Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6

Lastre de una pésima educación cívica y ciudadana

08 de febrero de 2018 / Fuente: https://compartirpalabramaestra.org/

Por: Javier Pombo

Los jóvenes colombianos no están preparados para asumir sus roles como ciudadanos. 

En los últimos años en Colombia, con ocasión de los bajos resultados que los estudiantes del país han tenido en las pruebas nacionales e internacionales, la educación es un tema que preocupa cada vez más a los colombianos.

Este año 2018 en que tendremos elecciones para escoger presidente y congresistas es preocupante que la formación ciudadana en los colegios no este brindando  las herramientas necesarias para asumir el rol ciudadano.

Recordemos que el estudio internacional de educación cívica y ciudadana (ICCS, por sus siglas en inglés: International Civic and Citizenship Education Study), presentó los resultados de ICCS 2016 [1], que contó la participación de 24 países: 15 europeos, 5 latinoamericanos y 4 asiáticos. En Colombia, la aplicación de ICCS 2016 convocó a150 colegios: 6.045 estudiantes de 14 años, 1.621 profesores y 150 rectores, quienes fueron evaluados en noviembre de 2015.

“El docente es un profesional que trabaja de manera directa y sensible con seres humanos en desarrollo. De allí la gran responsabilidad que esta profesión tiene.”

El objetivo del Estudio Internacional para la Educación Cívica y Ciudadana (ICCS) es investigar, en un conjunto de países, el grado de civismo desarrollado por los jóvenes para asimilar las prerrogativas que ofrecen sus derechos y libertades, y las responsabilidades y obligaciones que implica su rol de ciudadanos.

En ICCS 2016 Colombia registró un puntaje de 482 en la escala de conocimiento cívico. En comparación con los cinco países latinoamericanos participantes, este resultado es igual al obtenido por Chile (482 puntos) y es superior al de México (467 puntos), Perú (438 puntos) y República Dominicana (381 puntos).

Sin embargo, los países latinoamericanos registraron los desempeños más bajos, frente a los de más alto desempeño, Dinamarca registró el mayor puntaje de la aplicación 2016.con 586 puntos, China Taipéi (581 puntos), Suecia (579 puntos), Finlandia (577 puntos) y Noruega (564 puntos).

En términos generales el marco de las pruebas está conformado por dos partes: la primera abarca cívica y ciudadanía y la segunda los contextos.

A su vez, cívica y ciudadanía está dividida en tres dimensiones: dominios de contenido, dominios cognitivos y dominios afectivos conductuales

Los contextos: concebidos como escenarios de la prueba, brindan soporte para el desarrollo de preguntas sobre conocimiento y compromiso cívicos (IEA, 2016). ICCS identifica cuatro contextos diferentes (IEA, 2008):

• Contexto de la comunidad general: comprende el entorno de los colegios y de las familias. Inmersos factores del nivel local, regional y nacional.

• Contexto de centros educativos y aulas: comprende el entorno escolar general y los factores relacionados con la educación que reciben los alumnos.

• Contexto de entorno familiar: comprende el contexto familiar del estudiante y factores de su entorno social.

• Contexto del individuo: comprende las características individuales de los estudiantes.

En pocas palabras podemos afirmar sin temor a equivocarnos que los jóvenes colombianos no están preparados para asumir sus roles como ciudadanos.

A pesar de los esfuerzos del Ministerio Nacional por mejorar la educación cívica, seguimos en una democracia de papel en los colegios como lo sustenté en un texto anterior publicado, en Colombia sigue ocupando los peores puestos en las pruebas internacionales y los jóvenes no están siendo preparados en los conocimientos mínimos que se requieren para el mundo globalizado del siglo XXI [2].


[2] http://www.semana.com

Fuente artículo: https://compartirpalabramaestra.org/opinion-y-analisis/columnas/lastre-de-una-pesima-educacion-civica-y-ciudadana

Comparte este contenido:

A quand une éducation sérieuse en sciences cognitives en France

Francia/Noviembre de 2017/Fuente: Le Monde

Resumen: La reciente controversia sobre la presencia o ausencia de tabaco en las películas nos ha recordado: los ciudadanos son blanco de múltiples estrategias de influencia de actores privados y públicos. Estos utilizan las palancas de las ciencias del comportamiento para crear o fomentar la búsqueda de conductas adictivas. Pero estos amenazan la salud física y mental de los usuarios y complican las políticas de salud pública, como las basadas en la prevención.
Si el conocimiento de los fundamentos de la cognición humana tiene un interés colectivo positivo pero es éticamente perturbador, también tiene un interés individual, permitiendo que el ciudadano iniciado se proteja de las influencias de las que es objetivo y controle mejor su vida.

La récente polémique sur la présence ou non du tabac dans les films l’a rappelé : les citoyens sont la cible de multiples stratégies d’influence des acteurs privés et publics. Ceux-ci utilisent les leviers des sciences du comportement pour créer ou encourager la poursuite de comportements addictifs. Or ceux-ci menacent la santé physique et mentale des usagers et compliquent les politiques de santé publique, comme celles basées sur la prévention.

Si la connaissance des fondamentaux de la cognition humaine présente un intérêt collectif positif mais inquiétant éthiquement, elle présente également un intérêt individuel, en permettant au citoyen initié de se prémunir contre les influences dont il est la cible et de mieux maîtriser sa vie.

Les sciences du comportement offrent aujourd’hui les véritables clés de l’influence

Tout le monde cherche à influencer le comportement d’autrui : un parent qui apprend la politesse à son enfant, une entreprise qui souhaite inciter à consommer son produit, un gouvernement qui veut inciter à l’épargne. Les individus disposent partout dans le monde de connaissances empiriques et partielles des stratégies d’influence du comportement, du simple magicien de rue aux plus grands stratèges. Dans L’Art de la guerre, partant du principe que « ce qui est familier n’attire pas l’attention », Sun Tzu établit que « provoquer insensiblement le changement est préférable à l’annoncer ». Il suggérait qu’il était préférable de « cacher dans la lumière », car il est plus facile de dissimuler là où on s’y attend le moins.

Mais les sciences du comportement, en théorisant ces phénomènes, offrent aujourd’hui les véritables clés de l’influence. Par exemple, les sciences cognitives ont largement étudié le phénomène de cécité attentionnelle, cette faille cognitive qui peut être exploitée lorsqu’on agence des produits en rayon ou lorsqu’on formate un choix entre plusieurs options.

Fuente: http://www.lemonde.fr/idees/article/2017/11/27/a-quand-une-education-serieuse-en-sciences-cognitives-en-france_5220753_3232.html

Comparte este contenido:

Colombia mejora en educación ciudadana

Colombia/23 noviembre 2017/Fuente: El Tiempo

Aun se evidencian problemas como que algunos estudiantes aceptan la corrupción y la violencia.

Aunque hay un avance en los resultados de la prueba que evalúa los conocimientos cívicos de estudiantes de 24 países, estos aún evidencian grandes problemas, como, por ejemplo, que la mitad de los jóvenes colombianos aceptan prácticas de corrupción en el Gobierno, el 49 por ciento acepta la violencia en alguna de sus manifestaciones y el 41, es decir 4 de cada 10 jóvenes está de acuerdo con desobedecer las leyes.

De acuerdo con el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (Iccs), en comparación con el 2009, Colombia fue el primer país de América Latina y el Caribe y el séptimo entre 24 naciones que más aumentaron en conocimiento cívico y competencias ciudadanas.

Según el estudio, publicado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Logro Educativo (IEA), Colombia y México fueron los únicos países que sacaron la cara por la región, que en general sigue rezagada en competencias ciudadanas y cívicas.

La prueba evaluó a jóvenes de octavo grado con edad modal de 14 años y se aplicó a más de 94.000 estudiantes, 37.000 profesores y a 3.800 rectores del mismo número de colegios de 24 países y economías.

En Colombia, la prueba, a cargo del Icfes, fue aplicada a 6.045 estudiantes, 1.621 profesores y 150 rectores, y en la misma nuestros estudiantes pasaron de un puntaje de 462 en el año 2009 a 482 en esta última edición del estudio e igualaron a Chile.

Según la Unesco, que analizó los resultados, la mitad de los estudiantes de los países participantes de la región no logra demostrar algún conocimiento específico y comprensión sobre las instituciones, sistemas y conceptos cívicos y de ciudadanía. Sin embargo, sobre Colombia, asegura que es especialmente interesante pues con este incremento logra ubicar a más de la mitad de sus estudiantes en los dos niveles más altos de desempeño (52,8 por ciento).

En fenómenos como el bullying, Colombia está por encima del promedio de los países evaluados. Por ejemplo, el 61 por ciento de los estudiantes afirmó que sus compañeros lo llamaron por un apodo ofensivo y el 31 por ciento indicó que les rompieron objetos que les pertenecían.

Curiosamente, Colombia es el país de la región donde los estudiantes sienten menos amenazada su integridad. El 85 por ciento de los consultados respondió no haber sido amenazado por otro compañero y el 83 por ciento no haber sido atacado físicamente. Mientras en otros países, como es el caso de República Dominicana, el 27 por ciento señala haber sido amenazado o atacado, y en Perú el 20 por ciento.

Enrique Chaux, profesor titular del Departamento de Psicología de la Universidad de los Andes y experto en educación para la paz y competencias ciudadanas, explica que las competencias ciudadanas son fundamentales para aprender a relacionarse pacífica y constructivamente con los demás y para aportar a la transformación de la sociedad hacia una sociedad más democrática.

El experto también destaca que Colombia ha sido, históricamente, líder en América Latina en políticas públicas relacionadas con la formación ciudadana.

Respecto a estos resultados regionales, Cristian Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación de la Universidad Diego Portales y miembro del comité asesor del Proyecto ICCS 2016, comentó que esta versión del estudio es interesante ya que instala la pregunta sobre qué ocurrió en los sistemas escolares de México y Colombia entre 2009 y 2015 para este notable aumento de porcentaje de estudiantes en niveles de desempeño superiores.

Según Ximena Dueñas, directora del Icfes, esta prueba busca investigar las diferentes formas en las cuales los jóvenes están preparados para asumir sus roles como ciudadanos, cuál es el nivel y las diferencias en el conocimiento cívico de los estudiantes dentro de su propio país y entre países.

Fuente: http://www.eltiempo.com/vida/educacion/indices-de-educacion-ciudadana-en-colombia-153890

Comparte este contenido:

La educación ciudadana y la corrupción

Bonifacio Barba

El componente de la reforma de la educación relativo a la formación ciudadana se topa de manera persistente con el problema de la corrupción gubernamental, fenómeno que pone a prueba de manera cotidiana la coherencia entre los objetivos de cambio en la formación de los ciudadanos, por un lado, y por el otro, la inconsistencia del aparato gubernamental en sus responsabilidades relativas al uso del dinero que la sociedad le entrega para las necesidades del Estado.

Como si fuera una acción concertada, el mal de la corrupción va mostrando cómo tiene infectados programas, dependencias, empresas, proyectos, campañas políticas… Los responsables de que las cosas encuentren su vía de cambio resisten como en trinchera para que las instituciones del caso no terminen de establecerse –así, el sistema nacional anticorrupción-;  no realicen su tarea –la Fepade-  o no tengan al funcionario que es preciso designar –el fiscal general de la República-. Se ha creado un contraste muy notorio, en varios asuntos abismal, entre la prisa por acordar las reformas estructurales y la terrible lentitud o resistencia para acordar y poner en operación esta reforma estructural, que claramente es de naturaleza moral y que no es una más, sino la que daría credibilidad y sostenimiento político y social a todas las otras reformas.

Si por la cuestión de la inseguridad y de la delincuencia se ha pensado que México se acerca a la condición de Estado fallido, el asunto de la corrupción muestra un Estado terriblemente desorganizado. No es una condición simple de desorden en la administración, sino una condición moral que parece que todo lo trastoca. Dos ejemplos llaman la atención: primero, un partido político, el del Trabajo, que ha recibido miles de millones de pesos para ofrecer servicios educativos, es decir, para una actividad que no le corresponde. El periódico El Norte publicó el 26 de octubre pasado que el partido había recibido en los últimos ocho años 4,162.8 millones de pesos. ¿Por qué ese dinero llegó ahí y no a la dependencia educativa correspondiente? Muchas personas sabían y saben de eso, ¿por qué se ha estado haciendo?

El segundo ejemplo del desorden es el gasto en publicidad del gobierno federal: además de no proponerse acciones de austeridad, como lo prometió, en el 2016 hubo un sobre gasto de 257%, según datos de la Cuenta Pública que entrega la Secretaría de Hacienda (http://www.animalpolitico.com/2017/05/austeridad-gobierno-federal-triplica-gasto-publicidad/). Una de las dependencias excedidas fue la Presidencia de la República. Las preguntas llegan inmediatas: ¿por qué permite eso la Secretearía de Hacienda, que habla de manejo responsable del presupuesto?, ¿por qué el Congreso no actúa de acuerdo con sus facultades en este ramo? Bien dice la Auditoría Superior de la Federación que ante sus informes no se le hace caso, que necesita mayor autoridad para corregir los vicios.

En paralelo, las escuelas deben formar ciudadanos respetuosos de la ley, con aprecio a las instituciones de México. En paralelo, al sobre gasto, a la educación y otros servicios sociales se les han recortado recursos. La gravedad del asunto está en que la corrupción no ocurre sólo en el uso de los recursos de la sociedad, en gastar un peso donde no estaba autorizado, sino que ello indica cómo los responsables de una y otra áreas del gobierno han corrompido las instituciones. La escuela, entonces, que se esfuerza por lograr la calidad que el gobierno y la sociedad le exigen, ha de trabajar presentando a los ciudadanos en formación unas instituciones desacreditadas; no la tienen fácil, porque sus alumnos no viven en el vacío social. La arquitectura institucional de la nación tiene fallas estructurales no debidas a un sismo terrenal sino a un sismo persistente de la administración pública.

Primero se llenó el gobierno de contralorías y de órganos de fiscalización; luego vinieron los institutos de transparencia, las promesas de gasto responsable y de austeridad, todo ello antes y después de protestar cumplir y hacer cumplir la Constitución una y otra vez, aquí y allá. Lo que la sociedad ve que ocurre es que los intereses de grupos y el abuso del poder público dominan, desordenan, corrompen. Y lo de siempre: los partidos políticos y los que lucran en la política ven la paja en el ojo ajeno, y la viga en el propio, pues no.

El documento Aprendizajes clave para la educación integral. Plan y programas de estudio para la educación básica (SEP, 2017) menciona 78 veces el término integral al exponer los planes y programas y explicar lo complejo de la formación; la educación integral y armónica es un mandado del artículo 3° constitucional. Afirma el documento mencionado que la reforma de la educación en curso “elevó a nivel constitucional la obligación del Estado Mexicano de mejorar la calidad y la equidad de la educación para que todos los estudiantes se formen integralmente –esta cualidad ya había sido fijada en la Constitución desde 1946-, y logren los aprendizajes que necesitan para desarrollar con éxito su proyecto de vida” (p. 13). Pues bien, esos estudiantes habrán de saber y comprender –porque no se les oculta a ellos ni a sus padres-, que su proyecto de vida se sitúa en un Estado desordenado, despilfarrador, con instituciones desacreditadas; quizá sus padres no las aprecian…

Uno de los campos del plan de estudios es el de Formación cívica y ética, en el cual se pueden destacar estos tres objetivos: 1. Promover la cultura de paz, al mostrar sensibilidad ética y conciencia ciudadana ante situaciones de injusticia, y participar en la construcción de entornos inclusivos, respetuosos de la legalidad, justos y tolerantes, en los que los conflictos se solucionen de forma pacífica; 2. Valorar su pertenencia a un Estado democrático que garantiza la justicia mediante normas e instituciones y el respeto de los derechos humanos, los cuales regulan el ejercicio de la autoridad y las responsabilidades de la ciudadanía para participar activamente en los asuntos públicos, y 3. Participar en las decisiones y acciones para modificar su entorno escolar, el de la localidad y el del municipio de manera organizada, responsable, informada, crítica y comprometida, en favor del bienestar colectivo y en defensa de la dignidad humana (pp. 437 y 438).

Esto es una parte de la formación y el Estado debe sostener esos objetivos. Sí, es claro, justo, urgente que el gobierno, en sus tres poderes y en sus tres niveles, debe reformarse.

Fuente del articulo: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-ciudadana-y-la-corrupcion/

Fuente de la imagen: http://www.educacionfutura.org/wp-content/uploads/2015/02/corrupcion.j

Comparte este contenido:

Chile: Miembro del INDH es galardonado con el Premio Nacional de Educación 2017

Chile / 3 de septiembre de 2017 / Autor: Redacción / Fuente: El Dínamo

Abraham Magendzo Kolstrein, miembro del Consejo Consultivo del Instituto Nacional de Derechos Humanos, fue galardonado este martes con el Premio Nacional de Educación 2017.

Magendzo es profesor de Estado en Educación y orientador educacional de la Universidad de Chile. Está titulado de master en Educación e Historia de la Universidad Hebrea (Israel) y además es doctor en Educación de la Universidad de California (Estados Unidos). También posee un post-doctorado en Curriculum, realizado en el Instituto de Educación de la Universidad de Londres (Inglaterra).

Askiimismo, es director académico del Doctorado en Educación, Coordinador de la Cátedra UNESCO en Educación en Derechos Humanos y coordinador del equipo de Curriculum de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano.

Sus principales áreas de interés académico son el curriculum y pedagogía, educación en derechos humanos, educación ciudadana, convivencia escolar, resolución de conflictos, bullying y violencia escolar. Es además autor de diversas publicaciones académicas, entre ellas las tituladas: “Pensamiento e ideas-fuerza de la educación en derechos humanos” y “Educación en derechos humanos: un desafío y una misión irrenunciable para los maestros”.

Fuente de la Noticia:

Miembro del INDH es galardonado con el Premio Nacional de Educación 2017

Comparte este contenido:

Colombia: Lanzan plataforma virtual “Por Cartagena” para la formación y la práctica ciudadana

América del Sur/Colombia/03 Septiembre 2017/Fuente y Autor: caracol

Por Cartagena, es la herramienta metodológica para la Formación en la Práctica Ciudadana que presentó el secretario de Planeación Distrital, Leopoldo Villadiego Coneo, a todos los cartageneros como estrategia tecnología para construir ciudadanía y fortalecer la institucionalidad contemplado dentro del Plan de Desarrollo “Primero la Gente”.

“El objetivo es construir ciudadanía a través de la participación, la colaboración y la transparencia que brinda esta herramienta metodológica, la invitación es para que los ciudadanos participen de los procesos que estamos adelantando como el de políticas públicas, participando a través de la web en todos los procesos”, dijo el Secretario de Planeación.

La plataforma trabajará como una red inter-agente que vincula a los diferentes actores y organizaciones de la sociedad civil, ONG y el sector privado, con los procesos de diseño, planificación y ejecución de las políticas, planes, estrategia, programas o proyectos de la Administración Pública.

“Es muy importante que la ciudadanía participe porque todos hacemos parte de la ciudad, y a través de esta herramienta se pueden enterar de cómo van los avances del POT y del PEMP, pero lo más importante es que serán tenidas en cuenta sus propuestas”, aseguró.

Cualquier cartagenero con acceso a internet, puede ingresar a través de la página web por.cartagena.gov.co/ y participar en la formulación, revisión y actualización de los políticas públicas, los planes de Desarrollo que presentan cada cuatro año los gobernantes o la estrategia anticorrupción que se renueva cada año.

La iniciativa busca democratizar la información asociada a los diferentes procesos e instrumentos de construcción y planificación que tiene el Distrito y construir una ciudad más abierta, pluralista, transparente y participativa

Fuente de la noticia: http://caracol.com.co/emisora/2017/08/31/cartagena/1504206547_282972.html

Fuente de la imagen:

http://cr00.epimg.net/emisora/imagenes/2017/08/31/cartagena/1504206547_282972_1504206590_noticia_normal.jpg

Comparte este contenido:

Colombia: Ministerio de Educación lanzó la estrategia ‘Activa tu gen ciudadano’

Colombia/Agosto de 2017/Fuente: El Pilón

En esta jornada, el Ministerio activó  el ‘Gen Ciudadano’ ,como se ha denominado esta estrategia en jóvenes y familias asistentes al Media Fest. Se trata de una apuesta del Gobierno nacional por promover una educación en valores que nos permita construir una mejor sociedad y nos invite a generar espacios de paz, reconciliación y aceptación en cada uno de nuestros entornos.

‘Gen Ciudadano’ busca coadyuvar en la formación de seres íntegros que no solo aprendan las áreas de conocimiento como matemáticas, lenguaje y ciencias, sino que sean buenos seres humanos y buenos ciudadanos.

Es una invitación para que cada uno de los colombianos active sus competencias ciudadanas, con el fin de aportar en la construcción de un mejor país.

Esto se realizará a través de la formación en valores y de una educación que promueva desde las aulas acciones que impacten positivamente a los estudiantes, y que estos a su vez se conviertan en multiplicadores del mensaje en sus hogares, sus barrios y su comunidad.

Teniendo en cuenta esto, y que las nuevas tecnologías han permitido el surgimiento y propagación de maneras alternativas de comunicar a las generaciones actuales, hoy los miles de jóvenes asistentes al Club Media Fest fueron los primeros en conocer esta estrategia para que desde su cotidianidad se apropie y expanda el mensaje del ‘Gen Ciudadano’, y a su vez contribuya a generar los escenarios necesarios para la resolución pacífica de conflictos, el diálogo respetuoso, la tolerancia y el respeto, como valores incondicionales para la transformación de nuestro país, que avanza en la consolidación de la paz.

Para esto, se contó con el apoyo de Matu Garcés, Alex Casas, Libardo Isaza y Julián González, reconocidos influenciadores de opinión juvenil a través de sus canales de videos y redes sociales, para que, a través de un diálogo ameno y dirigido a este segmento de la población, llevaran el mensaje de una manera mucho más efectiva y directa.

A través de un panel realizado en este encuentro de comunidades digitales, se lanzó una invitación para buscar y activar ese ‘Gen Ciudadano’ y convertirse en agente de cambio social multiplicador de buenas acciones. Los youtubers hablaron sobre la empatía, la ayuda a los demás, la solidaridad y de cuidar el lenguaje para no herir y sí construir, que son formas de activar ese gen.

Esta estrategia se estará propagando por cada uno de los espacios de la sociedad para que en un futuro muy próximo empecemos a recorrer la senda de una mejor sociedad y un mejor país, tal y como lo soñamos todos.

Fuente: http://elpilon.com.co/ministerio-de-educacion-lanzo-la-estrategia-activa-tu-gen-ciudadano/

Comparte este contenido:
Page 3 of 6
1 2 3 4 5 6