Page 196 of 231
1 194 195 196 197 198 231

Perú Educación Superior: la represión no es el camino

Por: Alan Fairlie Reinoso

Esta semana miembros de la comunidad universitaria de San Marcos, tomaron el local universitario. De madrugada irrumpieron tanquetas que “restablecieron el orden”, pero no resuelven el problema.

Hay varios temas de discusión. Primero es el tema de los recursos (hay otras demandas como el de régimen laboral y favoritismo en ciertos programas que no abordaremos ahora). La demanda estudiantil reclamaba por pagos adicionales que debían hacer por uso de laboratorios y por otros conceptos, supuestamente voluntarios, que en la práctica eran una pensión camuflada. La suma en términos absolutos puede ser calificada (como hicieron algunos periodistas), de no significativa. Pero, para estudiantes con familias de bajos ingresos, puede hacer la diferencia para la subsistencia, considerando que hay reportes de enfermedades graves en un número alarmante de estudiantes.

EL problema de fondo, son los bajos recursos que reciben las universidades nacionales. Esto obliga a vender servicios externos, una suerte de privatización encubierta, para completar recursos mínimos de financiamiento. Si se otorgan los recursos necesarios, estos cobros serían innecesarios. Se atenta además contra el principio de gratuidad de la enseñanza. Los préstamos que algunos plantean como solución, han mostrado sus limitaciones en experiencias cercanas como la chilena.

Se ha dado una nueva ley universitaria, donde además se exige investigación, calidad y una serie de indicadores plausibles. Supone también, cambios en la gobernanza universitaria. EL problema, otra vez, son los recursos que no se otorgan y limitan la posibilidad de cumplir con las metas planteadas

Universidades públicas y privadas

Las universidades públicas han jugado un rol democratizador y de reducción de la brecha de oportunidades y conocimientos, para amplios sectores dela población. Deberían ser consolidadas para que sigan jugando un rol de liderazgo en la educación superior del Perú, asegurando los mecanismos que le permitan mejorar su calidad y dar un servicio adecuado con estándares internacionales.

Hay una coexistencia de las públicas, con universidades privadas (con y sin fines de lucro). La proliferación de universidades privadas en los noventa, fue uno de los detonantes del problema actual, creando nuevas limitaciones estructurales. Hay universidades privadas de buena calidad y con exitosas experiencias de internacionalización. Lamentablemente no es la norma, y una SUNEDU independiente del gobierno de turno, debiera asegurarse del cumplimiento de los estándares que se requieren. Se puede dar una coexistencia entre los diferentes esquemas, que se complete con la reglamentación idónea de los institutos técnicos de educación superior. Pero, se requiere una adecuada supervisión, que asegure el cumplimiento de las metas que debe tener un país que quiera proyectarse al futuro

Universidad, ciencia y tecnología y educación

La universidad debe producir conocimientos. Pero, debe haber un entorno que lo permita: Buenas políticas, incentivos diversos (algunos tributarios existen), sinergia con el estado y el sector privado, internacionalización y cooperación internacional.

La producción de conocimientos, deberían responder a las demandas del desarrollo nacional, independientemente de otras motivaciones y agendas que pueden coexistir.

Nuevamente, aquí hay islas de excelencia. A veces no instituciones, sino investigadores que pertenecen a redes internacionales, funcionando por su cuenta. La articulación con instituciones públicas de investigación (civiles y militares) es clave. Nos parece que para llevar esto al máximo nivel político, debería crearse un ministerio de ciencia, tecnología y educación superior.

Las universidades requieren un trato peculiar, separado de la dinámica y políticas que se dan para la educación secundaria y privada. La ley universitaria debe ser perfeccionada, para que se pueda cumplir plenamente con los fines planteados. Se debe impulsar la carrera del investigador con becas y financiamiento suficientes, que pueda implementar un plan nacional de ciencia y tecnología articulado a la estrategia de desarrollo nacional.

Lo ocurrido en San Marcos, es terrible no solo porque se dificulta el avance de la institución, sino que mina el liderazgo que le corresponde como universidad pública cuatricentenaria, para todo el proceso que hay que implementar. La comunidad universitaria debe encontrar las vías de diálogo, que le permitan retomar el camino. Debería darse respetando su autonomía.

La represión no es el camino

El ingreso de fuerzas policiales o militares a una universidad, no es precisamente la imagen deseable para una universidad pública o un país que cumpla con los objetivos que estamos señalando. Más allá de las diferencias internas, hay una identidad y misión universitaria que debería prevalecer por encima de todo.

Se debe respetar la autonomía universitaria, y crear las condiciones internas para el desarrollo y cumplimiento de las políticas. La represión no es el camino.

Fuente:https://alanfairlie.lamula.pe/2017/04/09/educacion-superior-la-represion-no-es-el-camino/alanfairlie/

Comparte este contenido:

Chile: Diputados piden pena de cárcel para lucro en educación superior

Chile/10 de Abril de 2017/Entorno Inteligente

Este viernes el gobierno ingresó la indicación sustitutiva a la reforma a la educación superior, que se votará en general el martes en la Comisión de Educación de la Cámara. En términos generales, su contenido dejó satisfechos a los parlamentarios oficialistas de la instancia, excepto por dos puntos: lucro y acreditación.

El nuevo proyecto señala que quien transgreda las normas relativas a la prohibición de lucrar será sancionado con reclusión menor en su grado medio, lo que significa entre 541 días y 3 años y un día de presidio. ¿Por qué la molestia? Porque esta pena generalmente no se cumple con privación de libertad.

«Hay que fortalecer las multas y las sanciones penales, no puede ser que no haya cárcel efectiva para quienes causan daño al sistema lucrando, algo que impacta fuertemente en la calidad de la educación y en la sociedad?, dijo Rodrigo González (PPD), presidente de la Comisión de Educación de la Cámara.

Similar es la opinión del diputado Mario Venegas (DC), quien aseguró que el punto más débil de la indicación sustitutiva es la regulación en torno al lucro.»Cuando se lucra en la educación superior finalmente se deteriora el servicio educativo y el Estado debe dar garantías de que esto se sancionará fuertemente. Con irreprochable conducta anterior, cualquiera que transgreda la ley va a tener penas alternativas y seguiremos con delitos de cuello y corbata que tienen una penalización muy baja?, aseguró Venegas.

«Si queremos mover las cosas en otra dirección, las penas tienen que ser adecuadas al daño potencial que se produce. Hay que endurecer las sanciones?, dijo el diputado falangista.

En tanto, Cristina Girardi (PPD) señaló que»es necesario establecer una gradualidad. Se entiende que si te robas $ 10 no sea grave, pero si pones en peligro el servicio educativo de miles de jóvenes, como pasó con la U. del Mar, la sanción debe ser concordante con ese daño»

Explicó que esta materia no es solo potestad del Ejecutivo.»Hay acuerdo entre los parlamentarios oficialistas de la comisión de que este tema debe ser fuertemente regulado, por tanto, si el Ejecutivo no lo modifica, lo podemos hacer nosotros?, aseguró Girardi, quien agregó que»en casos de fraude al Fisco de parte de universidades debe haber pena de cárcel efectiva»

Para los legisladores la acreditación es otro punto débil y se mostraron en desacuerdo con que las universidades que se certifiquen por tres años queden condicionales.»El sistema de acreditación tiene que ser estricto y riguroso. Que existan universidades condicionales se contradice con ese principio?, dijo González, cuya postura es compartida por Girardi y Alberto Robles (PR).

Sin embargo, Venegas se mostró en desacuerdo.»Algunos quieren un sistema binario (que apruebe o rechace la acreditación) pero hay que considerar que los sistemas de acreditación son complejos, requieren tiempo. Además, el impacto de una certificación binaria se traduciría en cierre inmediato de instituciones, ¿qué hacemos con esos alumnos??, dijo.

Con todo, los parlamentarios señalaron que aprobarán la idea de legislar y buscarán los cambios en la discusión en particular.

Sin embargo, para Giorgio Jackson (RD), el aspecto del lucro es solo un pequeño ejemplo de lo insatisfactoria que es la actual reforma a la educación superior.»Es un proyecto minimalista, absolutamente insuficiente para el diagnóstico de crisis en la educación superior. No se hace cargo ni de la calidad del sistema ni de la promesa de gratuidad y tampoco revisa las eventuales crisis que pueden ocurrir en el sistema, casos como los de la U. del Mar?, señaló el diputado y ex dirigente estudiantil.

Según Jackson, algunas demostraciones de que este proyecto es peor que el anterior son que se eliminan los principios rectores que originalmente estaban en la primera parte de la iniciativa o que no hay cambios a la ley de administrador provisional.»Le comuniqué a la ministra, que dados los cambios y retrocesos desde la propuesta inicial, no hay espacio para aprobar un proyecto de estas características. Es lamentable que el gobierno esté forzando la votación de un proyecto que puede fracasar?, añadió Jackson.

En tanto, el diputado Jaime Bellolio (UDI) acusó que en la reforma solo se piensa en las instituciones del Consejo de Rectores (Cruch).»El proyecto es tan burdo que se olvida de lo clave: la calidad de las instituciones y los estudiantes»

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/9846948/CHILE-Diputados-piden-pena-de-carcel-para-lucro-en-educacion-superior

Comparte este contenido:

Un impulso para la Ciencia en Colombia

América del Sur/Colombia/8 Abril 2017/Fuente: Semana 

El gobierno nacional invertirá 234.000 millones en el Programa Colombia Científica. Semana Educación le explica de qué se trata el proyecto.

El acceso a la educación en Colombia ha sido particularmente inequitativo: los niños y jóvenes que nacieron en familias acomodadas tienen enormes ventajas sobre los menos favorecidos. La pirámide a la formación de calidad, así parezca sorprendente, empieza en los primeros meses de vida, incluso desde la gestación. Una investigación de la Universidad de los Andes, por ejemplo, demostró las enormes diferencias que se abren en los niveles sociocognitivos desde los tres años por ingresos. Un niño privilegiado socioeconómicamente puede estar casi un año por delante en el desarrollo del lenguaje, que otro menos favorecido.

Desde antes de entrar a la escolaridad se abre la brecha: después el acceso a la educación escolar, sigue determinando las diferencias. Cuando los colombianos entran a la educación superior, la diferencias son notables: según las cifras oficiales, un 80% de los estudiantes de estrato 6 estudian en instituciones acreditadas de alta calidad, mientras tanto, el 70% de los jóvenes de estrato 1 se forman en instituciones no acreditadas. La inequidad es también regional: “casi tres cuartas partes de la matrícula acreditada de educación superior está concentrada en el centro-oriente del país y en el Eje Cafetero, mientras que menos de un 1 por ciento de alumnos es de los Llanos Orientales”, asegura el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Una de las respuestas del Gobierno Nacional para cerrar las brechas en el acceso a la educación superior de calidad ha sido la creación de una serie de programas, como ´Colombia Científica´. Según el comunicado de prensa del Ministerio de Educación, el objetivo del programa es “mejorar la calidad de la educación superior, fortaleciendo la docencia, la investigación y la internacionalización de las instituciones educativas”. Para lo cual el presidente de la República, Juan Manuel Santos Calderón, anunció la inversión de  234.000 millones de pesos la semana pasada. La financiación se hará con un préstamo del Banco Mundial, según Ignacio Mantilla, rector de la Universidad Nacional.

‘Colombia Científica‘ tiene el objetivo de disminuir las brechas en el acceso de los jóvenes a la educación superior de calidad, según el MEN. Además, se incentivan las relaciones entre Instituciones de Educación Superior (IES) acreditadas con aquellas no acreditadas, en procesos de formación de alto nivel y programas de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país. Para lo anterior, cuenta con dos programas, ‘Ecosistema científico‘ y ‘Pasaporte a la ciencia‘.

‘Ecosistema científico‘

Busca contribuir al mejoramiento de la calidad “a partir de la conformación de alianzas que impulsen el desarrollo regional y respondan a los retos del desarrollo social y productivo del país, en focos estratégicos establecidos”. Para estos propósitos, los participantes deberán conformar alianzas con dos Instituciones de Educación Superior nacionales con acreditación de alta calidad (una de ellas con una vigencia de seis años o más, una Institución de Educación Superior nacional no acreditada, una Institución o Centro de investigación, desarrollo tecnológico y/o innovación internacional y una organización del sector productivo nacional.

El programa financiará Programas formulados por dichos Ecosistemas científicos, que contribuyan al desarrollo sostenible de las regiones en focos como salud, energía sostenible, bioeconomía, alimentos y sociedad. Durante 2017, Ecosistema Científico financiará al menos cuatro programas por un valor máximo de $19.000 millones de pesos cada uno.

‘Pasaporte a la Ciencia‘

Esta estrategia les brindará a los mejores profesionales, docentes e investigadores del país la oportunidad de efectuar estudios de maestría y doctorado en las mejores instituciones del mundo: en cualquiera de las 500 universidades del Ranking de Shanghái o en uno de los 25 centros de investigación de Thomson Reuters. Los beneficiarios recibirán créditos condonables para maestrías y para doctorados; para las primeras se financiará máximo dos años y para los segundos, máximo cuatro años. El compromiso es que vuelvan y pongan su conocimiento al servicio de la educación

Los beneficiarios deberán volver al país y permanecer al menos dos años. Sus tesis o productos de investigación deberán enfocarse en solucionar las necesidades de las regiones, en las temáticas ya mencionadas: salud, energía, bioeconomía, alimentos y sociedad.En 2017 ‘Pasaporte a la ciencia‘ beneficiará a 95 de los mejores docentes, profesionales e investigadores del país, 45 de ellos con programas de doctorado y 50 en maestrías, con una inversión de $74.000 millones de pesos.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/como-se-incentiva-la-ciencia-en-colombia/521090

Comparte este contenido:

Secretaria de Educación de EEUU conoce de «grandes historias» en Miami

América del Norte/Estados Unidos/8 Abril 2017/Fuente: Diario las américas

Mientras estudiantes de la FIU contaban sus historias de superación a Betsy DeVos, un grupo de jóvenes protestaba por la presencia de la funcionaria del Gobierno de Trump en la Capital del Sol

La secretaria de Educación de Estados Unidos Betsy DeVos visitó este jueves la Universidad Internacional de la Florida (FIU), como parte de un recorrido por instituciones educativas de Miami, dejando más expectativas que soluciones a los problemas planteados por los estudiantes de ese claustro universitario.

DeVos, una multimillonaria sin experiencia en educación pública, cuyo nombramiento generó un agrio enfrentamiento en el Senado federal, en febrero pasado, escuchó las inquietudes de estudiantes principalmente procedentes de países latinoamericanos, y en casi todos los casos se limitó a calificar las intervenciones como “grandes historias”.

El común denominador de esas “grandes historias” giró alrededor de las dificultades que han debido padecer sus jóvenes protagonistas para acceder a la educación superior, en virtud de los altos costos en las matrículas y por otros aspectos, a pesar de que establecimientos universitarios como la FIU subvencionan un alto porcentaje de esos valores.

DeVos también planeaba visitar tres escuelas de primaria en Miami: la Academia Cristiana para Alcanzar la Excelencia o CARE, la Escuela Chárter de Liderazgo y Manejo del Deporte o SLAM, y la Escuela Primaria Royal Palm, y también se espera que el viernes realice una visita al Miami Dade College.

La alta funcionaria del Gobierno federal recorrió el Centro de Enseñanza e Investigación de Simulación (STAR) del Colegio de Enfermería y Ciencias de la Salud Nicole Wertheim, de la FIU, que es una especie de hospital donde los “pacientes”, incluyendo una nueva madre y su bebé, son maniquíes sintomáticos.

Durante su intervención, el estudiante venezolano de biología, Luis Valderrama, hizo énfasis en los tropiezos que ha tenido para llegar hasta el último año de su carrera por no tener una ayuda financiera o financial aid. Otros estudiantes también contaron sus historias.

Protesta

Mientras DeVos escuchaba las experiencias de un selecto grupo de estudiantes de la FIU y de algunos miembros de diferentes facultades de ese establecimiento de educación superior, en las afueras de la edificación donde se realizaba el acto se congregaron unos 30 jóvenes para protestar por la presencia de la alta funcionaria en Miami.

Los dirigentes estudiantiles Michelle Pérez y Thomas Kennedy coincidieron al afirmar que DeVos representa el Gobierno de Donald Trump, que prepara un recorte de alrededor de mil millones de dólares para el renglón de la educación pública en los Estados Unidos.

Pérez también habló de la posibilidad de que algunas instituciones públicas sean privatizadas durante la Administración del magnate inmobiliario y alertó sobre una mayor deserción de las universidades como producto del eventual recorte de recursos que obligaría a los estudiantes a pagar más para cursar sus carreras.

Los jóvenes que protestaron en los alrededores de la escuela de enfermería de la FIU gritaban consignas como “DeVos, usted no sabe nada de educación”.

Esta es la primera visita de DeVos como secretaria de Educación a una universidad pública, la misma institución en la que el actual secretario de Trabajo de los Estados Unidos, el abogado cubanoamericano Alexander Acosta se desempeñaba como decano de la escuela de leyes.

Fuente: http://www.diariolasamericas.com/florida/secretaria-educacion-eeuu-conoce-grandes-historias-miami-n4119077

 

Comparte este contenido:

La excelencia académica es de mayoritario origen popular

Por: Xavier Martínez Celorrio 

La llamada “dimensión social” de la educación superior sigue siendo todo un capítulo por innovar y desarrollar entre nuestras universidades.

Existe una realidad poco reconocida y destacada por la estadística oficial y los medios de comunicación: en España, en torno al 60% de los estudiantes de titulaciones terciarias, sean universitarias o de FP Superior, son de primera generación. Es decir, son los primeros en su familia en cursar una titulación terciaria. España (63%) e Italia (72%) presentan las tasas más altas de estudiantes de primera generación en contraste con Japón (24%), Canadá (27%), Suecia (32%) o Alemania (35%), tal y como vemos en el gráfico 1.

La primera generación en educación terciaria

El concepto “primera generación” de estudiantes o de graduados superiores no está asumido ni es fácilmente identificable en España, siendo necesario impulsar un mayor reconocimiento. Sufre una acusada invisibilización por parte de las mismas instituciones académicas que no han activado ningún programa compensatorio o reactivador para que la equidad de accesos garantice y se traduzca en una mayor igualdad de resultados. Parece que el discurso político e institucional se contenta con la equidad de accesos cuando debiera también preocuparse por el mayor abandono y peor inserción profesional de los estudiantes de orígenes populares o de familias que nunca se graduaron en los estudios superiores. Aunque este sería un tema para otro artículo que desarrollaremos más adelante.

Gráfico 1. Porcentaje de estudiantes en educación terciaria de primera generación (20 a 34 años)

Fuente: OCDE (2014). Panorama de la educación.

La primera generación tiene mayoría demográfica en aquellos países como España con un retraso histórico acumulado en la escolarización de la generación de los padres, siendo también elevada en los países anglosajones como Inglaterra y Estados Unidos donde predomina una inercia histórica de elitismo universitario. En Italia influyen ambos factores, exclusión educativa histórica de los padres y fuerte elitismo universitario, pasado y presente.

España no tiene un grave problema de desigualdad de acceso a las titulaciones superiores en perspectiva comparada. La brecha que separa la probabilidad de cursar titulaciones terciarias-superiores entre hijos de familias sin un mínimo de bachillerato y familias académicas o universitarias es de 3,9 en favor de éstos últimos. Es alta pero peor está en otros países. Para el mismo parámetro, la ventaja entre los hijos de familias universitarias en Inglaterra es de 6,3 y en Estados Unidos es de 6,8. Es mucho más inequitativa Italia con un diferencial de 9,5 probabilidades más de de cursar titulaciones terciarias-superiores si has nacido en el seno de una familia universitaria que en una que no llega ni al bachillerato.

La tabla 1 incide en la misma evidencia, presentando esta vez los porcentajes de graduación en educación terciaria entre los jóvenes de 25 a 34 años en función del nivel educativo del padre. España presenta un baremo de oportunidades que es mejor que el promedio de la OCDE o que Estados Unidos. Si nos fijamos entre los jóvenes con padres sin bachillerato, en España tienen un 25% de probabilidades de ser titulados en educación terciaria al igual que en Francia, pero por delante de la media de la OCDE (23%) o de Estados Unidos (con sólo un 5%).

Tabla 1. Probabilidad comparada de titulación en educación terciaria entre 25 y 34 años según nivel educativo del padre (2012)

Educación del padre OCDE ESPAÑA FRANCIA SUECIA EEUU
Inferior a secundaria superior   23 %  25 %  25 %  27%  5 %
Secundaria superior (bachillerato)  38 %  46 %  41 %  31%  36 %
Educación terciaria  65 %  67 %  76 %  51%  57 %

Fuente: OCDE (2012). Encuesta sobre las Competencias de los Adultos (PIAAC)

España sí destaca en un alto porcentaje de herencia educativa entre los hijos con padres que ya tienen educación terciaria con un 67%, que es superior a la tasa de herencia presente en Suecia (51%) o Estados Unidos (57%) aunque inferior a la tasa de herencia educativa inter-generacional que se registra en Francia donde el 76% de los hijos con padres con educación terciaria son graduados superiores de segunda generación reproduciendo el mismo nivel educativo del padre.

¿Cuáles son las notas de selectividad por origen educativo familiar?

Pero más allá de capturar el volumen de las primeras generaciones ¿cómo podemos medir la excelencia académica por orígenes sociales? En una reciente investigación con datos de la población adulta de Cataluña entre 25 y 55 años, hemos podido analizar sus notas de selectividad y cruzarlas por el nivel educativo de sus padres. La subpoblación con notas de selectividad se compone de un 19% que tienen padres universitarios, un 28% con padres de estudios secundarios y el restante 53% son hijos de padres sin estudios secundarios.

La distribución de la notas de selectividad por cada origen educativo familiar la podemos consultar en el gráfico 2. Los hijos de padres universitarios duplican la tasa de excelencia (16%) respecto a los hijos de padres con menor nivel educativo (8%) mientras que éstos duplican la tasa de notas bajas de selectividad (30%) sobre los hijos de universitarios. Es una desigualdad cognitiva esperable en términos sociológicos y, por desgracia, persistentes desde que hace 50 años naciera la moderna sociología de la educación.

Gráfico 2. Nota de selectividad universitaria por nivel educativo del padre (Cataluña, 2012: población adulta de 25 a 55 años)

Fuente: Martínez-Celorrio, X i Marín, A. (2016) Crisi, descens social i xarxes de confiança. Fundación Jaume Bofill.

Sin embargo, resulta sorprendente la elevada tasa (46%) de notas modestas de selectividad (de 6 a 6,9) entre los hijos de padres universitarios teniendo en cuenta sus condiciones favorables de partida aportadas por una socialización mayoritaria en escuelas concertadas y con mayores estímulos cognitivos y refuerzos culturales en el seno de sus familias. Más bien, se constata cierto infra-rendimiento puesto que deberían destacar mucho más respecto al resto de orígenes sociales que han tenido que superar mayores adversidades y barreras culturales de partida.

En términos globales y agregados, tan solo el 29 % de las notas altas de selectividad (entre 8 y 10) proceden de universitarios que tenían padres también universitarios. El 71% de la excelencia académica de entrada a la universidad procede de alumnos de primera generación. Más en concreto, el 28% de estos entrantes excelentes tienen padres con estudios secundarios, un 31% tienen padres con estudios básicos y el restante 12% tienen padres que no acabaron ni los estudios primarios. Entre los que obtuvieron notas de notable en la selectividad (de 7 a 7,9) se repite la misma distribución social de procedencia. Hay que recalcar que la muestra la componen adultos entre 25 y 55 años y su nota declarada es retrospectiva.

La invisibilidad de la excelencia académica popular

Conviene recordar que las notas de selectividad son un indicador del rendimiento de entrada a la universidad pero, sobre todo, son un indicador del nivel cognitivo con que finalizan los bachilleratos. Más bien, pone de relieve la función de promoción y de ascensor educativo de la secundaria superior derribando ciertos mitos y leyendas sobre el origen social de la excelencia académica. Bien es cierto que convendría hacer un análisis longitudinal y analizar hasta qué grado su excelencia académica se ha traducido o no en ascenso social. Es otra dimensión para otro futuro artículo.

En conclusión, la equidad de accesos ha hecho aumentar la diversidad en la composición social de nuestras universidades. La mayoría demográfica de las primeras generaciones y sus buenos resultados de acceso, ha hecho democratizar también la antigua concepción elitista de la excelencia académica. A pesar de estos datos sociológicos, persiste en la opinión pública y en el imaginario popular la imagen contraria que sobre-representa la excelencia cognitiva como un atributo exclusivo o propio de los hijos de padre universitario.

Supone todo un desafío superar esta imagen distorsionada de la realidad que va en detrimento del mismo concepto de excelencia como una virtud meritocràtica e individual que debería ser independiente de los orígenes sociales. La excelencia académica es una cualidad ganada y demostrada individualmente, no una cualidad heredada de forma automática, ni mucho menos un don natural de los hijos de familias académicas. Éste último es el concepto aristocrático de excelencia, buen gusto y distinción minoritaria que todavía domina en nuestro marco cognitivo aunque sus antecedentes se remonten a la Ilustración. Nos cuesta aceptar que ese tipo de excelencia erudita, humanista y sensible es más un estereotipo construido y atribuido de excelencia social que ya no se corresponde con la excelencia cognitiva de hoy en día que genera nuestro sistema escolar y superior.

El mayor problema es que ninguna universidad española ni sus equipos rectorales han aplicado programas específicos para potenciar el éxito y garantizar la inserción profesional de la mayoritaria excelencia de origen popular que tienen en sus aulas. El falso igualitarismo de la homogeneidad esconde e invisibiliza a las mayoritarias primeras generaciones sin que reciban políticas más equitativas que apadrinen su talento de origen popular. La llamada “dimensión social” de la educación superior sigue siendo todo un capítulo por innovar y desarrollar entre nuestras universidades. Toda una paradoja. En casa del herrero, cuchillo de palo.

 Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/04/05/la-excelencia-academica-es-de-mayoritario-origen-popular/
Comparte este contenido:

Chile: Gobierno puso discusión inmediata a proyecto de educación superior

Chile/06 abril 2017/Fuente: Cooperativa

  • Iniciativa está en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y se agilizó la tramitación para que pueda ser votado el próximo martes.
  • «Es una tremenda oportunidad de poder conocer todos aquellos personajes que van a querer aportar», dijo ministra Paula Narváez.

El Gobierno puso discusión inmediata al proyecto de educación de superior, iniciativa que tenía suma urgencia, por lo que tiene seis días de plazo para el despacho total del proyecto desde la Cámara de Diputados.

Actualmente, el proyecto, que estuvo estancado por más de 10 meses, se encuentra en la Comisión de Educación de la Cámara Baja y se agilizó la tramitación para que pueda ser votado el próximo martes 11 de abril.

La ministra Secretaria General de Gobierno, Paula Narváez, manifestó que «hemos resuelto poner discusión inmediata al proyecto de ley de educación superior, de manera que se pueda votar máximamente de aquí al martes de la próxima semana».

«Creemos que es muy importante, este es un proyecto de ley emblemático para el Gobierno de la Presidenta (Michelle) Bachelet. Ha habido fructíferas reuniones en estas últimas semanas con los distintos actores involucrados en el proyecto de educación superior. Por lo tanto, es una tremenda oportunidad este martes de poder conocer todos aquellos personajes que van a querer aportar en que tengamos un nuevo sistema de educación superior«, expresó.

El proyecto se divide entre una iniciativa a las universidades estatales y otro que modifica el sistema de educación superior con la regulación, donde entra una Superintendencia, también la Subsecretaría de Educación Superior, indicaciones que el Gobierno se comprometió a entregar antes de este viernes.

El diputado DC Mario Venegas, integrante de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputados, señaló que «el compromiso del Ministerio es mostrarnos con la debida anticipación en horas de la mañana, es probable, las indicaciones y eso generará las indicaciones para votar en general el martes».

«Si no avanzamos a paso firme, efectivamente los tiempos se nos van a hacer cortos y soy de los que creo que debemos avanzar aunque sea no insuficiente, porque lograr acuerdo en esta materia es demasiado complejo», indicó.

Mientras que el diputado Giorgio Jackson‏ (Revolución Democrática) cuestionó la decisión, indicando que «el Gobierno acaba de ponerle discusión inmediata a Proyecto de Educación Superior, pero aún no se conocen indicaciones. ¿En qué están pensando?«.

«Al intentar forzar votación sin ningún nivel de acuerdo, el Gobierno está forzando el fracaso de la reforma a la educación superior», advirtió en su cuenta de Twitter.

Varios parlamentarios han amenazado con no votar el proyecto si no se conocen estas modificaciones y también hay preocupación por la división del proyecto, pues se cree que la iniciativa de las estatales puede salir antes que el de la reforma misma.

El rector de la Universidad Católica de Valparaíso y presidente del G-9, Claudio Elórtegui, sostuvo que «nos preocupa que solo se pudiese avanzar en una legislación para universidades estatales, porque en relación a ese proyecto tenemos algunas observaciones, algunos reparos».

«No en la necesidad de corregir ciertos aspectos que afectan a las universidades del Estado, por ejemplo en lo que tiene que ver con su gestión, sino en otras cuestiones que van más allá de las universidades del Estado y que, creo yo, amenazan por ejemplo lo que ha sido y lo que es el Consejo de Rectores», sentenció.

Por su parte, la ministra de Educación, Adriana Delpiano, llegó este miércoles a la Comisión de Educación del Senado, donde presentó indicaciones al proyecto de ley de Nueva Educación Pública o de desmunicipalización.

Comparte este contenido:

México: La crisis de la educación superior

Por: Francisco Lemus

La mitad de los desempleados en México (46.5 por ciento) son personas con escolaridad de nivel medio superior y superior; la tendencia es clara, mientras mayor escolaridad se posea, menos oportunidades de empleo se tienen. Además de problemas financieros, la educación superior en México enfrenta una crisis como paradigma de movilidad social. Si en el régimen posrevolucionario las centrales campesinas y obreras eran garante de integración para una parte importante de los trabajadores mexicanos, la educación era la principal promesa para que las clases medias pudieran aspirar a mejores condiciones de vida, sobre todo para sus descendientes.

La ciencia y la cultura se han modificado considerablemente en México gracias al aporte de las universidades, además, efectivamente la educación superior tuvo un impacto real en las condiciones de vida de la clase media mexicana. Pero con la modificación del modelo de desarrollo nacional también se ha modificado la participación de las universidades. En tanto que México ha renunciado a generar sus propias condiciones de desarrollo y depender del mercado exterior, las universidades también han dejado de ser una prioridad, igual que los estudiantes universitarios. En diversas ocasiones se ha afirmado que México lo que necesita son trabajadores técnicos con menores niveles de capacitación. Esto porque a nivel internacional sólo se pretende competir con países maquiladores, por lo que debe ofrecer mano de obra muy barata y con una capacitación muy elemental. Además, la tercerización de la economía hace que los servicios se presenten como la mejor opción de trabajo para la mayoría de las personas, generando que el desinterés en la educación superior sea también compartido por las nuevas generaciones, que ya son testigos de las pocas oportunidades que estudiar una carrera universitaria otorga. Y no es que todos los mexicanos deban ser universitarios, pero vale la pena preguntarse cuáles serán los impactos sociales y económicos de empezar a cerrar esa opción a más personas. No es que en México abunden los egresados de universidades, en realidad este sector de la población sigue siendo una minoría, y a pesar de ello las opciones laborales también son pocas. La crisis de la UMSNH En el caso concreto de la crisis que enfrenta la Universidad Michoacana, es preocupante que se le trate como si fuese estrictamente un problema financiero, dando la espalda a los beneficios que esta Universidad ha representado no sólo para Michoacán, sino para estados vecinos y no tan vecinos, gracias a que ésta siempre ha tenido sus puertas abiertas. Hoy en Michoacán es imposible encontrar una comunidad donde no haya egresados universitarios, con los beneficios que ello represente. Hay comunidades en otros estados donde sólo hay un egresado de la universidad y es gracias a la Universidad Michoacana, desafortunadamente esos beneficios poco valen para quienes administran el dinero. Además de los beneficios sociales, también ha habido ventajas económicas importantes, y ciudades como Querétaro o Toluca, con mayor industrialización, se han beneficiado de los cuadros formados por esta Universidad ante la falta de opciones productivas en Michoacán.

Fuente: http://www.cambiodemichoacan.com.mx/columna-nc20522

Comparte este contenido:
Page 196 of 231
1 194 195 196 197 198 231