Page 17 of 374
1 15 16 17 18 19 374

Brecha digital, acceso a la información y educación: retos y propuestas para América Latina y el Caribe

Por: Fabíola Munhoz

Grupo de sociedad civil que acompaña el cumplimiento de la Agenda de Educación 2030 en la región organizó diálogo virtual para recoger insumos sobre la temática, los cuales se presentarán al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible

Se realizó el 6 de octubre, el diálogo virtual “Brecha digital, acceso a la información y educación”. La sesión de trabajo fue organizada por el Grupo de Educación, Academia, Ciencia y Tecnología (GEACT) del Mecanismo de Participación de Sociedad Civil en la Agenda de Desarrollo Sostenible (Agenda 2030) del Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible (FPALCDS). Este Foro es la instancia oficial de seguimiento al cumplimiento de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), entre ellos el ODS 4 – referido a la educación, en ámbito regional.

La sesión forma parte en una serie de reuniones que tiene el objetivo de desarrollar los temas de trabajo definidos por GEACT, proponiendo políticas públicas para la solución de los problemas identificados. Se busca además incidir positivamente en los procesos de toma de decisiones sobre los ODS en la región, de manera que los resultados del trabajo del GEACT serán presentados en el Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible, organizado por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), para los primeros meses del año 2022.

En el diálogo de ayer, se identificaron problemas relacionados a los temas educación, academia, ciencia y tecnología, y a la vez se plantearon soluciones viables en época de pandemia y postpandemia.

Participaron: Pablo Cavataio, Asesor de la Vicepresidencia de ARSAT Argentina; Maximiliano Estigarribia, Director de ETIS, Argentina; Javier Tolcachier, de la Agencia Pressenza en Argentina; Ana Gabriela Castro Fuentes, del Ministerio de Educación Pública de Costa Rica; Luis Bonilla Molina, de Otras Voces en Educación Venezuela; y Mauro Jarquín, del Observatorio Latinoamericano y Caribeño de Organismos Multilaterales, Bancas de Desarrollo, Cooperaciones Tecnológicas y Filantropía de México, bajo la moderación de Nora González Chacón, de la Agenda Ciudadana por la Educación de Costa Rica (ACED).

Según Javier Tolcachier, la Internet, un espacio tan vital para nuestra interacción social, ha ido mutando en sus características, alejándose de todo posible control democrático y siendo cada vez más permeada por los intereses mercantiles corporativos. Intereses que concentran poder y riquezas en un puñado de empresas transnacionales que van ejerciendo un control de facto sobre los contenidos que circulan por la red.

“Sí!, la internet y sus tecnologías conexas, que idealmente pudieran servir para una mayor democratización del conocimiento y del quehacer político, que pudieran contribuir a una mejor distribución del bienestar y el patrimonio colectivo de la humanidad, se encuentran intervenidas por intenciones monopólicas particulares, que impiden o dificultan que aquello se realice. De allí que es imprescindible analizar con mayor precisión cuáles son las intenciones y procesos que subyacen a la instalación de este modelo tecno-digital, cuáles son sus principales impactos y su posible devenir”, destacó.

Lee aquí su ponencia completa.

Mira a continuación la grabación del encuentro

https://www.facebook.com/100003046220012/videos/572130027427965/

Próximas sesiones del grupo

El GEACT mensualmente implementa una reunión de trabajo de una hora y media a dos horas, en la que cada uno de sus grupos temáticos presenta datos relevantes sobre los desafíos existentes e identifica o propone soluciones. La Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE) forma parte en el GEACT, representada por Nora González Chacón, de la ACED, y Marcela Browne, de Fundación SES y Campaña Argentina por el Derecho a la Educación (CADE).

En estos encuentros, se propone reunir insumos para la elaboración de un pequeño documento base, que se discutirá nuevamente con los grupos de trabajo previo a su envío al Foro de los Países de América Latina y el Caribe sobre Desarrollo Sostenible el 2022.

Los próximos encuentros de la serie, discutirán: Migrantes y derecho a la educación (17 noviembre de 2021), Derecho a la Educación e inclusión a lo largo de la vida (26 de enero de 2022); Presentación de documento final (28 de febrero de 2022).

Fuente de la información: https://redclade.org

Comparte este contenido:

Estados Unidos publica la cifra de detenciones de inmigrantes más alta jamás registrada en la frontera con México

Es el número más alto jamás registrado. Estados Unidos publicó cifra de detenidos a lo largo de su frontera con México en los últimos 12 meses. más de 1,7 millones de migrantes.

De estos, más de un millón fueron expulsados a México o a sus países de origen, según datos de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Los agentes detuvieron a migrantes de más de 160 países.

Un agente fronterizo a caballo agarra a un migrante en Texas.

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Pie de foto,Recientemente, unas imágenes de agentes fronterizos a caballo persiguiendo a migrantes en EE.UU. generaron polémica.

La popularidad del presidente Joe Biden en las encuestas de opinión se ha ido hundiendo, en parte como resultado de su política de inmigración.

Solo el 35% de los estadounidenses aprobó su manejo del tema.

Así lo reveló una encuesta del Centro de Investigación de Asuntos Públicos de Associated Press-NORC a principios de este mes.

Biden prometió una política de inmigración más humana que su predecesor Donald Trump, pero la frontera entre Estados Unidos y México se ha visto envuelta en una crisis durante gran parte de la presidencia demócrata.

 

Madres paradas en la forntera

FUENTE DE LA IMAGEN,GETTY IMAGES

Las cifras de detenciones para el año fiscal 2021, que finalizó en septiembre, son las más altas desde 2000.

Ese año, más de 1,6 millones de migrantes fueron detenidos en la frontera entre Estados Unidos y México.

Pero desde que empezaron los registros en la década de los 60, la cifra nunca había alcanzado los 1,7 millones.

«El gran número de expulsiones durante la pandemia ha contribuido a que un número de migrantes mayor de lo habitual haya realizado múltiples intentos de cruzar la frontera», dijo la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos.

Niños no acompañados

Quienes intentaron ingresar ilegalmente a Estados Unidos eran principalmente de México, Guatemala, Honduras y El Salvador.

De todos los detenidos, la categoría más grande eran los adultos que viajaban sin niños: más de 1,1 millones (o el 64%).

Al mismo tiempo, las autoridades estadounidenses dijeron que se encontraron con más de 145.000 niños no acompañados, una cifra récord.

Casi 11.000 de esos niños seguían bajo custodia del gobierno a finales de este mes de octubre.

Migrantes que buscan asilo en Estados Unidos caminan por el río Grande cerca del Puente Internacional entre México y Estados Unidos, mientras esperan ser procesados, en Ciudad Acuña, México, el 16 de septiembre de 2021.

FUENTE DE LA IMAGEN,REUTERS

Pie de foto,El gobierno de EE.UU. está recibiendo estos días un número creciente de llegadas de migrantes a la frontera.

Una investigación de la BBC del centro de detención de Fort Bliss en Texas a principios de este año reveló informes de abusos sexuales, brotes de covid y piojos.

También niños hambrientos a los que se les sirvió carne poco cocida y tormentas de arena que envolvieron los campamentos de tiendas de campaña del desierto donde gente joven estaba detenida.

Para los republicanos el aumento en las cifras se debe a las promesas de Biden de establecer un proceso que lleve a la ciudadanía para los inmigrantes.

Biden se ha enfrentado a cuestinamientos esta semana sobre por qué no ha visitado la frontera.

El secretario de prensa de la Casa Blanca dijo a los periodistas el viernes que el presidente viajó allí en 2008 cuando estaba haciendo campaña para ser el vicepresidente de Barack Obama.

Fuente: https://www.bbc.com/mundo/noticias-internacional-59022558

Comparte este contenido:

La OMS pide a AMLO ‘dejar a los expertos discutir’ tras reclamo por la Sputnik y CanSinocutir’

Tedros Adhanom Ghebreyesus, director general de la Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió al presidente Andrés Manuel López Obrador (AMLO) “dejar a los expertos discutir“ sobre la aprobación de vacunas.

La declaración del titular de la OMS se da luego de que el mandatario mexicano reclama por la falta de aprobación a las vacunas Sputnik V y CanSino, que son aplicadas en México y aún no son reconocidas por el organismo de salud. 00

“No hemos escuchado quejas directamente de México. Si quieren, pueden comunicarlas. En lugar de que el presidente plantee cuestiones sin ningún contacto con expertos, es mejor dejar a los expertos discutir. Si quieren tener información pueden enviar expertos”, dijo Tedros durante una conferencia sobre el Covid-19 en el mundo.

Aseguró que la aprobación de vacunas se basa en datos y ciencia, y que buscan asegurar la excelencia de los biológicos.

“Quiero asegurarle al presidente de México, López Obrador, que nos basamos en datos y principios y nada más. La recomendación sobre las vacunas viene de expertos con las calificaciones adecuadas. Siempre usamos ciencia y datos. Se lo quiero asegurar a su excelencia”, añadió.

Previamente, Mariangela Simao, asistente del titular de la OMS, aseguró que Sputnik aún no ha entregado todos los datos del fabricante.

“El proceso estuvo en pausa hasta ayer por falta de una firma. Se ha reiniciado hoy y esperamos volver a hacer las inspecciones en los próximo días”, apuntó.

El reclamo de AMLO a la OMS por Sputnik y CanSino

El 13 de octubre, AMLO reclamó a la OMS que aún no haya dado su respaldo aún a algunas vacunas contra el Covid-19, como el caso de la rusa Sputnik V y CanSino.

“Vamos a pedirle a la Organización Mundial de la Salud que termine de dar los certificados a las farmacéuticas del todo el mundo que han entregado vacunas que han demostrado su eficacia y que no han generado ningún problema de salud“, dijo.

El comentario del presidente se hizo luego del anuncio de EU sobre la apertura de su frontera con México a partir de noviembre para las personas que estén vacunadas con un fármaco contra el Covid-19 avalado por la OMS, entre los que aún no se encuentran las vacunas Sputnik V y CanSino que forman parte del Plan Nacional de Vacunación federal.

“Que ya la OMS se apure porque lleva ya mucho tiempo en el trámite y hay vacunas que aún no tienen autorización de la OMS y que se han aplicado y que han salvado vidas, y los más importante: que no hay reporte en el mundo de que hayan causado daño”, añadió AMLO.

Sostuvo que el organismo multinacional debe dar su respaldo a los fármacos basado en la ciencia, “sin tendencias políticas o ideológicas”.

YouTube video

“Ya queremos que resuelva sobre la certificación de todas las vacunas, y lo que consideramos de sentido común, de juicio práctico, es que si se han aplicado y han ayudado y no han perjudicado, ¿por qué no se da la certificación o por qué no han salido a argumentar que no son aptas o convenientes?, ¿por qué tanta demora?”, cuestionó desde Palacio Nacional.

López Obrador atribuyó parte la falta de la autorización a la burocracia.

Son derechos humanos, universales. La OMS debe de actuar con imparcialidad”, sostuvo el mandatario.

La vacunadas avaladas hasta ahora por la OMS son: Pfizer/BioNTech, AstraZeneca/Oxford, Janssen, Moderna, Sinopharm y la vacuna de Sinovac.

La vacuna Sputnik V es usada en varios estados del país y la de CanSino es la que se usó principalmente para el más de un millón de maestros y trabajadores de la educación de México.

Fuente: https://la-lista.com/familia/2021/10/21/la-cajita-de-los-besos-el-cuento-para-ninos-que-hace-reflexionar-a-los-padres

Comparte este contenido:

Condenan a manifestante (profesora) anti pasaporte sanitario en Francia por portar un cartel antisemita

La justicia francesa condenó este miércoles a seis meses de prisión con suspensión de pena a una profesora de alemán por portar una pancarta antisemita durante una manifestación contra el pasaporte sanitario.

Cassandre Fristot, quien fuera miembro de la agrupación ultraderechista Frente Nacional (ahora rebautizada Agrupación Nacional) fue condenada por el tribunal de Metz (noreste) por «provocación al odio racial».

En una imagen de una manifestación el 7 de agosto en esta ciudad, la joven de 34 años, que luce una boina, aparece portando una pancarta con los nombres de varias personalidades, la mayoría judías.

Los nombres rodeaban la pregunta «¿Pero quién?» y la exclamación «¡Traidores!». La difusión de la foto suscitó una oleada de indignación entre la clase política y los grupos de lucha contra el racismo.

«Es una victoria sobre todo lo que constituye una incitación al odio», se felicitó la abogada Annie Levi-Cyferman, que representaba a la Ligue des Droits de l’Hommes (Liga de los Derechos Humanos).

La joven debe abonar además un euro simbólico y 300 euros a ocho de las 13 asociaciones que se constituyeron como partes civiles, entre ellas SOS Racismo, la Licra y el Crif, que reúne a instituciones judías.

Durante el juicio el 8 de septiembre, al que no acudió la acusada al igual que este miércoles, su defensa negó cualquier antisemitismo y, durante su detención, la mujer aseguró que solo quería «denunciar a los poderosos».

Fuente: https://www.elpais.com.co/mundo/condenan-en-francia-a-opositora-a-restricciones-sanitarias-por-portar-una-pancarta-antisemita.html

Comparte este contenido:

La Fuerza pública es el actor armado que más vulneró los Derechos Humanos en Colombia en 2021

Por: Tercera Información

La revista Noche y Niebla hace un recuento de cómo ha sido la violación de Derechos Humanos en el país, según lo recopilado en el Banco de Datos de Derechos Humanos y Violencia Política del Centro de Investigación y Educación Popular -Cinep-. El número No. 63 de esta publicación contiene un amplio informe sobre la vulneración de DDHH en el país entre los meses de enero y junio de 2021.

Según la publicación, en el Paro Nacional se desbordaron las violaciones a los Derechos Humanos por parte de los organismos del Estado, como la Policía Nacional y el Escuadrón Móvil Antidisturbios -Esmad-. La fuerza pública se constituyó en el principal vulnerador, aún por encima de los grupos armados ilegales.

Créditos: Cinep y Revista Noche y Niebla.

El sacerdote jesuita e investigador del Cinep Javier Giraldo afirmó que dichos resultados deben ser vistos como destellos, ya que la Red de Banco de Datos no hace estadísticas ni tiene la posibilidad de registrar la totalidad de violaciones graves a los Derechos Humanos que son perpetradas en el país cada semestre. Y que en esta ocasión en específico la monumental cantidad de atropellos contra los manifestantes desbordó por mucho sus capacidades de registro.

A pesar de ello, se puede evidenciar una sistematicidad en el accionar de esta institución y también puede evidenciarse la continuidad del fenómeno de prácticas sociales genocidas en Colombia, tanto en el contexto de la implementación de los Acuerdos de Paz con las antiguas Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia como en el Paro Nacional, que comenzó el 28 de abril de 2021.

Créditos: Cinep y Revista Noche y Niebla.

El padre Giraldo hizo hincapié en el fortalecimiento del paramilitarismo a nivel nacional, regional y local registrando, 86 amenazas de muerte y 24 ejecuciones extrajudiciales. Además, en ese período ocurrieron 11 desapariciones forzadas, siete crímenes de violencia sexual, tres fueron reportadas como personas torturadas y tres heridas. Todo esto como el saldo de hechos cometidos por grupos paramilitares.

“Creo que ese [el paramilitarismo] es un problema que se viene complicando cada vez más desde los Acuerdos de Paz. Todos sabemos que la no implementación de los Acuerdos dio lugar a grupos que no se ciñeron a lo acordado. Además, ya desde antes en las mismas Farc hubo grupo o unidades que no se desmovilizaron porque no estaban de acuerdo con aspectos de los Acuerdos de Paz. Pero, creo que fue la no implementación de los Acuerdos lo que llevó a varios grupos a retornar a la lucha armada y nombrarse como disidencias de las Farc. Sin embargo, esto se ha ido complicando cada vez más porque hay grupos que han tomado rumbos muy distintos y algunos se han acercado a los paramilitares. En el sur del país hay indicio de que algunas de estas disidencias están colaborando con el Ejército Nacional. Hay zonas en donde realmente se ve que hay grupos armados pero no se les puede ubicar muy bien en qué posición ideológica y estratégica están, porque hay mezcla de algunos actores armados (desde los tradicionales paramilitares hasta los actores militares). Hay grupos que aparecen en un momento con escarapelas del ELN [Ejército de Liberación Nacional] y en otro momento con escarapelas de los paramilitares. Los campesinos no saben a qué atenerse, no saben con quién negociar, y esto ha dado pie a muchos desplazamientos”, reflexionó Javier Giraldo.

El informe también llamó la atención sobre las violaciones al Derecho Internacional Humanitario -DIH- y señaló como presuntos responsables a los grupos guerrilleros, con 91 víctimas totales (47 amenazas de muerte, 13 homicidios, 20 heridos, siete víctimas de reclutamiento forzado y cuatro víctimas de tortura).

Créditos: Cinep y Revista Noche y Niebla.

Por su parte, los grupos paramilitares serían responsables de 30 víctimas, 23 de estas fueron victimas de reclutamiento forzado, tres amenazas de muerte, dos heridos y una persona torturada. Del mismo modo, el Ejército Nacional y la Policía tienen la autoría conjunta de 27 crímenes.

Según el Cinep, sería Santander el departamento con el mayor número de vulneraciones de DDHH en todo el país (304 casos), seguido de Bogotá (149 casos), el Cauca (107 casos) y Boyacá (106 casos). La Revista Noche y Niebla en su edición # 63 también muestra que en los casos de infracciones al Derecho Internacional Humanitario se presentaron en mayor medida en los departamentos del Cauca y del Chocó, seguidos por el Departamento de Antioquia y el Guaviare.

Créditos: Cinep y Revista Noche y Niebla.

El padre Javier Giraldo llamó la atención sobre los asesinatos de los líderes y lideresas sociales, señalando que dichos asesinatos responden a un ataque sistemático a los líderes de base, que atenta directamente contra los procesos. El trabajo de Noche y Niebla recolectó 530 testimonios de líderes exterminados, pero valora que la cifra debe ser más alta.

Fuente e Imagen: https://www.tercerainformacion.es/articulo/internacional/14/10/2021/la-fuerza-publica-es-el-actor-armado-que-mas-vulnero-los-derechos-humanos-en-colombia-en-2021/

Comparte este contenido:

Carlos Sanguino: Niñas que sufren, niñas que luchan contra la violencia sexual

El relato de vida de Nzadi está lleno de terror y miedo, y quizá por ello habla con voz serena y sabia. Su voz es una de tantas voces de niñas que han sufrido violencia sexual en todo el mundo, y que sufren terribles violaciones de derechos humanos en conflictos armados en lugares como Afganistán, Níger o Nigeria.

La violencia sexual se ceba con las niñas en todo el planeta. Según Naciones Unidas, la violación y el abuso sexual afectan a cerca de 1.000 millones de mujeres y niñas a lo largo de su vida. La Organización Mundial de la Salud afirma que el 35% de las mujeres de todo el mundo han sufrido violencia física y/o sexual por parte de su pareja o violencia sexual fuera de la pareja.

Según Unicef, alrededor de 120 millones de niñas, algo más de una de cada 10, han sufrido “relaciones sexuales forzadas u otros actos sexuales forzados” en algún momento de su vida. En algunos países como Indonesia, Singapur, Jordania o India las relaciones sexuales forzadas de una niña por parte de su marido son legales. El abuso sexual de menores está marcado por el género, ya que en torno al 90% de los autores son hombres y las niñas suelen presentar tasas de abuso entre dos y tres veces superiores a las de los niños.

La guerra contra las niñas

“Estaba pasando por la calle y empezaron a llamarme, yo me negué a ir. Entonces me dijeron que si me negaba me matarían. Sacaron un cuchillo y unas pistolas, no tenía otra opción, acepté porque eran muchos hombres, pero fue su jefe el que los había enviado para que fueran a llamarme porque quería tener relaciones sexuales conmigo (…). Era un hombre muy mayor, yo tenía solo 15 años. No es normal que un hombre mayor se acueste con una niña de 15, pasé demasiado miedo”.

Las palabras guerra e infancia no deberían estar nunca unidas, pero por desgracia ocurre con frecuencia. La violencia sexual se utiliza como arma de guerra contra la infancia y sus familias para aterrorizarlos e intimidarlos, a menudo con fines políticos y militares. En otras ocasiones se utiliza para realizar limpiezas étnicas o castigar a la población civil por su presunto apoyo a las fuerzas opositoras.

En algunos países como Indonesia, Singapur, Jordania o India las relaciones sexuales forzadas de una niña por parte de su marido son legales

Según Save the Children, 72 millones de niños y niñas —el 17% de los 426 millones que viven en zonas de conflicto a nivel mundial, es decir uno de cada seis— viven cerca de grupos armados que ejercen violencia sexual contra ellos. El riesgo de sufrir violencia sexual por parte de la infancia es casi diez veces mayor ahora que hace 30 años (8,5 millones en 1990). El 98% de las víctimas son niñas.

El tránsito a las escuelas

Cuando una menor de edad prepara cada mañana su cartera para ir al colegio, espera divertirse con sus compañeras de clase, aprender cosas nuevas y jugar en el recreo. ¿O no? ¿Acaso teme por su seguridad, tiene miedo de sufrir tratos humillantes y violentos y espera simplemente superar un día más?

Las escuelas son un reflejo de la sociedad. Las mismas formas de violencia —física, sexual y psicológica— que las mujeres sufren a lo largo de su vida están ya presentes en el día a día de muchas niñas, tanto en sus centros escolares como en torno a ellos. Aunque la mayoría de los casos de violencia sexual se producen en el entorno más cercano, a manos de familiares y conocidos, también a diario, hay niñas que son agredidas o que sufren violencia sexual de camino a la escuela. En países azotados por la guerra, hay quienes son secuestradas por grupos armados, y algunas resultan heridas o muertas cuando se dirigen a su centro escolar o cuando este es blanco de ataques.

En África subsahariana la violencia sexual expone a las niñas al riesgo de embarazos no deseados, con posibles implicaciones perjudiciales para su propia salud y la del bebé. En Suazilandia, el 17,4% de las niñas de 13 a 17 años han sido expulsadas de las escuelas por haber sido obligadas a mantener relaciones sexuales. Una quinta parte de estas violaciones tuvo lugar en la escuela o de camino a ella.

El peligro está en casa

Un total de 15 millones de niñas adolescentes de 15 a 19 años han experimentado relaciones sexuales forzadas en todo el mundo. En la inmensa mayoría de los países, las adolescentes son el grupo con mayor riesgo de verse forzadas a mantener relaciones sexuales (u otro tipo de actos sexuales) por parte de su marido, pareja o novio actual o anterior. De acuerdo con los datos disponibles para 30 países, tan solo un 1% de ellas ha pedido alguna vez ayuda profesional.

En numerosas ocasiones, la violencia es ejercida por los propios familiares. En la capital de Nicaragua (Managua), ocho de cada 10 víctimas de agresiones sexuales son niñas y adolescentes. Dos tercios de las jóvenes afganas no están escolarizadas, el 80% siguen siendo analfabetas, más de la mitad ha sufrido violencia machista en su propia familia y el 75% afrontan matrimonios forzosos, en muchos casos antes de los 16.

Niñas refugiadas

“Me acosaron mucho. Un contrabandista fue muy insistente. Me dijo: ‘Te enviaré a Alemania en avión, pero dame a tu hija’. Por supuesto, no lo hice, pero sigo teniéndoles miedo”.

Hay alrededor de 26 millones de personas refugiadas en el mundo, y las niñas y mujeres representan la mitad del total. Esta cifra nos confirma que, lamentablemente, todos los años miles de ellas huyen de sus países de origen buscando refugio en nuevos lugares para escapar de amenazas internas, como la violencia y la persecución, guerras civiles o falta de oportunidades económicas, entre otros. Y cuando no pueden salir del país la situación no es mejor. En Afganistán, en torno a cinco millones de personas se han visto desplazadas internamente por el conflicto, el 80% son mujeres, niñas y niños.

Al dejar su hogar no solo arriesgan su vida y se exponen —mucho más que los adultos— a ser víctimas de explotación, sino que también se separan de todo lo que les resultaba familiar y cercano: sus amigos, sus juegos, sus comidas, sus familiares y su escuela. Cuando una niña se convierte en refugiada, tendrá la mitad de posibilidades de cursar educación secundaria.

¿Cómo podemos mejorar la vida de estas niñas?

Los retos que tenemos por delante para lograrlo en todo el mundo son complejos. Diez agencias internacionales proponen un conjunto de medidas que abarcan siete esferas de intervención.

Por otro lado, Naciones Unidas plantea estas recomendaciones en los Objetivos de Desarrollo Sostenible:

  • Poner fin a todas las formas de discriminación contra todas las mujeres y las niñas en todo el mundo
  • Eliminar todas las formas de violencia contra todas las mujeres y las niñas en los ámbitos público y privado, incluidas la trata y la explotación sexual y otros tipos de explotación
  • Eliminar todas las prácticas nocivas, como el matrimonio infantil, precoz y forzado y la mutilación genital femenina
  • Aprobar y fortalecer políticas acertadas y leyes aplicables para promover la igualdad de género y el empoderamiento de todas las mujeres y las niñas a todos los niveles

Pese a todo, numerosas niñas en todo el mundo deciden plantarle cara al futuro y tener una vida mejor. Su resiliencia y coraje nos anima año tras año a seguir apoyándolas en su lucha por sus derechos humanos y por una vida mejor. Jamás es tarde para una persona.

Comparte este contenido:

México: Dinamismo de género ha invisibilizado problemáticas de la población LGBT+ en movilidad

*Si bien ha habido un gran avance en conocer las dinámicas de movilidad de los distintos grupos migratorios, aún falta profundizar en aquellos considerados en situación de vulnerabilidad como son las personas pertenecientes a la comunidad LGBT+.


Directores de instituciones que apoyan a grupos pertenecientes a la comunidad LGBT+ y académicos estudiosos del tema, dialogaron a través del conversatorio “Migrantes LGBT+ en contexto de movilidad: Retos, desafíos y resiliencia”, el panorama de las necesidades específicas de atención de esta población y los principales retos a los que se enfrentan.

El diálogo tuvo como fin conocer por medio de distintos actores que trabajan con migrantes pertenecientes a la comunidad LGBTTIQ, las dinámicas que emprenden una vez que se encuentran en territorio mexicano, como su travesía en el país, que tiene como finalidad cruzar a los Estados Unidos de América, los desafíos que encuentran y como convierten los mismos en oportunidades para desarrollar su resiliencia migratoria.

Rosemberg López Samayoa, presidente fundador y coordinador general de Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA A. C. dijo que, la población LGBT+ migrante era un tema invisibilizado, a partir del año 2014, se empezó a tener más información sobre estos flujos en Tapachula.

Fue así, como a través de la organización, buscaron estrategias de acercamiento. Junto a organizaciones de El Salvador, Honduras, Guatemala y México visibilizaron ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) dicha problemática migratoria.

Ser LGBT y viajar en la caravana migrante de América Central. Cortesía: Agencia presentes

Sin embargo, al no tener información hicieron un estudio exploratorio con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) para conocer lo que pasaba con estas poblaciones migrantes. Posterior a ello, le dieron seguimiento a partir de la comunicación por medio de redes sociales, la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR).

Notaron que, había problemáticas que las instituciones tampoco atendían. En respuesta, Una Mano Amiga en la Lucha contra el SIDA buscó mejores condiciones y estrategias de acercamiento.

López Samayoa indicó que han documentado con población que proviene de El Salvador, Honduras y Guatemala. Sin embargo, hubo un aumento de las diferentes nacionales, algunas de las causas son por la ola de violencia, orientación sexual, identidad y expresión de género, persecución de pandillas, no aceptar ser mulas dentro de las cárceles, nulas oportunidades de un trabajo digno, discriminación y xenofobia.

En el tema de VIH, por ejemplo, Cuba dice ser pionero en la salud, pero tiene a mucha población con VIH migrando porque no tienen medicamentos antirretrovirales, y si los tienen son de segunda o tercera generación. En México, han encontrado otro tipo de oportunidades tanto de trabajo como de salud, expuso el presidente la asociación.

Reafirmo que, la población LGBT+ en movilidad vive invisibilizada y desvalorizada, siguen documentando un dinamismo de género donde pareciera ser que solo migran hombres y mujeres, y la comunidad no ha sido cuantificada ni hay un registro sobre sus diferentes necesidades.

Asimismo, dijo que esta la segmentación social por nacionalidad dentro de las políticas públicas, se omiten muchas de sus necesidades, sobre todo porque parece ser que la migración se ve muy general cuando tiene sus propias particularidades.

Cuando se tratan a las personas por nacionalidades se tiene que tomar en cuenta su interculturalidad, parece ser que no se toma en cuenta. Otra situación es la dificultad en su ingreso a México, a los peligros que se encuentran, la población LGBT+ tiene que cruzar por el río Suchiate, cuando vienen en caravanas se invisibilizan y buscan otras condiciones, dijo el presidente.

Compartió que, en octubre de 2018, siguieron a la caravana que ingresó, les pareció impresionante las condiciones en las que llegaron, fue diferente a la parte de ser tratados como hombres y mujeres, y no diferenciar estas situaciones y necesidades de la población LGBT+.

López Samayoa reconoció que es de suma importancia hablar de lo que ocurre dentro de las Estaciones Migratorias, donde la población LGBT+ tiene que pasar por atrocidades como abusos sexuales, extorsión, robo y humillaciones constantes.

Aunado a ello, la constante violación a sus derechos humanos, la no separación y la falta de conciencia de lo que puede llegarle a suceder a las mujeres trans, gays y la niñez no acompañada con orientación e identidad LGBT+.

Por su parte, Óscar Salvador Torres, antropólogo social del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS) Ciudad de México, comentó que descubrió en internet un grupo de jóvenes indocumentados, sobre todo gays y lesbianas en Estados Unidos, quienes se hacían llamar UndocuQueer.

Desde ese entonces, el antropólogo profundizo en el tema, en Tijuana tuvo contacto con la caravana y las personas LGBT+. En la actualidad, a conversa con migrantes venezolanos gays, quienes sufren discriminación porque son vistos como hipersexuados o dedicados al trabajo sexual.

La realidad que vive la población LGBT migrante, solicitante de asilo y refugiada. Cortesía: Observatorio Lgbt

Salvador Torres mencionó que, se suele dar por sentado que las personas migrantes tienen una identidad de género sexual construida, pero no todas asumen esa conciencia, ya que las identidades fluyen a través de las edades.

Al entrevistar a personas que migraron en su niñez, dijo que estas se dan cuenta que pesaba más su condición de migrantes indocumentados que la de género sexual, eso lleva a pensar que depende de la condición y que no todo lleva a la victimización o revictimización.

El tema de la sexualidad es incómodo, pero es aprovechado por la comunidad para sobrevivir del estigma del que son sujetos, si a eso le suman que son migrantes se complica, agregó el antropólogo.

Acerca de la niñez acompañada y no acompañada, señaló que es un tema recurrente de las caravanas, al no haber una sensibilidad a escala del gobierno para lidiar con ellos. Falta una reflexión colectiva de cómo son vistos respecto a su sexualidad, si pesa más su condición de niñez que la de LGBT+.

Enfatizó la existencia de movimientos a escala global para que las personas trans puedan ir decidiendo desde menores, en ese mismo contexto debería indagar sobre cómo se configura una identidad de género, pues los infantes no lo ven desde la practica sexual, sino de sentirse diferentes.

En este sentido, resaltó que valdría la pena preguntar ¿Habría que separar a los seres humanos desde la niñez entre heterosexuales y no heterosexuales o colectivos LGBT+?, sobre todo porque la identidad es una construcción continua que nunca termina, pero que en la adultez se decide.

No hay una sensibilización de cómo tratar a la niñez que se ya se está identificando como LGBT+, lo que si puede ser más sencillo es ver como las familias que albergan a esta niñez abordan la situación, porque lo que se ha reportado es que la misma familia es el núcleo expulsor de estas personas migrantes, luchar con la hipersexualización del colectivo LGBT+, y como todo esto, nos lleva a dividir categorías que son necesarias, pero viéndolo desde una manera integral, expuso el antropólogo.

Lax solicitantes de asilo fueron participantes de Caravana Arcoíris 17. Cortesía: The Trans Agenda for Liberation

Salvador Torres destacó la importancia de ver lo integra pertenecer a este colectivo, sobre todo con el tema de las drogas que se vincula con las culturas sexuales, en especial en las grandes ciudades: Ciudad de México, Guadalajara y Tijuana.

También, darle prioridad a la pandemia del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, sobre todo en las “ciudades santuarios” que son heterosexistas. Es decir, recibir por el hecho de ser migrante, sin pensar en las necesidades identitarias, sexuales o de salud.

A su vez, Said Slim, coordinador de Proyectos Integración Social Verter A. C. indicó que los acercamientos son de primera mano, con servicios de alcance comunitario: temas de salud sexual y reproductiva como de derechos humanos. Otra manera, son los demás albergues y al pertenecer a una Red Migrante crean alianzas con otras organizaciones.

El coordinador dijo que, las personas que migran hacia Estados Unidos, en especial de México y otros países de Latinoamérica lo hacen por motivos económicos, por el tema LGBT+, y otras cuestiones.

Comentó que, las poblaciones llegan a la Frontera Norte con un desgaste tremendo por las horas, días o semanas de viaje. Hay gente que viene desde la migración interna: Chiapas, Puebla y Oaxaca, hasta la externa: África, Rusia, Centroamérica, Sudamérica y El Caribe.

CIDH presenta el informe temático:
«Violencia contra Personas LGBTI en América». Cortesía: OAS

Además, parece ser que es la última puerta que tienen que tocar al llegar, se acomodan, contactan a sus familiares, contemplar el pedir recursos de abogacía y protección. En la particularidad de ser población LGBT+, hay personas que necesitan tratamiento, al tener mayor prevalencia en el tema de las infecciones de transmisión sexual, se combinan con las epidemias locales como Hepatitis C, Covid y las drogas.

Sobre las personas que realizan trabajo sexual, señaló que en el caso de los hombres pertenecientes a la comunidad LGBT+, son captados por hombres o mujeres en Mexicali, en un intercambio de alimento, techo, dinero o consumo de drogas.

En el caso de las mujeres, este trabajo es más reconocido, suelen estar en hoteles, bares y cantinas. Además, en la Frontera Norte se da esa “punta de lanza” para iniciar una transición en su cuerpo, por el acceso a dinero, contactos o porque no viven el acoso y discriminación de sus lugares de origen.

«Migro para poder ayudar a mi mamá y a mi familia, porque mi casa se está cayendo a pedazos». Cortesía: Agencia Presentes

Slim reconoció que, no existe un protocolo de atención para la comunidad LGBT+ por parte del Instituto Nacional de Migración (INM) o de las Estaciones Migratorias, pero disponen uno de la Secretaría de Salud.

Ante este contexto, destacó que deben impulsarse nuevos protocolos de atención, así como usar y aplicar los que ya existen, además visibilizar a la población que están en tránsito migratorio en el diseño, estructuración, implementación y evaluación de políticas.

En el Frontera Norte, se ve mucho el tema de las drogas, donde las personas que migran y además son parte de la comunidad LGBT+, consumen estas sustancias licitas e ilícitas, se necesitan intervenciones para el abordaje de esta problemática, concluyó el coordinador.

Fuente: https://www.chiapasparalelo.com/noticias/chiapas/2021/10/dinamismo-de-genero-ha-invisibilizado-problematicas-de-la-poblacion-lgbt-en-movilidad/

Comparte este contenido:
Page 17 of 374
1 15 16 17 18 19 374