Page 20 of 54
1 18 19 20 21 22 54

Qué fue el «genocidio canadiense» por el que murieron y desaparecieron cientos de mujeres

Redacción: MSN Noticias

Han pasado casi 50 años desde que Helen Betty Osborne, una mujer indígena que soñaba con ser maestra, fue secuestrada y brutalmente asesinada cerca de Manitoba, una ciudad canadiense profundamente dividida por líneas raciales.

En muchos sentidos, la muerte de la joven de 19 años fue indicativa de los casos que estaban por llegar: una adolescente indígena obligada a abandonar su comunidad remota, atacada por cuatro hombres simplemente por su raza, y la larga espera de la familia para que se hiciera justicia.

Hace 15 años, Amnistía Internacional calificó el asalto y el asesinato a la tímida joven como «una advertencia ignorada».

La violencia que enfrentan las mujeres y las niñas indígenas de Canadá está ahora en el centro de atención, cuando una investigación nacional sobre mujeres desaparecidas y asesinadas llega a su fin después de más de dos años de audiencias y testimonios.

Este lunes se publica la investigación. Las primeras conclusiones, filtradas a la cadena nacional de televisión CBC, hablan de un «genocidio canadiense».

El informe, de 1.200 páginas, acusa de la desproporcionada violencia contra las mujeres indígenas al colonialismo fuertemente arraigado y a la inacción del Estado.

Se desconoce el número exacto de víctimas, pero hay reportes de que podrían ser miles.

«Se tardó 40 años en llegar a este momento y solo porque las mujeres indígenas han estado en el terreno haciendo ruido», afirma Robyn Bourgeois , académica y activista que investiga el activismo indígena en Canadá, a Jessica Murphy , periodista de la BBC en Toronto. «Sin ellas no estaríamos aquí» , dice.

Entre las activistas hay familiares de víctimas que han hecho campaña incansablemente por los seres queridos que perdieron, y activistas de base como Beverley Jacobs y Terri Brown, quienes también perdieron a miembros de su familia.

Para Jacobs, el asesinato en 2008 de su prima Tashina General, de 21 años, fue un punto de inflexión en su trabajo. Para Brown, cuya hermana de 41 años, Ada Elaine, murió en 2001, la pérdida continúa atormentando a la familia, que dice que fue asesinada y que su caso fue mal manejado.

Jacobs, abogada mohawk, fue la investigadora principal del informe de Amnistía sobre discriminación y violencia contra las mujeres indígenas, y pasó meses viajando por todo el país reuniéndose con las familias de mujeres que habían desaparecido o habían sido asesinadas.

«En ese momento, eran las familias las que estaban haciendo todo el trabajo», dice. «Fueron las que hicieron los carteles y las búsquedas, pasándolo mal con la policía, y sin obtener respuestas».

Su esfuerzo comenzó justo cuando un caso horrible estaba a punto de aparecer en los titulares de todo el mundo.

La policía había arrestado a Robert Pickton, un asesino en serie que había asediado a mujeres del distrito de Downtown Eastside, en el centro de Vancouver , durante años, siendo muchas de sus víctimas indígenas y marginadas.

Las autoridades habían negado durante mucho tiempo que hubiera un patrón en las desapariciones, o que pudieran estar vinculadas.

Pero una investigación local posterior dejó al descubierto el fracaso sistémico y el sesgo que permitieron a Pickton asesinar a mujeres durante años sin ser atrapado.

Pickton fue finalmente condenado a cadena perpetua por el asesinato de seis mujeres. Inicialmente había sido acusado de matar a 26 mujeres de un total de 69 que habían desaparecido durante los años 80 y 90.

Su juicio de alto perfil hizo que activistas como Jacobs pensaran que lo que había ocurrido en el estado de Columbia Británica, cuya principal ciudad es Vancouver y donde las mujeres indígenas eran una parte desproporcionada de las mujeres reportadas como desaparecidas o asesinadas, se vería también a nivel nacional.

«Ese [caso] fue un punto de inflexión», dice Bourgeois.

También fue donde Jacobs, la abogada mohawk , comenzó su trabajo. «Lo primero que pensé que tenía que hacer era ir a Downtown Eastside porque Pickton acababa de ser arrestado», explica.

Las mujeres que habían estado trabajando durante años para llamar la atención sobre lo que estaba pasando la llevaron a la granja de cerdos del asesino, el sitio donde había cometido los asesinatos.

«Fue horrible. Fue antes de cualquier juicio, no estoy segura de que se hubieran presentado cargos todavía. Pero [los investigadores] ya estaban cavando en el suelo», cuenta Jacobs.

Posiblemente incredulidad o miedo

Brown, activista indígena desde hace mucho tiempo y, como Jacobs, expresidenta de la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá (NWAC, por sus siglas en inglés), fue fundamental para alertar sobre el «horripilante número de mujeres» que estaban desapareciendo en Vancouver.

Bajo su liderazgo, el NWAC colaboró con grupos como Amnistía Internacional; Kairos, un grupo religioso; y las iglesias anglicana para crear una campaña de sensibilización nacional.

Pero Brown dice que fue una repetición de lo de Vancouver: a menudo se encontraban con indiferencia. También había interrupciones significativas en los registros, lo que dificultaba obtener una imagen completa del problema de la violencia.

Se estaba llevando a cabo un conteo no oficial de los desaparecidos. En Toronto, Amber O’Hara, una mujer del grupo anishinaabey activista contra el SIDA, comenzó a compilar una base de datos en línea.

Y según Brown, las mujeres en Downtown Eastside «estaban haciendo un gran trabajo, contabilizando a las mujeres que se estaban perdiendo».

«Las familias venían y decían: ‘No la hemos visto en semanas’. Y la policía contestaba: ‘Tal vez esté de vacaciones en algún lugar’. ‘Bueno, discúlpeme, nunca dejaron esa cuadra del Eastside».

Brown, quien entonces dirigía la Asociación de Mujeres Nativas de Canadá, decidió que debía haber una compilación formal de los datos.

«Quería ponerle números a esto porque nadie nos creía», rememora. «Pero no teníamos los recursos, hice mi propia investigación y la presenté, pero ellos dijeron: ‘Bueno, ¿cómo sabes que es verdad?’ En ese momento dijimos que había unas 500 mujeres aborígenes desaparecidas y asesinadas».

La asociación consiguió fondos federales para fundar la campaña Sisters in Spirit («Hermanas en Espíritu»), que investigó y sensibilizó sobre las altas tasas de violencia contra las mujeres indígenas. Para el año 2009, habían recopilado 520 nombres.

Aún así, Brown recuerda haber llevado las estadísticas a reuniones con funcionarios del gobierno, incluso algunos líderes indígenas, y dice que «lo más extraño» fue el presentar los datos «a personas que se sentaban allí y te miraban, no te respondían, no te decían nada, no te alentaban, no te daban su apoyo de ninguna manera «.

«Inexpresivos. Posiblemente incredulidad o miedo. No lo sé».

Las estadísticas

Hasta el día de hoy, la falta de datos sólidos significa que nadie sabe exactamente cuántas mujeres y niñas indígenas han sido asesinadas o han desaparecido en las últimas décadas. Pero algunas estadísticas sí han sido compiladas.

• El 10% de todas las mujeres reportadas como desaparecidas son indígenas y representan el 21% de las víctimas de homicidio. Los indígenas canadienses representan alrededor del 4% de la población.

• La mitad de los homicidios fueron cometidos por un miembro de la familia, pero las mujeres indígenas también tienen 1,4 veces más probabilidades de ser asesinadas por alguien con quien no tienen una relación cercana.

• En 2014, la Real Policía Montada de Canadá identificó casi 1.200 casos sucedidos entre 1980 y 2012.

• Las mujeres indígenas tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones físicas y sexuales, incluso cuando se toman en cuenta otros factores de riesgo, y experimentan más violencia por parte de sus parejas.

Bourgeois y Jacobs intentaron tomar una dirección diferente. Fueron al escenario internacional. Brown comenzó a plantear el tema en reuniones de la ONU y en otros lugares.

«Dondequiera que iba, lo mencionaba», explica. «No es que a alguien le importara. Pero pensé que en algún momento alguien escucharía».

Jacobs dice que sabían que Canadá no estaba haciendo nada. «Y sabíamos que los foros internacionales atraerían la atención contra Canadá», afirma. «[A nivel internacional] No hay mecanismos de imposición. La única forma es causar vergüenza al país».

Luego, en agosto de 2014, 43 años después del asesinato de Osborne, otro caso, esta vez la muerte de una estudiante de 15 años llamada Tina Fontaine, comenzó a aparecer en los titulares de todo Canadá.

Su asesinato provocó una indignación colectiva y feroz y consolidó los pedidos de que se abriera una investigación nacional.

Para 2015, la ONU estaba presionando para que hubiera una investigación pública, al igual que un informe canadiense histórico sobre la reconciliación con los pueblos indígenas.

El primer ministro, Justin Trudeau , lanzó oficialmente una investigación al año después de ganar las elecciones generales de 2015.

Para entonces, Brown y Jacobs se habían alejado del activismo por este tema. Ambas dicen que les afectó emocionalmente, especialmente dado que ambas habían perdido a sus seres queridos.

«Sentí que ya no podía hacerlo. Me enojé demasiado», dice Jacobs. «Desde el momento en que empecé [después de la muerte de mi prima] sentí que estaba golpeando mi cabeza contra la pared, sentí que no se estaba logrando nada».

También han sido críticas con la investigación.

Jacobs asegura que nunca logró realmente ganarse la confianza de muchas familias que perdieron hermanas o madres o hijas, y muchas no fueron incluidas en las audiencias públicas.

Según Brown, «hablaron con muchas familias, abrieron muchas heridas. Pero al final, ¿alguien fue arrestado?»

«Tiene que haber justicia. Esos hombres tienen que ir a la cárcel. Si no lo hacen, todo el dinero gastado y todo lo que hablamos no vale la pena, porque no hay justicia».

También advierten que, si bien la investigación pudo haber terminado, los índices de violencia se mantienen altos.

La verdadera curación vendría de parte de los canadienses indígenas que reclaman su cultura, idioma y tradiciones, dice Jacobs.

Afirma que Canadá debe tomar pasos concretos hacia la reconciliación y responsabilizarse de políticas que han sido perjudiciales para las mujeres indígenas.

En estos días, Brown va a las vigilias organizadas para las mujeres desaparecidas y se siente reconocida.

«Alguna joven, inevitablemente, en algún momento viene y empieza a informarme sobre el tema y yo solo pienso: ‘Sí, hay esperanza para nosotros ahora'».

«Porque conocen el problema, pueden nombrar el problema, tienen la fuerza para hablar sobre ello».

El informe final

El camino hacia la publicación del informe final de la investigación nacional no siempre ha sido fácil.

La investigación, con un costo de US$68 millones, se inició en 2016 con un mandato para profundizar en las causas sociales, económicas, culturales, institucionales e históricas subyacentes de la violencia contra las mujeres y las niñas indígenas.

Se llevaron a cabo 24 audiencias en todo Canadá, con el testimonio de casi 1.500 personas, incluidos familiares de mujeres desaparecidas o asesinadas y sobrevivientes de violencia. También se escuchó a decenas de expertos y se revisaron los archivos policiales e institucionales.

Ha habido renuncias, retrasos, críticas relacionadas con la transparencia y las comunicaciones, y preocupaciones sobre su alcance. Los comisionados lucharon para obtener una extensión de dos años, pero recibieron solo seis meses adicionales del gobierno federal.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=256845&titular=qu%E9-fue-el-%22genocidio-canadiense%22-por-el-que-murieron-y-desaparecieron-cientos-de-mujeres-

Comparte este contenido:

Argentina: Un tatuaje conecta a 61 desconocidos para acabar con el racismo y la xenofobia

Redacción: Córdoba Buenas Noticias

El objetivo de la iniciativa es acabar con el racismo y la xenofobia.

Una curiosa iniciativa que viene a demostrar que el tatuarse no tiene nada que ver con las personas. La herramienta para conseguir la unión en esta ocasión es el arte, expresado a través de un vídeo de cómo un macrotatuaje que conecta a 61 desconocidos de diferentes países, para acabar con el racismo y la xenofobia (rechazo a los extranjeros).
“El mundo no puede venirse abajo si te atreves a conectar”, reza el lema del spot llamado The World Piece. En esta curiosa iniciativa, el reputado tatuador Mo Ganji ha utilizado las espaldas de 61 participantes como lienzo.
Cada dibujo, que conecta a su vez con los que tiene a ambos lados, representa algo especial para los protagonistas. “Odié a los negros, odié a los musulmanes, odié a los judíos. Creo que, en realidad, tuve miedo de todo el mundo“, expresa una de las tatuadas.
Para llevar a cabo esta solidaria y emotiva campaña, la web animó, gracias a la ayuda de la comunidad de amantes de los tatuajes Tattoodo, a personas de todo el mundo a presentarse. Finalmente la compañía seleccionó a 61 finalistas, que acudieron a Londres para tatuarse y contar sus vivencias a cámara.
Fuente: https://cordobabuenasnoticias.com/2019/06/14/un-tatuaje-conecta-a-61-desconocidos-para-acabar-con-el-racismo-y-la-xenofobia/
Comparte este contenido:

Albinos: desde la admiración hasta el miedo

Redacción: mundo.sputniknews

El 13 de junio se conmemora el Día Internacional de Sensibilización sobre el Albinismo, establecido por la ONU con el objetivo de prevenir los ataques y la discriminación contra las personas con esta rara condición genética y llamar la atención acerca de sus necesidades especiales.

Pero ¿cómo es la vida de los albinos en distintos rincones del mundo?
¿Qué es el albinismo?
Es un trastorno genético heterogéneo que produce una reducción o ausencia total del pigmento melánico en el pelo, la piel y los ojos. El albinismo también afecta a la vista, debido a una anomalía de conexiones nerviosas entre los ojos y el cerebro. Asimismo, los albinos corren un mayor riesgo de sufrir cáncer de piel.

Al mismo tiempo, dicha condición genética no hace mella en la capacidad intelectual de una persona, aunque suele hacer más difícil su vida social.

Resultado de imagen para Albinos africanos, víctimas de brujería
Albinos africanos,  víctimas de brujería
En la mayoría de los países del continente africano, nacer albino puede ser peligroso para la vida.

Decenas de albinos son secuestrados y asesinados cada año debido a que el albinismo se asocia a propiedades mágicas en muchos países africanos, como Malawi, Mozambique, Tanzania, Malí o Zimbabue, entre otros.

La sangre, las extremidades y los genitales de los albinos se utilizan en rituales destinados a atraer buena suerte y dinero.

Asimismo, cabe señalar que la cantidad de albinos en África es mucho más alta que en otros continentes, puesto que, debido a la discriminación que existe en la sociedad, se ven obligados a casarse entre sí.

Mientras que en Europa, EEUU o Australia, nace un albino por cada 20.000 personas, en algunas de las zonas del África subsahariana, la cifra es mucho más alta. De acuerdo con estimaciones de la ONU, una de cada 1.400 personas está afectada por la condición en Tanzania y 1 de cada 1.000, en Zimbabue.

Sin embargo, actualmente, muchos albinos tienen la posibilidad de llevar una vida normal gracias al desarrollo tecnológico y el aumento de la conciencia en la sociedad.
Estética del albinismo 
Gracias a su apariencia ‘extraterrestre’, cada vez más personas con albinismo llegan a los podios y las revistas de moda. Los modelos albinos, que tienen millones de seguidores en sus cuentas oficiales de Instagram, no tienen miedo de ser diferentes.
Niña de porcelana

La pequeña albina Nariyana Ivanova, de la región rusa de Yakutia, conquistó los corazones de los internautas con sus extraordinarias sesiones de fotos.

Los usuarios de Instagram le comparan a la pequeña con una alienígena o incluso con la Madre de Dragones, de la serie ‘Juego de Tronos’. Sin embargo, los padres de Nariyana rechazan las propuestas de las agencias de modelos, ya que no quieren que su hija empiece a trabajar a una edad tan temprana.
Nastia Zhidkova, la albina ‘animé’ rusa en Japón
Se llama Anastasia, pero en Japón es más conocida por el apodo de Kimi. Tiene más de 100.000 seguidores en su cuenta personal de Instagram y participa en las campañas publicitarias de las marcas de ropa más populares del país asiático.

Sin embargo, «no todo es tan lindo en la vida real», reveló la modelo rusa en una entrevista con Sputnik.

© Instagram / kiker_chan
Según la joven, decidió empezar la carrera de modelo porque no podía encontrar trabajo en ningún lugar, «ni siquiera en McDonald’s», debido a problemas de visión. Pese a su popularidad en Japón, Nastia opina que esto solo se debe a que es extranjera.

«Una empresa ‘normal’ no me contrataría. Una vez le pregunté a una japonesa si tendría que teñirme el pelo de negro si quisiera trabajar en una oficina, y me respondió: «Sí, claro, tienes que verte normal«, reveló la modelo.

Según confesó Zhidkova, solo logró aceptar su físico gracias al ‘animé’ (dibujos animados japoneses).

«Para mí, era tan inspirador saber que en un país tan lejano dibujan a personajes que se parecen a mí, que también tienen las pestañas blancas, los ojos rojos, el cabello y la piel blanca», admitió.

Ahora, pese a que no es capaz de leer sin agrandar la letra, Nastia aprende japonés.

«Es necesario valorarte a ti mismo y estar feliz con lo que tienes, además de mantenerte motivado, ¡y todo va a estar bien!», está convencida la ‘animé’ rusa.


«La gente nos mira como objetos curiosos»
La bióloga colombiana Diana Paola Sanabria, que también es gestora de la Fundación Albinos por Colombia, que tiene por objeto velar por el bienestar de las personas con albinismo en el país, declaró a Sputnik que en su país pueden recibir diferentes tipos de trato.
Aunque hay personas que «no son tratadas de manera discriminatoria ni diferencial, sino normal, como si fuera cualquier otra persona», también hay albinos que «han recibido trato discriminatorio en diferentes etapas de su vida». En particular, en muchos casos, los padres dudan la paternidad de sus hijos albinos, algo que da lugar a separaciones y otras «consecuencias nefastas».
En cuanto a la propia mujer, sufrió acoso por parte de sus compañeros de colegio debido a su piel blanca y problemas de visión.

«Una vez, mis compañeros empezaron a lanzarme arena a los ojos», relató Sanabria, quien confesó que a menudo los niños con albinismo no pueden defenderse y no saben pedir ayuda. 

«El niño no puede ver el tablero o no puede acercarse bien, pero no sabe cómo manejar el caso ni pedir ayuda».

Según reveló Sanabria, «en la calle la gente nos mira como objetos curiosos».
Sin embargo, con el tiempo la joven ha aprendido a quererse a sí misma y lleva una vida plena.
El albinismo no es un obstáculo
Alexandr Mijaliov, de Tomsk, lleva una vida social activa: estudia Psicología Clínica y tiene previsto convertirse en un mentor el próximo año.

Según reveló a Sputnik, no se enfrenta a la discriminación por el hecho de ser albino.

«Pese a que a veces la gente habla de mí a mis espaldas, en su mayoría son comentarios neutrales o positivos, y nadie me amenaza», confesó Alexandr. 

«Me interesé en la psicología clínica a los 14 años. Más tarde, decidí convertir mi hobby en la obra de mi vida»
El joven nació en Barnaúl (la región de Altái). Sin embargo, optó por llevar una vida independiente e ingresó a la Facultad de Psicología de la Universidad de Tomsk. Ahora alquila un apartamento junto con unos amigos.

Según Alexandr, no tiene problemas para estudiar, ya que, a diferencia de las facultades de Matemáticas o Informáticas, en su facultad, la información suele ser presentada en forma oral.

«Asimismo, muchos profesores me preguntan si todo está bien y me ayudan», agregó.

Los padres de Alexandr también son albinos.
En la adolescencia, el chico se dedicó al atletismo y hasta representó a su región a nivel nacional.

Según Alexandr, hay muchos deportistas albinos en la selección paralímpica rusa.

Vida de los albinos en España
A diferencia de los países de África o países en desarrollo, España tiene una legislación bastante desarrollada para personas con discapacidad, reveló a Sputnik José Antonio Solves Almela, director del Instituto CEU de Observación de la Discapacidad y la Enfermedad y vicepresidente de la Asociación de Ayuda a Personas con Albinismo (ALBA).
Sin embargo, los albinos continúan teniendo problemas en el ámbito educativo, laboral y sanitario.

«El albinismo todavía es una condición genética poco conocida, pero la situación se está mejorando», señaló Almela. 

José Antonio Solves Almela

Principales problemas a los que se enfrentan los albinos:
1. Riesgos de la exposición al Sol
Para los albinos, es vital proteger la piel del daño solar.

En África, las personas con albinismo tienen menos acceso a las cremas solares, algo que causa cáncer de piel y afecta a su esperanza de vida.

2. Discapacidad visual
«Estamos por debajo del 10% de la visión, así que para nosotros es más difícil llegar a la universidad y acceder a los empleos».
3 . Dificultad de integración
Según Almela, es necesario luchar contra la imagen estereotipada y bastante prejuiciosa contra las personas con dicha discapacidad. La apariencia diferente de las personas con albinismo llama la atención no deseada.

Sin embargo, la situación se está mejorando gradualmente

«Afortunadamente, la tecnología ha ido mejorado mucho, y todos los dispositivos informáticos y móviles han ido incorporando opciones de accesibilidad». 

Ahora las personas con albinismo también pueden leer libros y navegar en la web.

Fuente: https://mundo.sputniknews.com/sociedad/201906131087611979-albinos-en-africa-guapos-causas-del-albinismo-consecuencias/
Comparte este contenido:

«Su casa era mi cárcel». Trabajadoras domésticas en situación de esclavitud

Redacción: Amnistía Internacional

Más de 250.000 personas, la mayoría mujeres, procedentes de países como Etiopía, Filipinas, Bangladesh, Sri Lanka o Ghana, entre otros, son esclavizadas como empleadas domésticas en Líbano. Solo pueden entrar al país si una familia libanesa las solicita, entonces el Ministerio de Trabajo les concederá un permiso de trabajo vinculado a sus empleadores. Estos las recogen en el aeropuerto y a partir de ahí controlarán todos sus movimientos.

¡Bienvenidas al infierno!, acaban de quedar atrapadas por el sistema Kafala, un régimen al margen de las leyes laborales libanesas que encubre la esclavitud de las personas que se dedican al trabajo doméstico. La renovación de este permiso, el cambio de trabajo e incluso el regresar a sus países dependerá única y exclusivamente de quienes las contrataron.

Amnistía Internacional ha entrevistado a 32 mujeres trabajadoras domésticas en Líbano para el informe Su casa es mi prisión. Y son ellas las que nos relatan cómo es su calvario.

1. Largas jornadas laborales, sin descanso.

«Trabajaba desde las 4 de la mañana hasta las 10 de la noche cada día, sin descanso y sin días libres. Un día, lavé 16 alfombras y estaba cansada y me senté un poco en el sofá. La mujer me dijo que me levantara que les iba a contagiar mis bacterias. Le dije: ‘cuando trabajo no tengo bacterias, si me siento sí las tengo. Si no está contenta, mándeme a mi país'». Cuenta Sebastian de Costa de Marfil. 19 de las 32 entrevistadas por Amnistía Internacional trabajaban más de 10 horas, y 14 de ellas no tenían días libres.

2. Impagos, reducciones salariales.

«No me pagaron los tres primeros meses. Cuando le pregunté por mi salario, me dijo: lo que quieres es irte». Bizu de Etiopía no cobró nada hasta seis meses después. Entonces descubrió que le habían reducido el sueldo para que asumiera los gastos por su llegada al país. Cinco de las entrevistadas señalaron que sus empleadores no les pagaron los primeros meses para recuperar los gastos necesarios para su llegada a Líbano.

3. Pasaporte confiscado.

«En los 22 años que pasé allí, nunca vi mi pasaporte», relata Sarah de Madagascar. Veinte de las 32 mujeres entrevistadas por Amnistía Internacional aseguraron que las autoridades libanesas entregaron directamente sus pasaportes a los empleadores una vez aterrizadas en el país.

4. Restricción de movimiento y comunicación.

«No me permitían hablar con nadie. Si abría la ventana y saludaba a otra filipina, mi empleadora me tiraba del pelo y me pegaba. Durante 3 años me encerró en la casa. Nunca salí a la calle», detalla Eva de Filipinas. «Cuando logré escapar, y estaba andando por la calle, sentí que volaba». Diez de las 32 entrevistadas tenían prohibido abandonar la casa en la que trabajaban.

5. Comida escasa.

«Cada 16 días, la señora me deba un paquete de pan de pita. Solo me permitía comer al día media pita. Contaba cuántas quedaban y si notaba que faltaban más de las que tenía permitidas, me gritaba. Tenía prohibido abrir el frigorífico», explica Tsega de Etiopía. Numerosas de las mujeres entrevistadas por Amnistía Internacional aseguraron no recibir suficiente comida.

6. Alojamientos inadecuados y falta de intimidad.

«No tenía habitación. Dormía en el sofá en el salón. Dejaba mi ropa y mis pertenencias en mi maleta porque no tenía armario», refiere Nethmi de Sri Lanka. Solo 4 de las 32 mujeres entrevistadas tenían una habitación propia y 8 dormían en el salón, en la cocina, en la alacena o en el balcón, incluso una de ellas aseguró haber dormido en el baño hasta que se completaron las pruebas médicas exigidas por el Ministerio de Trabajo para permanecer en el país.

7. Abusos verbales y psíquicos.

«Deja tu plato y tu vaso separados de los de la familia. Cuando el señor llegue, permanece en la cocina. Y no te sientes en ningún sofá». La empleadora de Kanshena, de Sri Lanka, le cortó además el pelo en contra de su voluntad. Cuando se quejó, la pegó y la encerró. La mayoría de las mujeres entrevistadas por la organización habían sufrido algún tipo de trato humillante.

8. Restricciones al acceso a la salud.

«Una vez me puse enferma. Le pedí a mi empleadora que me llevara al doctor, pero se negó. Me dio una medicina inadecuada y empeoré. Empecé a vomitar. Solo entonces me llevó al médico, pero me advirtió que no le contara que me había dado medicamentos. Cuando el médico me preguntaba, contestaba ella. No me dejó hablar», cuenta Mary de Etiopía.

9. Impacto en la salud mental.

«Estuve encerrada durante un año. Lloraba todos los días. Intenté suicidarme tres veces. Su casa era mi cárcel. Desde entonces parte de mi mente se ha perdido, no me acuerdo de muchas cosas», relata Mary de Etiopía. Seis de las 32 mujeres entrevistadas habían intentado suicidarse.

10. Tráfico de personas.

«Durante seis meses, trabajé para tres familias. El dueño de la agencia de selección de personal me ofrecía como un regalo: una vez a la familia de la novia de su hijo, otra vez a su hija y a la familia de su marido», explica Banchi de Etiopía.

Ninguna de las mujeres entrevistadas denunció su situación, no confiaban en que las fueran a creer, tenían miedo a ser detenidas y deportadas, a no volver a encontrar un nuevo empleo, a que las acusasen falsamente de robo. Muchas de ellas siguen atrapadas en Líbano.

Los datos del informe de Amnistía Internacional son tremendos, pero los que manejan otros organismos confirman una situación mucho más grave. El nuevo ministro de trabajo libanés anunciaba recientemente que está elaborando un anteproyecto de ley para proteger a las trabajadoras domésticas que llegan al país. En Amnistía Internacional estaremos alertas para que así sea.

*Todos los nombres son ficticios por motivos de seguridad.

Fuente: https://www.es.amnesty.org/en-que-estamos/blog/historia/articulo/su-casa-era-mi-carcel-trabajadoras-domesticas-en-situacion-de-esclavitud/

Comparte este contenido:

17 de mayo: Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia

Redacción: Rojo y Negro

17 de mayo de 2019, con motivo de la conmemoración de la eliminación de la homosexualidad del listado de enfermedades mentales de la Organización Mundial de la Salud en 1990, la Confederación General del Trabajo ratifica su compromiso para denunciar y acabar con la LGTBIQ+fobia en todos los órdenes de la vida.

Mientras que las grandes organizaciones internacionales siguen constatando en sus informes la realidad que la clase obrera vivimos cada día, las personas organizadas salimos a la calle para señalar la discriminación y denunciar que sigue beneficiando a la economía capitalista así como a los Gobiernos que sustenta. #Siguepasando

La OIT señala cómo a pesar de las garantías legales a favor de la igualdad, la mayoría de las personas LGTBIQ+ siguen sintiéndose vulnerables y discriminadas en los puestos de trabajo monitorizados. Para evitarlo, en la mayoría de los casos se opta por el silencio, renunciando a la denuncia o relegándose a sectores y puestos de trabajo “gayfriendly” que refuerzan los estereotipos. Vivir en un sistema capitalista que necesita de la heteronormatividad para sostenerse hace que no se respete la libertad de expresión ni la diversidad sexual.

Nuestra disidencia es nuestra resistencia

Mientras que los gobiernos han desarrollado leyes que condenan los delitos de odio y la discriminación LGTBIQ+ al no  dotarse de medios para su cumplimiento, las agresiones,  los asesinatos y el acoso se siguen produciendo cada día en nuestras calles, escuelas y centros de trabajo. El año pasado, se registraron más de 345 agresiones LGTBIQ+fóbicas sólo en la Comunidad de Madrid, y se estima que sólo representan entre un 2-5% de lo que se produce realmente. Un ejemplo de ello es la hipocresía que supone que con esta protección jurídica, en el Estado Español tampoco se sancione a ninguna de las clínicas, terapias o actuaciones para “curar la homosexualidad”, teniendo que soportar declaraciones públicas por ejemplo de la  Iglesia católica descalificando y patologizando a las personas heterodivergentes mientras que no condena ni separa a los curas pederastas.

En la actualidad, las personas LGTBIQ+ más vulnerables desafían al capitalismo binario y su legislación discriminatoria que se reproduce en los puestos de trabajo, recordándonos que las personas trans, tengan penes o vaginas, tienen los mismos derechos que el resto.

Desde la CGT nos seguiremos manifestando contra la moral y la violencia de estado LGTBIQ+fóbica, cada día, en nuestra acción sindical y junto a los colectivos sociales.

Queda mucho por defender hasta llegar a una igualdad real y efectiva para todxs Por la libertad real, contra las violencias LGTBIQ+

Fuente: http://rojoynegro.info/articulo/agitaci%C3%B3n/d%C3%ADa-internacional-la-homofobia-transfobia-la-bifobia

 

Comparte este contenido:

Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

Perú / 12 de mayo de 2019 / Autor: El Peruano / Fuente: Nodal

Flor Pablo: Igualdad de género pone fin a la discriminación

Ante el Congreso de la República, la ministra de Educación, Flor Pablo, afirmó ayer que la igualdad de género plantea poner fin a todo tipo de discriminación contra las mujeres y las niñas porque este no solo es un derecho fundamental, sino también una condición para lograr un mundo próspero.

Durante su participación en la sesión del pleno del Congreso, donde respondió un pliego interpelatorio de 29 preguntas, precisó que este enfoque forma parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, aprobada en setiembre del 2015 por 193 Estados del mundo que integran la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos el Perú.

“El Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS) 5 de la Agenda 2030 es el objetivo para la igualdad de género y se propone poner fin a todas las formas de discriminación contra las mujeres y niñas. La igualdad entre los géneros no es solo un derecho humano fundamental, sino también una condición indispensable para conseguir un mundo pacífico, próspero y sostenible”, aseguró.

Señaló asimismo que ese objetivo se basa en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otros instrumentos internacionales, como el Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales (1966) y la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, aprobada en 1976, entre otros.

Agenda al 2030

“En este sentido, son los Estados los que han declarado y asumido el compromiso por la igualdad porque es un derecho y un principio que debe guiar todas las decisiones públicas”, dijo.

La ministra reiteró que el cumplimiento de esta Agenda al 2030 es un compromiso de todos los países con el propósito de alcanzar tres metas extraordinarias, que son erradicar la pobreza, combatir la desigualdad y la injusticia, y responder al cambio climático.

En otro momento, sostuvo que todas las instituciones del Estado manejan el mismo concepto de enfoque de igualdad de género, y que las prioridades varían de acuerdo con la competencia del sector.

“Este concepto corresponde a la Política Nacional de Igualdad de Género, que supone modificar las circunstancias que han impedido a las mujeres el ejercicio pleno de sus derechos y el acceso a las oportunidades, así como eliminar las desventajas de las mujeres en la vida cotidiana”.

Desarrollo

Aseguró que el enfoque de igualdad de género, que se aplica en la enseñanza de los niños, niñas y adolescentes, plantea que todas las personas tienen el potencial para aprender y desarrollarse.

Manifestó que este enfoque consiste en proponer la igualdad entre los varones y mujeres, un proceso que llegará con una educación libre de estereotipos.

En ese sentido, la ministra señaló que todos tienen una identidad de género y esta se desarrolla a partir de nuestro sexo biológico y en interacción con la sociedad en la que vivimos, y que en este proceso “definimos roles, responsabilidades y posibilidades de desarrollo”.

“En el Currículo Nacional se habla de igualdad de género como uno de los siete enfoques transversales y se refiere a la igual valoración de los diferentes comportamientos, aspiraciones y necesidades de mujeres y varones”, aseguró.

Del lado de niñas y niños

En otro momento, Flor Pablo añadió que el Ministerio de Educación no elaboró materiales educativos que promueven ideología de género alguna, sino que promueven “la igualdad de oportunidades para hombres y mujeres, respeto a la diversidad y la eliminación de estereotipos mediante el enfoque Igualdad de Género”.

La ministra pidió al pleno del Congreso ponerse del lado de los niños, niñas y adolescentes respecto a dotarlos de una educación ciudadana que cuide a este sector de la sociedad, brindándoles una educación con enfoque de género y sexual integral.

Sostuvo que este tema no es reciente, sino que data de hace 10 años.

Expresó su preocupación por el avance del sector educativo, ya que en el actual Gobierno han sido interpelados tres ministros, dos de los cuales fueron censurados por el Congreso.

“Esto ha traído como consecuencia un debilitamiento de la educación, un sector estratégico para el país; por lo tanto, los logros de aprendizaje no se pueden detener”, afirmó.

Seis procesos administrativos disciplinarios

El Ministerio de Educación tomó medidas administrativas y penales, así como acciones de control contra los responsables del contenido inadecuado en un libro de tercero de secundaria, informó la titular de este sector, Flor Pablo.

En el Congreso, mencionó que la Secretaría Técnica de Procesos Administrativos Disciplinarios del ministerio abrió seis procesos administrativos disciplinarios contra servidores y adoptó medidas cautelares contra servidores activos, los que han sido separados de sus funciones en tanto dure el proceso.

Sostuvo adicionalmente que su despacho pidió al Ministerio Público empezar las investigaciones y acciones penales contra los que correspondan.

La Procuraduría, asimismo, interpuso denuncia penal contra cinco presuntos responsables y se pidió al Órgano de Control Institucional (OCI) que asuma las acciones de control del caso

“Una vez que concluyan las investigaciones, en el plazo del ley, se proporcionará al Congreso la identificación que se solicita; tenemos que ser respetuosos del debido proceso y de la presunción de inocencia de los investigados”,

Se ha formado, además, un grupo de trabajo de alto nivel, integrado por 17 especialistas independientes que revisará los textos escolares y formulará recomendaciones y propuestas para mejorar la elaboración y dotación de textos escolares y sus contenidos. Esta comisión, que trabaja ad honorem, entregará los resultados de su labor en un plazo de 45 días. Se dispuso, además, la formación de otro grupo de trabajo para que en un plazo de 60 días se reestructuren los procesos de gestión de materiales educativos y para redefinir las funciones de los órganos y unidades organizativas que participan en ese proceso.

El libro Desarrollo personal, ciudadanía y cívica para tercero de secundaria, en su página 83, presenta un glosario en el que se define la conducta sexual e incluye un link para mayor información. Esa referencia tiene un contenido considerado inadecuado por la ministra Flor Pablo.

Fuente de la Noticia:

Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 12 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

12 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 12 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: La mitad de los catedráticos y el 15 por ciento de los profesores universitarios se jubilarán en los próximos siete años

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308621

01:00:00 – Argentina: El ajuste de Macri a la educación en 4 datos (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308631

02:00:00 – Brasil: Jair Bolsonaro promueve que los alumnos filmen a los docentes que expresen ideas de izquierda. Delatando al maestro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308628

03:00:00 – Observatorio Pedagógico Latinoamericano Radio. Primer Programa. México (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308720

04:00:00 – 3 millones de mayores de 60 años en EE.UU. todavía están pagando sus préstamos estudiantiles

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308775

05:00:00 – Por qué sí y ahora con los maestros de la CNTE. Reforma educativa y laboral (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309135

06:00:00 – Lineamientos curriculares para la aplicación del eje transversal educación y perspectiva de género en séptimo, octavo y noveno grado de educación básica general (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309141

07:00:00 – YouTube y las Universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308724

08:00:00 – Libro: ¿Hasta dónde saben los docentes? (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309144

09:00:00 – Matemática literaria: qué pasa cuando se juntan dos materias que parecen opuestas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309129

10:00:00 – Libro: Actores, identidades y políticas educativas. Una revisión desde la Alianza por la Calidad de la Educación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309147

11:00:00 – Innovar en Pedagogía 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308727

12:00:00 – Brasil: Contra los recortes de Bolsonaro en Educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308778

13:00:00 – El Rap de la Educación 2.0

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309138

14:00:00 – China reclutará maestros jubilados para escuelas rurales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309123

15:00:00 – Las 10 palabras que tienen que cambiar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308625

16:00:00 – Cuba: Seminario de Internacionalización de la Educación Superior en la Universidad de Oriente

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309120

17:00:00 – Robert Swartz: «Las piedras angulares de las nuevas aulas del siglo XXI son pensamiento, comunicación y colaboración»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309126

18:00:00 – Perú: Ministra de Educación defiende ante el Congreso el enfoque de géneros en la escuela

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309117

19:00:00 – ¿Otra vez otro Modelo Educativo?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308879

20:00:00 – Argentina: Cambio de régimen para docentes que investigan

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309114

21:00:00 – Enseña Chile presentó en Concepción su documental sobre estado de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/309132

22:00:00 – Estados Unidos: Adolescentes transgénero en escuelas con restricciones en los baños tienen mayor riesgo de sufrir una agresión sexual

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308874

23:00:00 – Colombia: “Quien ingrese a la universidad debe terminar”: ministra habla del reto en la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308731

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 20 of 54
1 18 19 20 21 22 54