Page 106 of 234
1 104 105 106 107 108 234

España: Aumentan los universitarios con secuelas de acoso escolar

España/22 junio 2017/Fuente: La Región

Las consultas al gabinete psicopedagógico de la Universidad se han duplicado en este curso.

El gabinete psicopedagógico del Campus de Ourense atendió 1.781 consultas en el curso 2016-17, frente a las 894 registradas en el  ejercicio anterior. La responsable del departamento, Isabel Ferreiro, afirma que los universitarios recurren a este servicio gratuito en busca de orientación académica, pero también por cuestiones relacionadas con depresión, malos tratos y bullying. «Cada vez, desgraciadamente, estamos teniendo consultas relacionadas con acoso escolar que sufrieron en etapas anteriores. Hay un repunte de casos de violencia psicológica», puntualiza.

La experta destaca las dificultades con las que se encuentran las víctimas de acoso escolar una vez que llegan a la universidad. «Aquí se hacen muchos trabajos en grupo. Es parte del Plan Bolonia, pero a este tipo de alumnos les cuesta mucho relacionarse con los compañeros». En este sentido, han programado un taller específico para trabajar el acoso escolar durante el próximo curso .

«Puertas abiertas»

Isabel Ferreiro hace un llamamiento a la comunidad universitaria para que se haga uso de este servicio. «Estas puertas siempre están abiertas. Les podemos ayudar a que su vida académica sea mejor y, por lo tanto, también su vida personal».  Además de la atención personalizada, el equipo pedagógico, al que se unió la psicóloga Verónica Mariño en marzo en calidad de becaria, organiza cursos relacionados con el desarrollo personal en los que se trabajan las habilidades de comunicación, la motivación y la autoestima. También ofrecen talleres centrados en técnicas de estudio y sesiones de coaching. «La Universidade de Vigo, además de preocuparse por los contenidos de las carreras que se imparten en los distintos campus, también se interesa por el bienestar emocional del alumnado», reconoce Isabel Ferreiro. Precisamente, la Universidade de Vigo es la única institución académica de Galicia que cuenta con este servicio.

Fomentar la integración del alumnado con diversidad funcional es otro de los objetivos del gabinete psicopedagógico del Campus de Ourense a través del Programa de Integración de Universitarios con Necesidades Especiais (PIUNE), puesto en marcha por la Universidade de Vigo en 2013. Por aquel entonces, solicitó apoyo un alumno y, en la actualidad, 19 universitarios están dentro del citado proyecto.

Fuente: http://www.laregion.es/articulo/ourense/aumentan-universitarios-secuelas-acoso-escolar/20170624215756719265.html

Comparte este contenido:

Educación colombiana: más privada que pública

Por: José Darwin Lenis Mejía

“Invertir en educación si paga, si se comprende que una sociedad educada es menos conflictiva, más democrática y más dispuesta al progreso”

La educación en Colombia constitucionalmente es un servicio público, así reza en el artículo 67 “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social; con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, y a los demás bienes y  valores de la cultura.” esto significa que siendo un derecho fundamental, de forma amplia debe estar en todo momento y lugar al alcance de cualquier ciudadano. Sea porque la persona tiene como pagar o “comprar” educación o porque el Estado la provee por ser inherente a su finalidad social. Para el caso colombiano, aún las condiciones para su ofrecimiento completo están entre dicho, porque en el país entre tantas dificultades educativas se incumplen cuatro (4) obligaciones básicas para  garantizar su  efectividad y desarrollo.

  1. Obligación Asequibilidad: es de obligatoriedad que gobierno nacional disponga y asegure hayan instituciones y programas educativos en calidad y cantidad suficientes por vías públicas o privadas con el fin de asegurar que para todos-as la educación sea asequible.
  2. Obligación Accesibilidad: se comprende como la necesidad que la educación sea accesible para todos-as, sin ningún tipo de discriminación, sin menoscabo de marginación por situaciones económicas, étnicas, de seguridad y/o físicas entre otras.
  3. Obligación Adaptabilidad: referida a que la educación sea flexible y responda a las requerimientos, particularidades y ritmos de aprendizajes de los niños, niñas y jóvenes de manera que sea pertinente y llena de sentidos para los estudiantes, de manera que impulse la permanencia y el éxito escolar.
  4. Obligación Aceptabilidad: tipificada como contar con las condiciones efectivas para asegurar que la educación sea de buena calidad, por lo que es importante hacer inspección y vigilancia, acompañamiento, seguimiento, apoyo y control en los momentos requeridos para que las instituciones cumplan sus misiones y proyectos educativos.

Estas cuatros A, como conceptos son fundamentales para hacer real el derecho a la educación en un país que tiene como apuesta prioritaria alcanzar la meta “mejor educado en el año 2025” cuya política educativa además de ambiciosa, es al mismo tiempo desproporcionada, ya que al planificar un asunto de tal envergadura se requiere conjugar en acción elementos básicos que todo proyecto serio medianamente se plantea en términos de ser realizable, alcanzable, costeable y medible en su pertinencia política, social e histórica.

Educación “superior” en contexto

Para hablar de este nivel educativo, cabe preguntarnos ¿por qué es  importante intervenir y transformar la educación superior? Un gran número de la población sabemos que las 32 universidades públicas están en crisis de existencia por sus bajos ingresos por matrícula y sostenibilidad, a pesar de la sobrepoblación estudiantil.

El Estado gira un ingreso per cápita al año por estudiante de 2.600 dólares en un presupuesto promedio de 500.000 millones de pesos para las universidades más grandes, a excepción de la Uninacional que pasa de un (1) billón de pesos; dineros con destinación a funcionamiento, gastos administrativos, actualización docente, investigación o procesos de extensión a comunidad. Estos presupuestos tan integralmente pírricos  hacen que proyectos de desarrollo universitario, sentidos y acciones de transformación en entornos, población y conocimientos quedan a la suerte. Por ello, las universidades públicas se ven obligadas a vender servicios e incrementar costos de matrícula como forma de subsistir a sus altos gastos de funcionamiento, aunado a una burocracia sindical que ayuda poco y pone en riesgo su viabilidad y/o pertinencia social  convirtiendo las universidades públicas en altamente costosas para que los más pobres  accedan a las mismas.

Según cifras del Ministerio de Educación, con corte al mes de agosto del 2015, solo el 41,2 % de los estudiantes de colegios oficiales y el 56,4 % de no oficiales ingresan a la educación superior, lo que equivale a una tasa de absorción 48,5%. Esto quiere decir que de 100 estudiantes que finalizaron grado 11, solo 48 ingresaron a la educación superior el año inmediatamente siguiente a culminación de la media. Lo anterior,  que urgente necesidad de construir en el país mínimo 40 universidades para satisfacer a más de 923.076 estudiantes que actualmente se encuentran sin atención. Situación que el país mitiga a través del SENA, algunas instituciones universitarias e institutos con programas por competencias laborales. Por ello, propuestas como la de “ser pilo paga” requiere sostenerse y ampliarse, inclusive pensar ya en un proyecto de gratuidad nacional del nivel técnico profesional, como primer peldaño de ciclo propedéutico superior. Recordemos que la última universidad pública creada en Colombia, hace casi 30 años, es la Universidad del pacífico, fundada en 1988.

 TASA DE CRECIMIENTO UNIVERSITARIO POR SECTOR
Sector 2011* 2012* 2013* 2014* 2015*
Pública   7,4% 2,1% 7,2% 4,8% 2,3%
Privada 15,7% 5,6% 9,9% 7,5% 4,4%
Fuente, MEN-SNIES, Corte a mayo de 2016. 

El crecimiento de las universidades no oficiales es casi el doble de la pública, según cifras Ministerio de Educación Nacional-MEN, 2016.

Los datos del Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior-SACES, indica con claridad que las 50 universidades no oficiales son aliadas estratégicas en el cumplimiento de las distintas  grandes metas para el país, competitividad, paz-posconflicto, equidad, desarrollo social y educación. Aquí lo que hay que revisar es el efectivo aseguramiento de la calidad, si las universidades acreditan calidad como principio de mejorar la matrícula, porque es indudable e incuestionable el bien que hacen a lo largo y ancho de la nación en acceso a este derecho como bien público, por lo que la regulación, el seguimiento y acompañamiento son importantes para determinar una verdadera inclusión y equidad educativa, y no una privación de un derecho que es pilar fundamental para el desarrollo de otros derechos humanos.

CANDIDAD DE INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR 2015
Carácter Oficial No Oficial Régimen Especial Total
Universidad 31 50 1 82
Institución universitaria/Escuela tecnológica 16 92 12 120
Institución tecnológica 6 39 6 51
Institución técnica profesional 9 25 34
Total general 62 206 19 287
Fuente: SACES Fecha de corte: Diciembre 2015

Realmente, el análisis de la educación superior muestra que el acceso en su concreción efectiva, es un beneficio de unos pocos, una exclusividad y un privilegio que determina en el futuro cercano mejores posibilidades de calidad de vida para una “élite” que puede alcanzar mejor empleabilidad, acceso a bienes y servicios o capitales socio-culturales. Aunque no se garantice en un 100% todos los beneficios directos e indirectos de recibir buena educación, al estar más educado es más probable conseguir un empleo mejor remunerado o disfrutar de más bienes. Económicamente esto se refleja en la estructura de valoración laboral, por ejemplo un técnico gana en promedio máximo 1.5 SMLV, mientras un profesional obtiene en promedio de 3 a 3,5 SMLV. Finalmente, invertir en educación si paga, si se comprende que una sociedad educada es menos conflictiva, más democrática y más dispuesta al progreso. En ello, la educación como bien público-común, cumple una finalidad vital para comprender mejor ¿Qué país tenemos y cuál queremos? allí reposa la relevancia de apostarle a la innovación, al aseguramiento y mejoramiento de la calidad y hacerla más alcanzable para la población, en especial para los jóvenes que se encuentran por diferentes condiciones sin continuidad educativa universitaria, pero sobre todo porque no hay universidades públicas en cantidad/calidad suficientes y alcanzables para todos-as.

Fuente: https://www.las2orillas.co/educacion-colombiana-mas-privada-publica/

Comparte este contenido:

“Dialéctica de una aventura”, una historia universitaria

Por: Eduardo Paz Rada

La universidad pública boliviana y especialmente el movimiento universitario ha tenido un rol protagónico en los procesos políticos del país en el contexto de las movilizaciones obreras y campesinas por definir un horizonte socialista, en la lucha contra las dictaduras y en la construcción de la democracia, sin embargo en las dos últimas décadas ha perdido su relación con los movimientos vitales de las organizaciones populares de la sociedad y un proceso de despolitización ha marcado las tendencias de su existencia, reduciendo así su potencial de referencia reflexiva e intelectual.

Los pactos obrero-campesino-universitarios y la participación de la Federación Universitaria Local (FUL) y la Confederación Universitaria Boliviana (CUB) en la Central Obrera Boliviana (COB) de los años sesenta fueron clave para la derrota de la dictadura barrientista, para la formación de la Asamblea Popular, para la nacionalización de la Gulf Oil, para el debate en torno a la liberación nacional y el socialismo, en los años setenta para la resistencia y reconquista de la democracia y los derechos sindicales y políticos y en los ochenta frente al neoliberalismo.

El periodo neoliberal ha influido fuertemente para desmontar la tradición universitaria de los debates nacionales y estratégicos presentes en la Revolución Universitaria de 1970, en la resistencia a las dictaduras proimperialistas de Banzer Suarez y Garcia Meza que intervinieron violentamente las Universidades y en la recuperación de la democracia como tribuna de análisis de las perspectivas políticas propuestas por organizaciones políticas, sindicales y populares.

En este marco de referencia se ha publicado el libro “Dialéctica de una aventura: Cincuenta años de historia de la Carrera de Sociología de la UMSA”, cuyo autor es quien escribe esta columna en La Época, en el que la problemática planteada establece que, en el proceso socio-histórico de Bolivia y de la UMSA, la Carrera de Sociología ha conseguido ubicarse en un lugar centra en la constitución y el desarrollo de la disciplina sociológica en el país y como referente latinoamericano, e identifica y analiza los factores de continuidad y ruptura que han atravesado su existencia institucional y académica, tomando en cuenta los ritmos históricos producidos en Bolivia.

Se trata de una investigación en torno a los distintos aspectos y dimensiones de la vida universitaria, ampliándose hacia una perspectiva más profunda y de largo plazo, especialmente si tomamos en cuenta los cambios y reformas en la Carrera han estado condicionados, en muchos casos, por los procesos políticos del país, ascenso popular y revolucionario, golpes militares y dictaduras, apertura y reapertura democrática, liberalización y privatización de la educación superior en Bolivia y ascenso de movimientos sociales y populares en contextos de fortalezas y debilidades institucionales universitarias.

De ahí que, aprovechando la celebración de los cincuenta años de creación de la Carrera de Sociología, se pretende realizar un aporte para estudiar, analizar y debatir el lugar de la universidad en nuestro país, con una perspectiva crítica y autocrítica y una reflexión orientada a recuperar las tradiciones de compromiso y lucha del movimiento universitario con los ideales mayores del pueblo boliviano.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=228298&titular=%93dial%E9ctica-de-una-aventura%94-una-historia-universitaria-

Comparte este contenido:

España: Bonificación universitaria

Europa/España/24 Junio 2017/Fuente: El país

En un Estado descentralizado y plural caben distintos modelos de acceso a los estudios y financiación de las universidades

La decisión de la Junta de Andalucía de bonificar a partir del próximo curso el 99% de la matrícula universitaria a todos los alumnos que hayan aprobado la totalidad de los créditos del curso anterior es una medida muy novedosa que avanza hacia la gratuidad total de la universidad, un modelo que ya existe en otros países europeos y que merece ser tomado en consideración. Nada hay que objetar a que Andalucía, haciendo uso de su autogobierno, decida priorizar este tipo de políticas de carácter universal, que no están vinculadas, como sí hace el sistema de becas, a renta familiar, sino que las considera un derecho vinculado a un rendimiento. Es una forma de predistribución que tiende a igualar las condiciones de partida y que puede además actuar como un potente estímulo del esfuerzo académico.

La medida implica que los universitarios andaluces de grado o máster pagarán solo el 25% de las tasas establecidas y el importe de la bonificación —unos 30 millones de euros— se incluirá en el presupuesto universitario. El cambio ha sido bien recibido por los rectores de las diez universidades públicas andaluzas, aunque tienen razón cuando indican que la Junta debería hacer también un esfuerzo para saldar la deuda de 278 millones que tiene con ellas.

España es el cuarto país europeo, tras Reino Unido, Irlanda y Holanda, con las tasas universitarias más altas. La reforma aprobada por el PP en 2012 permitió que las comunidades aumentaran el precio dentro de unos límites. El resultado es un mapa con grandes desigualdades. Andalucía es al segunda comunidad, tras Galicia, que menos ha subido las tasas. Los 756 euros que cuesta la matrícula en esta comunidad contrastan con los más de 2.000 que se pagan en Cataluña, donde estos ingresos cubren el 33% del coste de los estudios. En un Estado descentralizado y plural, caben modelos diferentes. Lo interesante ahora es evaluarlos y utilizar estas experiencias para mejorar el conjunto del sistema.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2017/06/20/opinion/1497973819_635336.html

Comparte este contenido:

EEUU: Landmark Law on Higher Education Should Be Scrapped, DeVos Suggests

América del Norte/EEUU/chronicle.com/Adam Harris

Resumen: Por segunda vez en dos meses, la secretaria de Educación Betsy DeVos ha sugerido que es el momento de desechar la legislación que rige la política federal de educación superior y empezar una nueva. Durante un discurso realizado el martes en la Asociación de Fomento y Land-Grant Universities, la Sra DeVos dijo que la Ley de Educación Superior de 1965 pudo haber sobrevivido a su utilidad.

For the second time in as many months, Education Secretary Betsy DeVos has suggested that it’s time to scrap the legislation that governs federal higher-education policy and to start afresh. During a speech on Tuesday to the Association of Public and Land-Grant Universities, Ms. DeVos said the Higher Education Act of 1965 may have outlived its usefulness.

«We are advancing and growing as a people at an unbelievable rate. But the public policy that guides education has only inched along,» Ms. DeVos told the audience of university leaders. «Consider the Higher Education Act, or HEA. This 50-year-old law still governs and defines much of what you can — and cannot — do to educate the students you serve.»

«For me, and I suspect for most Americans, it doesn’t make a lot of sense to simply amend a 50-year-old law,» she continued. «Adding to a half-century patchwork will not lead to meaningful reform. Real change is needed.»

“Why would we reauthorize an act that is like 50 or 60 years old?”

Her remarks echoed what she said last month during an appearance at the ASU+GSV conference, in Salt Lake City. «Why would we reauthorize an act that is like 50 or 60 years old and has continued to be amended?» she said. «Why wouldn’t we start fresh and talk about what we need in this century and beyond for educating and helping our young people?»

The legislation has been reauthorized several times since it was first passed. Its most recent iteration was set to expire in 2013, but was extended to allow legislators more time to work on a new version.

Sen. Lamar Alexander of Tennessee, chair of the Senate education committee, has told The Chronicle that reauthorizing the Higher Education Act is his top education priority during this Congress.

Clare McCann, a senior policy analyst at New America, a think tank in Washington, said Ms. DeVos’s continued suggestion of a replacement for the landmark law shows how the Trump administration misunderstands higher education.

“We can reimagine higher ed without starting from scratch on the entire concept of it.”

«There’s a lot of room in higher education for significant improvement, that needs overhaul, but the basics of the Higher Education Act are not likely going to change — and I’m not sure that they should,» Ms. McCann said. «We can reimagine higher ed without starting from scratch on the entire concept of it.»

If the Education Department were to seek a brand-new piece of governing legislation for federal higher-education policy, and get the requisite support from Congress, it would be a heavy — though not impossible — lift, said Dan Madzelan, vice president for government relations at the American Council on Education.

The point of reauthorizing the act is for legislators to have a starting point, said Mr. Madzelan, who previously worked in the department for more than 30 years. «You have knowledge of the existing programs: what is working, what can work better, and what should just be eliminated.»

«Contrast that with not reauthorizing it and starting with something new,» he said. «You would have to begin from a blank sheet of paper.»

Adam Harris is a breaking-news reporter. Follow him on Twitter @AdamHSays or email him at adam.harris@chronicle.com.

Fuente; http://www.chronicle.com/article/Landmark-Law-on-Higher/240412

Imagen de archivo de OVE

Comparte este contenido:

Diverse conversations: The Role Universities play in Societal Progress

 by Matthew Lynch

Resumen: Entrevista realizada por Matthew Lynch al Dr. James C. Wimbush es el vicepresidente de la Diversidad, Equidad y Asuntos Multiculturales y el decano de la Escuela de Graduados de la Universidad de Indiana University. El objetivo de la oficina DEMA es “fomentar un ambiente de inclusión que promueve y fomenta la diversidad, ampliamente definida en todos los campus de la Universidad de Indiana.” Esto se logra al centrarse estratégicamente en tres áreas críticas:

  • el reclutamiento y retención de los profesores y el personal, y el reclutamiento, la retención y la terminación oportuna de estudiantes y graduados;
  • promoción de un clima acogedor y positivo de la escuela;
  • participación en la divulgación y promoción a nivel local y nacional.

La entrevista gira alredeor del papel vital que juegan las Universidades en el desarrollo del estado, y cual es la vision de futuro al respecto para los próximos años.

Universities are usually credited with being centers for progress in society, with the perfect combination of youthful optimism and the encouragement of the quest of knowledge. With a total student population of more than 110,000 between eight campuses, Indiana University is instrumental in setting the tone for progress in the state and the surrounding region.

With all of the attention lately on Indiana Governor Mike Pence signing the Religious Freedom Act, essentially giving business owners the option of not serving people who do not align with their own religious beliefs, the voice of IU and other colleges in the state are more important than ever.

Dr. James C. Wimbush is the Vice President for Diversity, Equity and Multicultural Affairs and the Dean of the University Graduate School at Indiana University. The goal of the DEMA office is to “foster an inclusive environment that promotes and nurtures diversity, broadly defined on all campuses of Indiana University.” This is accomplished by strategically focusing on three critical areas:

  • recruitment and retention of faculty and staff, and recruitment, retention, and timely completion of undergraduate and graduate students;
  • promotion of a welcoming and positive campus climate;
  • engagement in outreach and advocacy locally and nationally.

I asked Dr. Wimbush about the vital role IU plays in diversity progress in the state, and where he sees initiatives heading in the next few years.

Question: Describe the cultural landscape/demographics at Indiana University.

Answer: In Fall 2014, IU Bloomington witnessed a landmark event for the first time enrolling 1,042 new students who identify as Black/African American, Hispanic/Latino, American Indian/Alaska Native, Native Hawaiian/Pacific Islander or as multiracial. The number of African-American students increased approximately 7 percent and Hispanic students by 10 percent. We are seeing some progress, but recognize that there is much more to do.

Q: In 2013, IU joined Freedom Indiana to take a stand supporting same-sex marriage. Since then, the school has come out against Governor Mike Pence’s signing of the Religious Freedom Restoration Act. What important role do colleges and universities play in progressing society on issues like this?

A: Important societal concerns such as the one we faced last year create opportunities for the University to advocate for issues that might otherwise have a deleterious effect on our community and university. We feel it is appropriate and essential to take a stand on these types of issues.

Following Indiana Governor Mike Pence’s signing of the Religious Freedom Restoration Act, IU’s President Michael A. McRobbie released a statement reaffirming the university’s commitment to hiring, promoting and educating without regard for age, race, gender, gender identity, sexual orientation or other often-discriminatory factors. That statement also urged state lawmakers to take another look at the RFRA and to reverse its discriminatory stance. My office firmly stands behind President McRobbie’s statement and plans to keep IU moving toward greater progress for the entire state on these and other issues of equality.

Q: Is being positioned in the Midwest helpful or hurtful to diversity? How do you make a predominantly white institution like IU more diverse, year by year?

A: We are always looking at recruitment opportunities within and outside the state of Indiana to try to attract a more diverse student, faculty and staff population. We do this in a number of ways including participation in recruitment fairs and building and nurturing relationships with our external partners. While recruitment is a responsibility of the Office of Enrollment Management within Indiana University, we work closely with them to help support their efforts. We have been working with schools and school systems to create a pipeline from K-12 classrooms to Indiana University.

Q: How does Indiana University recruit diverse faculty? 

A: Our Bloomington campus has a strategic recruitment fund designed to help with the recruitment of minority faculty and senior women underrepresented in their fields. Minority or women candidates for an opening can be flagged as qualifying for this funding, which covers 75 percent of base salary for underrepresented minorities and 50 percent of base salary for women in select fields where they are underrepresented. The funds for the salary are transferred to the department where the person is employed for as long as they work at the university. Last year, the program was revamped resulting in a hearty yield of underrepresented minority hires. Out of approximately 80 new faculty hires on the Bloomington campus for the 2014/2015 academic year, we were able to use the strategic recruitment fund to hire 11 underrepresented minority faculty members.

Q: What diversity/multi-cultural initiatives are in the works at IU?

A: We have a number of initiatives underway that we are excited to share that include increased funding to our Group Program that assists low-income, first-generation students. The program has been in place since 1968 and used to be funded one year at a time; that has switched to four years at a time. We are also developing a program in conjunction with Indianapolis Public Schools to streamline K-12 students to the campus of Indiana University. We are also continuing to cultivate our relationship with the nationally renowned Stax Music Academy of Memphis that trains middle-school and high-school musicians through after-school and summer camp programs. We have already seen applications to IU for fall 2015 admission from this initiative.

We are also currently expanding our network of historically black colleges and universities (HBCUs) and Minority-serving institutions (MSIs) to enhance recruitment. We have recently added the GLBT Support and Services Center as one of our culture centers within my office. This past academic year we held highly successful diversity-oriented receptions at IUPUI and all the regional campuses. Attendance comprised of campus and community constituents.

We place tutors in all the culture centers, which include tutoring sessions on evenings and weekends. We will continue radio and digital campaigns targeting underrepresented populations in central Indiana and the communities where IU campuses are located. We are beginning a collaboration with the Maurer School of Law for qualified students in Office of the Vice President for Diversity, Equity, and Multicultural Affairs programs who are interested in a law degree to receive pre-law mentoring from the School, and if admitted to Maurer, to receive substantially reduced tuition.

I’d like to thank Dr. Wimbush for this insight and for taking the time to share his expertise on the role IU, and other colleges, play in promoting diversity in their home states.

Fuente: http://www.theedadvocate.org/diverse-conversations-the-role-universities-play-in-societal-progress/

Comparte este contenido:

Argentina: Avanzan acuerdos para un sistema de acreditación universitaria

Argentina/22 junio 2017/Fuente: Primera Edicion

El reconocimiento de créditos está masificado en Europa, EEUU y África. En Argentina, esperan alcanzar un acuerdo interregional en agosto próximo.

La Universidad Nacional del Nordeste (Unne) fue sede el jueves y viernes pasados de la cuarta reunión regional de los equipos de las carreras de Ingeniería e Informática de las universidades del Norte argentino que trabajan en el marco del Sistema Nacional de Reconocimiento Académico para lograr el reconocimiento de tramos formativos en familias de carreras de educación superior de Argentina.

El encuentro de representantes académicos de universidades públicas y privadas del Norte de nuestro país se realiza con la idea de avanzar en los últimos detalles que permitirán a los alumnos de las carreras de grado de Ingeniería y afines e Informática tener tramos de formación académica comunes para favorecer su acceso, movilidad, permanencia y graduación.

El Sistema de Reconocimiento Académico de Educación Superior fue impulsado por el Ministerio de Educación de la Nación el año pasado. Posibilitará corregir la problemática de las equivalencias entre universidades y generar condiciones para la innovación curricular con menor rigidez en los planes de estudio.

La propuesta, creada por la Secretaría de Políticas Universitarias (SPU) propicia que los estudiantes permanezcan dentro del sistema educativo ya que, de otra manera, en muchas ocasiones alguien que cambia de carrera o de centro de estudios pierde parte o toda su trayectoria académica cursada.

Sistema innovador 

Entre febrero y junio de este año se ejecutó la etapa de desarrollo de éste Sistema Nacional de Reconocimiento Académico con reuniones regionales e interregionales. Hasta hoy día se realizaron 42 reuniones de los distintos Consejos Regionales de Planificación de la Educación Superior (CPRES) en todo el país. La Unne y la Universidad Nacional de Misiones (Unam) forman parte del CPRES-NEA.

Sobre estos encuentros, la secretaria académica de la Unne, Viviana Godoy Guglielmone, indicó que “se busca definir una metodología para todas la universidades participantes y acordar así los trayectos comunes que luego serán aplicados en las distintas casas de estudios”.

A su entender, se trata de un sistema realmente innovador en pleno proceso de construcción “cuya implementación permitirá -por ejemplo- que un alumno que haya cursado un ciclo en la carrera de Ingeniería de la Universidad Nacional de Rosario, pueda ingresar a alguna de nuestras Ingenierías  de la Unne sin tener que hacer trámites y recorridos que lo retrasan y desmotivan en su trayecto académico”, destacó.

Según indicó el referente disciplinar designado por la Secretaría de Políticas Universitarias, el docente de la Universidad Nacional de la Plata, Javier Díaz, “esta reunión es la última de la regional NEA con miras a un acuerdo donde se detallen los reconocimientos de trayectos formativos (RTF)”.

La idea es que para agosto se logre un acuerdo interregional para que luego los rectores de las distintas universidades involucradas en este nuevo sistema suscriban un acuerdo de implementación. “Éste es un primer paso que favorece la movilidad de las carreras del país reconociendo sus saberes. Es una forma de flexibilizar la movilidad estudiantil. “La idea es continuar después con el reconocimiento académico de títulos intermedios y carreras cortas”, remarcó Díaz.

América Latina 

Según indicó el ministro de Educación, Esteban Bullrich, en América Latina prácticamente no existe un sistema de movilidad entre las universidades, teniendo en cuenta que casi todos manejamos hasta el mismo idioma, como sí lo tiene Europa a pesar de la diversidad de lenguas que podrían complicar el sistema.

Expertos universitarios coinciden en que, hasta ahora, la educación superior argentina no tiene unidad. De ninguna manera significa que las universidades deban perder o ceder autonomía; la clave pasa por sumarse a la tendencia mundial educativa que apunta a “aprender durante toda la vida” sin que haya -para hacerlo- que iniciar una carrera. La idea es, además, promover ver el mismo esquema en los terciarios donde se instrumentará un examen de calidad.

Fuente: http://www.primeraedicion.com.ar/nota/249332/avanzan-acuerdos-para-un-sistema-de-acreditacion-universitaria.html

Comparte este contenido:
Page 106 of 234
1 104 105 106 107 108 234