Page 66 of 69
1 64 65 66 67 68 69

Educación ambiental, necesaria para cuidado responsable del planeta

www.lagranepoca.com/14-04-2016/

México, 22 Abr (Notimex).- Académicos de la UNAM coincidieron en que si se quiere cuidar al planeta es necesario dar a la población mundial educación ambiental, y que los gobiernos emprendan acciones enfocadas a conservar y proteger la vida en el orbe.

En conferencia de prensa, con motivo de la conmemoración del Día Internacional de la Tierra, destacaron que buena parte de las áreas arboladas del mundo se han destruido, lo cual no sólo implica un proceso importante de deterioro ambiental, sino también económico.
Y es que la diversidad biológica, además de generar recursos alimentarios, repercute en aspectos como la calidad del agua y del aire, así como en la pérdida de especies.

Elizabeth Solleiro Rebolledo, integrante del posgrado en Ciencias de la Tierra, destacó la importancia de cuidar el suelo, porque desde siempre la agricultura ha sido base para el avance de los pueblos, “de modo que si conservamos los recursos naturales tendremos asegurada la base de nuestro desarrollo en el futuro”.

Sin embargo, en los últimos años se han destruido los recursos y en muchos de los casos desconocemos las funciones de la tierra para la vida en el planeta, por ejemplo, los árboles no sólo proporcionan oxígeno, también absorben gases contaminantes y dan alimentos.
En su oportunidad, Alfonso Valiente, investigador del Instituto de Ecología, mencionó que México tiene casi 60 por ciento de los pinos y cerca de 30 por ciento de encinos a nivel mundial. El problema es que muchos de los bosques de estas especies sufren una tala importante.

Este proceso de extracción de la madera afecta o elimina a otras especies, cuya función es vital para procesos como la polinización, o la subsistencia de bacterias y hongos, responsables de todos los ciclos biogeoquímicos del mundo; por ello, urgió a entender que si se acaba con esos organismos también se termina con la vida, alertó.

A su vez, Dante Morán Zenteno, investigador del Instituto de Geología, dijo que conmemorar el Día Internacional de la Tierra, hoy 22 de abril, es un recordatorio de que el planeta es sensible y se puede desestabilizar, sobre todo la biósfera y el suelo, a partir de procesos que ocurren lentamente.
Aunque fue hace pocos años cuando los especialistas empezaron a hablar de los problemas ambientales como algo global, hoy es urgente que el mundo trabaje coordinadamente en las soluciones, enfatizó.

En la actualidad, destacó, algunos investigadores buscan comparar las emisiones de CO2 de hace 450 millones de años con las actuales para saber en qué tasas se acumuló en el pasado y a qué tasa lo acumulamos en el presente.

Información de imagen: Niños en México festejando el Día de la Tierra. (Getty Images/Creative)

Comparte este contenido:

Los obstáculos de la Educación Ambiental

Por: Carlos Ruperto Fermín

A nadie le importa el futuro ambiental de la Madre Tierra, porque nadie recuerda que nuestra existencia, depende de la salud mental de la Madre Tierra. Por desgracia, la Humanidad solo piensa en bombardear el cielo con infinitos cartuchos de pirotecnia, mientras sus ojos se queman con la pólvora nocturna del holocausto mundial.

No hay duda que cada día despertamos con el pie izquierdo, porque NO tenemos la suficiente voluntad de cambio, para caminar a paso firme por los rieles de la Educación Ambiental. Ya sea en Carnaval, en Semana Santa o en Navidad, vamos recorriendo los espacios públicos de nuestras ciudades, para celebrar una serie de fiestas, tradiciones y rituales, que transforman la bondad del Medio Ambiente en un auténtico pandemónium, donde el electromagnetismo de la contaminación va polucionando el agua, el aire, el suelo y los sueños.

Si bien podríamos iniciar el año con el pie derecho, respetando la belleza holística que yace en la geografía de la Pachamama, fuimos programados de fábrica para destruir todos los recursos naturales, y luego fuimos reprogramados para trastabillar en la cornisa de la ignorancia, de la mediocridad y de la indiferencia.

Nunca se nos olvida comer a diario, pero siempre se nos olvida reciclar la basura. Nunca se nos olvida dormir por la noche, pero siempre se nos olvida ahorrar la energía. Nunca se nos olvida vivir la vida, pero siempre se nos olvida meditar en la vida.

Meditar sobre nuestro perverso estilo de vida, implica reconocer la apatía que existe sobre la Educación Ambiental, y para reconocer la existencia de esa clásica antipatía, no hay que gastar una fortuna en clases de yoga, no hay que vestir de blanco durante las 24 horas del día, no hay que contratar los servicios de un trepidante detective, y no hay que gritar aleluya detrás de la ambulancia.

Tan solo debemos reorientar la interacción del trinomio Hombre-Medio-Sociedad. Un Hombre que todo lo quiere, un Medio que todo lo sufre, y una Sociedad que todo lo permite.

La parafernalia que se oculta en ese desequilibrio ecológico, obliga a pensar que estamos muy lejos de alcanzar la sustentabilidad global, el crecimiento endógeno, y la mancomunidad de la ciudadanía.

Es importante destacar que la Educación Ambiental NO debe nacer, crecer y morir, en las cuatro paredes del pasivo salón de clases. No necesitamos la frialdad de una toga y un birrete, sino el calor de las manos y las piernas. No necesitamos el ego de las maestrías y los doctorados, sino el esfuerzo de sembrar y cosechar. No necesitamos el éxtasis de los bombos y los platillos, sino la euforia de los capullos y las rosas.

De allí que nos preguntamos ¿Es posible lograr un cambio radical de mentalidad a favor del planeta Tierra?

Sabemos que en los colegios de Japón, los estudiantes se encargan de limpiar los baños de sus centros educativos. Sabemos que en Suecia se ha tenido que importar la basura de otros países europeos, para reciclarla y producir energía. Y sabemos que en Etiopía los desnutridos etíopes, son capaces de sacrificar sus vidas por una bendita gota de agua potable.

Sabemos que usted es incapaz de higienizar una sala sanitaria. Sabemos que usted es incapaz de separar los desechos sólidos. Y sabemos que usted es incapaz de ahorrar el agua potable.

En términos meramente ecológicos, somos la máxima expresión de la incapacidad humana. Somos la carroña ensangrentada, que alimenta a los chacales del reino animal. Y somos la consecuencia de un Mundo, que le dio la espalda a la Educación Ambiental.

Un Mundo muy moderno pero muy analfabeto. Un Mundo con mucho dinero pero con poco espíritu. Un Mundo lleno de la guerra y vacío de la paz. Un Mundo de tontos e incomprendidos. Un Mundo donde la serotonina de la Santa Inquisición, sigue siendo el pan de los pobres, la medicina de los enfermos, y el voltímetro de los inocentes.

Cansados de tanta injusticia socio-ambiental, explicaremos los 5 obstáculos que bloquean la entrada de la Educación Ambiental, en el sistema respiratorio de los pueblos latinoamericanos.

El primer obstáculo, es el déficit de lectura en las personas, y la falta de contenidos ecológicos en las escuelas. Nos da terror, flojera y rabia, leer las páginas santificadas de un libro. Somos loros parlanchines llenos de incultura, que NO proyectamos el discernimiento, la introspección y el sentido común en nuestras vidas.

Es como ver a un fanático que asiste al partido de fútbol, para apoyar a su idolatrado equipo local, pero luce la camiseta y grita los goles del equipo visitante. Pueden reírse por su torpeza, pueden abuchearlo por su desatino, o pueden lincharlo por su atrevimiento. Esa incongruencia entre lo dicho y lo hecho por la gente, es un veneno letal que castiga el buen juicio de las comunidades.

El segundo obstáculo, es el gran apego a lo material por la cultura del consumo. Estamos obsesionados con poseer cosas materiales. Codiciamos, envidiamos y anhelamos, tener un nuevo automóvil, un nuevo teléfono celular, una nueva televisión de alta definición, un nuevo reloj de oro, y hasta un nuevo cáncer de la muerte.

Pero jamás codiciamos, envidiamos y anhelamos, que nuestro parque sea más verde que una hoja de árbol, que nuestros océanos sean más azules que un ángel del cielo, que nuestra abundancia no sea la tentación de la gula, y que nuestra vida sea mucho más altruista y mucho menos ateísta.

El tercer obstáculo, es la glorificación de la violencia urbana. Dicen que los Seres Humanos son violentos por naturaleza, y que todos somos capaces de asesinar, robar y secuestrar a nuestros semejantes, porque la desesperación, las necesidades económicas y las carencias afectivas, siempre afloran sentimientos de odio, venganza, y traición en los agresivos habitantes.

Vivimos peleándonos y matándonos por cualquier tontería, y es la Madre Tierra quien siempre se queda con nuestra peor imagen, con nuestros bajos instintos, y con la mayor antipatía ambiental de sus hijos bastardos.

El cuarto obstáculo, es la distorsión de la realidad causada por las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC). El infranqueable desarrollo tecnológico del siglo XXI, ha enfatizado la estupidez humana hasta los confines del ciberespacio, y viene premiando con caritas felices la antífona de sus lacayos.

La mayoría de los medios de comunicación privados, que decodifican sus ecocidios en la radio, en la televisión, en la prensa y en la Web, solamente se dedican a desinformar a los radioescuchas, a los televidentes, a los lectores y a los internautas, con la feroz estampida publicitaria, con la vulgaridad del sexismo y con el entretenimiento anglosajón, que acrecienta el gran proceso de Transculturación en los territorios de América Latina.

No necesitamos navegar de madrugada en la Deep Web, para que las cebollas nos hagan llorar con tanta miseria espiritual, procreada por la eterna herejía de la raza humana. No podemos quedarnos ciegos, sordos y mudos, mientras en el fondo de la botella somos unos demonios vestidos de santos.

Y lo peor de todo, es que la pornografía infantil, la venta ilegal de armas y drogas, la usurpación de identidades, los degollamientos por capricho, y el salvaje maltrato a los animales, sigue siendo un clandestino tema tabú para la Iglesia Católica, para los gobiernos de turno, para las colectividades, y para los iluminados dueños del siglo XXI.

Tal vez en la fosa de las Marianas ubicada en el Océano Pacífico, se esconda un secreto de misericordia que nos salve del caótico infierno planetario. Quisiéramos creer que dentro del oscuro abismo Challenger, hay un poquito de luz divagando en el lugar más profundo de la corteza terrestre, que no dependa de direcciones IP, de hackers profesionales y de niveles de accesibilidad, para que el maldito emporio bizarro se transforme en un bendito imperio de amor.

El quinto obstáculo, es el conformismo de la gente que vive dentro de entornos full contaminados. ¿Para qué reciclar la basura, si otro irresponsable ensuciará las calles con esa misma basura? ¿Para qué ahorrar la energía eléctrica, si otro irresponsable malgastará esa energía con su aire acondicionado? ¿Para qué reducir el consumo del agua potable, si otro irresponsable malgastará esa agua lavando sus cenizas?

Con ese lamentable pensamiento en boga, nos convertimos en monstruos plenamente inconscientes, y vivimos totalmente flemáticos a la práctica conservacionista. No obstante, hasta el más terrible de los delincuentes, tiene el derecho de arrepentirse por sus pecados, y tiene el deber de reconectarse con el laico abrazo de Gaia.

¿Quieres demostrarle tu inteligencia a la Humanidad? El próximo 26 de enero reúne a todos tus familiares, amigos, colegas y vecinos, y pregúntales lo siguiente: ¿Saben qué efeméride se celebra hoy? Te aseguro que el 99,9% de los encuestados se quedarán calladitos, o te inventarán una festividad intrascendente. He allí el momento idóneo para revelarles el gran secreto. Diles que el 26 de enero se celebra el Día Mundial de la Educación Ambiental, y prepárate para ser reconocido como el hombre o la mujer más inteligente de tu comunidad. ¡Enhorabuena!

Sin embargo, ese gran título honorífico necesita de hechos concretos y NO de palabras bonitas. Recuerda que para ayudar a la Madre Naturaleza, para ayudar a tus seres queridos, y para ayudar al prójimo, primero debes sentirte bien con tu propia existencia.

Si estás atragantado con tantas culpas en la garganta, si no bendices tu sagrada presencia en el Universo, si te da miedo llorar las penas del alma frente al espejo, si la sensación de infelicidad te hace cometer graves errores, y si no te decides a cambiar la nube negra por un soleado amanecer, pues NO habrá juramento hipocrático que desintoxique tu golpeada autoestima.

Yo sé que después de los excesos y de las locuras de diciembre, el mes de Enero suele avivar conflictos emocionales en los individuos, que incluyen el temor, la desesperanza, el estrés, la inseguridad, y la preocupación de enfrentar nuevos desafíos en el presente año.

Pero te vamos a regalar una reflexión muy sencilla, para que no caigas en la desgracia. Si tu carro presenta fallas mecánicas en la carretera, y te deja varado en el más oscuro de los desiertos. ¡No maldigas al carro! ¡No te vuelvas loco! ¡No lo llames mala suerte! Mejor piensa en TODAS las veces que ese mismo carro, te llevó puntualmente hasta tu destino, sin averiarse los neumáticos, sin quedarse sin gasolina, y sin oponer ninguna resistencia.

Si el plan previsto para hoy, no salió como usted quería que saliera, reconfórtese pensando en TODAS las veces que ese mismo plan, si salió como usted quería que saliera. Agradécele al Cosmos por estar vivo, no te des por vencido, y aplica la magia del perdón, para ganar nuevas experiencias, nuevas enseñanzas y nuevos retos.

Es así como TODOS podemos aferrarnos a esa nueva actitud positiva, para cotejar cualquier situación desfavorable de la vida, ya sea un desamor, una enfermedad, una pérdida de trabajo, una dificultad en los estudios, o una tendencia auto-destructiva.

Por eso, deberás vencer todos los obstáculos de la jungla, y luchar contra las adversidades del destino, practicando la regla de las 3RS (reduce, reutiliza y recicla), ejerciendo la Eficiencia Energética en la casa y en la oficina, ahorrando hojas de papel al imprimir documentos en la computadora, cantando bajo la lluvia, usando más los pies y menos el volante, adoptando un perro o gato de la calle, evitando comer carne, sembrando árboles frondosos en tu ciudad, enamorándote de la vida al rojo vivo, y viviendo cada día como si fuera el último aliento del hotel California.

El objetivo principal del artículo presentado, es que los maestros, los directores de las instituciones educativas, los padres y representantes, los organismos públicos y la empresa privada, no se olviden que el 26 de enero se festeja el Día Mundial de la Educación Ambiental.

Es vital que los niños y adolescentes que laten con el corazón latinoamericano, aprendan a reconocer la importancia de la Educación Ambiental, mediante la realización de exposiciones, juegos lúdicos, talleres artísticos, comparsas, carteleras didácticas, proyecciones audiovisuales, jornadas de reciclaje, y actividades de comprensión lectora.

Estamos seguros que la práctica del Conservacionismo, será el mejor alimento para forjar una nueva generación de jóvenes, llenos de valores éticos, morales y ecológicos, que los ayudarán a viajar con sabiduría por el viaje de la vida.

Publicado primeramente en: http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/Educacion-Ambiental/Los-obstaculos-de-la-Educacion-Ambiental

Comparte este contenido:
Día de la tierra, cooperación genuina, Nicaragua

NICARAGUA: Estudiantes comprometidos con el medioambiente

NICARAGUA: Estudiantes comprometidos con el medioambiente

Por: Ricardo Guerrero

Fuente: http://www.elnuevodiario.com.ni/nacionales/390851-estudiantes-comprometidos-medioambiente/

Con la participación de 700 estudiantes de 37 centros de estudios inició ayer el concurso Bandera Ecológica en su quinta edición, cuyo objetivo es incentivar y certificar la gestión ambiental que se implementa a lo interno de los centros de estudios.

“Un punto importante a destacar del concurso es la voluntad que tienen las autoridades de los colegios y la organización estudiantil, la cual ha sido positiva, ya que ningún colegio se ha negado a participar en lo que es un avance en el tema de educación ambiental”, indicó Edwin Castro, presidente de la Feria Nacional de la Tierra.

Bandera Ecológica es un concurso estudiantil que se desarrolla en Nicaragua desde el año 2011, en el marco de la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, a través de la plataforma ambiental de la Feria Nacional de la Tierra y se inspira en otras iniciativas semejantes que se desarrollan a nivel centroamericano.

La metodología del concurso —según Alexa Boza García, presidenta del Movimiento de Jóvenes Ambientalistas— se basa en presentar a inicio de año un plan de actividades a cumplir, el cual es aprobado por el Ministerio de Educación (Mined).

“En el periodo que dura el concurso, se realizan visitas de seguimiento y recomendaciones para el mejoramiento de las actividades enfocadas en el cuido y protección del medioambiente», reveló.

Los parámetros a tomar en cuenta para la selección de los colegios ganadores son el manejo del centro escolar, gestión responsable de residuos escolares, jornadas de sensibilización y quioscos escolares con alimentos saludables.

Comparte este contenido:

El Día de la Madre Tierra coincide con la firma del Acuerdo de París.

www.ecoportal.net/22-04-2016/

«En este día, representantes de más de 170 países se reúnen en la Sede de las Naciones Unidas en Nueva York para firmar el Acuerdo de París sobre el Cambio Climático. Este pacto histórico, junto con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, tiene la capacidad de transformar nuestro mundo. » — Secretario General, Ban Ki-moon

Este año, el Día de la Madre Tierra coincide con la ceremonia de firma del Acuerdo de París sobre el cambio climático, que tendrá lugar en la sede de las Naciones Unidas en Nueva York. El Acuerdo fue aprobado por los 196 Estados partes de la Convención Marco sobre el Cambio Climático en París el 12 de diciembre de 2015. En el acuerdo, todos los países se comprometieron a trabajar para limitar el aumento de la temperatura global por debajo de los 2 grados centígrados, y dados los graves riesgos, a esforzarse por lograr que sea menos de 1,5 grados centígrados. La ceremonia se lleva a cabo en el primer día que el Acuerdo estará abierto para la firma, marcando el primer paso para asegurar que el Acuerdo entre en vigor jurídico tan pronto como sea posible.

La Asamblea General, Reconociendo que Madre Tierra es una expresión común utilizada para referirse al planeta Tierra en diversos países y regiones, lo que demuestra la interdependencia existente entre los seres humanos, las demás especies vivas y el planeta que todos habitamos y Observando que cada año se celebra el Día de la Tierra en numerosos países, decidió designar el 22 de abril como Día Internacional de la Madre Tierra en 2009, en virtud de la resolución A/RES/63/278 Documento PDF.

Tema 2016: Los árboles para la Tierra
El Día de la Tierra comenzó a celebrarse en los Estados Unidos de América en 1970 y ahora se dirige hacia su 50 aniversario. El Día está organizado por la Earth Day Network Disponible en inglés, cuaya misión consiste en ampliar y diversificar el movimiento ambiental en todo el mundo y movilizarlo eficazmente para construir un medio ambiente saludable y sostenible, hacer frente al cambio climático, y proteger la Tierra para las generaciones futuras. El tema de este año tiene el objetivo de plantar 7,8 millones de árboles en los próximos cinco años.

¿Por qué los árboles?
Los árboles ayudan a combatir el cambio climático
Absorben el exceso perjudicial de CO2 de nuestra atmósfera. De hecho, en un solo año, media héctarea de árboles maduros absorbe la misma cantidad de CO2 producido por la conducción promedio de un automóvil, que es de unos 42 000 kilómetros.
Los árboles nos ayudan a respirar aire limpio
Los árboles absorben los olores y los gases contaminantes (óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre y ozono) y las partículas de filtro del aire atrapándolos en sus hojas y su corteza.
Los árboles nos ayudan a contrarrestar la pérdida de especies.
Mediante la plantación de los árboles adecuados, podemos ayudar a contrarrestar la pérdida de especies, así como proporcionar una mayor conectividad del hábitat entre los fragmentos forestales regionales.
Los árboles ayudan a las comunidades y sus medios de vida
Los árboles ayudan a las comunidades a lograr la sostenibilidad económica y ambiental a largo plazo y proporcionar los alimentos, la energía y los ingresos.

Publicado originalmente en: http://www.ecoportal.net/Eco-Noticias/El-Dia-de-la-Madre-Tierra-coincide-con-la-firma-del-Acuerdo-de-Paris

 

Comparte este contenido:

En Puerto Rico: jóvenes, universitarios y agroecologistas

19 DE ABRIL DE 2016/ POR EMMANUEL A. ESTRADA LÓPEZ/ DIÁLOGO VERDE

En la UPR se desarrolla un movimiento estudiantil agroecológico que busca, entre teoría y práctica, concienciar sobre la importancia de la seguridad alimentaria y la responsabilidad con el ambiente.
Preparan su cosecha sin arar mucho, a machete; un rototiller, a lo sumo. Lo hacen sin pesticidas, herbicidas ni agrotóxicos. Lo hacen por compromiso social y político.

Lo hacen, más que todo, por amor a la tierra. Como proyecto de vida.

En Mayagüez, en Ponce, en Utuado y en Río Piedras, estudiantes universitarios han abrazado la agroecología para aportar su granito –o más bien granote– de arena en garantizar una seguridad alimentaria, solucionar los problemas ambientales, y educar sobre la importancia de la labor agrícola para esta y las próximas generaciones.

Desde producir alimentos que consumen o reparten hasta visitar escuelas y ayudar a niños a crear sus propios huertos ecológicos, estos alumnos de distintos campus de la Universidad de Puerto Rico (UPR) se han encargado de enseñarle a los más grandes –y de concienciar a los más pequeños– que la agricultura ecológica es viable. Así lo sueñan. Y así lo creen posible.

El regreso a la tierra
Lo que se palpa –en la calle, en las fincas, en los periódicos, en la universidad– es cierto: cada año, más estudiantes ingresan a estudiar agricultura. Así lo evidencia las estadísticas de estudiantes matriculados en el Recinto Universitario de Mayagüez (RUM) y en la UPR en Utuado, donde se ofrecen los programas de ciencias agrícolas a nivel sistémico.

En el RUM, el incremento comienza en el año académico 2007-2008, con 888 estudiantes matriculados en los doce programas de bachillerato, incluyendo preveterinaria. Para el 2015-2016, la matrícula subgraduada fue de 1,363 estudiantes, o 53.5% de aumento en ocho años.

Un patrón similar se ve en la UPR en Utuado, donde a excepción del año académico 2011-2012 (cuando se reportó la matrícula más baja de estudiantes a nivel sistémico tras la huelga estudiantil), la matrícula ha ido en aumento.

Para Nelson Álvarez Febles, experto en agroecología y uno de los primeros en publicar extensamente sobre el tema en Puerto Rico, asuntos como la preocupación por la disponibilidad de alimentos locales, un interés por lo ecológico, y el deseo de estilos de vida más saludables son razones que mueven a la juventud a estudiar agricultura y considerar prácticas agrícolas sustentables.

A eso se suma la búsqueda de opciones laborales con cierta independencia, las oportunidades en la economía local ante la crisis aquí, en Estados Unidos e internacionalmente, y “en cuanto a la agroecología, el interés por una alimentación sana, una coherencia ideológica con principios políticos y una responsabilidad social”, agregó el experto.

Son, en síntesis, las mismas razones que mencionaron los universitarios.

RUM: construyendo el sueño de un futuro agroecológico

En un huerto de poco más de 200 pies, Iván Vallés, Harrison Rodríguez y Carlos Reyes han cosechado maíz, calabaza, yuca, viandas, guineos, tomates, yautía, quimbombó, berenjena, cilantro y arroz.

Junto a una veintena de estudiantes, conforman la Asociación de Estudiantes Agricultores (AEA), que desde el 2009 cultiva agroecológicamente en un predio de la Finca Alzamora del Recinto Universitario de Mayagüez (RUM).

Pero antes de la siembra estuvo la protesta.

“[El huerto] lo conseguimos luego que en el 2009 se desató una lucha en la Finca Alzamora porque iban a construir una carretera. Un grupo de estudiantes comenzaron a oponerse al proyecto, y se creó un movimiento que defendía los suelos de las fincas. En ese proceso la AEA adquirió estos predios en la finca para llevar a cabo sus prácticas, y hasta el sol de hoy todavía lo tenemos”, explicó Vallés, de 24 años.

Paralelo a la manifestación, el huerto también se configuró como una manera de colectivizar los huertos individuales que algunos miembros de la AEA tenían en sus casas u hospedajes.

“Íbamos todos a la casa de cada uno a trabajar nuestros diferentes huertos. Cuando se da la lucha de la Finca Alzamora, entonces logramos conseguir un huerto común para todo el mundo trabajarlo y ahora el caso es distinto: ninguno tenemos huertos. Todos venimos aquí”, añadió Vallés.

La importancia del huerto ecológico de la AEA, además, es ofrecer un lugar de práctica distinto al enfoque agrícola que se prioriza en el RUM, que no cuenta formalmente con cursos ni laboratorios sobre agroecología.

“Aquí en el RUM no se practicaba [la agroecología] y la filosofía de producción es una filosofía convencional o industrial. Esta es una de las iniciativas estudiantiles que trabaja con la agroecología y que reta a la institución y le demuestra que haciendo agricultura ecológica se puede producir alimentos”, señaló Reyes, de 22 y estudiante de horticultura.

Más allá de quedarse en la universidad, y poniendo en práctica la dimensión social de la agroecología, los estudiantes han llegado hasta las escuelas públicas aledañas al RUM para educar a los niños y construir huertos.

Rodríguez y Vallés limpian la composta con una tómbola para obtener la tierra que usarán para sembrar. (Ricardo Alcaraz / Diálogo)

“Ahora mismo estamos trabajando en la Escuela Intermedia José Gautier Benítez, del barrio París, cerca del RUM. Ahí nosotros nos dedicamos a reconstruirle su huerto, y los estudiantes integraron un huerto vertical con materiales reciclados”, indicó Rodríguez, de 20 años y estudiante de industrias pecuarias.

Para Vallés, su esperanza es que la agroecología pase a ser el modelo de desarrollo agrícola en Puerto Rico y que se visibilicen los esfuerzos que ya se están dando.

“Actualmente hay muchas personas y muchas iniciativas, pero todavía no se ha creado una política pública a nivel estatal, así que aspiramos a que no solo trabajando desde nuestro huerto sino desde todos los huertos en la Isla podamos construir un futuro agroecológico para Puerto Rico” expresó.

UPR en Ponce: conciencia de lo orgánico, importancia de lo local

Todo empezó con una preocupación por el estado de la seguridad alimentaria en el País.

Desde el 2014, sobre 30 estudiantes de la UPR en Ponce, organizados como la Coalición Estudiantil Pro-Agricultura (CEPA), mantienen el Huerto Atabey, un terreno en el mismo centro del campus que utilizan para concientizar no solo sobre dicho asunto, sino de la problemática de las semillas genéticamente modificadas y el mal uso del agua.

En un terruño de poco más de 60 pies, Eduardo Llegus, junto Víctor Irgoyen, Alan Figueroa y el CEPA, ha cosechado guineos y plátanos, berenjenas, quimbombó, lechuga, yuca, orégano, romero, cilantro, albahaca, guanábanas, girasoles, habichuelas, espinaca y lechosa.

“Una de nuestras críticas mas exhaustivas es que el puertorriqueño debe eliminar por completo el estigma social de que la agricultura es para los jíbaros de la montaña o que es la última opción laboral. Es totalmente absurdo considerarlo así porque el agricultor es el sustento principal de un país libre”, puntualizó Llegus, de 23 años y estudiante de biomédica.

Parte del Huerto Atabey, en la UPR en Ponce. (Suministrada)

El Huerto Atabey surgió cuando el profesor José Villalón le propuso a varios estudiantes realizar un proyecto de concienciación sobre la seguridad alimentaria en Puerto Rico. Desde entonces, han incorporado otras problemáticas ambientales, como la contaminación ambiental y el uso desmedido de químicos en las fincas comerciales.

“Una de las características es que todo lo que se siembre en el huerto debe ser orgánico. Está prohibido utilizar semillas genéticamente modificadas. Este es otro de los fines del huerto, crear conciencia del problema que tanto el País como el mundo tiene debido a este tipo de semillas. El huerto es sin fines de lucro, y todas las semillas, materiales y demás han sido donados por agrónomos comprometidos con el proyecto y también por la UPR, que nos ha facilitado herramientas de trabajo”, agregó Llegus, quien preside la organización.

La agroecología, como concepto, contempla una dimensión sociopolítica. En esa línea, el CEPA –al igual que los agroecologistas del RUM– han establecido el Programa de Adopción de Escuelas, donde destinan miembros de la asociación para trabajar, levantar y gestionar un huerto escolar con los estudiantes, padres y maestros de la escuela seleccionada.

Y para mitigar la falta de secuencias curriculares sobre agroecología en la UPR en Ponce, los universitarios están preparando cursos de educación continua sobre técnicas básicas agrícolas, compostaje, manejo sustentable de materiales y agroforesteria, que se ofrecerán el campus ponceño.

“Nos preocupa la situación actual del Acuífero del Sur y su mal manejo por parte de diferentes agencias o entidades jurídicas. Puerto Rico debe utilizar sus recursos naturales de forma sustentable y armónica con la ecología ya que de esta forma garantiza a largo plazo su uso eficiente”, subrayó Llegus.

UPR en Utuado: sembrando la agroecología en la academia

El movimiento agroecológico en la ‘Universidad de la Montaña’ es tal, que solo falta que la Junta Universitaria y la Junta de Gobierno del primer centro docente del País aprueben el bachillerato en agricultura agroecológica.

Reyes levanta la yuca que acaba de sacar del huerto del MEA en la UPR en Utuado. (Suministrada)

Es lo menos que esperan Jesef Reyes, de 19 años, y Yonalis Rivera, de 20 años. Ambos estudian el grado asociado en horticultura. Si quisieran obtener el bachillerato en esa misma disciplina, tendrían que matricularse en el RUM. De ahí que la posibilidad de un bachillerato en la UPR en Utuado se presente como una opción de estudios más completa. La propuesta cuenta al momento con el apoyo estudiantil y docente.

Reyes y Rivera forman parte del Movimiento Estudiantil Agroecológico (MEA), fundado en el 2015. En el huerto del grupo han cosechado parcha, papaya, batata, yautía, malanga, yuca, maíz, diferentes variedades de granos y habichuelas, lechuga, tomate, berenjena, plantas repelentes para plagas y otras beneficiosas para polinizadores. De esos mismos cultivos, esperan poder montar un comedor social, a tono con la gestión –también liderada por estudiantes– que se hace en otras unidades de la UPR.

Para ambos universitarios, el asunto de que vivamos en un país donde la mayoría de los productos importados cuando en Puerto Rico mismo hay terreno para cultivar y jóvenes dispuestos a trabajar –y el hecho de que los alimentos menos saludables e importados sean más accesibles al consumidor– les resulta alarmante.

“Hay que sembrar sí o sí, aunque hayas estudiado otra profesión. Todo el mundo debe saber sembrar y producir su propio alimento, ya que es un requisito básico de la vida”, puntualizó Reyes, quién también forma parte del Proyecto de Café El Cormo.

UPRRP: el huerto como respuesta a la crisis

Julio Andino recuerda muy bien lo que sucedió con el carguero El Faro en octubre de 2015.

“Estamos tan acostumbrados a que los barcos lleguen que no creemos posible que dejen de llegar. No podemos ni debemos esperar a que dejen de llegar para tomar acción. Debemos, como país, ser proactivos y dejar de ser reaccionarios ante los problemas”, expresó Andino, de 28 años, maestro y exalumno de la Facultad de Educación del Recinto de Río Piedras.

Miembros del AUUF preparan el terreno para la siembra. Justo al fondo, la Escuela de Bellas Artes del Recinto de Río Piedras. (Suministrada)

Andino le da una mano –o dos, propiamente– a Gabriela Collazo, Odette González y 25 miembros más que desde el 2010, en un terreno entre la Escuela de Arquitectura, la Escuela de Bellas Artes y las residencias estudiantiles, cultivan agroecológicamente el Huerto Semilla. Están organizados como el colectivo Agricultura Universitaria por una Urbe Fértil (AUUF).

“Siento el llamado de trabajar por una vida digna, justa y de calidad para todos y todas, seres humanos y no humanos. Hoy estamos viviendo como la visión de ‘desarrollo’ nos ha encaminado a un momento de crisis en todos nuestros sistemas de organización: el social, económico y político, llevándonos por el medio todo aquello que nos da vida y sustento, nuestra tierra”, manifestó Collazo, de 24 años y técnica de laboratorio de la Facultad de Ciencias Naturales.

En Huerto Semilla, el colectivo siembra actualmente cilantrillo, eneldo, arúgula, kale, mostaza, mezclum salad, pepinillo, melón cantaloupe, melón de agua, cherry tomato, tomate, berenjena, ají dulce, repollo, calabaza, habichuelas, gandules, bok choy, maíz, lechuga romana y girasol silvestre.

El AUUF entiende que si bien la comunidad universitaria está alerta a lo que sucede en el campus y en el País, no lo está tanto en “el trabajo de la tierra en colectivo, y en cómo esta labor une masas, unifica los pueblos y sienta las bases para la autogestión. Esto se está despertando en el presente, no sólo en los espacios internos que nos brinda la universidad y en sus estudiantes, sino afuera también: en los mercados agrícolas y proyectos agroecológicos”.

Como el ciclo de la vida o la forma del planeta Tierra, estudiantes del AUUF enseñan muestran parte de la lechuga cosechada. (Suministrada)

Más que un salón de clases improvisado, el huerto “es una ruptura para atender los retos de la actualidad, como la crisis alimentaria, el cambio climático, la crisis económica, el aumento en las enfermedades crónico-degenerativas, la marginación de la mujer y otros sectores, el desempleo, la desigualdad social y el desafiante control del mercado”, apuntó González, de 24 años y estudiante de nutrición y dietética.

Después de la universidad

Mientras muchos estudiantes se gradúan sin tener un panorama claro de qué quieren hacer con sus vidas, los universitarios agroecológicos lo tienen bien clarito.

“Yo personalmente quisiera conseguir una finca y desarrollarla agroecológicamente porque en la medida en que se desarrollen este tipo de proyectos y se vinculen entre sí es que vamos a poder crear una agricultura para el futuro de Puerto Rico. Ahora mismo hay mucha agricultura a pequeña escala que está bien fragmentada, no hay unas redes distributivas eficientes, y eso hace que muchos agricultores pierdan las cosechas y se le haga bien difícil echar pa’ lante su agronegocio”, mencionó Vallés.

Por su parte, Llegus destacó que “la agricultura siempre ha sido una opción laboral y de forma de vida para los puertorriqueños”. El joven indicó que muchos de los miembros de la CEPA ha proseguido estudios graduados en agronomía, ciencias ambientales, salud ambiental y ecología.

En el movimiento agroecológico –y en su vertiente estudiantil no ha sido la excepción– la mujer juega un papel protagónico. En la foto, compañeras del AUUF. (Suministrada)

“Podemos unificar y lograr una utópica soberanía alimentaria desde la base popular, retornar a nuestras raíces. Existen oportunidades de agroempresarismo. El área de manejo sustentable es uno poco explorado y con mucho potencial, el negocio de la composta tiene un elaborado sistema a largo plazo que serviría como fuente de empleo”, elaboró.

Desde Utuado, Rivera entiende que la agricultura “sí es una opción laboral ante la crisis. Es fuente de alimento y materia prima, de donde se derivan otros productos. Además, comer es una necesidad básica y el hecho de producir tus propios alimentos te hace independiente, te reconecta con la tierra y te empodera”.

Los miembros de la AUUF, a su vez, reconocen la agroecología como “lo que es y será nuestra realidad laboral. El huerto ha sido parte de esa formación. Consideramos esto como nuestra forma de vivir, un proyecto de vida”.

Fuente de la noticia: http://dialogoupr.com/jovenes-universitarios-y-agroecologistas/

Comparte este contenido:

Más del 25% de las flores se enfrentan a la extinción, muchas incluso antes de que sean descubiertas

Por: Luís Fernández

Los científicos afirman que la actividad humana podría significar el final para una cuarta parte de todas las plantas con flores, creándose un gran impacto en la cadena alimentaria.

Un estudio realizado por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza* estima que más de una de cada cuatro de todas las plantas con flores se encuentran bajo amenaza de extinción, según el último reporte que confirma la continúa destrucción de gran parte del mundo natural por la actividad humana. Como resultado, muchos de los especímenes más coloridos de la naturaleza podrían perderse, incluso antes de que los científicos incluso puedan descubrirlas.

Otros resultados reflejan que uno de cada cinco de todos los mamíferos, casi uno de cada tres anfibios y uno de cada ocho aves son vulnerables a ser aniquilados por completo. Se estima que, a finales de este año, hasta 400.000 plantas deberán ser publicadas por la UICN como parte de su misión para evaluar el estado de toda la vida en la Tierra mundo.

Para realizar este estudio, los investigadores de la UICN comenzaron por llevar a cabo una revisión independiente de la cantidad de plantas con flores (que constituyen la mayor parte del reino vegetal) que existen. Teniendo en cuenta la velocidad a la que se están describiendo nuevos ejemplares por ciencia y ajustándolo para reflejar el creciente número de descubrimientos científicos en los últimos años, y entrevistar a los expertos que se centran en diferentes grupos, tales como orquídeas, lirios o pastos. El equipo calculó que en la parte superior de la “mejor estimación”; de las 352.282 plantas con flores existentes,  existe otra parte (entre el 10 y 20%, o 35,000-70,000), que todavía deben ser oficialmente descubiertas.

La segunda etapa consistió en evaluar el nivel de las amenazas de la pérdida de hábitat, debido a la tala de la tierra para la siembra de cultivos o árboles, el desarrollo, o causas indirectas como la caída de los niveles de aguas subterráneas y la contaminación. Utilizaron un estudio publicado en la revista “Especies en peligro” de 2008, que estima que una de cada cinco especies conocidas eran vulnerables a la extinción.  Si tomamos el número de especies que se conocen actualmente como amenazadas, y añadimos las que aún no se han descubierto, se puede estimar que; entre el 27% y el 33% de todas las plantas con flores se verá amenazada con la extinción.

Estas estimaciones se basan en la amenaza inmediata, y no tienen en cuenta un mayor desarrollo de los factores destructivos; incluyendo la alteración del clima. Sin embargo, la advertencia se produce durante un creciente reconocimiento internacional del valor del mundo natural para los seres humanos en la prestación de servicios a los ecosistemas, la protección contra inundaciones, medicinas, espacios espirituales y disfrute.

Las plantas son la base de gran parte de la vida en la tierra, con casi todas las otras especies dependientes de ellas, y si nos  deshacemos de ellas, nos estaremos deshaciendo de todas de las cosas por encima de ellas.

* http://www.iucnredlist.org

Publicado originalmente en: http://www.natureduca.com/blog/mas-del-25-de-las-flores-se-enfrentan-la-extinción-muchas-incluso-antes-de-que-sean-descubiertas/

Información de la imagen:  “Planta carnívora gigante, Nepenthes attenboroughii, está bajo amenaza de extinción -, junto con el 25% de todas las demás en la tierra. Fotografía de: cuidadodeflores.com

Comparte este contenido:
educación ambiental, Nicaragua, cooperación genuina...

NICARAGUA: Estudiantes de Masaya reciben capacitación sobre el manejo integral de la basura

NICARAGUA: Estudiantes de Masaya reciben capacitación sobre el manejo integral de la basura

Por: Nohemy Sandino

Fuente: http://www.el19digital.com/articulos/ver/titulo:41092-estudiantes-de-masaya-reciben-capacitacion-sobre-el-manejo-integral-de-la-basura

La comunidad educativa del Instituto Central Carlos Vega Bolaños (ICCVB), ubicado en Masaya, recibió una capacitación sobre la responsabilidad ciudadana sobre el manejo integral de la basura.

La capacitación impartida por el Dr. Guillermo González, se desarrolla con el fin de hacer conciencia sobre el manejo integral de la basura, «debemos hacer conciencia en los nicaragüenses para que hagan un buen manejo de la basura, garantizando así menos afectaciones a la hora de las inundaciones».

Además de concientizar a los jóvenes en que la limpieza debe iniciar en sus hogares, González también explicó sobre la clasificación de los desechos orgánicos e inorgánicos.

Agregó que este esfuerzo se desarrolla en los institutos para que los jóvenes transmitan el mensaje, logrando que en todos y cada uno de nuestros hogares nos preocupemos por Vivir Limpio.

Además de la participación de los 3 mil estudiantes, también estuvieron presentes docentes y personal administrativo.

Los jóvenes valoraron esta charla de positiva para hacer conciencia sobre el manejo integral de la basura.

“Es importante recibir estas capacitaciones para que nosotros mismos llevemos el mensaje a otras personas y podamos hacerlas reflexionar que la basura es un problema que nos afecta a todos”, afirmó el estudiante Moisés Flores.

La estudiante Koddashi Gonzalez expresó: “Me parece perfecto, porque así nosotros aprendemos de cómo cuidar nuestro Medio Ambiente, además de conocer sobre los desechos orgánicos e inorgánicos”.

“Recordemos que botar basura trae consecuencia graves, y una de ellas, es que la misma se estanca en manjoles y con la entrada del invierno esto provoca inundaciones”, agregó.

El estudiante Beymar Castro, dijo “me parece interesante la charla, para que nosotros conozcamos de los objetos orgánicos e inorgánicos y poner en práctica estos conocimientos en nuestros hogares”.

Comentarios
Comparte este contenido:
Page 66 of 69
1 64 65 66 67 68 69