Page 156 of 231
1 154 155 156 157 158 231

La universidad científica y los círculos infantiles

 Luis A. Montero Cabrera

Es bien conocido que las economías nacionales solventes de este mundo actual sostienen una buena parte de su riqueza en ofertar mercancías intangibles pero exclusivas: conocimientos, información especializada, saber hacer. Cuando las mercancías “procedimiento”, “invento” y “saber hacer” entran en el mercado, casi siempre en forma de los llamados servicios, suelen ser mucho más caras que el oro. Esto se debe a que solo unos pocos las pueden ofertar, que son los que han cultivado el saber, la creación y la iniciativa con el conocimiento.

El país más rico del mundo actual exhibe un 79 % de su producto interno bruto basado en los servicios. Y cada vez tiene menos chimeneas de industrias que producen objetos. Estas se están trasladando lenta y sistemáticamente a otros países sin mermar para nada la riqueza del país que crea el saber originario.

Uno de los rasgos distintivos de una universidad científica es su capacidad ilimitada de producción de conocimientos. La universidad cubana de la reforma de 1962 se concibió como tal. Gracias a ello y a un visionario como Fidel nuestras universidades y sus centros de investigaciones han sido el semillero de muchos de los principales logros científicos de la Revolución en su debido tiempo, desde la alimentación animal hasta la biotecnología, pasando por la producción de computadoras.

Por otra parte, durante los años 60, 70 y 80 del pasado siglo, y probablemente ahora mismo también, nuestros círculos infantiles han sido una joya de la Revolución Cubana. Estas instituciones para los cubanos más nuevos son la forja de personalidades y también matriz indispensable de ciudadanos de alta calificación que se forman desde el rasgado y la modelación con plastilina. Las familias de los trabajadores les han confiado a sus hijos hasta que pueden ir a la escuela primaria. La gestión de estas instituciones se ha llevado por personal muy especializado.

En aquellas décadas podían ingresar desde que eran lactantes y tenían todas las delicadas atenciones que requerían a esas edades. Los padres pagábamos una cuota proporcional a nuestros ingresos, pero los niños recibían todos absolutamente la misma atención, independientemente de ello. La gestión económica de esas instituciones no dependía ni debe depender de sus ingresos. Esto respondía y correctamente sigue respondiendo a una estructura administrativa adecuada a actividades de esa índole.

Todas las instituciones educacionales socialistas deben preservar este principio elemental de los derechos humanos y la justicia social.

La forma de gestión económica actual en nuestro país de las universidades que son fábricas de conocedores, y también de conocimientos, de “saber hacer”, de invenciones, presenta conformaciones conceptuales básicas que no se diferencian esencialmente de las de un círculo infantil.

Es muy justo que la educación que reciben nuestros jóvenes en la llamada educación superior no dependa para nada de las posibilidades económicas de sus familias, que sea igualitaria y de altísima calidad para todos, igual que en el círculo infantil. Eso solo lo puede garantizar el presupuesto del estado.

Sin embargo, la complejísima gestión de una universidad científica es muy singular. Comprende desde la organización de aulas y profesores hasta la alimentación de miles de estudiantes y trabajadores. Pasa también por el funcionamiento de sofisticados laboratorios y grupos de trabajo donde se crean los nuevos saberes a través de la ciencia, la tecnología y la innovación. Muchas veces implica relaciones contractuales con empresas nacionales y extranjeras.

El financiamiento de tan múltiples actividades no puede ser eficiente ni proactivo si solo depende de una fuente, aunque se trate de un estado muy solvente el que suministre su presupuesto. Tampoco es correcto que los ingresos económicos producto de su gestión no se puedan emplear en mejorarla y en premiar a los que más han trabajado por ello.

La experiencia mundial de las universidades exitosas expresa claramente esta verdad. El peligro de que fuentes ajenas de fondos puedan afectar o parcializar la formación de los estudiantes se minimiza y elimina con salvaguardas éticas que están muy bien establecidas legalmente.

La organización económica actual de nuestro país está en proceso de actualización según un mandato del pueblo de Cuba, muy bien consultado, y plasmado en los acuerdos del Partido Comunista. Estamos gracias a ello en las condiciones de reformar esencialmente la gestión económica de nuestras universidades científicas convirtiéndolas en entidades capaces de administrar sus propios fondos.

Estos se deben componer esencialmente por el indispensable presupuesto estatal, garante de su servicio a toda la sociedad. Sin embargo, pueden comprender otras fuentes de ingresos, como los servicios de propiedad intelectual, las tareas científicas y tecnológicas que se contraten con otras entidades externas, las donaciones de antiguos alumnos y muchas otras, tan variadas como lo es la propia naturaleza de un centro de estudios superiores e investigación.

Las formas de gestión económica que pueden adoptarse para una universidad no son las de una empresa, ni las de una unidad presupuestada, ni las de una “unidad presupuestada de tratamiento especial”. No cabe en ningún molde preestablecido para otras instituciones. Se trataría siempre de un esquema propio con ciertos límites como puede ser el de que no puede repartir dividendos entre sus gestores ni favorecer especialmente a alguien por el concepto de sus donaciones. Probablemente también de algunos otros. Pero resulta evidente que nuestras universidades científicas no pueden gozar de la simplicidad de gestión económica que tiene un circulo infantil, ni seguir las reglas de acción que gobiernan una empresa comercial.

La principal ventaja que tendría la aplicación de medidas que transformarían las formas de gestión de las universidades cubanas en organizaciones sin fines de lucro, con mayor independencia de gestión financiera, es que pueden hacerse con relativa inmediatez a partir de disposiciones que se tomen por las autoridades económicas del país.

Las cuentas bancarias, los aparatos de administración económica y los de control y supervisión pueden adaptarse perfectamente a este tipo de gestión y sobre la marcha irse perfeccionando a partir de las experiencias que se vayan adquiriendo en nuestras condiciones.

Los beneficios económicos y sociales de tales medidas pueden ser cuantiosos. ¿Innovamos para la gestión económica universitaria en un socialismo verdaderamente próspero y sostenible? Las mejores y más independientes del bloqueo de nuestras riquezas son la sabiduría y la creatividad ¿No es este el momento preciso en el que debemos reforzar todo lo que sea basado en ellas?

Fuente del articulo:http://www.cubadebate.cu/opinion/2017/10/21/la-universidad-cientifica-y-los-circulos-infantiles/#.Wf6ItmjWzIU

Fuente de la imagen: http://media.cubadebate.cu/wp-content/uploads/2016/09/Universidad-escuela-Cuba.j

Comparte este contenido:

Entrevista a Wilson Acosta:¿Educación superior para la ruralidad?.Reflexiones en el Foro del Valle del Cauca

05 Noviembre 2017/Fuente: compartirpalabramaestra/Autor:Mary Simpson

Una entrevista con Wilson Acosta, director del Doctorado de Educación y Sociedad y del Laboratorio de Innovación para la Formación de Maestros Rurales de la Universidad de La Salle. 

El pasado 23 de octubre de 2017 se llevó a cabo, en el municipio de Florida, Valle del Cauca, el Foro de  Educación Rural del Valle del Cauca, en el cual participaron cerca de 1300 personas.

A continuación una entrevista a uno de los expertos panelistas que participó en la Mesa sobre  Educación Superior para la Ruralidad, el profesor Wilson Acosta Valdeleón, director del Doctorado de Educación y Sociedad y del Laboratorio de Innovación para la Formación de Maestros Rurales de la Universidad de La Salle, aliada de la Fundación Compartir.

1.¿Cuáles son las dificultades de la ES para la ruralidad sobre las que se conversó en el foro?

La financiación de la educación rural es la principal dificultad que se manifiesta. Llevar educación superior a la ruralidad requiere de un esquema de financiación claro; de hecho actualmente hay des financiación de la educación pública en general, así que este es un tema que el país debe abordar.

Segundo elemento, llevar educación de calidad a las zonas rurales requiere de conectividad, dotación de espacios adecuados, en general infraestructura que no existe actualmente en la ruralidad. ¿Qué tipo de infraestructura es la que requiere la formación en la ruralidad?

Se mencionó como un tercer elemento, la importancia de contar con estrategias para que los maestros que trabajan en la ruralidad, sean los mejores, y cuenten con incentivos para permanecer en el campo con oportunidades para su desarrollo profesional.

2.¿Cuáles son los retos en educación superior para ruralidad?

Un primer reto es ¿cómo hacer una educación de alta calidad y pertinente para la ruralidad? Sin duda, los resultados de lo urbano y de lo rural presentan una gran asimetría. Otro reto es contar con una educación superior de calidad y pertinente para la ruralidad dispersa,  para la cual aún no tenemos una respuesta. En tercer lugar, está el reto de cómo formar maestros y directivos para la ruralidad, capaces de leer el contexto rural, capaces de revisar sus aprendizajes para que sus estudiantes generen apropiación y encuentren sentido en y para la ruralidad.

3.Desde su propia experiencia como educador, ¿cuáles son las recomendaciones que hace a la sociedad en general sobre lo que debe ser la educación superior en nuestra ruralidad?

Hay que empezar a desmontar la idea de que lo rural es lo agrícola. Las ofertas educativas hasta ahora están centradas en esto. Pero en las zonas rurales también hay poesía, arquitectura, música, ingeniería. También debemos dejar de ver la ruralidad como territorios carentes. Debemos ver la ruralidad como lugares llenos de oportunidades desde una visión prospectiva que permita relacionar su potencial humano, con los ecosistemas bióticos, abióticos y la forma de pensar la educación desde el territorio. La educación rural tiene que empezar a pensar en cómo asegurar, más que el logro del aprendizaje de áreas de conocimiento, la construcción de capacidades pertinentes al territorio que impulsen procesos de desarrollo sustentable en el mismo.

Los invitamos a escuchar la entrevista completa del profesor Wilson Acosta Valdeleón en : https://soundcloud.com/compartirpalabramaestra/entrevista-con-wilson-acosta-de-la-universidad-de-la-salle

Fuente de la entrevista: https://compartirpalabramaestra.org/actualidad/articulos-informativos/educacion-superior-para-la-ruralidad-reflexiones-en-el-foro-del-valle-del-cauca

Fuente de la imagen: https://compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/field/image/educacion-superior-para-la-ruralidad_reflexiones-en-el-

Comparte este contenido:

Reforma de educación superior en Francia genera debate por “selección”

Europa/Francia/04 Noviembre 2017/Fuente: La tercera

El anuncio se enmarca en el exceso de demanda en algunas carreras que deben “sortear” el ingreso de sus estudiantes. El proyecto de ley deberá ser presentado el 22 de noviembre ante el Consejo de Ministros.

Macron conversa con estudiantes y el ministro de Educación Jean-Michel Blanquer, en octubre.

“Nunca he tenido miedo de la palabra selección, pero eso no es lo que proponemos”, apuntó el lunes el primer ministro francés, Edouard Philippe, al anunciar el Plan de Estudiantes para 2018 que preparó el gobierno de Emmanuel Macron en un pacto con actores del mundo universitario. Sin embargo, es precisamente esa palabra, “selección”, la que ha generado el mayor debate dentro de la comunidad estudiantil gala.

El proyecto de ley que el gobierno deberá presentar ante el Consejo de Ministros el próximo 22 de noviembre, busca poner fin al “sorteo” que se lleva a cabo actualmente en las universidades públicas para otorgar cupos a los candidatos que postulan a carreras en las que la demanda es ampliamente mayor a las vacantes ofrecidas. Dentro de estos casos está Medicina, Derecho, Psicología y Educación Física. Este “sorteo” se organiza para dichas carreras como última opción para conceder cupos y permite dejar al azar el ingreso de los candidatos.

Las cifras sostienen que solo el 60% de los postulantes se pueden inscribir en la carrera que prefieren, y la tasa de deserción en el primer año de universidad llega a casi uno de cada dos estudiantes, ya sea por el ingreso a una escuela que no era de su preferencia, o porque no contaba con el nivel necesario.

Desde 2018, las universidades públicas de Francia deberán establecer un conjunto de habilidades que se considerarán necesarias para ingresar a sus carreras. Así, tras la revisión por parte de las instituciones de las “carpetas” de los estudiantes -que deberán incluir notas y motivaciones- se les proporcionarán distintas opciones. La primera será el “sí”, siempre y cuando el estudiante cuente con el nivel requerido y la carrera tenga cupos. La segunda opción es un “sí, pero con condiciones”. Este caso se dará cuando un alumno no cuente con el nivel requerido, pero la carrera sí tenga cupos, a lo que el alumno deberá seguir ciertos módulos propuestos por el establecimiento para ponerse al nivel necesario.

Con esto, el gobierno propone que ningún estudiante podrá ser rechazado mientras la carrera tenga cupos, pese a que el alumno pueda no tener el nivel. La tercera opción se basa en el caso de que un estudiante desee una carrera que tenga una demanda por sobre los cupos ofrecidos. En esa ocasión, los estudiantes serán puestos en listas de espera. Su ingreso finalmente dependerá “de sus motivaciones y habilidades”, explicó la ministra de Educación Superior, Frédérique Vidal.

Ante estas tres posibilidades, Vidal aseguró que ya “no va a ser posible rechazar la entrada a los alumnos a partir del momento en que la capacidad de recepción no sean suficiente”.

Estos cambios, sin embargo, requieren también de modificaciones en la educación secundaria. Así, los alumnos de último año en los colegios deberán formular 10 elecciones de carreras, en vez de las 24 actuales y tendrán dos semanas de orientación en donde se les presentarán los requisitos para cada carrera, la tasa de inserción profesional y además podrán saber cuántos otros estudiantes desean inscribirse en esa misma carrera.

“Como dijo el primer ministro, entre el sorteo y la selección seca, hay toda una gama de soluciones, y estamos ahí”, sostuvo Stéphane Leymarie, académica de la U. de Lorena.

Además, se anunció el aumento de cupos para las carreras con mayor demanda, sin precisar la repartición. Así, se crearán 130 mil nuevas plazas, con un apoyo financiero de 500 millones de euros en cinco años.

Discrepancias

“A partir de ahora, las universidades podrán decir no a un candidato”, criticó Lilâ Le Bas, presidenta del sindicato estudiantil UNEF. “El gobierno respalda claramente la posibilidad de selección”, denunció Hervé Christofol de la Unión Nacional de Educación Superior (Snesup).

Dentro de la clase política el anuncio generó controversia. El ex ministro de Educación de Hollande, Benoît Hamon, estimó que “el gobierno generaliza la selección a la universidad para todos los estudiantes”. El partido de oposición Francia Insumisa denunció la “clasificación selectiva” y llamó a los jóvenes a manifestarse.

Entre los distintos sindicatos estudiantiles también hay dudas, especialmente por el estrecho calendario que se aproxima, puesto que el nuevo sistema debería estar en funcionamiento en enero de 2018. Los sindicatos ya llamaron a una movilización para el 16 de noviembre con el objetivo de manifestarse en contra de la “selección” en el ingreso a la universidad, en un sistema que parece colapsado”.

Fuente: http://www.latercera.com/noticia/reforma-educacion-superior-francia-genera-debate-seleccion/

Comparte este contenido:

El personal docente de educación superior será homenajeado en París

Por: Internacional de la Educación/03-11-2017

Con el fin de conmemorar el vigésimo aniversario de la Recomendación de la UNESCO sobre el personal docente de educación superior, la Internacional de la Educación hará hincapié en temas como la titularidad, la libertad académica, el autogobierno y la colegialidad, que están siendo cuestionados en todo el mundo.

El evento de Conmemoración, que tendrá lugar en la Universidad de París Pantheon-Sorbonne el 31 de octubre, reunirá a académicos y dirigentes sindicales de todo el mundo.

Dirigido por el Secretario General de la Internacional de la Educación (IE), Fred van Leeuwen, el evento no solo arrojará luz sobre la Recomendación de la UNESCO, sino más importante aún, sobre cuántos de los derechos y libertades que describen les están siendo arrebatados a los académicos.

Con el fin de llamar la atención de los Gobiernos y los principales interesados, así como de las instituciones de educación superior, hacia este importante instrumento normativo y de analizar medidas prácticas para su aplicación, este evento representa una oportunidad para expresar opiniones y compartir ideas entre compañeros.

El evento se organiza al margen de la Conferencia General de la UNESCO, que se llevará a cabo del 30 de octubre al 14 de noviembre.

*Fuente:https://www.ei-ie.org/spa/detail/15503/el-personal-docente-de-educaci%C3%B3n-superior-ser%C3%A1-homenajeado-en-par%C3%ADs

Comparte este contenido:

República Dominicana: “La educación superior: un asunto de todos”

República Dominicana / 01 de noviembre de 2017 / Por: Arismendy Calderón / Fuente: http://hoy.com.do/

Las universidades que ofrecen la carrera de educación, en su gran mayoría, han dado una respuesta positiva al Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología (MESCYT) en “seguir fielmente las normas” de esa institución y responder a todas las demandas que les han hecho las autoridades, incluyendo la colocación de los planes de estudios en una plataforma tecnológica para poder evaluar la coherencia del plan de estudios; y el diseño por competencia, de acuerdo con la normativa, en base a un programa digital.
Esta colaboración de las instituciones académicas satisface a la ministra de Educación Superior, Alejandrina Germán, quien asegura que “hay bastante unión y fuerza de voluntad de las instituciones por avanzar en la calidad de la educación superior de República Dominicana y lo más importante es que hay excelentes relaciones entre las diferentes autoridades universitarias y el ministerio para desarrollar trabajos conjuntos, en procura de elevar la calidad de la educación. En ese proceso renovador para formar maestros de calidad las universidades han dado toda su colaboración y de trabajo sistemático para conducir ese proceso”.
Formación. La ministra Germán refiere que el presidente Danilo Medina prometió formar 20,000 maestros de excelencia y para alcanzar esa meta “debemos formar los maestros en base a una normativa, la 0915, que aprobó el Ministerio de Educación Superior, Ciencia y Tecnología en 2015, que establece cuáles son las normas, los criterios, para elaborar un plan de estudios que permita formar maestros de calidad, en base a un currículo por competencia y especifique cuáles son las capacidades, las habilidades y las competencias que debe desarrollar el maestro en todos los ámbitos para poder conducir procesos educativos de calidad”.
Según la funcionaria, los equipos de las universidades han estado trabajando constantemente con los técnicos del MESCYT y con otros extranjeros que han sido contratados “para poder diseñar un plan de claves de estudios para la formación de maestros que responda a la calidad deseada como medio imprescindible para elevar la calidad de la educación”.
“Para mí esto es un paso de avance. No podemos seguir diciendo que tenemos una educación de baja calidad y tirarnos el problema del uno al otro, sin asumir la responsabilidad. Indiscutiblemente si los bachilleres que tenemos no tienen la calidad deseada, ¿quiénes forman esos bachilleres? Los educadores. Las universidades. Entonces, tenemos que pensar en el problema en su conjunto y eso nos ha llevado a que en el Ministerio de Educación y el MESCYT haya una colaboración, un trabajo conjunto para poder conducirlo por el mejor sendero posible”.
Acreditación. “Otro elemento importante es el aseguramiento de la calidad, que es una aspiración del sistema de educación superior dominicano. Se trata de la acreditación de las universidades dominicanas. Cuando asumí el cargo en el 2016 designamos una comisión especializada para que hiciera una investigación, un trabajo de reunir informaciones sobre cómo diseñar y aprobar en nuestro país un sistema de aseguramiento de la calidad.
Precisó que en ese proceso renovador para formar maestros de calidad las universidades han dado toda su colaboración. “Hemos obtenido un respaldo total de las universidades que están dispuestas a asumir la acreditación como una norma importante para asegurar la calidad, para que las universidades dominicanas puedan tener el prestigio nacional e internacional que requieren para poder competir“.
Entiende que lo que más valora es la disposición de colaboración y de apoyo de las instituciones académicas del país a la gestión que “estamos impulsando en el MESCYT, compartiendo las propuestas que le hacemos y sin ningún tipo de resistencia para poder cumplir con los requerimientos que se le hacen. Siento que hacemos un trabajo en equipo y la elevación de la calidad de la educación superior depende de eso”.
Monitoreo. ¿Cómo evalúa el MESCYT la elevación de la calidad de la educación superior en RD? “El mecanismo que usamos es una evaluación quinquenal. Cada cinco años el MESCYT debe conducir un proceso de evaluación de las universidades después de establecer dónde están las debilidades, las fortalezas, y poder hacer a las universidades las recomendaciones de planes de mejoras para elevar la calidad de las instituciones”.
“El concepto de calidad es construcción permanente. Lo que hacemos en cinco años ya puede estar obsoleto y hay que cambiarlo. Cuando una universidad somete un plan de estudios a la consideración del MESCYT, nuevo o rediseñado, nosotros vamos a comprobar que esa institución académica reúne los requerimientos para poder ser establecidos con claridad. También evaluamos la plantilla de profesores, a ver si tienen calidad, al menos una maestría o doctorados, para garantizar la oferta educativa”.
Sobre el MESCYT. Es el órgano del Poder Ejecutivo, en el ramo de la educación superior, la ciencia y la tecnología, encargado de fomentar, reglamentar y administrar el Sistema Nacional de Educación Superior, Ciencia y Tecnología. De acuerdo con sus atribuciones, vela por la ejecución de todas las disposiciones de la Ley 139-01 y de las políticas emanadas del Poder Ejecutivo. Actualmente hay 52 instituciones académicas, entre universidades e institutos de educación superior. Las autoridades no tienen planes inmediatos de aprobar nuevas instituciones.

Fuente noticia: http://hoy.com.do/maestros-de-calidad-la-ministra-de-educacion-superior-ciencia-y-tecnologia-mescyt-afirmo-que-esa-institucion-y-las-diferentes-autoridades-universitarias-aunan-esfuerzos-y-voluntad-para-avanzar-e/

Comparte este contenido:

UAQ: Entre la presión externa y el cambio genuino

01 de noviembre de 2017 / Fuente: http://www.educacionfutura.org

Por. Pedro Flores

Al contrario de las distintas instituciones públicas de educación superior estatales, en donde el gobernador designa secretamente al director o al rector, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) se organizó en días pasados para elegir a su rector por el periodo 2018-2021. Esta libertad, claro está, no significa que los universitarios seamos totalmente refractarios a vicios políticos o inmunes a la noción tribal del poder. “Si hay clientelismo con estudiantes, cargada con maestros y un tímido debate entre candidatos es muy nuestra autonomía eh; no se metan”. Esto es un error.

Defender la autonomía universitaria implica también revisar los métodos de elección de autoridades universitarias y no conformarse con la idea de triunfo. Por su libertad y capacidad intelectual, la UAQ puede organizarse para, en primer lugar, reconocer las malas prácticas que acarrea un método de elección de voto abierto entre estudiantes y docentes y segundo, proponer formas de elección que combatan esos vicios y traten de modular el comportamiento de los agentes universitarios. No juguemos a la “democracia” destruyendo instituciones promotoras de conocimiento y crítica pública.

En aras de contribuir al desarrollo y fortalecimiento institucional de la UAQ, me parece importante reconocer lo logrado en el periodo 2012-2018, recapacitar sobre los errores – porque una vida sin autoexamen no es digna de ser vivida, diría Sócrates -, y rehacer el plan de trabajo para ofrecer confianza y certidumbre.

¿Qué hay entonces que reconocer? En primer lugar, la administración que encabezó a la UAQ en los últimos años hizo una clara defensa del carácter público de la universidad mexicana. Se presentaron argumentos para lograr un financiamiento justo en virtud de los resultados obtenidos. Además, se rechazó la posibilidad de aumentar las cuotas dado el ingreso económico de los hogares de los jóvenes que deseamos formar y se adoptó una política de austeridad en los niveles jerárquicos más altos de la burocracia universitaria. Ser responsable en el manejo financiero de una universidad que elige por voto directo a sus autoridades es digno de reconocerse.

En segundo lugar, la administración saliente respondió a los requerimientos de evaluación y “calidad” establecidos por las autoridades educativas federales. En el periodo 2010-2011 había una proporción mayor de profesores con maestría que con doctorado, sin embargo, esta relación se invirtió para el ciclo 2015-2016. Ahora en la UAQ hay 34 por ciento más de doctores que hace cinco años. Aunado a esto, también hay 32 por ciento más miembros del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) en 2017 que en 2012.

Con la reserva de que los actuales esquemas de acreditación reflejan “calidad”, la UAQ ha mostrado que puede incrementar el número de programas acreditados a la par de elevar su matrícula de estudiantes en licenciatura. Mientras en 2012 había sólo 19 programas de “calidad”, para 2016 se tenían 46, según el Quinto Informe del rector. A pesar de la sobre simplificación a la que orillan los criterios del Programa Nacional de Posgrado de Calidad (PNPC), la UAQ “ha sabido bailar bien ese son”. Mientras en 2012 había sólo 33 programas con este reconocimiento, para 2016 este número creció 48 por ciento para ubicarse en 64 programas.

Pero no seamos vanidosos. Estos indicadores no logran cubrir todos los aspectos que son sustanciales para dirigir y fortalecer a una universidad como la UAQ. Responder a los requerimientos burocráticos de la Subsecretaría de Educación Superior (SES) y del Conacyt ciertamente le ofrece a la UAQ una capacidad real de interlocución con las autoridades educativas a nivel federal y un escudo de prestigio frente al poder estatal, pero dicen poco sobre la legitimidad interna de la autoridad para encauzar un cambio institucional real.

Las mediciones de “calidad” dominantes frecuentemente omiten el nivel de cooperación que es necesario entre universitarios para impulsar proyectos comunes que busquen ampliar las capacidades de los estudiantes y fortalecer las trayectorias académicas en un ambiente de confianza y genuino compromiso. Interés y compromiso existen, lo que escasea es la imaginación para introducir incentivos para impulsarlos y no son los mecanismos de control y vigilancia lo que da resultados.

Por eso, basándose en los errores – que una contienda electoral debería enseñar –, la administración entrante podría revisar su filosofía universitaria, repasar su diagnóstico y reflexionar sobre el alcance de sus propuestas.

Sorprendió, por ejemplo, que sin mayor recato se haya utilizado de manera indiscriminada el término de “excelencia” en la educación. ¿Y esto qué significa? Pablo Latapí Sarre, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1996, aclara: “Permítanme decirles que considero este ideal de la excelencia una aberración. “Excelente” es el superlativo de “bueno”; excelente es el que excellit, el que sobresale como único sobre todos los demás; en la práctica, el perfecto. En el ámbito educativo, hablar de excelencia sería legítimo si significara un proceso gradual de mejoramiento, pero es atroz si significa perfección”.

Antes de que la vorágine del puesto engulla las buenas intenciones, sería muy sano que la rectora electa, la doctora Teresa García Gasca explique qué tipo de continuidad vamos a tener, porqué tenemos que seguir creyendo en una administración universitaria basada en un tipo de indicadores como referente de calidad cuando otras mediciones y políticas son posibles, porqué seguir apostándole a los sistemas de estímulos económicos cuando la evidencia muestra que son limitados para lograr los resultados esperados, qué mecanismos habrá que introducir para tomar decisiones colegiadas y contrarrestar la discrecionalidad que todos los candidatos detectaron, qué incentivos – más allá de lo económico – habrá que poner en marcha para el trabajador que cumple, cómo se puede desaparecer el halo clientelista que se cierne sobre el programa de becas para empezar a sustentarlo en conocimiento y evidencia empírica, cómo se va a recomponer la relación con el sindicato del personal académico y cómo se va a ecualizar la creciente presión externa de la política pública federal con una legítima aspiración de cambio institucional real.

La autonomía universitaria se concreta y toma significado cuando imaginamos cosas distintas y somos capaces de realizarlas sin encono. Ésta es precisamente la oportunidad que tenemos en la UAQ en el periodo 2018-2021.

Fuente artículo: http://www.educacionfutura.org/uaq-entre-la-presion-externa-y-el-cambio-genuino/

Comparte este contenido:

Adiós a la «educación para todos» en Francia

Europa/Francia/01 Noviembre 2017/Fuente: Diario uno

Las universidades públicas francesas -donde la matrícula anual se eleva a 184 euros (unos 215 dólares)- están en crisis desde hace varios años y ahora van a «seleccionar», como en Estados Unidos.

El gobierno de Francia introdujo nuevos criterios para el acceso de los bachilleres a la universidad, un primer paso hacia un sistema de selección hasta ahora tabú en el país de la «educación para todos».
Las universidades públicas francesas -donde la matrícula anual se eleva a 184 euros (unos 215 dólares)- están en crisis desde hace varios años.
El aumento del número de bachilleres provocó un excedente de solicitudes en las carreras más populares (psicología, educación física, derecho y medicina), obligando a algunas a organizar un controvertido sistema de sorteo entre bachilleres.
Pese a una alta tasa de abandono en el primer año de carrera de cerca de 60%, todos los intentos para introducir un sistema de selección en el acceso a la universidad habían fracasado hasta ahora, bajo presión de movimientos estudiantes.
«Nunca he tenido miedo de la palabra selección» pero «entre la selección brutal y el sorteo, existen soluciones más flexibles, más humanas y más inteligentes», declaró el primer ministro de Francia, Edouard Philippe, quien presentó un nuevo plan del gobierno de 1.000 millones de euros en cinco años para las universidades.
Philippe anunció para 2018 el fin de los sorteos en las carreras con más demanda y la introducción de algunos requisitos, como seguir una formación para adquirir ciertos conocimientos o aptitudes necesarias para cursar con éxito la carrera escogida.
«En la mayoría de casos, la universidad dirá ‘sí’ al pedido del bachiller, y en otros casos dirá ‘sí, siempre y cuando’, es decir si el candidato acepta seguir una formación adaptada», precisó el primer ministro.
Pero para las carreras con exceso de solicitudes, las universidades podrán dar prioridad a los estudiantes «cuyo perfil, motivación y planes» sean los más coherentes con la formación deseada, añadió.
Las universidades públicas francesas carecen de fondos suficientes en comparación con las prestigiosas «grandes escuelas», institutos selectos de educación superior que tienden a atraer a los mejores estudiantes.
Solo una universidad francesa aparece en el Ranking Mundial Times Higher Education 2018, algo que espera cambiar el presidente de Francia, Emmanuel Macron, quien prometió una «revolución educativa» cuando llegó al poder en mayo.
Fuente: http://www.diariouno.com.ar/mundo/adios-la-educacion-todos-francia-20171031-n1498354.html
Comparte este contenido:
Page 156 of 231
1 154 155 156 157 158 231