Page 238 of 264
1 236 237 238 239 240 264

El gasto educativo español está por debajo de la media de la OCDE en todas las etapas

 España/16 de septiembre de 2016/politica.elpais.com/Por: Pilar Alvárez

Los docentes españoles están entre los que más cobran al empezar y menos progresan económicamente

Mientras que la mayoría de los países han mantenido invariable la inversión en educación en los años duros de la crisis -la media se mantuvo en el 11% del gasto público total entre 2008 y 2013- España ha bajado un punto en este periodo hasta el 8% del gasto total, según recoge el informe Panorama de la Educación 2016: Indicadores de la OCDE, elaborado por este organismo que aglutina las economías desarrolladas y que ha sido presentado este jueves.

Los 46.000 millones destinados en 2015 a la educación en España, según datos oficiales del Ministerio de Educación, suponen un recorte de 7.000 millones en cinco años entre la partida del Gobierno y las que destinan comunidades autónomas, que cubren el 80% de la financiación pública. Esa reducción  significa la pérdida de miles de puestos de profesores (entre 23.000 y 30.000, según distintas estadísticas), la precarización de las plantillas públicas (con uno de cada cuatro docentes trabajando como interino, según CC OO) o el aumento del número de alumnos por clase. La Fundación BBVA alertaba en un informe de marzo que son las familias las que están asumiendo más gastos en educación por los recortes públicos.

Por detrás de Finlandia, EE UU o Italia

La reducción de fondos ha menguado también las partidas para educación compensatoria (la destinada a los alumnos más regazados), para formación del profesorado o para investigación educativa. Y la perspectiva no mejora. España se quedó por debajo de la media de la OCDE en términos de PIB —con un 4,3% frente a un 5% destinado a enseñanza—, y la previsión es dejarlo aún más mermado en este 2016, hasta el el 3,89%.

El Ministerio de Educación ha señalado en una nota posterior a la publicación del informe de la OCDE que los datos incluidos en le informe son de 2013 «cuyos presupuestos eran restrictivos». Añade que el gasto se ha «estabilizado» en 2014 «cuando subió un 0,1% más respecto al año anterior». Ese año, la partida del ministerio (que representa aproximadamente el 15% del total) subió un 9,9% hasta 1.947 millones de euros, según los datos facilitados. Como aparece reflejado más arriba, en 2015 el gasto educativo español fue de 46.000 millones, según los datos provisionales publicados por el Ministerio de Educación. En 2009, cuando ese gasto empezó a caer por primera vez en 30 años en España, ascendía a 53.375 millones de euros, según la propia estadística del ministerio.

El país que más fondos dedica al gasto educativo por alumno, Luxemburgo, triplica lo invertido por España en primaria y cuadruplica la cantidad por estudiante de la educación terciaria (FP superior y Universidad). Francia, Reino Unido, Estados Unidos o Finlandia también invierten más dinero. E incluso lo hacen otros países que también han sido fuertemente golpeados por la crisis, como Italia o Portugal.

35 años de profesor para llegar al tope salarial

Salario de los profesores en países de la OCDE

El último informe educativo de la OCDE —que analiza estructuras, finanzas y desempeño de los sistemas educativos— hace además una revisión de los sueldos de los profesores, con datos que evidencian el anquilosamiento de la carrera profesional entre los docentes españoles, que son, junto a Portugal y Grecia, a los que más se les ha bajado el sueldo durante la crisis (2001-2014). tal como refleja uno de los gráficos del informe, referido a Educación Secundaria. Los profesores españoles de los centros públicos están entre los que más cobran cuando empiezan a trabajar pero su sueldo se estanca conforme avanzan en su carrera y termina por debajo de la media cuando se jubilan.

Los profesores españoles estarían al empezar en el grupo de los mejor pagados solo después de Luxemburgo, Suiza, Alemania y Dinamarca y una docena de puestos por delante de la media de la OCDE. Su sueldo mejorará apenas un 10% en los siguientes 15 años y tardan una media de 35 años en llegar a su tope salarial.

Según los datos recopilados por la OCDE, un profesor de la red pública de secundaria, por ejemplo, tiene un salario inicial de 40.498 dólares estadounidenses. Eso equivale a unos 36.000 euros con el cambio actual (un euro equivale a 1.25 dólares), aunque la conversión no es exacta puesto que los datos comparados corresponden a los años 2013 y 2014 y además están ajustados en función del poder adquisitivo de cada país.

Al final de su carrera, ese profesor percibe 57.278 dólares, una cantidad similar a la media de la OCDE y por detrás de 17 países, entre los que están Estados Unidos, México, Inglaterra, Canadá Francia o Portugal. En el caso de la educación infantil y primaria, donde los salarios son más bajos de media en todos los países que en etapas superiores, la situación es similar a la indicada en primaria.

El debate de la carrera docente

“Para asegurar una fuerza docente bien cualificada, se deben hacer esfuerzos no sólo para reclutar y seleccionar, sino también para retener a los profesores más competentes”, aconseja la OCDE en su informe.

La evolución de la carrera docente era uno de los puntos planteados en el Libro Blanco de la Función Docente, encargado por el Ministerio de Educación del PP al profesor José Antonio Marina y publicado el pasado diciembre. El resto de partidos también presentaron propuestas sobre la selección y formación del profesorado. Nueve meses después de las primeras elecciones generales y con el Gobierno aún en funciones, no se ha avanzado sustancialmente en ese debate.

Tomado de: http://politica.elpais.com/politica/2016/09/14/actualidad/1473854823_735626.html

Comparte este contenido:

La discreta privatización de la educación pública

 Por: Por Guntars Catlaks

Un nuevo estudio encargado por la Internacional de la Educación revela que la creciente tendencia a privatizar la educación pública se camufla muchas veces con palabras como “reforma de la educación” o se lleva a cabo discretamente a través de una “modernización”. De ahí el título del estudio: La privatización encubierta en la educación pública.

Los autores de esta investigación son el catedrático Stephen Ball y la Dra. Deborah Youdell, ambos del Instituto de Educación de la Universidad de Londres. En su estudio analizan dos tipos de privatización: una en la que las ideas, técnicas y prácticas del sector privado se importan para que las escuelas sean más parecidas a empresas, y otra en la que la educación pública se abre a la participación del sector privado con ánimo de lucro. El primer tipo de privatización generalmente allana el camino al segundo.

Ambos afectan profundamente al modo de prestar el servicio educativo, de decidir el plan de estudios, de formar al personal docente, de evaluar a los estudiantes y, en realidad, a los valores fundamentales sobre los que se sostiene la educación pública tanto en los países industrializados como en los países en desarrollo.

“Por lo que se deduce del estudio hasta el momento, uno de los problemas más importantes atañe al propio espíritu de la educación”, señaló el secretario general de la IE, Fred van Leeuwen. “Por ponerlo de la forma más clara posible: ¿la educación consiste en brindar a todos los niños y jóvenes la oportunidad de desarrollar todo su potencial como persona y como miembro de la sociedad? ¿O es más bien un producto que se vende a clientes, que desde una edad temprana son considerados consumidores y blancos de la comercialización?

Los docentes y sus sindicatos en todo el mundo defienden firmemente el concepto de educación pública de calidad como derecho fundamental del niño. Por tanto, esta transformación encubierta de la educación pública en un producto que se usa para obtener beneficios privados resulta muy preocupante.

“La Internacional de la Educación encargó la realización de este estudio para arrojar algo de luz sobre la tendencia hacia la privatización. Precisamos una mayor transparencia, necesitamos comprender mejor lo que está sucediendo para poder participar en un debate público sobre el futuro de la educación en nuestras sociedades”, afirmó Van Leeuwen.

Se publicó un informe preliminar para el Congreso Mundial celebrado en Berlín en julio de 2007, que fue presentado por los autores en una sesión temática sobre la privatización.

El Instituto de Investigación de la IE encargó el estudio, y su Red de Investigación se reunió dos veces para abordar asuntos relativos a la privatización y evaluar las conclusiones emergentes. El informe final se presentó el 17 de junio en el Centro Sindical de Londres.

John Bangs, del sindicato británico National Union of Teachers (NUT) y miembro del consejo del Instituto de Investigación de la IE, declaró: “Se trata del primer análisis del impacto global de estas tendencias a la privatización sobre los sistemas de la educación pública”. Bangs hizo referencia al recientemente fallecido secretario general del NUT y señaló: “Steve Sinnott habría estado encantado de ver este informe”.

“Es el primer toque de advertencia de la IE contra el tremendo impacto de los privatizadores en la educación”, afirmó Jerry Bartlett, secretario general de NASUWT y miembro del Consejo Ejecutivo de la IE. “La privatización supone la dejación por parte del Estado de su obligación de prestar un derecho fundamental. Va a ser una herramienta realmente útil para hacernos eco de la desaparición del espíritu del sector público en la educación”.

Stephen Ball dijo que la denominada industria de la educación resulta enormemente rentable. “Los servicios educativos constituyen el sector de exportaciones más importante para el Reino Unido, valorado en 28.000 millones de libras al año aproximadamente”, señaló. “¡Es un auténtico negocio!”

Y en este gran negocio, la clase emergente de los “empresarios educadores” son los que mayores beneficios van a cosechar. Las empresas encargadas de preparar y corregir los exámenes, por ejemplo, son empresas multimillonarias en países que otorgan máxima prioridad a los resultados de los exámenes como forma de medir la calidad de la educación. Según Ball, en el marco de la ley “No Child Left Behind” (“Que ningún niño se quede atrás”), promulgada por el gobierno de George Bush, cada año se realizan 45 millones de exámenes que reportan 517 millones de dólares al sector privado.

Y en el plano internacional, el Banco Mundial también promueve la participación de las empresas privadas en los sistemas de la educación pública. “El Banco Mundial está colocando al sector privado en el centro de su política en los países en desarrollo”, declaró Ball.

Youdell añadió que, en muchos países en desarrollo, las tendencias de privatización muchas veces predominan en los proyectos de educación recién establecidos, en ocasiones financiados por el Banco Mundial o con fondos para ayuda. Como dependen más de la ayuda externa, las naciones en desarrollo son inevitablemente más vulnerables a la privatización en todas sus formas.

Ball advirtió de que en muchos países la privatización ha avanzado tanto que en la actualidad se considera algo inevitable o simplemente “de sentido común”. Asimismo, instó a los educadores a ser escépticos ante las iniciativas privadas y a mirar más allá de los aparentes beneficios inmediatos de, por ejemplo, los recursos de aprendizaje, equipos u ordenadores “gratuitos”.

La consecuencia más insidiosa de la privatización encubierta, según Ball, es la forma en que están cambiando las relaciones entre los docentes, los estudiantes y los padres. Cuando la educación se comercializa, los resultados (incluidos los logros de los alumnos) son considerados productos. De esta manera, los responsables escolares se convierten en gerentes de empresa, los docentes se convierten en técnicos y los estudiantes (según los resultados de sus exámenes) en activo o pasivo de una escuela que compite contra todas sus vecinas.

Ball destacó además que existe una fuerte necesidad de llevar a cabo “auditorías éticas” para evaluar el impacto de la injerencia privada en la educación pública.

Bob Harrris, asesor principal de la IE, agradeció el informe y elogió su potencial como herramienta para que los sindicatos de docentes desarrollen sus estrategias y se resistan a las formas más atroces de privatización.

Harris puso de relieve la necesidad de que los sindicalistas comprendan perfectamente el peligro que suponen para la educación pública (y en realidad para todos los servicios públicos) las presiones de la privatización, y de que actúen enérgicamente para llevar a cabo contrapropuestas.

“El debate no debe ser si las reformas educativas son o no necesarias, sino más bien el tipo de reformas y las condiciones necesarias para tener éxito”, afirmó.

Tomado de: http://educrim.org/drupal612/?q=educaci%C3%B3n/67

Comparte este contenido:

El Salvador: Docentes públicos amenazan con cerrar antes el año escolar

El Salvador/15 septiembre 2016/Fuente: El Salvador

Profesores de centros escolares públicos agremiados en cuatro sindicatos magisteriales amenazaron este martes con cerrar el año escolar antes de que finalice oficialmente, para presionar a que no se les retire el escalafón, como dejó entrever el Ministro de Educación, Carlos Canjura.

 Francisco Zelada, secretario general del Sindicato de Maestros de la Educación Pública de El Salvador (Simeduco), explicó que la acción tiene que ver con la falta de presupuestos suficientes o entregados de forma extemporánea por parte del Ministerio de Educación (Mined) a las escuelas y el incumplimiento del aumento salarial a los educadores negociado para 2015 y 2018.

Adicionalmente el representante de la Intergremial de Organizaciones Magisteriales también convocó a los maestros a una marcha de protesta el próximo 29 de septiembre, con el propósito de exigir que se cumplan sus demandas.

La manifestación saldrá de la plaza Barrios, frente a Catedral metropolitana hacia la Asamblea, para pedir a los diputados que no aprueben el presupuesto general de la nación, que ese día será presentado por el ministro de Hacienda, Carlos Cáceres, si no contempla el escalafón para el 2017 y el aumento salarial negociado con el Mined, reiteró Zelada.

Asimismo dijo que presionarán también porque el ministerio cancele la deuda de más de 30 millones que adeuda a las personas que confeccionaron los uniformes escolares para este año.

Según dijo, esperan una asistencia de más de 5,000 delegados de todo el país.

Fuente: http://www.elsalvador.com/articulo/comunidades/docentes-publicos-amenazan-con-cerrar-antes-ano-escolar-125156

Comparte este contenido:

Entrevista a Pablo Gentili: El neoliberalismo amenaza el carácter público de la enseñanza

Agentina/15 septiembre 2016/Fuente: Universidad De Santiago De Compostela USC

Doctor en Educación, Pablo Gentili (Buenos Aires, 1963) es profesor de la Universidad brasileña de Río de Janeiro, donde imparte un programa de doctorado. Autor de numerosos trabajos sobre las reformas neoliberales y sus efectos en el campo de la educación, el pensamiento de/ profesor Gentili ha sido motivo de reflexión debido a la publicación reciente de dos artículos en las revistas Cuadernos de Pedagogía y Kikiriki. Sus tesis desenmascaran las políticas educativas de los gobiernos conservadores, tendentes, según él, a profundizar en los procesos privatizadores y a promover transformaciones culturales profundas en la concepción de la educación.

Tus análisis sobre el futuro de la educación en los países capitalistas son preocupantes. En este contexto, la diversidad creciente de las redes de difusión de conocimientos, la televisión, los ordenadores, amenaza la función social de la escuela. ¿Es aventurado decir que a la escuela pública le queda poca vida?

La escuela continuará existiendo. Todas las teorías que anuncian que la escuela desaparecerá se basan en una fundamentación falsa, porque para las personas la escuela sigue siendo una referencia clara en su vida, una posibilidad para la realización de otras aspiraciones. Lo que está en cuestión es qué tipo de escuela tendremos el próximo siglo. Estamos discutiendo poco sobre un tema central, la amenaza del neoliberalismo al carácter público de la institución educativa, aunque en los contextos donde el Estado del Bienestar se ha consolidado, la escuela pública es todavía un espacio de atención universal al derecho a la educación de los ciudadanos y ciudadanas.

¿Cuáles son los rasgos que definen la situación actual?

En los países latinoamericanos el Estado del Bienestar no se ha realizado plenamente, pero al menos siempre ha sido una referencia en el horizonte, incluso para los gobiernos conservadores. Lo que hoy está en juego es si la educación es un derecho y si la escuela pública ha de seguir existiendo dentro de la esfera pública, Y esto se vive actualmente de la misma manera tanto en el primer como en el Tercer Mundo, aunque con intensidades diferentes. El problema no está sólo en que la escuela pública sea desmantelada institucionalmente; porque, incluso en el Tercer Mundo, los gobiernos han aumentado el gasto educativo. No es necesario usar en este tema un discurso maniqueísta, puesto que lo que ha avanzado muchísimo y ha penetrado capilarmente en la sociedad con gran fuerza es – más que una ficticia destrucción apocalíptica de las escuelas – el discurso que va creando un falso sentido común según el cual la escuela pública es un modelo agotado.

¿Qué quieres decir?

La gente empieza a aceptar como posible, deseable y necesario que, acabada la era de la escuela pública, una dinámica de mercado institucional solucionará los problemas que no ha resuelto la enseñanza pública. El neoliberalismo está realizando una auténtica contrarrevolución cultural, más que una transformación sustantiva de la institución educativa. Mirando al primer mundo, la escuela no ha cambiado demasiado, pero sí que ha cambiado la mente de las personas para pensar la escuela. Es lo que ha pasado ya con la reconversión de las empresas públicas: de tanto repetir que no funcionan, a la gente no le sorprende que se privatice todo. Esto también pasará en la escuela si estas políticas continúan.

¿Cómo se explica el avance del neoliberalismo en educación?

Por lo que respecta al Tercer Mundo, las políticas neoliberales están impulsadas por el mismo Estado. Se financian reformas orientadas a debilitar la propia institucionalización de la escuela pública. Y, ¿quién es el gran financiador de la educación en América Latina? El Banco Mundial (BM). A la hora de devolver la deuda, el BM fija condiciones. Cuando un gobierno pide dinero al Fondo Monetario Internacional (FMI), se le responde que se tiene que proceder a una reestructuración para poder pagar los intereses. «¿Cómo hay que reestructurarse?», plantean los gobiernos. Y el FMI responde: “Preguntádselo al BM». El BM plantea que hay que precarizar las condiciones de trabajo del profesorado, con una reconversión a fondo. Como que los gobiernos no tienen dinero para hacerlo, el BM se lo presta, pero, claro, bajo la condición de ejecutar la reestructuración docente que se ha prescrito. Son los famosos programas de ajuste estructural, financiados con dinero público y que la gente -no los gobiernos – tiene que devolver. Hoy, el BM es el que financia la privatización de la educación pública desde el Estado, porque es el que aporta los recursos y quien pone las condiciones de los programas que los gobiernos aceptan.

Has escrito que los dictámenes de los llamados expertos internacionales en educación marcan las directrices de las reformas educativas. En este sentido, ¿es constatable el avance de las tendencias neoliberales?

El informe Delors para la UNESCO refleja la reconceptualización de la socialdemocracia en un contexto neoliberal. Este contexto supone una derrota política y cultural para la izquierda y un retroceso profundo para la socialdemocracia. Piensan que apropiándose de algunos elementos de este discurso neoliberal podrán recuperar la confianza popular. El invento de la ‘tercera vía’ reafirma la victoria cultural del neoliberalismo. Personalmente, no veo diferencias significativas entre el discurso de la tercera vía y las políticas neoliberales. Podría decirse que se trata de una especie de neoliberalismo con rostro humano, pero este neoliberalismo no funciona, porque lo que pretende precisamente el neoliberalismo es acabar con la dimensión humana de la política.

¿Qué sentido tienen los llamados Pactos por la Educación, impulsados desde los gobiernos conservadores?

Cada vez que oigo la palabra ‘pacto’ me pongo a temblar, porque sé lo que significa. Me sorprende que se siga insistiendo en los pactos, porque es una repetición de las malas experiencias que muchos ya conocemos. El Banco Mundial dice que las reformas educativas van a tener un coste elevado, y que la garantía de ura escuela universal que garantice derechos igualitarios no puede llevarse a cabo. Es una trampa y, por ello, intentan ganarse la confianza de la gente engañándola, ya que nadie apoya una política en la que se va a ser la víctima. Desde los gobiernos nos dicen que el acuerdo es necesario, pero inmediatamente indican aquello que hay que acordar. El pacto existe siempre que uno acepte pactar lo que ya está escrito en el pacto que ellos han elaborado. La maniobra es perfecta, porque ¿quién puede estar en contra de un pacto? Un pacto supone diálogo, pero aquí no hay diálogo, sólo hay un discurso unidireccional que se acepta o se acepta.

Es muy fácil trasladar tu análisis de los pactos desde Latinoamérica a los territorios del Estado Español donde la Administración los oferta.

Lo que se denomina pacto en Latinoamérica es una tentativa de confirmar políticas ya predeterminadas. Es una forma cínica de presentar un consenso que no existe, de falsificarlo. Cuando aparece consagrado un pacto de éstos es fácil que te acusen de no suscribirlo diciendo que no has querido discutir sobre calidad y sí sobre salarios. No ha habido pacto, pero ellos aparecen como propietarios del pacto o de la concertación, que son las palabras clave que utilizan. El contenido de los pactos lo vinculan a la ‘calidad’, que es para ellos el principal problema, pero en ningún momento aceptan discutir qué se entiende por calidad. Más que un acuerdo, se nos está invitando a capitular. «Firmad vuestra rendición», es lo que se nos pide, es lo que los gobiernos dicen a los sindicatos, y algunas organizaciones caen en la trampa. Hay que denunciar y desenmascarar esta operación. Nadie con dignidad está obligado a firmar su rendición si no quiere: no se nos puede obligar a capitular.

Desde vuestra perspectiva, ¿qué podernos hacer para ganar espacio y hacer retroceder las políticas neoliberales?

Es la pregunta del millón de dólares, pero es también una pregunta movilizadora. El problema es que esta pregunta se formula muy pocas veces. El neoliberalismo nos ha acostumbrado a conformarnos ante la dificultad que tenemos para responder a la pregunta que acabas de hacer. Lo que ahora tenemos es una dispersión y una desmovilización abrumadoras y necesitamos espacios para discutir estas cuestiones. Estudiantes, padres y sindicatos tendríamos que hacernos con más frecuencia esta pregunta, porque si fuésemos capaces de encontrar espacios públicos para hablar y discutir sobre esto, quizás no tuviéramos respuestas contundentes, pero estableceríamos unas esferas comunes de reflexión y de lucha pedagógica, unos espacios que hemos perdido últimamente. Hacernos esta pregunta conjuntamente serviría para agregarnos y para convertir la escuela en un espacio de trabajo cultural.

 

Fuente noticia: http://firgoa.usc.es/drupal/node/4673

Fuente imagen:http://www.siteal.iipe-oei.org/sites/default/files/imagecache/sitpub_image_large/sites/default/files/pablo_gentili_n.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: 89% de las escuelas que participaron del paro docente recuperan clases

Centro América/Panamá/ Septiembre 2016/Noticias/http://www.tvn-2.com/

Según un informe del Ministerio de Educación (Meduca), el 89% de los colegios que participaron del paro de docentes, han recuperado sus contenidos programático.

El Meduca señaló en un comunicado emitido este viernes 9 de septiembre, que de los 1,410 centros educativos del país que participaron el pasado 18 de julio en el paro de docentes, 264 optaron por reponer las clases durante 5 sábados consecutivos; mientras que 1,007  lo hicieron en horarios especiales durante la semana de clases, completando sus 25 horas.

La entidad educativa manifestó que de los 139 centros educativos que restan, aún no se tiene el reporte de  la recuperación de clases  de la comarca Emberá, y los que no participaron de la referida huelga de educadores.

También destaca que algunos colegios durante la semana de receso estarán aplicando los exámenes trimestrales cumpliendo así con lo establecido en los acuerdos firmados con las autoridades ministeriales.

Fuente:

http://www.tvn-2.com/nacionales/educacion/escuelas-participaron-paro-docentes-recuperan-clases_0_4571542879.html

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/BB1mHnuV1pAQQWaVpprDihZyN0Gjw9hGN74fvUXPmWu5cH2IeIWvg_z1W7GdZJ0f99KMNw=s147

Comparte este contenido:

España: (Païssos Catalans) Los sindicatos acampan delante de Enseñanza y acentúan el pulso con la consejera Ruiz

España/Septiembre de 2016/Kaosenlared

Pancartas y banderolas dibujan el paisaje de la sede del Departamento de Enseñanza desde el lunes por la noche Victor Serri.

Acampada dels sindicats la diputació d'educació

Con una veintena de tiendas plantadas en el césped de los accesos al edificio, reclaman que el profesorado sustituto sea contratado desde el 1 de septiembre. También exigen, entre otras medidas, la reducción de la ratio de alumnos por aula

El jueves 1 de septiembre, dieron el primer toque de atención a la consejera Meritxell Ruiz con una concentración a las puertas de la sede del Departamento de Enseñanza, convocada por la Asamblea Amarilla. Este lunes por la noche, los sindicatos del ámbito educativo han plantado las tiendas de campaña en la zona ajardinada que rodea el edificio. Los característicos iglús con carteles de la USTEC, la CGT, CCOO y UGT dibujan -desde entonces- el paisaje de este punto del tramo más alto de la Vía Augusta de Barcelona. El objetivo es permanecer hasta el miércoles por la tarde, la víspera del día en que el profesorado sustituto de las escuelas catalanas empezará a trabajar con contrato. “Para las sustituciones desde el 1 de septiembre y desde el primer día y en defensa de la educación pública”, este es el principal lema de la movilización. “Los sindicatos abajo firmantes creemos insuficiente contratar a partir del 8 de septiembre y seguiremos exigiendo que los sustitutos y sustitutas tengan el tiempo necesario para planificar, organizar y preparar el inicio de curso igual que el resto de compañeras y compañeros”, concretan en un comunicado conjunto. Hacen un llamamiento a la ciudadanía para que se sume a la protesta durante el miércoles. Además, convocan una concentración el martes 20 de septiembre a las seis de la tarde en la plaza de Sant Jaume.

“Parece que quieran degradar la educación pública para reforzar la enseñanza privada. Con una aportación de 40 millones se solucionaría el problema de las sustituciones”, asegura Ramon Font, portavoz de la USTEC-STEs.

“Se está gastando un 2,06% del PIB en educación y la misma LEC dice que este año debería llegar al 6%. A veces, parece que quieran degradar la educación pública para reforzar la enseñanza privada. Con una aportación de 40 millones de euros se solucionaría el problema de las sustituciones “, asegura Ramon Font, docente del instituto Bisbe Sivilla de Calella y portavoz nacional de la USTEC-STEs. Arnau Rodellar, profesor de dibujo del instituto de secundaria Polinyà y militante de la CGT y de la Asamblea Amarilla, detalla la problemática del día a día: “Se sobrecarga otros maestros y el alumnado pierde horas de clase; en secundaria, sólo envían el profesor sustituto el primer día cuando se acumulan más de dos profesores de baja, si no, la espera se alarga quince días “. “Exigimos que no se cierre ni una línea de P3 en las escuelas de Cataluña. Este curso se llegan a cerrar más de 60 y esto se podría haber evitado reduciendo las ratios”, denuncia Rodellar.

Las “trampas” del Departamento

La excesiva masificación de los centros también centra las denuncias del profesorado. Según la consejera, este año, la ratio de alumnos por aula bajará de 22,9 a 20,7 en el caso de P3 y de 28,6 a 28,2 en primero de ESO. Los sindicatos de docentes y los movimientos sociales de la comunidad educativa lo ven muy diferente. “El Departamento, a veces, hace trampas diciendo que la ratio ha bajado porque, por ejemplo, hacen una media con aulas muy vacías de Sant Iscle de Vallalta (entre 12 y 15 alumnos por aula) y aulas llenas a reventar de Manresa, donde se puede llegar a 36 alumnos “, denuncia Ramon Font, portavoz de USTEC-STEs. La Ley de Educación de Cataluña (LEC) sólo “permite” superar un 20% la ratio máxima de 25 alumnos en infantil-primaria y de 30 en secundaria en situaciones de crecimiento sobrevenido de la población escolar, se queja Fuente.

El profesorado acampa a pocos metros del despacho de la consejera Ruiz / Victor Serri

La reducción de dos horas lectivas al profesorado mayor de 55 años, el cobro del mes de julio de las sustitutas con seis o más meses trabajados, un horario lectivo de dieciocho horas en secundaria y 23 en primaria y la retirada de la extensión del plan piloto de los nombramientos y de la definición de perfiles de puestos de trabajo específicos completan las reivindicaciones del profesorado. El último punto se refiere a la modificación del método de selección del personal docente nuevo. Con el nuevo Decreto de Plantillas, la dirección de los centros puede escoger a dedo el profesorado nuevo, mediante el método de la entrevista, y no a través de la bolsa de trabajo. “¿Qué pasa cuando una profesora se presenta a una entrevista embarazada? El cogerán o quedará a criterio del director? Exigimos que se retire esta práctica opaca que introduce valores de la empresa privada”, reclama el portavoz de USTEC-STEs.

Fuente: http://kaosenlared.net/los-sindicatos-acampan-delante-de-ensenanza-y-acentuan-el-pulso-con-la-consejera-ruiz/

 

Comparte este contenido:
Page 238 of 264
1 236 237 238 239 240 264