Page 88 of 230
1 86 87 88 89 90 230

En video: «La educación se defiende con argumentos no con explosivos»

América del Sur/ Colombia/ 06.05.2019/ Fuente: www.semana.com.

 

“La educación se defiende con educación, no con explosivos”, expresó Alejandro Palacio, representante de Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior (Acrees) sobre los actos de violencia y de vandalismo ocurridos en la Plaza de Bolívar, el pasado 25 de abril durante el paro nacional.

La escena de algunos jóvenes lanzando piedras contra los uniformados, mientras otros quemaban las lonas que protegían la catedral primada, para luego grafitearla, también provocó indignación entre los estudiantes que no se sienten representados por los encapuchados.

Y es que varios líderes del movimiento estudiantil le afirmaron a SEMANA Educación que los actos de violencia perpetrados por un pequeño grupo de encapuchados no provienen del movimiento estudiantil que está negociando con el Gobierno un pliego de 14 puntos acordados el año pasado.

“Queremos ser muy claros, tenemos que descartar todo tipo de manifestación violenta de nuestras movilizaciones, porque solo así vamos a permitir que toda colombia rodee nuestras reivindicaciones y exigencias”, dijo Jennifer Pedraza, representante estudiantil al Consejo Superior de la Universidad Nacional.

Lo capuchos, como se les conoce a quienes cubren sus rostros para no ser identificados por la policía, generalmente son quienes lanzan las temidas papas bombas y ocasionan daños al espacio público con piedras y pintura.   

Como lo hicieron en diciembre del año pasado durante el paro estudiantil. En varias marchas, los encapuchados dejaron edificios manchados por globos de pintura y arremetieron contra el transporte público.  También ocurrió recientemente en la Universidad del Valle, en donde usaron explosivos para generar caoes en la ciudad. De esos desmanes, resultáron varios jóvenes heridos y una persona muerta. Hechos que aún son investigados por las autoridades departamentales.

Para Julián De Zuburía, director del Instituto Alberto Merani y experto en educación, los encapuchados tienen una agenda propia y defienden intereses anarquistas. «Lo que hay que entender es que la consecuencia de su vandalismo es contraria a la causa que dicen proteger, ya que, con sus actos deslegitiman la protesta social y hacen que la población termine rechazando las marchas y las protestas».

Aunque es usual verlos en las protestas estudiantiles, no es preciso saber si pertenecen a una universidad. John Deibi De la Cruz, representante estudiantil de la Universidad del Cauca, y quien ha estado presente en diferentes manifestaciones en Popayán, asegura que es muy difícil señalar si son o no estudiantes. Sin embargo, “no podemos descartar que al interior de las universidades hay estudiantes que comparten la protesta con violencia. Pero, de lo que sí estamos seguros es que no representan el grueso del estudiantado”.

Sin embargo, para algunos, no son los encapuchados quienes inician los desmanes. Julián Báez, vocero de la Unión Nacional de Estudiantes de la Educación Superior (Unees), cree que los encapuchados solo respondieron a la provocación de la fuerza pública. “Lo que pasó el 25 de abril se dio por el excesivo acompañamiento de la policía en la manifestación. Para nadie es un secreto que son ellos los que provocan a los manifestantes, se infiltran y usan la fuerza desmedida para atacar”.

De acuerdo con Zubiría, también existe la posibilidad de que existan grupos de la extrema derecha que apoyan los actos vándalicos para desligitimar la protesta. «En múltiples ocasiones se han divulgado fotos y vídeos que permiten pensar que podría haber oscuros intereses de personas de extrema derecha interesadas en deslegitimar la protesta apoyando actos vandálicos. Ojalá fueran investigados por la fiscalía estas múltiples denuncias».

Ahora, aunque el movimiento estudiantil le demostró al país que con la protesta pacífica logran presionar al Gobierno, su natural cercanía con quienes aprueban la violencia como una acción inherente a la protesta social puede terminar desligitimando sus exigencias y peor aún, alejando a quienes los apoyan.

Un escenario que tanto Alejandro Palacio y Jennifer Pedraza, los líderes más visibles del movimiento no descartan. Por ello, hacen un llamado a la reflexión a quienes intentan desligitizar su causa usando la violencia en las protestas estudiantiles, especialmente en sus próximas movilizaciones, con las cuales pretender asegurar, según ellos, los recursos que el Gobierno no le ha girado a la ciencia y tecnología. 

Video insertado

ACREES@ACREESCOL

La delegación de @ACREESCOL en la mesa con el Gobierno Nacional informa lo sucedido en la reunión del 30 de abril. El Gobierno dice que no asegura el dinero de saldos presupuestales que va mayormente para Ciencia y Tecnología. ¡Nos movilizaremos para que nos cumplan 100%!

Fuente de la noticia: https://www.semana.com/educacion/multimedia/la-educacion-se-defiende-con-argumentos-no-con-explosivos/611844#
Comparte este contenido:

Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

América Latina / 5 de mayo de 2019 / Autor: María José Núñez Chacón / Fuente: Semanario Universidad

Rector de UCR es presidente de la UDAL

Comparte este contenido:

Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

Venezuela / 5 de mayo de 2019 / Autor: Diario República / Fuente: Tips Femeninos

El presidente de la Asamblea de Educación, Tulio Ramírez , alertó sobre el incremento del ausentismo docente y señaló que las circunstancias actuales y “las penurias que estamos pasando”, están incidiendo negativamente en la jornada escolar. “No asisten porque hay dificultades con el transporte, porque cuando un docente tiene una entrada extra, asume que la escuela sería su segundo frente laboral. Lo que pueden ganarse en una mañana trasladando a alguien al aeropuerto, es lo que podría recibir en un mes de trabajo”, dijo. Advirtió que aunado al ausentismo docente, en muchos casos, los profesionales de la educación renuncian a mitad del año escolar y las escuelas han optado por sustituirlos por padres que han asumido ese rol, “pero que todos sabemos que las competencias pedagógicas ameritan años de estudio”. Agregó que la crítica situación de la educación venezolana, no es producto solamente de las contingencias por las fallas eléctricas y de agua, sino también por factores propios de la crisis , que están evitando que alumnos y profesores asistan regularmente a las escuelas. El también director del Doctorado en Educación de la Universidad Católica Andrés Bello , indicó que durante el mes de marzo “en el mejor de los casos”, se dio clases 9 días. Ratificó su preocupación por las repercusiones que supone la pérdida de actividades escolares. “En educación, un día que se pierda de clases, no se puede recuperar, porque se van acumulando los contenidos”, dijo en entrevista a Román Lozinski en el circuito Éxitos de Unión Radio. Resaltó que la situación dificulta que los niños adquieran las habilidades para ir a niveles superiores “y luego cuando llegan a la universidad no cuentan con las competencias para ser exitosos en ninguna prueba de admisión y si lograr pasar, serán profesionales con muchas deficiencias”. Ramírez cuestionó las políticas gubernamentales implementadas en el ámbito educativo y criticó que “la calidad pedagógica esté en segundo plano”.

Fuente de la Noticia:

Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 5 de mayo de 2019: hora tras hora (24×24)

5 de mayo de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 5 de mayo de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Carlinhos Brown: «América Latina necesita un movimiento de educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308231

01:00:00 – Educación publica – Cortometraje de animación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308235

02:00:00 – Tulio Ramírez: “Hay un incremento de ausentismo docente en el país”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308241

03:00:00 – Cómo perder el miedo a las matemáticas a través de las redes sociales

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308256

04:00:00 – México: ¿Qué tan importante es el libro de texto gratuito en las escuelas? Esto dicen los maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308244

05:00:00 – Como ser un buen docente y no morir en el intento

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308238

06:00:00 – Libro: La educación en Panamá : panorama histórico y antología (PDF’s)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308486

07:00:00 – Para salir del pantano

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308469

08:00:00 – Libro: Ser nahua, ser docente, ser migrante (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308489

09:00:00 – La crisis de la educación pública latinoamericana en el marco del capitalismo (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308247

10:00:00 – Libro: La Psicología en la Educación. Experiencias Educativas y Comunitarias (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308492

11:00:00 – La posta en la educación no se está cumpliendo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308476

12:00:00 – Autonomía de universidades de Latinoamérica y el Caribe bajo franco ataque

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308274

13:00:00 – Entrevista al autor de la serie Héctor Lozano: repitió de año dos veces pero creó a Merlí, el profesor más famoso de la televisión de hoy

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308259

14:00:00 – Apuestan Ecuador y Cuba a producción audiovisual educativa

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308472

15:00:00 – 12 razones por las que destacamos hoy el trabajo de los profesores

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308271

16:00:00 – Inédito estudio chileno muestra cómo la práctica musical mejora tu atención

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308279

17:00:00 – Jordi Adell: “Los países asiáticos que salen tan bien en PISA son un auténtico infierno para los niños”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308265

18:00:00 – México: Invitan a participar en la educación basada en Inteligencia Artificial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308262

19:00:00 – Cinco tecnologías educativas en «El dato, más allá de la Educación»

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308268

20:00:00 – Puerto Rico: Opiniones mixtas sobre nuevo modelo universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308253

21:00:00 – Virginia Mórtola: «No se puede obligar a los niños a leer» (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308479

22:00:00 – Honduras: CN elimina el decreto que pretendía transformar el sistema de educación y salud l Día político

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308250

23:00:00 – Educación en la Mira: Mesa de análisis 28042019 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/308482

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Las estudiantes chilenas esperan desde hace un año nuevos protocolos contra el acoso en la universidad

Por: Meritxell Freixas Martorell

La movilización estudiantil feminista de hace un año reclamó cambios en estos documentos, pero son pocos los centros que han concretado los cambios

“Ni el protocolo [de la universidad] ni el sistema judicial es suficiente para las denunciantes. Nos relegan a un rol secundario, donde todo es secreto y ni siquiera podemos decir qué pasó ni defendernos de las decisiones que toma la universidad”. Es la crítica que la estudiante de Derecho de la Universidad de Chile, Sofía Brito, expresaba en contra de la desprotección que vivió por acusar dentro de la universidad a uno de sus profesores. Fue en mayo de 2018, cuando la joven y exayudante de Carlos Carmona, quien además de académico fue presidente del Tribunal Constitucional, dio a conocer públicamente una denuncia por acoso sexual y laboral contra el docente que terminó provocando su dimisión. El caso motivó una protesta feminista que paralizó las clases de la facultad durante 74 días, en un contexto de movilizaciones estudiantiles que se replicaron en todo el país para exigir una educación no sexista y el fin de la violencia machista en las aulas.

Entre abril y agosto de 2018, la ola de protestas estudiantiles feministas provocó la ocupación y paralización de 24 universidades de Chile y convocó masivas manifestaciones en las principales ciudades del país.

Las primeras en organizarse fueron las jóvenes de la Universidad Austral de Chile, ubicada en la ciudad sureña de Valdivia. El 17 de abril de 2018 estudiantes de Antropología se tomaron el edificio de su facultad para denunciar varios casos de acoso y abuso entre estudiantes. A ellas se sumaron las jóvenes de Ciencias de la misma casa de estudios, que rechazaron la decisión de la institución de mantener en plantilla a un docente que, tras una investigación interna, fue hallado culpable de acosar sexualmente a una funcionaria. En un par de semanas, las ocupaciones llegaron a la capital, a la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile, por las acusaciones de Sofía Brito en contra de Carmona.

Poco a poco, otras instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, fueron sumándose a la movilización estudiantil feminista. Entre ellas, la Universidad de Playa Ancha, en Valparaíso, que fue la que estuvo más tiempo en paro, casi cuatro meses, y que incluso implicó una huelga de hambre para conseguir que su rector aceptara el petitorio; o también la Pontificia Universidad Católica, que fue ocupada por última vez en 1986, en plena dictadura.

Universidades sin protocolos

Los petitorios que presentaron las estudiantes a los rectores de las universidades paralizadas recogían distintas demandas. Pero prácticamente todos tenían en común la creación o mejora de los protocolos internos para abordar situaciones de acoso y/o abuso; la suspensión y expulsión de los académicos involucrados en estos casos, y la eliminación de la educación sexista, una cuestión muy amplia que abarcaba desde el lenguaje que los docentes utilizan en clase, hasta cursos obligatorios con perspectiva de género incluidos en el currículum académico o cuotas de género en cargos académicos y administrativos, entre otros.

El informe Protocolos de acoso sexual en las universidades chilenas: una deuda pendiente, publicado hace un año por el Centro de Estudios de Políticas y Prácticas en Educación (CEPPE) de la Universidad Católica, revelaba que sólo siete universidades de las 60 que existen en Chile habían diseñado y publicado protocolos contra el acoso sexual universitario a noviembre de 2017. A partir de enero de 2018, otras cuatro se sumaron a este proceso.

La investigación también señalaba tres limitaciones comunes de las instituciones universitarias para abordar esta cuestión: una definición restringida del acoso; el uso de protocolos como estrategia reactiva y no preventiva; y el desconocimiento de las lógicas de poder “entretejidas” en la problemática. “Los protocolos no son, en su diseño, ni equitativamente seguros ni cómodos para todas las partes”, concluyeron las autoras. Precisamente por eso, las protestas hicieron de su creación o mejora una necesidad de las estudiantes para actuar ante situaciones de acoso, abuso y violencia sexual en las universidades. En esa demanda, las jóvenes se encontraron con la complicidad de académicas y funcionarias que apoyaron sus reivindicaciones y presionaron para conseguirlas.

En Universidad de Chile y en la de Concepción, por ejemplo, en el último tiempo se han puesto en marcha “fiscalías” para mejorar las garantías de las investigaciones y evitar, así, que sean los académicos –muchas veces sin formación en género– los que tengan que esclarecer un caso de acoso o abuso dentro de la institución.

Falta de voluntad para avanzar

Consuelo Sarmiento fue una de las portavoces de la movilización de la Universidad Austral y hoy es parte del Observatorio de Género y Medios para el Sur. Explica que la protesta logró “fortalecer” algunos puntos del reglamento de la universidad en materia de acoso sexual y destaca la creación de la primera Secretaría de Género y Sexualidad de la universidad.

Sin embargo, la exestudiante lamenta que no se haya logrado “sacar a los académicos acosadores de las aulas”, hecho que, según ella, no pasa con los estudiantes, que son expulsados con mucha más facilidad: “Con los profesores la relación de poder es bastante distinta”, afirma. Según la prensa chilena, después de las protestas, un total de 16 universidades abrieron 132 procesos internos por denuncias de acoso y/o abuso sexual o laboral.

Desde la Universidad Católica, Daniela Pinto, estudiante de Bioquímica y una de las portavoces de la ocupación, cuenta que las estudiantes siguen “a la espera” de que se concreten los cambios que solicitaron en el protocolo: “Hoy todavía tenemos el mismo que el año pasado”, se queja. Piden que se incluya el acoso hacia las estudiantes –no sólo hacia las trabajadoras de la universidad–, que se acorten los tiempos de las investigaciones o que contemple también los casos ocurridos fuera del recinto universitario.

La joven explica que durante las negociaciones se acordó modificar el documento durante el primer semestre de este año, entendiendo que se pudieran prolongar los plazos porque se trata de un proceso lento. Sin embargo, en su opinión, “las autoridades no muestran voluntad para avanzar”.

Más allá de los pendientes en materia de protocolo, Pinto menciona que sí ha habido tímidos avances, por ejemplo, en la incorporación de dos psicólogas al equipo de abogadas que aborda los casos de violencia sexual. “El gran problema es que la Universidad no muestra nada de lo que está haciendo, se sabe sólo a nivel de autoridades y eso dificulta hablar de avances porque un estudiante de base no tiene ni idea de nada”, critica ella.

Esperar con cierta “frustración”

La movilización estudiantil feminista llevó al Ministerio de Educación a proponer un compromiso entre los rectores para avanzar en equidad de género. Por ahora, nueve universidades han firmado el acuerdo. Entre las medidas que deberán cumplir está que al menos un 40% de los integrantes de los órganos superiores sean mujeres y que en las elecciones de rectores compita al menos una mujer.

Este mes se cumple un año de aquel “mayo feminista” que tiñó las calles de Santiago de verde, color de la lucha por el aborto, y de lemas y consignas a favor de una educación no machista y libre de violencias. Pero con la distancia y perspectiva, las protagonistas de las marchas observan con cierto regusto amargo que no han avanzado tanto como esperaban. “Más allá del hito que representó la movilización y de un avance en la toma de consciencia, creo que hay un poco de frustración porque al final no hemos visto nada concreto ni tangible. Estamos en un punto muerto”, dice Pinto. “Y mientras no llegan los cambios, nuestras compañeras siguen en clase con sus abusadores, las siguen violentando”, añade.

Las tomas que lideraron las estudiantes en el otoño e invierno austral de 2018 contribuyeron a alimentar y consolidar el movimiento feminista en Chile, que tuvo su máxima expresión el pasado 8 de marzo, con masivas manifestaciones en todo el país. Las chilenas hicieron historia, pero no podría explicarse el éxito del 8M sin el pulso que abrieron las jóvenes hace justo un año. Los frutos de ese esfuerzo, pero, los siguen esperando impacientes hasta hoy.

Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/wp-content/uploads/2019/04/IMG_9656-768×512.jpg

Fuente: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/04/29/las-estudiantes-chilenas-esperan-desde-hace-un-ano-nuevos-protocolos-contra-el-acoso-en-la-universidad/

Comparte este contenido:

La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

Estados Unidos / 28 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Democracy Now!

 

La educación superior en Estados Unidos se encuentra en una grave crisis de desfinanciamiento y uno de sus efectos es la creciente amenaza para la libertad de cátedra. El escritor y académico Henry Reichman analiza esta amenaza en su nuevo libro, que sale esta semana, titulado: “The Future of Academic Freedom” (El futuro de la libertad de cátedra). En el libro dice: “El capitalismo académico —o como se lo suele denominar, la ‘privatización’— viene teniendo un gran impacto en la producción académica y la capacidad del cuerpo docente de unirse en defensa de las normas profesionales, especialmente la libertad de cátedra”. El capitalismo académico es una de las muchas cuestiones que Reichman aborda en su libro, que comienza preguntándose qué es la libertad de cátedra y analiza a partir de allí la pérdida de financiamiento estatal para la educación superior, así como la persecución a docentes por sus planteos políticos.

Fuente de la Noticia:

https://www.democracynow.org/es/2019/4/10/academic_freedom_at_risk_after_decades

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 28 de abril de 2019: hora tras hora (24×24)

28 de abril de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 28 de abril de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – España: ‘Los 41’, un proyecto de gamificación para salvar la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306877

01:00:00 – H20 – Las redes sociales en la educación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307140

02:00:00 – Plantean reforma integral de la educación en Paraguay

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307167

03:00:00 – El Arcón de Clío, educación más humana

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306844

04:00:00 – La libertad de cátedra en riesgo en EE.UU. por décadas de desfinanciamiento y ataques desde la derecha

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307174

05:00:00 – Agendamx: Educación en la Mira – 22 01 19 (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307151

06:00:00 – Reglamento General de Instituciones Educativas de la Provincia de Buenos Aires (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307258

07:00:00 – Los maestros y sus relaciones de poder en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306849

08:00:00 – Maestros de maestros: Jean Frederich Herbart (1776-1841) -PDF-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307254

09:00:00 – «La educación pública en México hoy» – Hugo Aboites y el Comité Estudiantil Metropolitano – #SEME (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306897

10:00:00 – Educar hacia la rebeldía

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307236

11:00:00 – Inclusión educativa o el aprender a mirar desde la perspectiva de un nosotros común

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306888

12:00:00 – Argentina: Los docentes se suman al paro del 30 de abril

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307155

13:00:00 – Slauko Dykan – Profesor alemán en Gymnasium (Pensando sobre Educación) -Video-

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307158

14:00:00 – Bolivia: Buscan bajar índice de bachilleres reprobados en las universidades

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307239

15:00:00 – Qué puede hacer la escuela ante la violencia de género

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306885

16:00:00 – Marcela Gaete | Lanzamiento libro Pedagogía en Contextos de Encierro en América Latina (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307242

17:00:00 – Mar Romera: “La escuela del siglo XXI es la del ser y no la del saber”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307161

18:00:00 – Docentes en Youtube: ¿una nueva forma de aprender?

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307233

19:00:00 – 10.000 estudiantes uruguayos se están preparando emocionalmente para los trabajos del futuro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/306857

20:00:00 – El daño de Peña a la educación, que AMLO promete reparar #ContralíneaTV

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307245

21:00:00 – “La Educación en Movimiento”: Una película sobre la educación popular en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307164

22:00:00 – Trabajadores de la educación en Francia rechazan reformas de Macron

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307248

23:00:00 – Colombia: Historias inspiradoras de educación y transformación (Video)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/307171

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:
Page 88 of 230
1 86 87 88 89 90 230