Page 2 of 6
1 2 3 4 6

Gabriel Salazar: Al eliminar Historia se busca «desempoderar al ciudadano»

América del Sur/ Chile / 03.06.2019/ Fuente: revistadefrente.cl.

En un diálogo con Marca Registrada, el Premio Nacional de Historia se refirió a la decisión del Consejo Nacional de Educación de dejar como optativa la asignatura de Historia para 3er y 4to año de Enseñanza Media. «Es absurdo«, sostuvo, «todo está pensado para desempoderar al ciudadano. Esto significa que el ciudadano no va a poder ejercer su propia soberanía”.

Suprimir contenidos de esta asignatura “impide que el ciudadano se desarrolle en términos de deliberar en sí mismo para producir mandatos ciudadanos que tienen que ejecutar lo que elige él para su representación» ya que » eso requiere la formación de un ciudadano con conocimiento de su historia, con capacidad crítica y que no simplemente repita como papagayo lo que le dice la ley que son sus derechos“.

La sustitución por la asignatura de Educación Ciudadana va a «ser un chiste» según Salazar: “¿Qué sacamos con educar al ciudadano simplemente para que conozca la ley, para que aprenda de memoria en qué consiste ser ciudadano de acuerdo a la Constitución o que simplemente lea sus derechos laborales en un Código del Trabajo que él no dictó, se lo impusieron dictatorialmente?”

Salazar, uno de los impulsores de Historia Social, declaró que “hay que, de una vez por todas, definir un proyecto educativo que diga qué queremos enseñar, para qué estamos educando a los chilenos, qué tipo de niño es el que tenemos en Chile, que es distinto al de Finlandia y al de Estados Unidos“.

Fuente de la noticia: http://revistadefrente.cl/gabriel-salazar-al-eliminar-historia-se-busca-desempoderar-al-ciudadano/

Comparte este contenido:

Educación ciudadana y las próximas elecciones

Por: Beatriz Villarreal. 

Nueva Sociedad

La educación ciudadana ha tomado protagonismo en las últimas dos décadas ante fenómenos socioculturales que están tomando fuerza por grupos de personas que rechazan la integración multicultural en sus países. Ante la complejidad y gravedad de expresiones políticas antiglobalizadoras,  los gobiernos luchan por fortalecer sus democracias igualitarias y ciudadanas, frente al avance de grandes intereses privados, económicos y/o raciales. También reaparece  el fortalecimiento de posiciones y gobiernos  conservadores y populistas que rechazan el posicionamiento de democracias ciudadanas y multiculturales, ante los contingentes de inmigrantes que llegan como una forma de luchar contra el racismo, la pobreza y el desempleo en sus propios países. Pero al lugar que llegan, muchos vuelven a enfrentar el rechazo del que huían, con reacciones de personas que los agreden al considerarlos competidores laborales o los califican  como inferiores  raciales y/o culturales.

La globalización, los flujos migratorios, en especial la poca participación de la población en los procesos electorales es cada vez más significativa en las democracias tradicionales, a pesar del fortalecimiento de la sociedad civil institucionalizada, con capacidad de respuesta ante lo injusto. Se requiere de una mayor cantidad de ciudadanos activos, participantes conscientes y con principios éticos que los preparen para fortalecer sus reflexiones y acciones, para apoyar y defender las prácticas políticas. Estos hacen volver la mirada al planteamiento de los valores como una forma y como una salida, para superar las contra tendencias negativas de la indiferencia y el abstencionismo. Con ello pueden influir y hacer real que la población, por medio de la participación ciudadana, se convierta en un contrapeso para las conductas xenófobas, racistas y violentas de muchos grupos, que al aceptar como válido solo a un tipo de valores, rechazan las diferentes expresiones culturales y ciudadanas que tratan de convivir hoy en muchos países.

Esto requiere el abordaje del tema de la educación en valores  desde la teoría y sobre todo desde la práctica democrática. Para las democracias, los valores son un aspecto fundamental para la formación de las personas para la vida en familia, en los grupos sociales y en sociedades democráticas. Son parte del proceso de diseño y formación como ciudadanos como personas activas y colaboradoras. Y como una manera de ser para vivir en democracia.  Esto es lo que le corresponde a la educación ciudadana. Según Cruz Pérez “somos los seres humanos quienes tenemos la capacidad y la posibilidad de llevar a cabo este proceso de formación  en base a unos contenidos, una metodología y unas finalidades concretas” (2016).

Son especie de códigos, principios y significados que nos permiten entendernos, entender su significado así como acceder bien y adecuadamente a la vida en común en un sistema democrático, organizado por ciudadanos iguales -participativos- y con identidad propia. Este es uno de los sistemas políticos que más han avanzado en los principios de libertad, igualdad y solidaridad al haber demostrado tener competencias para garantizar y ampliar  avances significativos que permiten una  mejor convivencia de las personas que pertenecen a ellos. No son sistemas hereditarios, cerrados o impuestos por la fuerza, sino que se basan en la participación de todos y todas, al ser tomados como iguales para elegir y para ser electos, representar y/o dirigir.

De acuerdo con la teoría filosófica, ser ciudadano implica ser consciente de que se es un sujeto  beneficiario de los derechos humanos y políticos, pero también de que  es responsable de que al disfrutar esos derechos, tiene que llevar a cabo ciertos deberes  que permitan esa convivencia que es lo que nos vinculan con el interés público y colectivo, que es lo de todos. Porque una democracia no puede funcionar sin ciudadanos, éstos son su base. Para esto se tiene que realizar un proceso educativo en valores que los prepare e incorpore al sistema. Para Pérez la capacidad moral es exclusiva del ser humano. Es el único animal de puede actuar de manera buena o mala y ser consciente de ello. Esto es posible por el desarrollo de sistemas de valores.

¿Es viable hacer realidad en la próxima campaña electoral que se avecina en Guatemala esta participación y educación ciudadana?  Siguiendo a Pérez, se proponen las siguientes alternativas: 1.Desplegar prácticas que permitan a los ciudadanos (as) apreciar y estimar como valiosas la colaboración, acción y participación en diferentes actividades y programas escolares, educativos y políticos que refuercen la convivencia electoral como algo bueno que nos incluye a todos (as).2. Favorecer la implicación escolar y ciudadana en proyectos colectivos electorales. 3. Apostar en esta campaña electoral, por un modelo de sociedad que promueve la inclusión social en el sentido de que colaborar y participar en organizaciones político-partidarias. No es solo un derecho de unos pocos, sino de todos. 4. Proponer y formar para un modelo de vida que se base en una ciudadanía activa. 5. Hacer conciencia sobre la responsabilidad que se tiene como ciudadano (as) de participar en la próxima campaña y elección presidencial. Así como de sus consecuencias, si no se participa.

Y en las escuelas y colegios, provocar la organización y realización de actividades de discusión y participación ciudadana que impliquen en los alumnos reflexionar, opinar y tomar postura sobre algún hecho positivo, o sobre un conflicto que ocurra durante esta campaña, que implique avances en la participación, o, por el contrario generen problemas morales. Realizar técnicas de comunicación que generen opinión sobre aspectos que se presenten en la campaña electoral, que requieran  de respuestas o propuestas en las que estos sean capaces de definir y valorar y calificar su impacto.

Los objetivos a lograr son: a) Generar actividades de comunicación y dialogo como formas estables y continuas durante la campaña electoral entre los alumnos que les permitan observen los resultados positivos. b) Desarrollar con la participación ciudadana la capacidad de pensamiento reflexivo y conciencia crítica. c) Ayudar a los alumnos a tomar conciencia de sus propios valores, a afirmarlos y defenderlos públicamente. Y, a escoger valores con capacidad analítica para estudiar conflictos y posibles alternativas. d) Desarrollar competencias para establecer metas valiosas para actuar de acuerdo con ellas. Y e) Permitirles reflexionar sobre la toma de decisiones ante problemas que se les pueden plantear durante esta campaña electoral. Y, a aprender a establecer relaciones entre los posibles cursos de acción, ante un conflicto particular y sus consecuencias negativas o positivas.  Con estos logros la formación de generaciones de ciudadanos (as) y de dirigentes democráticos para las próximas décadas podría sería una realidad para este país.

Fuente del artículo: http://elsiglo.com.gt/2019/01/28/educacion-ciudadana-y-las-proximas-elecciones/

Comparte este contenido:

25 lecciones sobre educación y democracia

Europa/Prensa IE

Con motivo del Día Mundial de los Docentes, el 5 de octubre, la Internacional de la Educación presentó ’25 lecciones sobre educación y democracia ‘. Las 25 lecciones aprendidas están vinculadas a los 25 años de la existencia de la Internacional de la Educación.

La Internacional de la Educación (IE) ha publicado un póster sobre ’25 lecciones sobre educación y democracia ‘. En un lado del cartel están los títulos de las lecciones y, en el otro lado, se encuentra un resumen de cada uno de ellos. En diciembre se publicará un libro de la Presidenta de la IE, Susan Hopgood, y del Secretario Emérito General de la IE, Fred van Leeuwen. Desarrollará las lecciones y dará ejemplos de las organizaciones miembros.

Una respuesta al desvanecimiento del apoyo a los valores democráticos en países de todo el mundo.

La iniciativa es una respuesta al deterioro de la democracia en muchos países como se manifiesta en los ataques a la prensa libre, el empobrecimiento de los servicios públicos, el aumento de las desigualdades y el elitismo, la restricción de los derechos humanos y las libertades profesionales, así como el aumento del populismo y la pobreza. Resurgimiento del racismo y la xenofobia.

Las lecciones sirven como un recordatorio para todos los educadores sobre el papel crucial que desempeñan para que los estudiantes puedan experimentar, promover, proteger y alcanzar los valores que constituyen la base de la democracia y ayudarlos a convertirse en ciudadanos activos capaces de tomar decisiones sabias e influir en la Dirección de sus sociedades.

Las lecciones son las siguientes:

1. Educar para la democracia.

2. Estimular el pensamiento crítico.

3. Formar ciudadanos globales

4. No seas el servidor obediente del estado.

5. Sé consciente de las líneas finas entre el patriotismo y el nacionalismo.

6. Abogar por la igualdad de género, la diversidad y la inclusión.

7. Proteger el derecho a aprender en la lengua materna.

8. Explota burbujas de internet y valora la privacidad.

9. Abrazar las nuevas tecnologías con prudencia.

10. Cuestionar pruebas estandarizadas

11. Mantener a las escuelas santuarios seguros de aprendizaje.

12. Negarse a portar armas o usar distintivos de la policía.

13. Oponerse a la segregación.

14. No nieguen a los niños indocumentados el acceso a las escuelas.

15. Combatir la discriminación por motivos de género, religión, origen étnico, discapacidad, origen social y orientación sexual.

16. Construye resiliencia cuando la desigualdad silencia la voz. 

17. Abrir la escuela a la comunidad.

18. Proteger la educación para el bien común.

19. Mantener el mercado a una distancia segura.

20. No dejes que los políticos interfieran en el aula.

21. Defiende tus derechos.

22. Protege tus organizaciones e instituciones democráticas.

23. Defiende y amplía tus derechos de negociación colectiva.

24. Insistir en la aplicación de normas internacionales.

25. Siéntete orgulloso de tu profesión.

Los sistemas de escuelas públicas son la mejor salvaguardia de la democracia.

Los sistemas de escuelas públicas nacionales son la mejor salvaguardia de la democracia, sin embargo, la capacidad de las escuelas y universidades para cumplir ese papel dependerá de una profesión docente sólida y segura de sí misma.

«Sabemos que los educadores de todo el mundo, ya sea que trabajen en entornos democráticos, no democráticos o autoritarios, están listos para desempeñar su papel», dijo el Secretario General de la IE, David Edwards.

Edward instó a las organizaciones miembros a que sigan dando prioridad a los valores democráticos y «a tomar una postura cuando y donde se esté atacando a la democracia, a iniciar debates, tomar medidas y considerar las contribuciones que las escuelas, universidades y sindicatos de la educación pueden hacer para lograr un futuro democrático sostenible». para todos».

El póster que contiene las ’25 lecciones ‘ más notas explicativas para cada lección está disponible en tres idiomas: inglés, francés y español.

En diciembre de 2018, la IE publicará un libro sobre educación y democracia, escrito por su presidente, Susan Hopgood y el secretario general emérito, Fred van Leeuwen, explorando temas clave de la democracia en la educación y reuniendo opiniones, información y experiencias que inspiran las ’25 lecciones ‘. . Sin embargo, el cartel ya ha comenzado la discusión de las 25 lecciones en algunas organizaciones.

El tema tanto del cartel como del libro son las palabras del gran educador y filósofo, John Dewey, «La democracia debe nacer de nuevo cada generación, y la educación es su partera».

Fuente: https://ei-ie.org/en/detail/16017/25-lessons-on-education-and-democracy

Comparte este contenido:

Libro: Construyendo ciudadanía a través de la educación científica

Autor (es): Katzkowicz, Raquel

Colaborador (es):  Carol Salgado
Tipo:Libro

Editor: UNESCO, Oficina Regional de Educación de la UNESCO para América Latina y el Caribe; Fundación YPF

Fecha:2006

Idioma:spa

Resumen: La enseñanza de las ciencias es un área en la que se han multiplicado los abordajes ya que hay un acuerdo básico acerca de la necesidad de que cada ciudadano debe poseer una cultura científica que le permita, por un lado entender al mundo y a la sociedad en la cual está inmerso, y a la vez, interactuar con ellos. Por esta razón se evidencia una prioridad impostergable: mejorar los aprendizajes de los alumnos; sin embargo hay muy poco acuerdo acerca de la forma de hacerlo. La participación en la vida ciudadana requiere cada vez más del manejo de esta formación científica. El objetivo fundamental es democratizar el acceso de los niños a esta área del conocimiento, lo que les permitirá mejorar su calidad de vida y su acción como ciudadanos. Los trabajos que se incluyen en el presente documento pretenden, en términos generales, tocar varias de estas temáticas pero desde una mirada amplia e impregnada por la inquietud de dar, en la región latinoamericana y caribeña, una educación científica de calidad para todos.

Descargar en: http://unesdoc.unesco.org/images/0015/001595/159537S.pdf

Comparte este contenido:

“Educación para la Vida Ciudadana” Guía metodológica

Ficha bibliográfica:

Guía metodológica / Instituto Interamericano de Derechos Humanos – San José, C.R. : Instituto Interamericano de Derechos Humanos, 2003. 66 p. ; 27.94 x 21.59 cm. ISBN 9968-917-21-4

Introducción:

El Instituto Interamericano de Derechos Humanos, en consecuencia con su mandato fundamental, ha desarrollado a través de los años una amplia estrategia educativa que alcanza a los más diversos destinatarios de la sociedad civil y del Estado en el continente americano. De esta manera, el IIDH pone en práctica acciones escalonadas y diferenciadas según el área de trabajo, especialidad, necesidades prácticas de los agentes y sus organizaciones y las prioridades temáticas que en un momento dado hayan sido identificadas en la región o país. Esta estrategia contempla, en general, cuatro tipos de acciones articuladas, a saber, investigación, asistencia técnica, capacitación y producción de materiales. Hablando específicamente del trabajo con educadores y educadoras del sistema educativo formal y no formal de todos los niveles, el IIDH se ha constituido en un dinámico impulsor de la educación en derechos humanos a nivel regional, a través del desarrollo de investigaciones en esta materia, asistencias técnicas a Ministerios de Educación, ONG y organismos internacionales y capacitación a miles de educadores en más de 23 países.

Asimismo, es un prolífico productor de materiales educativos alcanzando más de 100 títulos en esta materia que han sido ampliamente distribuidos en todo el continente. Luego de trabajar durante toda la década de los 90, con gran éxito, por la legitimación e incorporación efectiva de la temática de derechos humanos en el ámbito educativo, el IIDH percibió la necesidad de acompañar este proceso con una propuesta dirigida a abordar la perspectiva de la educación para la vida en democracia, complementaria de la primera y necesaria para lograr un avance sustancial en el fortalecimiento del sistema democrático. En algunos casos, pareciera existir una percepción errónea de que la democracia se limita al campo electoral-institucional y que su existencia reside únicamente en la promulgación de un sistema jurídico que así lo establezca. Desde luego estos son presupuestos necesarios pero no suficientes para el establecimiento de un sistema democrático. La visión del IIDH en este campo coincide con aquellos que ven a la democracia como un modo de vida, como un aspecto cultural que sustenta y mantiene sus expresiones jurídico-políticas.

La combinación de elecciones libres, Estado de Derecho y respeto a los derechos humanos, en una auténtica democracia, se traslada necesariamente a la vida cotidiana. Las relaciones sociales, empezando por la familia y la escuela, deben constituirse sobre principios de convivencia inspirados en los derechos humanos y la democracia: la igualdad, la tolerancia, el respeto a las diferencias, la solidaridad, la participación y la libertad. Si bien los procesos de transición a la democracia que vivieron la mayoría de los países de la región supusieron acciones jurídicas y políticas para refundar el régimen, su mantenimiento y perspectivas futuras requieren que las relaciones sociales del día a día se inspiren en esos principios y que, a su vez, se transformen en el motor que impulsa desde abajo el fortalecimiento del sistema y en fiscalizador de las acciones de quienes gobiernan. Por supuesto, esto implica un compromiso de los individuos y grupos para conseguir ese objetivo, para transformar en democrático todo rasgo autoritario que persista en nuestro imaginario cultural y para introducir nuevas maneras de resolver conflictos y asignar roles en nuestra sociedad. Desde luego, esto no se puede encargar ni se produce por generación espontánea. Es mucho más que buenos deseos. Implica participar, interesarse e involucrarse en los asuntos públicos, comunitarios o nacionales. Se trata de convertirnos en agentes multiplicadores de la democracia. Pero, ¿cómo se logra una tarea semejante? Hay diferentes maneras (todas importantes) para propiciar la vivencia de la democracia en la cotidianidad, pero, sin, lugar a dudas, la educación es un herramienta fundamental en este esfuerzo. Y es que vivir en democracia, como es vivir conforme a los derechos humanos, implica conocimiento, actitudes y habilidades que se aprenden del mismo modo que se deconstruye el modo de vida basado en el autoritarismo.

Antes esta perspectiva, el IIDH, a través de su Unidad Pedagógica y con el decidido apoyo de la Agencia Noruega para el Desarrollo Internacional –NORAD-, inició un proyecto a largo plazo para el diseño de una propuesta de educación para la vida en democracia que sirviera a los educadores y educadoras de la región para incorporar esta temática en los planes de estudio y en la cultura de los centros educativos. Este esfuerzo inició, en 1998, con una investigación de campo aplicada a un universo constituido por todos los agentes del último grado de enseñanza media del sistema educativo –directores, docentes, estudiantes y padres de familia- en Costa Rica y Panamá. Posteriormente, los resultados cuantitativos fueron confrontados con grupos focales formados por una muestra de los mismos agentes. El informe de resultados fue validado, posteriormente a nivel centroamericano en un encuentro regional de educadores organizado para tal efecto. A partir de este proceso, se inició una profusa producción de informes, materiales de consulta, bibliografía especializada y materiales didácticos elaborados por la Unidad Educación para la Vida Ciudadana Pedagógica y consultores expertos, todo en permanente consulta y validación con educadores y educadoras de distintos países quienes participaron en distintos Seminarios Talleres de Educación para la Vida en Democracia.

Los tres módulos que nos complacemos en presentar son un resultado más de este proceso y presentan una propuesta metodológica para poner en práctica en el aula. Esta fue elaborada con el concurso de un equipo de trabajo de nuestros amigos de EDUCA, dirigidos por la educadora peruana Elizabeth Evans, sobre la base de sugerencias y aportes concretos de los y las docentes y del Documento de Trabajo sobre Educación para la Vida en Democracia elaborado por la educadora colombiana Magdala Velásquez, colaboradora del IIDH. Esta primera edición de los módulos, publicada gracias al apoyo del Gobierno de España, aspira a ser una base útil de intercambio con los y las docentes, a quienes desde ahora les solicitamos retroalimentar nuestro trabajo con su experiencia y conocimiento. De esta manera se enriquecerán sus contenidos teórico-metodológicos con miras a una segunda edición que ofrezca las soluciones pedagógicas más oportunas a los y las educadoras latinoamericanas según sus necesidades y prioridades de trabajo. Con este fin, encontrarán en la última página de cada módulo una pequeña evaluación. Además, las direcciones de la Unidad Pedagógica del IIDH para quienes deseen establecer contacto directo con nuestro equipo de trabajo. Esperamos que este esfuerzo redunde en un apoyo efectivo a la labor de los Ministerios de Educación, ONG, organismos internacionales y, especialmente, los y las docentes en su compromiso por difundir los valores democráticos y los derechos humanos con miras a contribuir en la construcción de sociedades más libres, justas y solidarias.

Descargar: coleccion-educacion-para-la-vida-ciudadana-2003

Comparte este contenido:

Reporte “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina”

El reporte “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina” fue presentado en Lima el 11 de abril.

estudioIEAEn el marco del Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadanía (ICCS) 2016, el 11 de abril de este año se presentó el Reporte de Resultados Regionales Latinoamericanos “Opiniones de los jóvenes acerca del gobierno, la convivencia pacífica y la diversidad en cinco países de América Latina” en Lima, Perú. Uno de los autores de la publicación es Cristián Cox, director del Centro de Políticas Comparadas de Educación (CPCE) de la Universidad Diego Portales y profesor asociado de la Facultad de Educación, quien también es miembro del comité asesor del Proyecto ICCS 2016.

El informe se enfocó en los contextos para la educación cívica y ciudadana y las percepciones de los estudiantes acerca de las instituciones públicas y el gobierno, la convivencia pacífica, la cohesión social y la diversidad. Estas mediciones se realizaron con aproximadamente 25.000 estudiantes de Chile, Colombia, República Dominicana, México y Perú, los cuales participaron del ICCS 2016. Los resultados también contemplan información del ICCS 2009, donde contribuyeron los primeros cuatro países antes mencionados.

Este documento, adicional a la presentación de resultados ICCS 2016 realizada a fines del año pasado, intenta contribuir a las discusiones sobre educación cívica y ciudadana en Latinoamérica, debido a los cambios sociales y políticos que se han dado en las últimas dos décadas, tales como las desigualdades sociales, la pérdida de confianza y los altos niveles de corrupción política en la región.

Puedes descargar el informe completo AQUÍ

Fuente: http://educacion.udp.cl/cristian-cox-participo-en-la-elaboracion-de-informe-latinoamericano-del-iccs-2016/

Comparte este contenido:

Libro: Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares

Educación ciudadana en América Latina: Prioridades de los currículos escolares

(Documentos de trabajo de la OIE sobre el currículo Nº 14)

¿Cuáles son los contenidos clave para la vida democrática en los currículos de educación cívica y ciudadana en los países de América Latina?

¿Cuáles son las dimensiones y los valores más destacados?
Este documento resume los resultados de un análisis comparativo de los currículos de educación cívica/ciudadana a nivel primario y secundario en seis países de la región que participaron en el Estudio Internacional de Educación Cívica y Ciudadana (ICCS-2009) realizado por la Asociación Internacional para la Evaluación del Rendimiento Educativo (IEA, por su sigla en inglés).
Descargar
ENG | SPA
Fuente libro: http://www.ibe.unesco.org/es/document/educaci%C3%B3n-ciudadana-en-am%C3%A9rica-latina-prioridades-de-los-curr%C3%ADculos-escolares-documentos-de
Comparte este contenido:
Page 2 of 6
1 2 3 4 6