Page 174 of 234
1 172 173 174 175 176 234

EEUU: Clinton Embraces Sanders’ Plan for Tuition Free College

América del Norte/EEUU/Julio 2016/Autor: Harper Neidig / Fuente: The Hill

Resumen:  Hillary Clinton propuso el miércoles un plan para eliminar la matrícula universitaria para la mayoría de las familias, un tema empujado por Democrática presidencial principal rival Bernie Sanders.

Hillary Clinton on Wednesday proposed a plan to eliminate college tuition for most families, a topic pushed by Democratic presidential primary rival Bernie Sanders.

Under the plan, families making $125,000 or less will pay no tuition at public, in-state universities and colleges.

“The plan will be phased in over five years, but families earning $85,000 or less will immediately be able to attend an in-state college or university without paying any tuition,” reads an announcement on Clinton’s website.

The presumptive Democratic presidential nominee also unveiled a plan to use executive actions to offer a three-month moratorium on payments for those with federal student loans.

«American families are drowning in debt caused by ever-rising college costs, and it is imperative that the next president put forward a bold plan to make debt-free college available to all,» Clinton said in a statement. «My New College Compact will do just that — by making sure that working families can send a child or loved one to college tuition-free and by giving student debt-holders immediate relief.

“While [presumptive GOP presidential nominee] Donald Trump offers little more than broken promises to get rich quick, I remain committed to ensuring that a college degree is attainable for anyone in this country with the desire and determination to earn one.»

The new Clinton plan does not go as far as one proposed by Sanders, who has not yet endorsed her and is continuing to pressure the party to adopt some of his proposals.

The Vermont senator has made universal, tuition-free public college and university a major platform of his campaign. Clinton’s plan, according to the announcement, would relieve about 80 percent of students from the burden of tuition.

Shortly after the announcement, Sanders lauded Clinton for the proposal, saying the compromise «will have a profound impact on the future of our country.”

“I want to take this opportunity to applaud Secretary Clinton for the very bold initiative she has just brought forth today for the financing of higher education. This proposal combines some of the strongest ideas she fought for during the campaign with some of the principles that I fought for. The final product is a result of the work of both campaigns,» he said in a statement.

“Let me be very clear. This proposal, when implemented, will revolutionize the funding of higher education in America, improve the economic future of our country and make life immediately better for tens of millions of people stuck with high levels of student debt.»

Sanders refused to offer a timeline for endorsing Clinton during a meeting with House Democrats on Wednesday.

Even so, lawmakers viewed the coordination between the two campaigns Wednesday as a positive step toward party unity ahead of the convention later this month.

“Today is evidence that Sen. Sanders and Secretary Clinton are working together,” said Rep. Ben Ray Luján (D-N.M.), the chairman of the House Democrats’ campaign arm.

«He’s very committed to making sure that our message of doing something for the middle class is going to resonate,» said Rep. Jackie Speier (D-Calif.).

Fuente de la noticia: http://readersupportednews.org/news-section2/318-66/37864-clinton-embraces-sanders-plan-for-tuition-free-college

Fuente de la imagen: http://readersupportednews.org/images/stories/article_imgs21/021735-hillary-070616.jpg

Comparte este contenido:

La educación superior colombiana, muy rezagada en Latinoamérica

Colombia/09 Julio 2016/Fuente: Semana

Estos son los resultados de la clasificación de universidades elaborado por The World University Rankings, en el que a varias instituciones del país se rajaron.

La Universidad de los Andes es la única colombiana entre las diez primeras. Foto: SEMANA.

El balance es preocupante, solo cuatro instituciones de educación superior colombianas se encuentran en el ranking de las cincuenta mejores de América Latina, según The World University Rankings. La Universidad de los Andes es la única que aparece entre las diez primeras, la Universidad de Antioquia está en el lugar número 15, la Universidad del Norte de 44, y la Pontificia Universidad Bolivariana de 45.

Preocupa, además, que el país esté en la cola de una de las regiones más rezagada en los estándares internacionales. Mientras que Brasil ha posicionado a sus universidades públicas entre las mejores; en Colombia, la Universidad de Antioquia es la única institución financiada por el Estado que se encuentra entre las cincuenta primeras.

Brasil lidera la clasificación con una amplia ventaja, le sigue Chile. Y en tercer lugar está México que ha descendido, a pesar del tamaño de su economía, de su población, y de su importancia cultural para la región.

Los criterios de clasificación del World University Rankings se dividen en: 36% entorno de aprendizaje, medido por el prestigio de enseñanza de la institución y programas de doctorado, entre otros; 34% en volumen y reputación de las publicaciones;  20% en la influencia de las investigaciones, medida por el número de veces que estas se citan; 7.5% en el reconocimiento internacional; y 2.5% en transferencia de conocimientos hacia los sectores productivos.

Esta es la clasificación de las 50 mejores universidades de América Latina, según The World University Rankings:

1. Universidad de Sao Paulo
2. Universidad Estatal de Campinas
3. Pontificia Universidad Católica de Chile
4. Universidad de Chile
5. Universidad Federal de Río de Janeiro
6. Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro
7. Universidad Federal de Minas Gerais
8. Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey
9. Universidad Nacional Autónoma de México
10. Universidad de los Andes
11. Universidad Estatal de Sao Paulo
12. Universidad Federal de Santa Catarina (Brasil)
13. Universidad Técnica Federico Santa María (Chile)
14. Universidad de Concepción (Chile)
15. Universidad de Antioquia
16. Universidad Federal de Vicosa (Brasil)
17. Universidad Austral de Chile
18. Universidad Federal de ABC (Brasil)
19. Universidad de Santiago (Chile)
20. Universidad Estatal de Río de Janeiro
21. Universidad Federal de Pernambuco (Brasil)
22. Universidad Federal de Lavras (Brasil)
23. Pontificia Universidad Católica de Río Grande del Sur (Brasil)
24. Universidad de Talca (Chile)
25. Pontificia Universidad Católica de Perú
26. Universidad de Costa Rica
27. Universidad Federal de Goiás (Brasil)
28. Universidad Federal Fluminense (Brasil)
29. Universidad de la Frontera (Chile)
30. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso (Chile)
31. Universidad Autónoma del Estado de México
32. Universidad Federal de Paraná (Brasil)
33. Universidad Federal de Río Grande del Norte (Brasil)
34. Pontificia Universidad Católica de Paraná (Brasil)
35. Universidad Simón Bolívar (Venezuela)
36. Universidad Diego Portales (Chile)
37. Universidad de Guadalajara (México)
38. Universidad Estatal de Londrina (Brasil)
39. Universidad Estatal de Maringá (Brasil)
40. Universidad Autónoma de Yucatán (México)
41. Universidad de los Andes (Venezuela)
42. Universidad Autónoma de Puebla (México)
43. Universidad del Desarrollo (Chile)
44. Universidad del Norte (Colombia)
45. Pontificia Universidad Bolivariana (Colombia)
46. Universidad de Colima (México)
47. Universidad Autónoma Estatal de Hidalgo (México)
48. Universidad 9 de Julio (Brasil)
49. Universidad Federal de Ouro Preto (Brasil)
50. Universidad de Vale de Sinos (Brasil)

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/ranking-de-universidades/480923

Comparte este contenido:

Privadas vs. públicas: las universidades pagas casi duplican la tasa de graduación de sus alumnos

Argentina/09 Julio 2016/ Fuente: Entorno Inteligente

El sistema universitario público argentino es quizás el más inclusivo de América Latina. Pero, según el último informe del Centro de Estudios de la Educación Argentina, también es uno de los más «ineficaces» . Según datos oficiales analizados por el CEA, en el período 2009-2013 se graduó solo uno de cada cuatro alumnos que habían ingresado en el período 2003-2007: la tasa de eficacia de las universidades públicas es de apenas el 25,5% . En las privadas, en cambio, el porcentaje de graduación es casi el doble: 42,9% .

En términos absolutos, las universidades privadas representan solo el 22% de la matrícula universitaria . En 2014 las privadas tenían 403.373 alumnos; las públicas, 1.468.072. Sin embargo, ese mismo año las privadas aportaron un tercio de los graduados : 39.079, contra 81.552 en las públicas. ¿Qué factores explican esta diferencia?

«En el sistema público, al no tener un proceso de selección externo a través de un examen de ingreso, la selección de alumnos se realiza dentro de la propia universidad. Esto provoca una mayor tasa de deserción;  es una particularidad intrínseca del modelo «, señala Marcelo Rabossi, investigador de la Universidad Di Tella. En esto coincide con Alieto Guadagni, director del CEA, quien subraya que en los países con examen de ingreso los estudiantes «llegan mejor preparados a la universidad porque estudian más en la secundaria».

Para Rabossi, además, hay una influencia del factor económico : «En el sector público, permanecer como alumno por encima del tiempo teórico de finalización de la carrera, o cambiar de carrera una y otra vez, no tiene un costo monetario . En el privado, sí».

Rabossi también menciona diferencias organizacionales: «Se percibe un mayor control y un seguimiento más personalizado en las privadas. Resulta lógico: ahí perder un alumno es costoso en términos monetarios, mientras que este aspecto no afecta mayormente a las públicas». Además, el especialista sostiene que la » mayor conflictividad » de las públicas, sea por reclamos docentes o conflictos administrativos, también puede funcionar como un factor de «expulsión» para ciertos alumnos.

Mónica Marquina, investigadora y directora del programa de Calidad de la Secretaría de Políticas Universitarias, disiente: «Prefiero hablar de calidad y no de eficacia , lo que permite dar lugar a un amplio espectro de acciones que vienen realizando las universidades, y que deben ser acompañadas por políticas de Estado».

Para Marquina, «la universidad puede colaborar en hacer más fluida la brecha que hay entre la secundaria y el nivel superior , y trabajar con ayuda del Estado en acciones como tutorías, enseñanza por medio de resolución de problemas o nuevas tecnologías». Marquina sostiene que, aunque aún son bajos, los indicadores de graduación se incrementaron en los últimos años. Y afirma que la educación universitaria debe concebirse » como un derecho, y no como un privilegio y un cálculo de costo-beneficio «.

Por su parte, Julieta Claverie, investigadora de la Universidad Nacional de Tres de Febrero, advierte que el problema de la baja graduación no demuestra mejoras significativas en los últimos años: » La universidad debe cuestionarse a sí misma , en cuanto a las prácticas de enseñanza que reproduce y las estrategias que aplica para favorecer la permanencia y la graduación». De todas formas, para Claverie » hay que darles tiempo a las universidades creadas en las últimas décadas , que pueden facilitar el éxito a los estudiantes que hasta ahora debían movilizarse para acceder a estudios superiores».

Para Claverie, la solución no pasa por restringir el acceso , lo que implicaría dejar fuera a los sectores sociales desfavorecidos. El desafío, sostiene, es repensar la universidad y  poner el foco en los aspectos curriculares y didácticos . Algunas propuestas: «Redefinir los planes de estudio, ordenar los horarios de cursada, incentivar el mantenimiento de cohortes para favorecer el intercambio grupal entre alumnos, cuestionar las prácticas didácticas y los dispositivos de apoyo a la enseñanza como tutorías y becas».

Fuente: http://www.entornointeligente.com/articulo/8663750/Privadas-vs-puacute;blicas-las-universidades-pagas-casi-duplican-la-tasa-de-graduacioacute;n-de-sus-alumnos-07072016

Comparte este contenido:

Baccalauréat: résultats provisoires du premier groupe en France métropolitaine et DOM – Session de juin 2016 Communiqué de presse – Najat Vallaud-Belkacem

Ministerio de Educación de Francia/08 de julio de 2016/Comunicado de Prensa por Najat Vallaud-Belkacem

Resumen: 683,300 candidatos estuvieron presentes en junio el año 2016 Licenciatura: 52% en series generales, el 20% de las series tecnológica y el 28% en forma profesional. El número de solicitantes aumentó en 11.200 en el bachillerato general y 1700 series en la tecnología mientras que disminuye de 400 en la vía profesional. Un total de 543 700 solicitantes (79,6%) se reciben al final del primer grupo (+0,8 puntos respecto a junio de 2015), casi ocho de cada diez candidatos. 49.500 se difieren (7,2%), 90 100 se interpondrá en el segundo grupo de pruebas del 6 de julio. La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de carácter general es de 81, 6% idéntica a la de 2015. El admitido el primer grupo de tasa de pruebas es estable en serie ES y S, mientras que el aumento de L (+ 0,6 puntos). Después de que el primer grupo de pruebas, el 80,3% de los candidatos de L, el 80,5% de los de ES y el 82,7% de S obtener el grado. La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de bachillerato tecnológico * es 79,9%, sin cambios desde el período de sesiones de 2015. STL serie pierde 4,3 puntos. La disminución fue menos importante en el STD2A serie (-1,1 puntos) y en la serie MGT (- 0,9), que pesa más en el resultado de bachillerato tecnológico debido a su fuerza de trabajo. La serie de hospitalidad, con una tasa permitida de 79,4% en el primer grupo, ganando 6,7 puntos. El incremento es ligeramente inferior en serie DTM (punto 1.9). La tasa de admitidos después de que el primer grupo de pruebas de licenciatura profesional * alcanzó el 75,5%, un aumento de 2, 9 puntos de la sesión 2015 del admitido el primer grupo de los tipos de pruebas de aumentos tanto en los ámbitos de la vía profesional: +3,7 puntos en el sector servicios, con el 77,6% de los candidatos admitidos; . + 1,9 en el campo de la producción con el 73,0% de los solicitantes admitidos

683 300 candidats étaient présents à la session de juin 2016 du baccalauréat : 52 % en séries générales, 20 % en séries technologiques et 28 % en voie professionnelle. Le nombre de candidats augmente de 11 200 au baccalauréat général et de 1 700 dans les séries technologiques tandis qu’il diminue de 400 dans la voie professionnelle.

Au total, 543 700 candidats (79,6 %) sont reçus à l’issue du premier groupe (+0.8 point par rapport à juin 2015), soit près de huit candidats sur dix. 49 500 sont ajournés (7,2 %), 90 100 pourront se présenter au second groupe d’épreuves à partir du 6 juillet.

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves au baccalauréat général est de 81,6 % identique à celui de 2015.

Le taux d’admis au premier groupe d’épreuves est stable dans les séries ES et S tandis qu’il augmente en L (+ 0,6 point). A l’issue du premier groupe d’épreuves, 80,3 % des candidats de L, 80,5 % de ceux de ES et 82,7 % de ceux de S obtiennent le baccalauréat.

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves du baccalauréat technologique* est de 79,9 %, stable par rapport à la session 2015.

La série STL perd 4,3 points. Le recul est moins important dans la série STD2A (-1,1 point), ainsi que dans la série STMG (- 0,9 point) qui pèse plus fortement dans le résultat du baccalauréat technologique en raison de ses effectifs. La série Hôtellerie, avec un taux d’admis de 79,4 % au premier groupe, gagne 6,7 points. La progression est un peu plus faible dans la série TMD (+ 1,9 point).

Le taux d’admis à l’issue du premier groupe d’épreuves du baccalauréat professionnel* atteint 75,5 %, soit une augmentation de 2,9 points par rapport à la session 2015.

Le taux d’admis au premier groupe d’épreuves augmente dans les deux domaines de la voie professionnelle : + 3,7 points dans le domaine des services avec 77,6 % des candidats admis ; + 1,9 point dans le domaine de la production avec 73,0 % de candidats admis.

Tomado de: http://www.education.gouv.fr/cid104527/baccalaureat-resultats-provisoires-du-premier-groupe-en-france-metropolitaine-et-dom-%C2%96-session-de-juin-2016.html

Comparte este contenido:

Colombia: Del 6 al 8 de julio se realizará la Cumbre latinoamericana de universidades

Colombia/ 07 julio 2016/ Fuente: El Diario

La Universidad Antonio Nariño, en asocio con la Revista Times Higher Education (THE), realizará por primera vez en el país La Cumbre Latinoamericana de Universidades en la ciudad de Bogotá entre los días 6 y 8 de julio.

 La sede de la Nariño en Pereira participará de este encuentro que reúne  a educandos de Brasil, Chile, Estados Unidos, Korea, México, Nueva Zelanda, Suráfrica y Turquía.

La revista Times Higher Education (THE), es una autoridad mundial sobre la educación superior e investigación de más de 40 años y editora del ranking mundial de universidades.

En la cumbre, la anfitriona será Marta Losada Falk, rectora de la Universidad Antonio Nariño. Se contará con ponentes de más de 10 países de cuatro continentes y la participación de 150 rectores de América Latina y Colombia, el Ministro de Educación de Perú y representantes del sector educativo. 

Fuente: http://www.eldiario.com.co/seccion/RISARALDA/del-6-al-8-de-julio-se-realizar-la-cumbre-latinoamericana-de-universidades1607.html

Comparte este contenido:

China registra menos «niños dejados atrás»

China/07 julio 2016/Fuente: Xinhua

China registró alrededor de 560.000 menos niños rurales «dejados atrás» el año pasado en comparación con el anterior, muchos de ellos se trasladaron a las ciudades para vivir con sus padres, informó el Ministerio de Educación.

En torno a 20,19 millones de «niños dejados atrás» estudiaban en escuelas primarias y secundarias en áreas rurales en 2015, menos que los 20,75 millones de 2014, de acuerdo con un informe anual del ministerio.

La expresión se usa en China para describir a los niños de zonas rurales cuyos padres trabajan en otras ciudades. Estos niños viven normalmente con parientes, a menudo los abuelos, mientras sus padres trabajan fuera del pueblo natal.

El número de niños rurales que fueron a escuelas en las ciudades donde trabajan sus padres experimentó el año pasado un ascenso de 720.000 hasta un total de 13,67 millones, conforme al documento.

El sistema nacional de registro familiar de China o «hukou», ha sido uno de los factores principales que explican por qué los hijos de padres migrantes tienen menor acceso a las escuelas públicas urbanas. Sin embargo, las autoridades de muchas ciudades han modulado gradualmente las restricciones en los últimos años.

Fuente noticia: http://spanish.xinhuanet.com/2016-07/07/c_135495476.htm

Fuente imagen: http://globedia.com/imagenes/noticias/2014/9/1/hombre-mata-cuchilladas-ninos-escuela-china-primaria_1_2136451.jpg

 

Comparte este contenido:

México: UAQ fomenta educación en materia de derechos humanos

México/07 julio 2016/ Autor: Germán Meneses/Fuente: Alternativo

Como parte del Programa Universitario de Derechos Humanos (ProUniDHos) que impulsa la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), profesores de las distintas facultades y de la Escuela de Bachilleres participaron en el curso “Los derechos humanos en el trabajo docente universitario”.

En el inicio de este curso, el rector Gilberto Herrera Ruiz reconoció el interés de los docentes por formar parte de los esfuerzos que la institución lleva a cabo a fin de promover estos derechos, la inclusión y la perspectiva de género, y con ello abonar a una mejor convivencia dentro y fuera de la máxima casa de estudios.

Bernardo Romero Vázquez, responsable de ProUniDHos, refirió la importancia de difundir el conocimiento de los derechos y obligaciones de los profesores de cualquier nivel e indicó que este curso comprende el abordaje de los derechos humanos en general, así como a lo que dispone la normatividad universitaria, particularmente, el Estatuto Orgánico, la Ley Orgánica y el Reglamento de Estudiantes.

“La intención es formarnos en el conocimiento porque parte de los problemas que surgen en la Universidad son debido, en buena medida, al desconocimiento de nuestras normas”, consideró.

Como ejemplo, sostuvo que la libertad de cátedra consagrada en el Estatuto Orgánico de la Universidad no debe ser comprendida como la posibilidad de hacer lo que se quiera, sino para elegir el enfoque de los contenidos, la implementación de recursos didácticos y la creatividad en las clases, “es lo contrario a las escuelas doctrinarias en las que no se puede opinar, esto es importante porque estamos formando a gente crítica y racional”.

Las temáticas del curso fueron: Derechos humanos, Derechos y obligaciones en las normas universitarias, Diversidades, Perspectiva de género y Derechos laborales, ésta última en colaboración con el Sindicado Único de Personal Académico de la UAQ.

Fuente: http://alternativo.mx/2016/07/uaq-fomenta-educacion-en-materia-derechos-humanos/

Comparte este contenido:
Page 174 of 234
1 172 173 174 175 176 234