Page 236 of 265
1 234 235 236 237 238 265

Argentina: Buscan establecer por ley los 190 días de clase a partir de 2017

América del Sur/Argentina/01 de octubre de 2016/www.clarin.com/Por: Alfredo Dillon

Diputados dio media sanción a un proyecto. El país tiene uno de los calendarios escolares más cortos del mundo.

 Paros docentes. Dificultan llegar a las metas del calendario escolar.

El año que viene podría haber 10 días más de clase en los jardines y escuelas primarias y secundarias de toda la Argentina, si el Senado aprueba un proyecto –que ya tiene media sanción de Diputados– para extender el ciclo lectivo a 190 días.

La iniciativa, impulsada por la diputada radical Brenda Austin, busca convertir en ley la obligación de cumplir con 190 días de clase anuales, establecida en 2011 por una resolución del Consejo Federal de Educación. Pese a aquella norma, desde entonces la meta no se logró en casi ninguna provincia.

En los últimos años, la extensión del calendario escolar fue resistida desde el sector turístico. En 2016 las clases empezaron en febrero (el 29), al igual que en 2012 y 2013, mientras que en 2014 y 2015, la fecha definida por los ministros de Educación de todo el país tuvo que postergarse de febrero a marzo por el rechazo de los empresarios hoteleros y gastronómicos.

“Según estudios de Unesco, nuestro país posee uno de los calendarios escolares más cortos del mundo. A nivel regional, en lo que refiere a tiempo de exposición de los niños a contenidos áulicos, la Argentina ocupa el último lugar entre los países medidos: Chile, Jamaica, México, Paraguay, Perú y Uruguay”, afirma el proyecto aprobado este mes en Diputados, con apoyo unánime de las fuerzas políticas. Los fundamentos también mencionan “el alarmante grado de disimilitud” en la cantidad de días de clase en las distintas provincias. Y añaden que esas brechas de desigualdad “se expanden aún más al comparar el sistema educativo público y el privado”.

En la región, Brasil y México establecieron un mínimo de 200 días de clase. Otros países, como España, tienen “solo” 175 días, pero ese menor tiempo se compensa por un sistema de doble jornada. En Argentina, la jornada extendida también es una deuda pendiente, aunque este año el Consejo Federal anunció un proyecto para ampliar su alcance en todo el país.

Algunos especialistas sostienen que más días de clase no garantizan mayores aprendizajes de los alumnos. Otros, como Alieto Guadagni, aseguran que un calendario escolar corto afecta negativamente el proceso de aprendizaje.

“Nuestro calendario de 720 horas anuales no solo es escaso, sino que tampoco se cumple, y ese incumplimiento afecta sobre todo a los chicos pobres que acuden a escuelas estatales”, afirma Guadagni.

En una línea similar, los fundamentos del proyecto aprobado en Diputados definen: “Avanzar en la fijación de un calendario de clases de 190 días constituye una medida necesaria a los fines de establecer pisos más elevados de calidad”.

Tomado de: http://www.clarin.com/sociedad/Buscan-establecer-dias-clase-partir_0_1655834579.html

Comparte este contenido:

Brasil-Chile-Venezuela-Canadá-México: Embate neoliberal contra maestros en toda América

América del Norte-Sur/Brasil-Chile-Venezuela-Canadá-México/30 de septiembre de 2016/www.jornada.unam.mx/Por: Laura Poy Solano

El ataque a los derechos de los maestros y la imposición de reformas neoliberales, con las que buscan privatizar la educación pública, es un proceso continental que afecta a docentes y escuelas desde Canadá hasta la Patagonia, señalaron líderes sindicales magisteriales de Brasil, Chile, Venezuela, Canadá y México.

Al participar en los trabajos del segundo Foro hacia la Construcción del Proyecto de Educación Democrática, convocado por la Coordinadora Nacional de Trabajadores de la Educación (CNTE), afirmaron que frente a este contexto inició un esfuerzo por agrupar todas las resistencias nacionales y enfrentar como trabajadores del sector del continente el embate del capitalismo.

Destacaron que está en juego la defensa de la educación como un derecho humano irrenunciable frente a un modelo neoliberal que busca convertirla en una mercancía.

Joaninha de Oliveira, representante de la Coordinadora Nacional de Luchas de Brasil y líder del magisterio en el estado de Santa Catarina, afirmó que en toda América Latina se enfrenta el mismo embate de las políticas neoliberales contra la educación pública.

En Brasil, dijo, existe un proceso de privatización que permite que muchos de los recursos presupuestales vayan a planteles particulares, mientras el deterioro de los centros escolares públicos se agudiza.

A esto se suman reformas curriculares que están cancelando actividades como la educación física, la cual dejará de ser obligatoria, pero también la imposición de un esquema meritocrático que premia sólo a un pequeño grupo de docentes que son obedientes con los mandatos del gobierno y los empresarios.

Al respecto, Teri Mooring, vicepresidenta de la Federación de Maestros de la Columbia Británica, en Canadá, y representante de la coordinación general de la Coalición Trinacional en Defensa de la Educación Pública, indicó que en su país y en Estados Unidos los derechos de los maestros se ven afectados por la profundización de las reformas neoliberales.

Existe, dijo, un proceso de privatización de la escuela pública, pues la visión de los gobiernos y de la iniciativa privada es convertir a la educación, que debe ser un derecho humano irrenunciable, en una mercancía.

En el encuentro, Luis Bonilla Molina, coordinador internacional de la Red Global por la Calidad Educativa y presidente de la Sociedad Venezolana de Educación Comparada, y Michael Umaña, presidente del Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación de Chile, coincidieron en que los trabajadores del sector pueden impulsar en la región la construcción de proyectos pedagógicos democráticos que pueden ser llevados a la práctica, porque son los maestros quienes pueden transformar lo que ocurre en el aula y construir una escuela emancipadora.

Por su parte, Pedro Hernández, integrante de la dirección política de la CNTE y coordinador de la Comisión de Educación del magisterio disidente, señaló que hay muchos factores que retratan claramente que el ataque a los derechos de los docentes y contra la escuela pública está presente en todo el continente, concluyó.

Tomado de: http://www.jornada.unam.mx/2016/09/30/politica/018n2pol

Comparte este contenido:

Argentina: Los Simpson contra el Operativo Aprender

América del Sur/Argentina/www.laizquierdadiario.com/Por: Hernán Cortiñas

Entre la docencia se está viralizando el capítulo “Cómo se ganó la prueba”, en donde se critica fuertemente el impacto de las evaluaciones estandarizadas como las que está impulsando Esteban Bullrich.

La familia animada más famosa del mundo está trayendo más de un dolor de cabeza para los planes del ministro nacional de Educación, Esteban Bullrich. Esta serie, que está en el aire desde 1991, se caracteriza por realizar una mordaz crítica al modo de vida estadounidense. Como no podía ser de otra forma, han abordado críticamente los sistemas de evaluaciones estandarizadas que se vienen implementando en EE.UU. desde hace años.

El capítulo en cuestión es el número 11 de la 20va temporada, titulado “Cómo se ganó la prueba”. En el mismo se reflejan satíricamente las nefastas consecuencias de la ley No Child Left Behind (NCLB), impulsada por el ex presidente George W. Bush, sancionada en el año 2002 y derogada en el 2015 por las protestas de familias y trabajadores de la educación.

De acuerdo con esta ley, los estudiantes de las escuelas estadounidenses debían pasar regularmente exámenes estandarizados. A su vez, en caso de “malos” resultados, se estipulaban una serie de reformas disfrazadas de “asistencia técnica”, pero que incluían desde la pérdida de fondos hasta el remplazo de todo el personal y la conversión en escuela charter o privada. El capítulo en cuestión muestra cómo estas evaluaciones estandarizadas y punitivas, en lugar de mejorar la educación, generan estrés y vaciamiento de la enseñanza en los establecimientos educativos.

Como era de esperar, se utiliza el personaje de Bart para parodiar la estigmatización que sufren los estudiantes con malos resultados. Por su parte, la profesora Krabappel, Skinner y el inspector Chalmers, dan cuenta del estrés docente y de cómo se adapta la enseñanza al adiestramiento para la resolución de exámenes de opción múltiple. De principio a fin, una gran clase animada de por qué no se debe imitar el sistema educativo norteamericano.

Además de viralizarse entre docentes, este capítulo está comenzando a usarse en varios establecimientos educativos para iniciar el debate con las familias y los estudiantes sobre las consecuencias, a largo plazo, de las reformas educativas basadas en evaluaciones estandarizadas. La creatividad docente y la organización por abajo está comenzando a minar los planes neoliberales de Cambiemos.

Importando recetas que ya fracasaron

En la Argentina, con el Operativo Aprender, pretenden comenzar a implementar una serie de reformas en este sentido. El Banco Mundial, su principal impulsor e ideólogo, recomienda ir paso a paso, de la mano de campañas mediáticas como la que está desarrollando Clarín, para imponer estas reformas “con la menor resistencia posible”. El primer paso recomendado es el desarrollo de pruebas estandarizadas censales, es decir para todos los estudiantes de determinado año o grado. Recién luego de instalar una “cultura de la evaluación” en las escuelas, es decir después de vencer la resistencia de docentes, estudiantes y familias, recomiendan la incorporación de premios y castigos.

El impacto de este tipo de evaluaciones puede ser muy fuerte si se aplican masivamente. Un riesgo es la publicación de sus resultados, especialmente cuando se hacen ordenamientos de escuelas basados en los puntajes obtenidos por los alumnos, dejando de lado el contexto de cada una. Esto genera una tendencia a una mayor fragmentación del sistema educativa, profundizando las desigualdades.
Pero las críticas no terminan ahí. Incluso defensores de las evaluaciones externas como James Popham señalan que “aspectos importantes del currículo se están haciendo a un lado, porque no son medidos por las pruebas”. Eso sin tener en cuenta la diversidad cultural que es negada e incluso menospreciada en evaluaciones con una lógica estandarizada.

Diane Ravitch, una de las responsables de implementar las evaluaciones externas en EE.UU., considera que el sistema de evaluaciones externas fracasó: “observando los efectos concretos de estas políticas, cambié de opinión: ahora considero que la calidad de la enseñanza que reciben los niños es más importante”. También advirtió que “si logran quitar a los maestros el derecho de negociar el contrato colectivo, silencian sus voces, con ello eliminan la única fuerza que puede detenerlos. Eso deja el camino abierto para recortar fondos y para entregar más escuelas públicas a las cadenas de escuelas chárter”. Asimismo, Ravitch, en un artículo en The Daily Beast, pronosticó que “en los próximos años, los alumnos estadounidenses serán sometidos a más y más exámenes, la industria de los exámenes engordará”. Un negocio redondo, a costa del derecho a la educación.

Que el rechazo a la evaluación se transforme en lucha por la educación pública

Ante el intento de reformas por evaluaciones externas es necesario contraponerle la lucha por una mejor educación pública, partiendo del reclamo de un aumento inmediato del presupuesto educativo al 10 % del PBI, para implementar un plan de construcción de escuelas que garanticen el derecho a la educación desde los 45 días y reformar la jornada laboral docente a 6 horas, con un salario mínimo igual a la canasta familiar y un tope de 4 horas frente al curso, destinando el resto del tiempo a tareas de corrección, preparación de clases y capacitación en servicio. Sólo así podremos garantizar las condiciones de enseñanza y de aprendizaje necesarias para mejorar la educación pública.

Por todo esto, es imperioso rechazar el Operativo “Aprender 2016” y lograr su anulación. Para ello, es preciso tomar el plan de lucha en nuestras manos, desarrollando un fuerte y profundo debate y exigir desde cada asamblea de escuela, distrital o provincial a la conducción de Ctera un paro nacional de 48 horas. el próximo 18 y 19 de octubre para derrotar de una vez las reformas neoliberales de Macri y el Banco Mundial.

Tomado de: http://www.laizquierdadiario.com/Los-Simpson-contra-el-Operativo-Aprender

 

Comparte este contenido:

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

América del Sur/Chile/El Mostrador /

La plataforma fue creada por Educación 2020 y busca que las comunidades escolares se involucren en el uso de este millonario fondo que fortalece a la Educación Pública. Compartir Twittear Compartir Compartir Imprimir Enviar por mail Rectificar

Una plataforma con información relevante sobre el Fondo de Apoyo a la Educación Pública (FAEP). Eso es www.haylucas.cl , un sitio de transparencia para la ciudadanía. La idea es que las comunidades educativas conozcan las cifras en la página y así se involucren, de manera informada, en el uso que los municipios hacen de dichos recursos.

La plataforma www.haylucas.cl está disponible desde abril y este mes de septiembre se enriqueció con nuevos datos, indicadores, y una sección (haylucas.cl/buenaspracticas) para que sostenedores y equipos directivos intercambien prácticas innovadoras para usar estos recursos de forma innovadora y así fortalecer la Educación Pública.

«Para que se fortalezca la Educación Pública, necesitamos que las familias y los estudiantes y toda la comunidad educativa se involucre y participe, que averigüen en qué se gastan estos fondos, cuáles son las mejoras en sus establecimientos. Además, desde este 2016, el uso del 10% de los FAEP son decididos por los consejos escolares, quienes presentan proyectos para ejecutar en sus escuelas», explica Manuel Sepúlveda, Director de Política Educativa de Educación 2020, fundación que creó la plataforma.

Los Fondos de Apoyo a la Educación Pública (FAEP) se entregan de manera anual a los sostenedores de colegios públicos de todo Chile. Este 2016 se dispusieron de más de 370 millones de dólares, para invertir en mobiliario, tecnología, pago de deudas y cualquier actividad que potencia el proceso de enseñanza en la Educación Pública.

Haylucas.cl: crean web que informa y transparenta uso del Fondo de Apoyo a la Educación Pública

Con Información de El Mostrador

http://entornointeligente.com/articulo/9011105/Haylucascl-crean-web-que-informa-y-transparenta-uso-del-Fondo-de-Apoyo-a-la-Educacion-Publica

Comparte este contenido:

Sudáfrica: estudiantes luchan por la educación gratuita

Sudáfrica/29 septiembre 2016/Fuente: La Red 21

Tras el anuncio de un aumento en las cuotas a pagar por la matricula universitaria los estudiantes sudafricanos comenzaron una intensa lucha con manifestaciones para frenar la iniciativa, al igual que el año pasado, y pedir por la educación gratuita.

La semana pasada el Gobierno sudafricano anunció que las 24 universidades públicas del país podrán incrementar hasta un 8% las matriculas para el 2017.

Tras la noticia los estudiantes, que piden que la educación sea gratuita, se manifestaron durante varios días recibiendo represión por parte de la policía que lanzó gases lacrimógenos y granadas de aturdimiento contra ellos.

En la Universidad de Wits, en Johannesburgo, al menos 30 estudiantes fueron arrestados por la policía y varios de ellos resultaron heridos. En Mahikeng, en el campus de la Universidad de North West, la policía reprimió a los manifestantes. Mientras que la Universidad de KwaZulu-Natal, en el campus de Pietermaritzburg, se decretó un paro y los estudiantes no asisten a clases.

Las manifestaciones y represiones que fueron aumentando en el correr de la semana llevaron a que la Universidad de Pretoria, la de Free State, la Metropolitana Nelson Mandela y la de Ciudad del Cabo cesaran sus actividades académicas.

Ya en 2015 el Gobierno propuesto aumentar la cuota de la matricula, pero tras numerosas manifestaciones bajo la consigna “las cuotas deben caer” (#FeesMustFall) los estudiantes llegaron a un acuedo con el gobierno y lograron que no hubiera aumento.

Subvenciones pero no gratuidad

Ante los reclamos de los estudiantes, pero previo a las manifestaciones más intensas el ministro de Educación Superior, Blade Nzimande de Sudáfrica había anunciado que el Gobierno subvencionará a los jóvenes de familias menos favorecidas, pero que no garantizará la gratuidad para todos los estudiantes. Y argumento la decisión cuestionándose: “¿Por qué en los hogares que pueden pagar escuelas privadas deberían recibir subsidios estatales para sus hijos en las universidades?”. Y aseguró que “Los estudiantes sólo quieren a la demanda, y exigir. Algunos de ellos ni siquiera están dispuestos a escuchar y participar”.

En ese sentido consideró que los padres deberían participar más en los debates sobre las tasas universitarias y se preguntó “¿Dónde están los padres en todo esto? Están dejando grandes decisiones en manos de jóvenes de 19 y 20 años de edad”.

Fuente: http://www.lr21.com.uy/mundo/1305879-sudafrica-estudiantes-luchan-por-la-educacion-gratuita

Comparte este contenido:

Nueva Zelanda: ‘Huge’ education reforms worry teacher unions

Nueva Zelanda / 28 de septiembre de 2016 / Por: John Gerritsen / Fuente: http://www.radionz.co.nz/

The government’s wide-ranging change agenda for the education system is worrying the school and early childhood unions, the NZEI and the PPTA.

The Post Primary Teachers Association says changes are aimed at paving the way for privatising the school system – a claim denied by the government – and the Educational Institute has warned the changes must be driven by the needs of children, not by ideology.

The unions are holding their annual conferences this week; the PPTA in Wellington and the NZEI in Rotorua.

The conferences are taking place amid a raft of proposed changes across the sector, including school and early childhood funding systems, special education and the Education Act.

The unions’ leaders said the government’s reforms were ‘huge’ and covered most aspects of the school system.

The changes were the most significant in more than 25 years, NZEI president Louise Green said.

«They change the way schooling and early childhood education are delivered, so it changes the system, and these are the biggest changes since Tomorrow’s Schools was introduced in 1989,» she said.

Ms Green said the changes could harm the public education system.

«We pride ourselves in New Zealand on high quality public education and we’re concerned that many of the changes start to undermine that, because they think more about the system and less about the child.»

NZEI president Louise Green and PPTA president Angela Roberts announce the results of a vote in which teachers overwhelmingly opposed a proposed change to school funding.

Louise Green, left, and Angela Roberts are concerned about the proposed changes. Photo: RNZ / John Gerritsen

PPTA president Angela Roberts said some of the changes appeared to be paving the way for privatisation of the school system.

«When you start connecting all of those bits up, it’s a very, very clear agenda,» she said.

«This is about privatisation and giving corporate entities, to use the government’s own language, access to our schools.»

Ms Roberts said companies were geared to make profit, and nobody should profit from the school system.

«That will absolutely undermine and destroy what is a world-class system.»

But in a statement, Acting Education Minister Anne Tolley said there was no plan for privatisation.

«The changes being proposed for the future of our education system have nothing to do with laying the path for privatisation of education.

«Any suggestion that they are makes it quite clear that there is a lot of misinformation being put out at union events.»

Fuente noticia: http://www.radionz.co.nz/news/national/314360/’huge’-education-reforms-worry-teacher-unions

Comparte este contenido:

Panamá: Cien escuelas, cerca de la excelencia educativa

Panamá/ 27 de septiembre de 2016/Autora: Ana María Pinilla/Fuente: La Estrella de Panamá

El concurso nacional ya cuenta con el primer centenar de colegios oficiales para la primera fase de prueba de conocimientos.

La Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa avanza en la primera fase de selección de cien escuelas para que se las evalúe.

Junto a los auditores de KPMG, los evaluadores revisarán los conocimientos en lenguaje, matemática y ciencias, el próximo 6 de octubre a nivel nacional.

La selección fue realizada por diecisiete miembros de la sociedad civil, entre periodistas, científicos, docentes universitarios y gerentes de empresas privadas, que evaluaron el ensayo y entrevista de 201 escuelas participantes.

Esas doscientas escuelas oficiales representaban a dieciséis regiones del país, desde Bocas del Toro a Darién, incluyendo centros en áreas de difícil acceso.

Actualmente están en competencia doce centros educativos de Bocas del Toro, cuarenta de Chiriquí, trece de la provincia de Coclé, ocho de Colón, una en Guna Yala, siete de la comarca Ngäbe Buglé, doce de Darién, nueve de Herrera, ocho de Los Santos y doce de Veraguas.

Además, treinta centros educativos de la región de Panamá centro, tres de Panamá Este, trece de Panamá norte, catorce de Panamá oeste y catorce del distrito de San Miguelito.

‘Esta fase de revisión es crucial. Queremos agradecer a los entrevistadores por cumplir con la meta de entrega, ya que hicieron todo de manera voluntaria para poder contar pronto con el listado’, señaló Julio Escobar, presidente de la Fundación para la Promoción de la Excelencia Educativa.

LA INICIATIVA

El concurso organizado por esta fundación busca incentivar a la comunidad educativa de las escuelas públicas del país para elevar la calidad del proceso enseñanza-aprendizaje.

El certamen, que convoca a cien escuelas a nivel nacional, se desarrolla en tres etapas. En cada una se elegirá a diez niños al azar.

En cada fase, los diez niños de VI, IX y XII grado tendrán que responder preguntas de tres asignaturas: Español, Ciencias y Matemáticas.

Las escuelas que pasen hacia la segunda etapa tendrán que rendir otros exámenes de los mismos temas con otros de sus diez estudiantes, mecanismo que se repetirá con los centros educativos que lleguen a la tercera y última ronda.

‘Si en Panamá no se cree en elevar la calidad de la educación, todas las medidas que se tomen para mejorarla nadarán a contracorriente’, afirma Julio Escobar, de la fundación.

El presidente de la fundación afirmó que el objetivo es premiar a los colegios que se esfuercen por mejorar la calidad de la educación. ‘Es para celebrar y no para criticar la realidad educativa’, subrayó.

Según explica, el concurso ayudará a que ‘las evaluaciones no causen estrés’, y agrega que ‘cada vez que a Panamá le toca pasar por pruebas internacionales, como PISA, TERCE y hasta las nacionales, hay una anticipación de que se va a salir mal, una situación que ‘paraliza’, dice Escobar, e impide que ‘encaremos las razones de los resultados de estas pruebas y las soluciones a futuro’.

El concurso se presentará en cadena televisiva el próximo 17 de noviembre.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/cien-escuelas-cerca-excelencia-educativa/23962254

Comparte este contenido:
Page 236 of 265
1 234 235 236 237 238 265