Page 9 of 9
1 7 8 9

El niño y el juego: Planteamientos teóricos y aplicaciones pedagógicas

Francia/20 octubre 2016/Autor: Unesco/Fuente: Openlibra

En el marco del programa aprobado por la Conferencia General de la Unesco en su 19a. reunión celebrada en Nairobi en 1976, se estableció que la Secretaría “estimulará el uso de tecnologías apropiadas y de formas sencillas y poco costosas de organización de los recursos humanos y material destinados al desarrollo de la educación”, emprendiendo para ello en particular la preparación de monografías sobre el aprovechamiento de las tradiciones culturales nacionales para concebir y establecer técnicas de educación adaptadas al medio. En esta perspectiva se inscribe el presente estudio sobre la utilización del juego

como técnica pedagógica en diversos contextos socioculturales. Los juegos pueden proporcionar verdaderamente a la práctica pedagógica, mucho más allá de la escuela de párvulos, un medio de estimular la creatividad, y la psicología moderna ha puesto de relieve la influencia de los comportamientos y de los objetos lúdicos, modelados evidentemente por el entorno cultural y social, sobre el desarrollo de la personalidad.

Estas páginas se destinan en particular al personal docente y a los formadores de personal de educación, pero podrían merecer también la atención de etnólogos, sociólogos y psicólogos que se interesen por la infancia. La obra consta de tres partes principales: después de un análisis del juego desde los puntos de vista antropológico, psicológico, sociológico y pedagógico, presenta estudios de casos realizados durante los últimos años en diversos Estados Miembros; a continuación ofrece instrumentos de trabajo y modelos a quienes deseen a su vez utilizar en la enseñanza métodos y materiales inspirados en los juegos o los juguetes de su entorno. Por último, una bibliografía sumaria viene a completar el conjunto.

Para leer, descargue aqui:  http://unesdoc.unesco.org/images/0013/001340/134047so.pdf

Fuente: https://openlibra.com/es/book/el-nino-y-el-juego-planteamientos-teoricos-y-aplicaciones-pedagogicas

 

 

 

Comparte este contenido:

Mejor alfabetización, la clave para garantizar la comprensión lectora

Por: Alfredo Dillon

Una de las preocupaciones más repetidas en los diagnósticos sobre la educación argentina señala que la mitad de los estudiantes “no comprende lo que lee”. El dato surge de la última prueba PISA: allí el 53,6% de los alumnos argentinos de 15 años no pudo reconocer la idea principal de un texto ni hacer “inferencias sencillas”.

Las pruebas regionales TERCE, de Unesco, también muestran un panorama poco alentador: entre 2006 y 2013, Argentina cayó del 6° al 9° puesto en lectura en 3° grado (solo supera a Ecuador, Paraguay y los países centroamericanos). En 6° grado, se mantuvo en el 7° puesto de América Latina (sobre 15 países). La mayoría de los alumnos argentinos quedaron repartidos entre los niveles 1 y 2 de desempeño en lectura (sobre 4). En la prueba de escritura, en cambio, los alumnos argentinos quedaron bien posicionados (3° puesto) con respecto a sus pares latinoamericanos.

Los expertos señalan que las dificultades de comprensión lectora son un factor ineludible a la hora de explicar las altas tasas de deserción y repitencia en la escuela secundaria. Y rastrean las causas de esas dificultades hasta los primeros años de la primaria, cuando se produce el proceso de alfabetización.

“El problema es de la enseñanza y no de los chicos: no es difícil aprender cuando te enseñan”, advierte Ana María Borzone, especialista en desarrollo lingüístico y cognitivo del Conicet. “Si no se enseña de forma sistemática e intensiva, los alumnos no aprenden a leer y escribir –plantea–. El español es una lengua sencilla, debería poder aprenderse en 6 meses”.

El diseño curricular de primaria establece que los chicos tienen tiempo hasta 3° grado para aprender a leer y escribir. Pero Borzone asegura que este objetivo podría cumplirse a los 5 años, cuando la plasticidad neuronal es mayor: “En el jardín se deben desarrollar habilidades básicas para el aprendizaje, como el lenguaje, la memoria y la atención”. Esto requiere “actividades específicas y sistemáticas”, que involucran el juego guiado por la maestra, y que hoy están ausentes de la currícula y de la formación.

El diagnóstico de la especialista coincide con los hallazgos de un estudio de UNICEF y la OEI, según el cual en los jardines argentinos se dedica poco tiempo al juego y la alfabetización. “Varias investigaciones internacionales afirman que la lectura en voz alta del adulto es la actividad más importante en el proceso de alfabetización temprana, junto con la conversación alrededor del texto”, señala Verona Batiuk, autora del informe. Sin embargo, apenas 1 de cada 10 maestros de jardín lee cuentos en voz alta a sus alumnos.

Fuente: http://www.clarin.com/sociedad/Mejor-alfabetizacion-garantizar-comprension-lectora_0_1654034732.html

Comparte este contenido:

México: El niño que quiere entrar a la NASA

México/Fuero.com/ 10 de Mayo de 2016

MICHOACÁN, MEXICO.- Luis Roberto Ramírez Álvarez, tiene 14 años de edad, es originario de Zamora, Michoacán y se le ha considerado como un niño genio. Es hijo del matrimonio formado por la licenciada Fabiola Álvarez de La Paz y el abogado Roberto Ramírez Navarrete. Aprendió a leer cuando tenía 4 años, y desde pequeño mostró una alta capacidad de retención y comprensión intelectual.

Luis Roberto concluyó su educación primaria y secundaria en la Ciudad de México en un tiempo récord de siete meses al acreditar los planes de estudio y obtener ambos certificados con promedio de 9.6 y 9.5, respectivamente, ante la Secretaria de Educación Pública (SEP).

También habla y domina el idioma inglés, actualmente estudia francés, y durante su estancia en la capital del país inició estudios del idioma chino mandarín.
Debido a que Luis Roberto aprendía rápidamente egresó de un instituto de idiomas en San Luis Potosí a la edad de 8 años, aprobando el 100 por ciento de los créditos requeridos en el idioma inglés. También concluyó los niveles 1, 2, 3, alfa 1 y alfa 2 de Robótica y Mecatrónica en el Instituto Intelirobot de San Luís Potosí, avalado por la Universidad del Valle de México.
Destacaron que su interés por la robótica lo llevó a participar en el tercer concurso de robótica en la categoría de robot sumo en el Instituto Tecnológico Superior de San Luis Potosí. Así como en el Programa Nacional de Lectura convocado por el sistema educativo estatal regular de San Luis Potosí, perteneciente a la dirección de servicios educativos técnico pedagógicos, dependiente de la SEP Federal.
Tras realizarle estudios a los 9 años, Luis Roberto fue diagnosticado clínicamente como un niño sobredotado, con un coeficiente intelectual en un rango de 152 a 160 y una escala de inteligencia muy superior, porcentual a 99.95.
Así, debido a su gran capacidad de comprensión y que ha mostrado alto coeficiente, el menor ha sido invitado a impartir conferencias en universidades del país.
Sus padres añadieron que también ha sido reconocido por ello; la Confederación Patronal de la República Mexicana (Coparmex) le otorgó el premio a la excelencia educativa del estado. Su alto coeficiente le permitió concluir su educación media superior en menos de tres meses en el Colegio de Bachilleres de Michoacán plantel Zamora en el 2013, siendo el estudiante más joven en la historia de este colegio con un promedio general en sus 47 asignaturas de 9.9.
Vídeo
Tras ello, Luis Roberto, en enero de 2014, viajó a Los Ángeles, California, donde realizó una preparación con tutores certificados durante 15 días hábiles para la aplicación de los exámenes de admisión A.C.T. – Sat Subject Test en matemáticas y Sat Subject Test en física.
Actualmente estudia en la Universidad en Los Ángeles, California (UCLA) el cuarto semestre de la carrera de Física, que le permitirá, de acuerdo con sus planes, concluir su carrera en el 2017, iniciar su maestría y doctorarse en una de las mejores casas de estudio de ese país a la edad de 20 años. Su meta, es ingresar a la NASA.

Fuente:http://www.fuero.com.mx/varias/11438-video-el-nino-mexicano-que-quiere-entrar-a-la-nasa%EF%BB%BF

Comparte este contenido:

¿Qué niños vamos a dejarle al mundo?

Escrito por: MANUEL BRAVO V

¿Qué mundo vamos a dejarles a nuestros niños?

¿Qué niños vamos a dejarle al mundo?

Mairieu

Recién llegué de Perú donde tuve oportunidad de mirar diversos tipos de filosofías educativas en acción. Algunas grotescas en el trato al niño, tanto que tuve que salir furioso del aula; otras tan vanguardistas2 que me invadió la envidia: ¡yo quiero eso para los niños de México! El viaje me dejó varias lecciones, pero una de ellas, no me suelta; aquí va.

En la escuela se aprenden muchas cosas que rebasan los contenidos curriculares, son aprendizajes relacionales, culturales, simbólicos. Las escuelas son mensajeras de ideas, valores institucionales y sociales, códigos, algunos conscientes y otros más inconscientes. Los expertos lo denominan el “curriculum oculto”.

¿Y qué les estamos diciendo a los niños en muchas escuelas en el mundo en pleno siglo XXI? Que las preguntas valiosas ya están hechas por otros, y que las suyas son irrelevantes; matamos su innata curiosidad. Que los problemas suelen tener una solución correcta, y no varias; rompemos con su pensamiento creativo. Que el arte de pensar es solamente para los adultos; aniquilamos el pensamiento crítico. Que todos aprendemos igual, y por tanto, quienes no lo hacen al mismo ritmo son más o menos listos que otros. Que las niñas no son buenas en matemáticas y que los niños no son buenos para la comunicación; marcamos preferencias y reforzamos estereotipos3. Que si vienes de una condición humilde no puedes soñar, aspirar, progresar; reforzamos la idea de origen como destino. Que los adultos pueden callar e interrumpir al niño, pues su voz importa poco.

Les decimos que sólo uno enseña, mientras los otros deben aprenderle, matando así el aprendizaje social o colaborativo. Que memorizar y repetir es un hábito necesario, mientras que pensar y expresarse no resulta conveniente; el adulto debe hablar y el niño escuchar. Que el error está prohibido, perdiendo la posibilidad de mirarlo como el inicio del aprendizaje. Que lo importante es ganar, quitando el valor de colaborar o de disfrutar la experiencia misma; generamos culturas individualistas. Que las oportunidades son de unos y que otros nunca las tendrán, por lo que hay que resignarse, renunciar al cambio. Que la ciencia es de los adultos, a lo mucho de los jóvenes de secundaria, nunca de los niños; ignoramos el estado natural del niño como científico, explorador del mundo a su alrededor. Les decimos que aprendemos saberes por materias separadas, contrario a nuestros proyectos de vida y de la estructura misma del cerebro que nos indica que todo está interconectado. Que deben vivir con prisa, pues hay que apresurar la infancia para ser adultitos. Que español y matemáticas son mucho más importante que la cultura, el arte, el autocuidado, el ejercicio, las emociones, el carácter. Que aprender sus intereses (de los niños) son irrelevantes o aburridos. Que la diversión siempre es fuera del aula; matando el gusto por aprender en el aula.

Les hemos dicho que van a la escuela para ser alguien en la vida, cuando ya son alguien en la vida. Que la autoridad siempre tiene la razón y claro, la autoridad les corresponde a los adultos. Ah, y que jugar es irrelevante, pues el juego es de los niños. Lo triste es que detrás de todos estos mensajes hay una visión pesimista sobre las potencialidades del niño.

Lo que aquí sostengo no es novedoso; no seré ni el primero ni el último en denunciarlo. El problema es que en pleno siglo XXI nos seguimos equivocando tanto con ellos. ¿Qué estamos haciendo? Los adultos hemos creado una adultocracia escolar torpe, acotada en conocimientos sobre ellos e indiferente a sus necesidades e intereses. En nuestros roles de padres y educadores a veces somos inconscientes, soberbios, ingenuos y crueles con los niños.

Los niños tienen una capacidad inquisitiva admirable, pero la vamos agotando conforme avanzan en la escuela. Desde Aristóteles ya se hablaba de esta sed de conocimiento connatural de los seres humanos; el asombro (thauma). Quizá como bien apunta Loris Malaguzzi, creador de la filosofía educativa Reggio Emilia: “mientras avanzamos en la escuela perdemos poesía por la vida” y en parte, la vamos perdiendo porque extinguimos sus intereses, su placer por aprender, sus inquietudes, limitamos sus lenguajes.

¿Y qué podemos hacer? Mucho. Aún hay mucho por hacer. A veces, el mejor consejo es no estorbar. Mirarlos es un buen comienzo, pues ellos – al igual que los adultos – buscan la mirada: ¡mira mamá, ya puedo! Entrarle junto con ellos en una actitud científica, como John Dewey nos invitaba, dispuesta a poner las ideas a prueba. Oírlos y mirarlos con el mismo asombro que ellos miran, incluso devolverles la mirada con el mismo gusto y ternura con que ellos nos miran. Cada que realizo grupos focales con niños de preescolar y primaria, siempre hay al menos uno que pide a gritos la atención y el afecto.

Torpemente queremos enseñar cuando ellos ya están aprendiendo, pues los niños sí que tienen innumerables estrategias para aprender. Desde bebés nacemos con un pensamiento hipotético agudo, como lo han planteado las investigaciones de Alison Gopnik de la Universidad de Berkeley4; degustamos, arrojamos y recogemos juguetes y comida para probar qué sucede, hasta que viene alguien a interrumpir el asombro con un regaño. Y con el tiempo crecemos y el habla nos permite compartir estas hipótesis, intereses, gustos y preguntas. Lo que sucede es que hay poco tiempo para que un adulto las escuche, pues hay prisa5 para que aprenda lo que nosotros queremos adoctrinar… ¡perdón, educar! Con demasiada frecuencia, los padres y maestros no los oímos con interés; lo que podemos hacer es eso, escuchar con genuino interés, con infinita atención. Algunas filosofías educativas como los Jardines Experimentales de Israel de Guideon Lewin o los nidos de Reggio Emilia, son ejemplos muy valiosos para reconocer la potencia de una pedagogía de la escucha. Toda la corriente del aprendizaje basado en el juego (Play Based Learning6), así como los modelos basados en proyectos (Project Based Learning), que hoy resuenan como novedosas7 son un buen ejemplo del respeto al niño.

Algunas de estas experiencias educativas ya están en México, sin embargo suelen encontrarse en escuelas con niños en condiciones aventajadas, y uno siempre pregunta: ¿qué hay del resto de los niños? Por lo pronto, como sociedad, lo más importante será cambiar de paradigma hacia una visión optimista del niño y de sus innumerables lenguajes para propiciarles, acercarles y proponerles situaciones de aprendizaje8.

Esta semana celebramos el día del niño, y le pregunto a quien esto lea (profesor, madre, padre, tías, abuelos) con sus actitudes y mensajes ¿qué le está diciendo a los niños que le rodean?

2 Ver por ejemplo, colegio Aleph http://www.colegioaleph.edu.pe/ o Red Solare Perúhttps://www.facebook.com/RedSolarePeru/

3 Una interesante reflexión sobre ello puede encontrarlo en el libro: “Ajedrez y ciencia, pasiones mezcladas (2013)”. Se plantea que ambos sexos nacen con el mismo potencial intelectual, pero son las circunstancias socioculturales las que marcan diferencias desde la niñez, las cuales se agudizan en la etapa adulta, en síntesis, se habla de una discriminación sexual.

4 Ver:http://www.alisongopnik.com/Papers_Alison/EmpiricalPapers_CausalLearning.htm

8 Ver: http://www.piccolavita.com/los-100-lenguajes-del-nio/

—-El autor sugiere la siguientes lecturas:
Ball, Philip (2012) Curiosidad. Por qué todo nos interesa. Turner.
Civarolo, Mercedes ( 2013) Al rescate de la actividad infantil. Eduvim.
Hoyuelos, Alfredo (2009). La ética en el pensamiento y obra pedagógica de Loris Malaguzzi. Octaedro.
Miller, Andrew. (2015). Freedom to fail. How do I foster risk taking and innovation in my classroom? Alexandria.
Comparte este contenido:

Murió el ex ministro de la Inteligencia, Luis Alberto Machado

noticia

crédito web.

23-02-16.-Este martes se conoció la noticia del fallecimiento de Luis Alberto Machado, quien fue un reconocido abogado venezolano, ex secretario de la Presidencia y ex Ministro de Desarrollo Intelectual de Venezuela.

Machado se desempeñó como Secretario de la Presidencia durante Rafael Caldera primer presidente (1969-1974).

En sus libros y escritos sobre el tema afirmó que perciben límites a la inteligencia son falsas y están vinculados principalmente a la crianza y el condicionamiento social. Sostuvo que a través de la estimulación del medio ambiente cuidado, sobre todo en las primeras etapas del desarrollo del niño, la inteligencia puede desarrollarse indefinidamente y de manera exponencial a lo largo de la vida.

Fue nombrado Ministro de Desarrollo Intelectual, un puesto en el gabinete creada específicamente para el avance y la aplicación de sus ideas con el apoyo del gobierno, durante la presidencia de Luis Herrera Campins (1979-1984).

fuente: www.aporrea.org

 

Comparte este contenido:
Page 9 of 9
1 7 8 9