos: disfrutar.

Disfrutamos de nuestra sexualidad, de nuestros afectos, de nuestras experiencias vitales… también sufrimos, claro, ¡somos humanas! Quizás pueda llamar la atención, pero aún a día de hoy es importante recordar esas facetas placenteras de nuestras vidas porque nuestra cultura ha construido un estereotipo para nosotras, que poco o nada tiene que ver con el disfrute; de hecho, la mayoría de las ficciones lésbicas tradicionalmente terminaban en muerte, en locura o en cualquier otro trágico final. Nuestra cultura heterosexista ha generado la idea de que las mujeres lesbianas no podemos ser felices y esa idea hay que desterrarla de una vez por todas, en todos los ámbitos pero, por supuesto, también en las aulas.

Para comenzar a erradicar los estereotipos negativos y prejuicios sobre las lesbianas, para neutralizar el estigma que se nos atribuye y desactivar el tabú -que se refleja en detalles tan sutiles como bajar el tono de voz cuando se pronuncia la palabra lesbiana, haced la prueba-, es imprescindible la visibilidad. De ahí proviene la necesidad y la importancia de un día como hoy, 26 de abril, para la visibilidad lésbica.

La invisibilidad de las lesbianas es la estrategia por excelencia de la lesbofobia, la no-representación es la forma tradicional de representación del lesbianismo y esa invisibilidad desactiva toda posibilidad de existencia ya que sólo lo que se ve, existe, sólo lo que se nombra, existe. Pero, como dice Beatriz Gimeno en su lúcido libro La construcción de la lesbiana perversa, invisibilizando a las lesbianas, no sólo se niega nuestra existencia, sino que desaparecen, al mismo tiempo, las posibilidades de resistencia a la lesbofobia.

Ser visible ha cambiado mi vida laboral. Aunque he sido visible en el resto de ámbitos vitales, he tardado 16 años de docencia en decir en un aula: “Soy lesbiana”, y aunque no pretendo flagelarme por mi tardanza, ya que la asumo como un proceso vital que ha seguido su propio ritmo, a veces una vocecilla interior me reprocha mi lentitud ya que he perdido un tiempo precioso en el que podría haber disfrutado de este cambio tan positivo para mí misma, para mi alumnado y para el día a día en mi trabajo.

Antes de aquel comienzo del curso 2015-2016 en el que el primer día de clase les dije a mis 140 alumnes de Cultura Audiovisual en 1º de Bachillerato de Artes, que estaba casada con mi mujer; antes de tomar esa decisión, que hizo que me temblaran las piernas en aquel momento pero que después reforzó todos mis cimientos como profesora y apuntaló mi autoestima, mi invisibilidad laboral cotidiana consistía en no hablar de mi vida personal con casi nadie, ni con el resto del profesorado ni mucho menos, con el alumnado. Nunca me había inventado una doble vida, un novio o marido, pero no hablaba de ello, o sólo hablaba en primera persona del singular, por lo que durante 16 años parecía no tener pareja, cuando no era así. Todas mis compañeras y compañeros heterosexuales hablaban libremente de sus parejas, incluso algunxs casi no hablan de otra cosa; sin embargo, yo seguía silenciando mi vida personal.

Ese silencio era lesbofobia, el silencio es el armario, ese mecanismo de control y opresión del sistema heteronormativo que nos somete a una invisibilidad que se termina asimilando en forma de lesbofobia interiorizada que mina nuestra autoestima, infravalora nuestras relaciones de pareja y nos asfixia poco a poco mientras nos auto engañamos con una falsa idea de protección.

Pero es un espejismo. El armario no protege de la lesbofobia, el armario es la materialización directa de esa lesbofobia que construye todos los prejuicios que tememos reproducir. Nuestro silencio, el armario, alimenta el tabú y reafirma los estereotipos heterosexistas, además de confirmar la presunción de heterosexualidad que campa a sus anchas en la vida, en general y en los centros educativos, en particular.

Por tanto, sólo desde la visibilidad podemos desactivar esa carga negativa y demostrar que los prejuicios son erróneos y, de ese modo, podremos generar referentes positivos y reales para nuestro alumnado.

Es necesario superar ese miedo. Por nosotras mismas, para dignificar nuestra propia existencia y por la responsabilidad que tenemos respecto a nuestro alumnado, sobre todo hacia nuestras alumnas lesbianas que están viviendo lo mismo o probablemente situaciones mucho más difíciles y en edades infinitamente más complicadas.

Los beneficios de ser una profesora lesbiana visible son todos, como dice mi alumna María, “libera mucho vivir sin la máscara”. Ahora no tengo que preocuparme por cruzarme con mi alumnado por la calle si voy cogida de la mano de mi mujer, ya no tengo que hablar en primera persona del singular, puedo comentar anécdotas cotidianas o domésticas con mi alumnado o mis compañeres, con la misma naturalidad que la que lo hacen ellos y ellas, en resumen, mi vida es mucho más relajada y eso se traduce en felicidad, en orgullosa felicidad.

Pero no sólo los beneficios se encuentran en lo cotidiano, sino que mi visibilidad como profesora lesbiana me ha permitido avanzar un paso más: ejercer esa resistencia a la lesbofobia y desarrollar una labor en defensa de los derechos humanos en mi instituto y de lucha contra la discriminación y el acoso LGTBfóbicos. De ese modo, junto a mis compañeras del Equipo de Igualdad y Diversidad del IES Politécnico de Vigo llevamos un año desarrollando un Programa de Atención a la Diversidad LGTB y el consejo escolar del instituto aprobó recientemente mi nuevo cargo de Tutora LTGBIQA+ del centro.

Cuando comencé a pensar en este artículo, le pregunté al alumnado que pertenece al grupo de apoyo LGTB que hemos creado en el instituto, qué había supuesto para ellxs el haber tenido una profesora lesbiana visible.

Para Peter, que está en 3º de ESO: “Tener una profesora tan visible como ella me ha ayudado a sentir menos miedo por abrirme, por salir del armario”.

Según me ha escrito mi ex alumna Antía: “Las consecuencias positivas de haber tenido una profesora del colectivo visible fueron innumerables, pero las más importantes fueron quizá las siguientes:

  1. Saber a quién recurrir cuando hay algún problema relacionado con el tema.
  2. Ayuda al feedback y a un buen conocimiento de alumno-profesor.
  3. Ayuda a visibilizar el colectivo y a eliminar prejuicios y acoso/abuso y demás en las aulas.
  4. Ayuda a poder ser una misma en plenitud sin esconderse y ser respetada.

Ha marcado un antes y un después el haberte tenido como profesora. Pues cuando dije que era bisexual en clase era la primera vez también que salía del armario a lo grande y me sentí arropada, podía hablar con libertad sin ser juzgada y eso me ayudo indudablemente a conocerme mejor a mí misma. Si no fuese por eso, creo que a día de hoy seguiría escondiéndome y negándome a mí misma”.

Poco puedo añadir, salvo un llamamiento al profesorado LGTBI: rompamos los armarios en la docencia y dignifiquemos orgullosamente esta profesión.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2018/04/26/como-ser-una-profesora-lesbiana-visible-y-disfrutar-en-el-intento/

Comparte este contenido:

India: La agonía de Nusrat, quemada viva por denunciar el acoso sexual en su escuela

Asia/ India/ 22.04.2019/ Fuente: www.elmundo.es.

«La injusticia hecha a uno sólo es una amenaza dirigida a todos», escribió el filósofo francés Montesquieu. Peor aún, cuando la injusticia se mezcla con el horror en mayúsculas el resultado suele ser la muerte, a menudo brutal, de los justos, de aquéllos que deberían guiar nuestros pasos, como Nusrat Jahan Rafi, la joven de 19 años quemada viva en la ciudad de Feni, a unos 160 kilómetros de Daca, la capital de Bangladesh, por haber denunciado al director de su escuela que intentó abusar sexualmente de ella.

Tardó cinco días en morir en el hospital. Cinco días de agonía inimaginable no sólo por el dolor físico, sino también por la desazón más absoluta, porque Nusrat fue engañada por una amiga y luego rociada con queroseno por un grupo de cinco personas vistiendo burkas, según informó la BBC.

El calvario de la joven comenzó el pasado 27 de marzo cuando el director de la madrasa (escuela coránica) a la que asistía la llamó a su oficina y la acosó «tocándome de manera inapropiada, motivo por el que salí corriendo», según declaró a las autoridades policiales de Feni, a las que acudió respaldada por su familia el mismo día del ataque. Es decir, que tomó la acción y no el silencio ante la injusticia. Sin embargo, la policía, «en vez de proveerla de un espacio seguro para que contase su experiencia, la filmó con el teléfono móvil de un agente», según la BBC, «al que se le escucha diciendo que la denuncia no tiene importancia».

Nusrat era una valiente. De familia conservadora y estudiante en un centro religioso islámico, decidió denunciar en persona a sabiendas del peligro, el acoso y el ostracismo al que iba a estar sujeta una vez ésta se hiciera pública, cosa que pasó casi de inmediato porque ese mismo día la policía detuvo al director escolar. Ahora su calvario estaba en boca de todos, pero sus compañeros y conciudadanos no la apoyaron, todo lo contrario: «Un grupo organizado por dos estudiantes y varios políticos locales se reunió frente a la comisaría exigiendo la liberación del maestro». No lo consiguieron.

A pesar de que era consciente del peligro que corría, el 6 de abril, Nusrat decidió presentarse a los exámenes finales en su centro escolar acompañada de su hermano, Mahmudul Hasan Noman. «Intenté que me dejasen acceder al centro con ella, pero no me lo permitieron», declaró. «Si no me hubieran cerrado el paso esto no habría pasado», se lamentaba.

LA PEOR TRAICIÓN

La muerte de Nusrat no fue fruto de una muchedumbre enfurecida con su ejercicio de libertad, sino que fue planeada. Según las declaraciones de su hermano recogidas por la BBC, una compañera de clase la traicionó para acabar con su vida: «Una amiga de la escuela le dijo que alguien estaba apaleando a una de sus compañeras en la azotea de la escuela, por lo que Nusrat se dirigió al lugar. Allí le esperaban cinco personas vistiendo burkas que la rodearon exigiéndole que retirase la denuncia. Cuando se negó le prendieron fuego con queroseno».

El jefe investigador de la policía que lleva el caso, Banjar Kumar Majumder, ha asegurado a la BBC que «los asesinos querían que la muerte pareciese un suicidio. Uno de sus asesinos le sujetó la cabeza contra el suelo con las manos, motivo por el que ésta no quedó empapada de queroseno y no ardió». Sin embargo, el 80% de su cuerpo sufrió quemaduras de mucha gravedad, motivo por el que la trasladaron al hospital del Colegio de Médicos de Daca.

Nusrat era consciente de que sus heridas no le deparaban nada bueno, sobre todo durante el largo traslado hasta la capital. Por ello, en la ambulancia, grabó un último mensaje en el teléfono de su hermano: «El profesor me tocó, lucharé contra este crimen hasta mi último aliento», dijo, según la BBC. Además, identificó a varios estudiantes del centro como sus atacantes. Poco después, el 10 de abril, murió en el hospital.

El calvario de Nusrat ha causado una gran conmoción por todo el país. Miles de personas asistieron a su funeral en Feni, donde políticos y compañeros la habían traicionado. Desde entonces la policía ha detenido a 15 personas, siete de las cuales están directamente relacionadas con su asesinato. Entre ellos están los dos estudiantes que organizaron la protesta. Por su parte, el agente sin corazón que la filmó en la comisaría ha sido «apartado de su puesto y transferido a otro departamento». El director de la escuela sigue detenido.

El primer ministro de Bangladesh, Sheikh Hasina, aseguró en persona a la familia de la joven que «ninguno de los culpables escapará de la justicia». Sin embargo, «cuando una mujer intenta obtener justicia en un caso de acoso sexual, ésta tiene que someterse a un nuevo acoso porque los casos tardan años en resolverse, la sociedad la condena a la vergüenza pública y la policía no investiga adecuadamente», según explicó la abogada especializada en derechos humanos, Salma Ali.

Fuente de la noticia: https://www.elmundo.es/internacional/2019/04/18/5cb8a14afc6c83c5678b46ac.html

Comparte este contenido:

¡Descarga 4 documentos de la CLADE sobre la Educación de Personas Jóvenes y Adultas!

Por: RedClade. 

 

n América Latina y el Caribe, millones de estudiantes están en la EPJA; te invitamos a escuchar las voces de estas personas, así como de docentes y especialistas en esta modalidad educativa, a través de nuestras consultas y documentos

¿Qué esperan las personas jóvenes y adultas de los procesos educativos? ¿Qué desean, cuáles son sus expectativas? ¿Qué obstáculos encuentran en el camino y qué recomendaciones hacen para que sus aprendizajes sean más pertinentes y relevantes? Por otra parte, ¿qué piensan las personas que investigan la Educación de Personas Jóvenes y Adultas (EPJA) en América Latina y el Caribe?

Para responder a estas preguntas, la CLADE ha impulsado consultas con docentes, estudiantes y especialistas de la EPJA de distintos países de la región. Muchos de los testimonios y recomendaciones así recogidos se presentan en el marco de la iniciativa “Ampliando Voces: Miradas y propuestas para la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la perspectiva de sus sujetos”.

En este contexto, la CLADE elaboró informes de las consultas realizadas con las comunidades educativas de la EPJA, así como otros documentos que reúnen a recomendaciones y propuestas hacia la realización de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas como un derecho humano clave para la garantía de otros derechos. Descarga estos recursos a continuación:

No dejar a nadie atrás: El rol central de la Educación de Personas Jóvenes y Adultas en la implementación de la Agenda 2030

En este documento, planteamos la importancia y el impacto de una EPJA consolidada, con políticas y presupuesto público asignado, para la promoción de otros derechos humanos y libertades fundamentales, y para la plena implementación de un desarrollo sostenible.

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de investigadoras e investigadores de América Latina y el Caribe

El documento presenta una serie de entrevistas con especialistas del campo de la EPJA en la región.

Llamado a la acción por el derecho a la Educación de Personas Jóvenes y Adultas

Presentamos este documento de propuestas y recomendaciones,  como contribución a la VI Conferencia Internacional de Educación de Personas Jóvenes y Adultas (CONFINTEA VI).

Ampliando Voces: La Educación de Personas Jóvenes y Adultas desde la mirada de sus sujetos

La publicación reúne los resultados de consultas con estudiantes y docentes de la EPJA de 14 países de América Latina y el Caribe,, sobre avances, propuestas y desafíos para esta modalidad educativa. Asimismo, se entrevistó a especialistas de 12 países de la región.

¿Quieres saber más sobre nuestra lucha por el derecho humano a la educación? Ingresa a todas las publicaciones de la CLADE.

Fuente de los documentos: https://redclade.org/noticias/documentos-clade-epja/

Comparte este contenido:

Entrevista a: Dr. Vusumuzi Sibanda. ¿Quién será responsable de la xenofobia en Sudáfrica?

Redacción: Allafrica

Human Rights Watch y el Foro de la Diáspora Africana han pedido la investigación y elprocesamiento urgentes de los responsables de una serie de ataques contra los migrantes, la mayoría de ellos desde Malawi, en Durban del 25 de marzo al 2 de abril. Dr. Vusumuzi Sibanda , Presidente del Foro de la Diáspora Africana, habló con Andre van Wyk de allAfrica para compartir sus pensamientos sobre los efectos de la xenofobia y lo que significa para Sudáfrica.

Escribimos a la Comisión Electoral Independiente en algún momento del año pasado en noviembre porque tenemos la sensación de que definitivamente hay muchos políticos en el gobierno, ya sea del ANC o de la Alianza Democrática, que están utilizando la retórica populista, diciendo que los migrantes son responsables del crimen y que causan una escasez de viviendas y tierras y están sobrecargando el sistema de salud. Lo hacen para que vuelvan a ser populares, así que sí, estamos de acuerdo con esa afirmación.

¿Qué papel pueden desempeñar los ciudadanos sudafricanos para mitigar la xenofobia?

Tiene que haber un diálogo. Necesitamos que ambas partes, los sudafricanos y los migrantes, se comprometan y aborden básicamente cuestiones como la delincuencia y el desempleo. Básicamente, el odio hacia los migrantes no va a resolver nada. Es un fenómeno humano, un hecho de la vida, sean migrantes o no. Cuando un migrante comete un delito no es algo único. Todo el mundo se emociona, pero los migrantes son seres humanos y las parábolas que afectan a todos los seres humanos afectan a los migrantes. Así que creo que lo que necesitamos para avanzar es una situación en la que podamos hablar sobre los males sociales y los problemas que enfrentan los residentes de Sudáfrica, ya sean migrantes o nativos, y abordarlos con autenticidad y no con el deseo de crear un caos en nuestra comunidad.

¿En qué medida los ataques xenófobos han dañado la reputación de Sudáfrica entre otros países del continente?

Sudáfrica no es una isla en sí misma, es un país entre países. Mientras continúen los ataques contra migrantes en Sudáfrica, esto significa que la relación con otros países y con todas las demás personas terminará con ellos mirando a Sudáfrica de manera negativa. Creo que la verdad del asunto es que ha tenido un impacto muy negativo en Sudáfrica como país y afectará las relaciones con los países vecinos y otros estados africanos.

Gracias por su tiempo, Dr. Sibanda.

De nada.

Fuente: https://allafrica.com/stories/201904170822.html

Comparte este contenido:

Estudiantes de EE.UU. crean fondo de compensación de esclavitud

Redacción: Telesur

El dinero recolectado será utilizado para financiar proyectos en comunidades donde viven los descendientes de los esclavos que la institución educativa vendió en 1838.

Estudiantes de la Universidad de Georgetown, ubicada en Washington, capital de Estados Unidos (EE.UU.), decidieron crear un fondo para compensar a los descendientes de esclavos que fueron vendidos por el recinto escolar en 1838.

Tras votación, los alumnos acordaron aportar una cuota de 27.20 dólares por semestre en memoria de los 272 esclavos vendidos por la Universidad de Georgetown en el año 1838 para evitar la bancarrota.

El dinero recolectado, que se estima supere los 400 mil dólares, será destinado a financiar proyectos en comunidades donde viven los descendientes de los esclavos.

“No podemos eliminar el precontexto histórico de nuestro contexto actual. La calidad de vida de estas personas que fueron utilizadas como objetos y equipamiento para nuestra universidad puede vincularse directamente con las decisiones que tomó nuestro profesorado de Georgetown en la época”, dijo una de las impulsoras de la idea, Nile Blass.

La estudiante Amalia Rubin señaló por su parte que “hoy más que nunca me siento orgullosa de ser estudiante de Georgetown. Como parte de nuestra tradición jesuita, es importante responsabilizarnos de nuestro pasado”.

En 2016, el centro de estudios, como una manera de expiar su pasado, decidió dar preferencia en la admisión a los descendientes de sus antiguos esclavos.

Fuente: https://www.telesurtv.net/news/estudiantes-de-universidad-de-georgetown-crean-fondo-por-esclavitud-20190413-0002.html

Comparte este contenido:
Page 115 of 373
1 113 114 115 116 117 373