Page 173 of 234
1 171 172 173 174 175 234

Un vistazo a la mentalidad de la universidad.

América del Norte/Estados Unidos/12.07.2016/Fuente:http://blog.independent.org/

Por: Vicki Alger.

En caso de que una educación universitaria sea una limosna o algo ganaron?

Una característica reciente en The New Yorker, la revistaofrece una visión aleccionadora de lo que vendrá si los defensores de la «universidad libre» salen con la suya.

En su artículo de «The Big Uneasy», el autor Nathan Heller entrevistó a varios estudiantes de la universidad de Oberlin que exigían, entre otras cosas, la suspensión de los grados por debajo de C para que pudieran dedicar más tiempo al activismo en el campus (conducir unos 40 minutos para protestar en Cleveland demostrado ser una carga demasiado pesada).

Alrededor del 85 por ciento de los estudiantes de Oberlin recibir la ayuda financiera de los gobiernos federal, estatales y fuentes locales a asistir a esta progresiva universidad de artes liberales, que asciende a casi $ 24.000 por estudiante. Aproximadamente la mitad de esos fondos provienen del gobierno federal.

A nivel nacional, solo el 33 por ciento de los estadounidenses tienen grados universitarios de cuatro años. La gran mayoría de los adultos están sudando tinta en su trabajo día a día del proceso para pagar los impuestos que subvencionan a los estudiantes universitarios, que son efectivamente ausente de la economía durante cuatro a seis años (más si persiguen estudios de grado).

Y lo que hace este rendimiento «inversión» para Jane y Joe contribuyente? Al parecer, demasiados estudiantes que piensan que tienen derecho a hacer lo que quieran, cuando quieran pagados por los sacrificios de los demás.

Cuando se le preguntó sobre sus planes post-graduación, Oberlin gobierno estudiantil co-enlace y activista campus Megan Bautista declaró: » El simple hecho de la FEP de América. Es un barco que se hunde «.

Bien, buen viaje a Bautista y estudiantes como ella. No hay duda de su agudo sentido de la justicia social los motivará para pagar todos los folletos con subsidio que recibieron de nosotros burguesíaantes de partir.

activistas de hoy en día campus pueden idealizan sus predecesores Vietnam era de la Guerra, pero los verdaderos héroes son los veteranos, la mayoría de los cuales no disponen de fondos fiduciarios o los padres lo suficientemente ricos para comprar su salida del proyecto, para que pudieran asistir a la universidad, lucha «el hombre», a continuación, dar la vuelta y unirse a él por el precio correcto años posteriores.

Hay una mejor manera de apoyar a la educación universitaria, sin fomentar este tipo de mentalidad de derechos: que la universidad sea un beneficio obtenido.

Este mes se cumple el 72º aniversario de lo que ahora se conoce como el GI Bill . Hoy en día, los siete programas de beneficios de la educación están ayudando a más de 1 millón de veteranos, reservistas, miembros del servicio, y los miembros elegibles de la familia obtengan sus títulos universitarios, certificaciones especializadas y capacitación para el trabajo.

A pesar de numerosos desafíos , incluyendo las implementaciones que pueden durar hasta 13 meses ,casi el 60 por ciento de los veteranos de estudiantes de la generación de Irak y Afganistán Guerra completar sus estudios universitarios de cuatro años dentro de los cinco años. Estudiantes como Leslie Lingo .

Después de servir en el Ejército de los EE.UU., Lingo inscrito en la Universidad Metodista en Fayetteville, Carolina del Norte, donde se acaba de completar su licenciatura en trabajo social. No sólo es jerga de una madre soltera, ella es también un miembro activo de sus veteranos locales de Estudiantes de América del capítulo. Su consejo para el éxito en la universidad:

«Aprenda a escuchar con eficacia … Escuchando se aprende algo nuevo, ya sea positivo o negativo, y esto lleva a progresar.» Lingo añade: «Tener la humildad y la capacidad de recuperación, mientras que ser siempre cómodo fuera de su zona de confort – tomar riesgos calculados que empuje a sus límites le ayudará a progresar al siguiente nivel «.

Valoramos lo que ganamos y, a su vez apreciar mejor los sacrificios que otros hacen en nuestro nombre.

beneficios obtenidos no tienen que adoptar la forma de servicio militar, tampoco. Las empresas podrían financiar subvenciones de rendimiento para los futuros empleados, quienes pudieron asistir a clase y el trabajo a tiempo parcial, a cambio de un compromiso de tiempo especificado después de la graduación.Cualquier número de tales acuerdos privados y sin fines de lucro de rendimiento de aprendizaje se podría crear para los campos que requieren certificados o títulos de educación superior.

El proyecto de ley GI muestra que los beneficios obtenidos de la universidad han vencido sin dádivas hacia abajo.

Fuente: http://blog.independent.org/2016/07/10/a-glimpse-into-the-college-entitlement-mentality/

Imagen: 

https://encrypted-tbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcSufhn-kIKp7jm-QWwQWva7EHxmRTeFvrXuz7A1jM6TBK3-ED66

Comparte este contenido:

Más ligera y más delgada.

Asia/India/Fuente:http://www.thestatesman.com/

Por: Parthasarathi Chakraborty

Las instituciones educativas son activos nacionales del más alto valor en cualquier lugar o en cualquier momento. Son laboratorios que producen los futuros ciudadanos de un estado. La calidad del estado, por tanto, depende de la calidad de estos laboratorios.

La nueva política de educación del Ministerio de Desarrollo de Recursos Humanos de la Unión, tal como fue formulada por un comité encabezado por el ex secretario del gabinete TSR Subramaniam ha expresado su preocupación por la calidad de la educación en colegios y universidades. Sus normas son lamentablemente desigual y las necesidades de pronóstico a fondo, reforma o desintoxicación. La autoridad reguladora pretendida de la educación superior, la Comisión de Becas Universitarias, creada hace cerca de seis décadas ahora se enfrenta a considerables críticas por su funcionamiento y credibilidad. El comité Subramaniam también ha hecho hincapié en la necesidad de derogar la Ley de UGC establecido en 1956. informe de estados de la comisión: «La UGC puedan ser reformadas, hecho considerablemente más ligera y más delgada y podría ser el punto nodal para la administración de la Política de Educación Superior Nacional propuesto Programa».

Es obvio que los resultados son una expresión de desconfianza en la autoridad reguladora de la educación superior. La UGC no ha cumplido con su función primordial en términos de estándares de supervisión de la educación superior; su credibilidad se ha visto seriamente mermada por las aprobaciones otorgadas a un gran número de colegios sub-estándar y universidades consideradas.

La Comisión de Becas de la Universidad se estableció después de la independencia de fomentar las actividades académicas de las universidades centrales. Sin embargo, a la larga, se llevó las universidades estatales en su ámbito, para mejorar su expediente académico. El papel regulador de la UGC y su rendimiento en la expansión de la educación superior, la capacidad administrativa, y la asignación de recursos ha incurrido en la crítica desde mediados de la década de 1980.

El rendimiento abismal de UGC en la realización de NET para el reclutamiento de los profesores, el colosal derroche de los fondos para las universidades y del personal académico Universidades sin evaluación, reconocimiento de las instituciones con poca o ninguna infraestructura, que reconoce a toda prisa las credenciales de los llamados Centros de Estudios Avanzados se encuentran en la raíz del malestar.

Preocupado por la seguridad de los campus, la UGC propone crear las estaciones de policía para el manejo rápido de la crisis y para evitar incidentes adversos. Se ha publicado directrices a todas las universidades afiliadas bajo su paraguas. Las Directrices contemplan modificaciones a las ordenanzas y demás disposiciones legales de las universidades para garantizar la aplicación efectiva de la Directiva. La propuesta es concordante con el modelo ‘esta advertencia’ desarrollado por la Universidad de California. Según los informes, se está trabajando con éxito.

política de educación superior de la India, que ha emulado sin pensar el sistema occidental, no está de acuerdo con las necesidades y aspiraciones de la sociedad. Que no tiene en cuenta los objetivos más grandes, incluyendo el desarrollo de la enseñanza y la investigación. El occidental ‘esta advertencia «modelo, la creación de una estación de policía en el campus, podría agravar la crisis en lugar de infundir una sensación de seguridad entre los estudiantes. Eventualmente esto podría poner en peligro las actividades académicas de la universidad. Incluso en Estados Unidos, la violencia no ha disminuido. la policía del campus no se adaptará el sistema indio. Por otra parte la policía no están suficientemente capacitados para desempeñar esta función. Se requiere investigación incisiva por la Oficina de Investigación y Desarrollo de la Policía (AIDP) antes de que se aplicara la propuesta.

La controversia sobre cursos en la Universidad de Delhi, la estenosis por la UGC, seguido de los movimientos estudiantiles reafirma el malestar en la educación superior. Después de disputa prolongada, el uranio empobrecido se adhirió a la Directiva UGC y se resolvió la controversia sobre el programa universitario de cuatro años. La UGC extendió su directiva para muchas otras universidades, incluyendo la Universidad de Ambedkar, Delhi, con un fuerte control centralizado. Sea o no el dictado de UGC es una grave violación de la autonomía de la universidad es, por supuesto, una cuestión aparte. Sin embargo, la notificación de la UGC en el Instituto Indio de Ciencia e IIT busca de la aclaración de algunos cursos y grados académicos que se ofrecen, aturdidos por todo el país, ya que estas instituciones han disfrutado de una independencia considerable durante décadas. Incluso la notificación para completar el Ph.D. grado dentro de un tiempo estipulado (preferentemente dos años) es tan sorprendente, ya que es frívolo, irresponsable también. Todos los IIT, IIM y IISC son eminentemente competente para tomar decisiones sobre asuntos académicos, incluyendo la pedagogía, la duración de los estudios y la investigación. Las innovaciones en la pedagogía deben ser alentados y todos los centros de excelencia deben ser liberados del dominio de la burocracia. Sorprendentemente, los IIT no están dentro de la jurisdicción de UGC y se rigen por una ley separada del Parlamento; sin embargo, se ha pedido a cumplir con las normas de la UGC. Sus notificaciones a estas instituciones para la reestructuración de los cursos y planes de estudio han intensificado la controversia y las dudas generadas sobre la competencia de la UGC. Este tipo de interferencia en el funcionamiento de los centros de excelencia debe interrumpirse inmediatamente.

La enseñanza superior Gestión puede ser vista como un desafío de gestión supremo, más allá del alcance de la mayoría de la gente. La aplicación efectiva y significativa de la política pública, especialmente en la educación debe ser manejado con sensibilidad; exige habilidades de gestión eficientes, profundos y visión para los profesionales de la visión. No debe ser abordado por los políticos por sus beneficios estrechas, haciendo caso omiso de los intereses del país. La cuestión de la introducción de nuevos cursos de grado debe ser discutido a fondo con los profesores, los estudiantes y académicos. La calidad de la educación es más importante que su patrón cuantitativo. El objetivo de la excelencia no puede lograrse simplemente mediante la revisión del plan de estudios, la ampliación de la duración del curso, la apertura de nuevos centros o inducción de facultades extranjeras con jugosos sueldos. A la maquinaria y excelentes profesores administrativas fuertes y decididos, completamente libre de la política son absolutamente esenciales. Derozio, en la estrella polar del Renacimiento de Bengala, una vez le dijo a sus estudiantes: «La expansión como los pétalos de las flores jóvenes, veo la apertura suave de sus ojos.»

Necesitamos esos maestros que cuidan. Tenemos suficientes estudiantes con la propensión a aprender, pero pocos maestros capacitados para enseñar a ellos. Académicos con profundos conocimientos en sus respectivos campos, pero con habilidades poco o nada de gestión, han presidido puestos administrativos con consecuencias desastrosas. El presidente, Pranab Mukherjee, a menudo ha expresado su preocupación por la calidad de la educación superior.

La necesidad de una reforma drástica de la educación superior es urgente hacer con el fin de mejorar la eficiencia y eficacia de los colegios y universidades. La atención debe centrarse en el comportamiento organizacional, los cambios sistemáticos y la implementación de los cambios propuestos. gestión profesional eficiente también es imprescindible en todas las instituciones educativas, incluidas las universidades y organizaciones de investigación. Un requisito previo es competencia académica; la otra es la capacidad administrativa. Los dos son complementarios. expertos directivos pueden actuar como agentes catalizadores en la tarea de mejorar la enseñanza y la investigación. El papel de los oficiales administrativos es tan importante como la de los profesores capaces. Una enseñanza de calidad y una gestión eficiente forman una tarea difícil. Del mismo modo que una universidad requiere que los administradores excepcionales, lo mismo es cierto para su autoridad reguladora – la Comisión de Becas Universitarias.

El ambiente de la educación superior en Bengala Occidental ha sido viciado por más de tres décadas. Algunas de las universidades no son centros de estudio e investigación. Los establecidos en los últimos años no cuentan con la infraestructura ni maestros calificados para funcionar eficientemente. No ha habido una mejora cualitativa de la educación superior a pesar del aumento sustancial de sueldo, la expansión de las facultades, y el establecimiento de laboratorios. Durante los últimos tres decenios, puesto de docente en la Universidad de Calcuta, incluso fueron controlados a distancia por Alimuddin la calle. Esto ha afectado tanto a la educación superior y la investigación. A partir de Profesores para el capital riesgo, la intervención de la CPI-M era palpable. La actitud centralizado sobre-regulación de la autoridad general necesita desintoxicación inmediata. Su reforma es imprescindible desesperadamente antes de que la nueva política de educación se formula; de lo contrario la Comisión de Becas Universitarias podría sufrir el destino de la Comisión de Planificación.

Fuente: http://www.thestatesman.com/news/opinion/leaner-and-thinner/153309.html

Imagen: http://cms.thestatesman.com/cms/gall_content/2016/7/2016_7$largeimg10_Jul_2016_015313803.jpg

Comparte este contenido:

Programa radial: Conflicto estudiantil en las universidades privadas el caso de la Universidad Central de Chile.

http://m.ivoox.com/alerta-educativa-178-conflicto-estudiantil-las-audios-mp3_rf_12180536_1.html#

 

Descripción:
En Chile las reformas neoliberales en la educación superior han permitido el mayor negocio y privatización del sector en la historia. Durante la década del `90, los gobiernos de la concertación permitieron la expansión de universidades, …Ver mas

Por: Radio JGM
Categoría: Actualidad y Sociedad
Subcategoría: Política, economía y opinión

 

Fuente:http://m.ivoox.com/alerta-educativa-178-conflicto-estudiantil-las-audios-mp3_rf_12180536_1.html#

Comparte este contenido:

Venezuela: 13 productores de cacao construyen primera planta de procesamiento en el Estado

 

América de Sur/ Venezuela/Julio 2016/Noticias /http:/www.aporrea.org/

De manos campesinas, nacerá la primera planta de procesamiento de cacao en el estado Trujillo. Se trata de 13 productores de Monte Carmelo, cinco mujeres y ocho hombres, a quienes el presidente Nicolás Maduro les aprobó 3 millones 460 mil bolívares, con el fin de poner en marcha una fábrica de chocolates que servirá de vitrina agroturística para vivir la experiencia de este ‘manjar de los dioses’.

«Producir el primer chocolate de Monte Carmelo se ha convertido en una experiencia cultural y económica que nos gozamos los productores de la Red Socialista de Innovación Productiva de Cacao «El Sabor de mi Tierra». Este pueblo nos ofrece uno de los mejores cacaos de Venezuela, que queremos convertir en alimentos que alegrarán el paladar y el alma de nuestras familias y de los visitantes», resaltó el agricultor José Lara, líder de la Red.

En la planta, los trece emprendedores rurales procesarán el cacao que arrimarán 150 campesinos de Monte Carmelo. «La idea es que los productores de otros municipios del estado se sumen. Actualmente, la producción de cacao de Trujillo se la llevan para el estado Mérida. Ahora, la aprovecharemos acá. Además, haremos que esta fábrica se convierta en una escuela en la que turistas, estudiantes, productores puedan aprender y conocer el manejo de este fruto emblemático de nuestra tierra», notificó Lara.

El líder campesino anunció que, sus compañeros y él, elaborarán licor, manteca y chocolate negro, en polvo y de taza. «Siempre soñamos con ir más allá de cultivar el cacao. Ya estamos materializando este anhelo; lo importante es seguir trabajando juntos», añadió.

Encaminado a fortalecer la productividad, pidió a las comunidades campesinas de la región que se involucren en este proyecto que estará activo a finales de 2016, no solo como entes vigilantes, sino también como productores: «Debemos avanzar en el saber, el hacer y el ser que demanda la emergencia económica del país».

Ciencia como instrumento de transformación social

Durante la entrega de los recursos, Guillermo Barreto, viceministro para Investigación y Aplicación del Conocimiento, y presidente del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (Fonacit), informó que este proyecto es una de las 29 iniciativas científicas y tecnológicas orientadas a reactivar la economía venezolana, para las cuales el Presidente de la República designó unos recursos del Fonacit.

«Estamos aquí, en Trujillo, apoyando al pueblo para que siga haciendo revolución. ¡Este es el Motor Pueblo! No es el Gobierno imponiendo o decidiendo: estamos respaldando el emprendimiento y la organización popular. Es la ciencia vinculada con la gente», manifestó el representante del Ministerio del Poder Popular para Educación Universitaria, Ciencia y Tecnología (Mppeuct), complacido con el ingenio de los campesinos de Monte Carmelo.

Barreto resaltó que este proyecto es una muestra de cómo la ciencia y la tecnología se enlazan con los Motores Agroalimentario y Turismo: «Es un emprendimiento del corazón del Páramo, cuya fortaleza es la organización popular. Incluye siembra de cacao, protección de la semilla, secado de la almendra, producción de chocolate y experiencias pedagógicas sobre las faenas del campo».

Hizo hincapié en que la planta transformadora de cacao de Monte Carmelo «tiene el saber y la experiencia de nuestros campesinos andinos en el manejo y procesamiento del cacao, y usa unosequipos hechos en Venezuela».

Vivir el campo con tecnología, conocimiento y visión

La maquinaria reseñada por el viceministro Barreto corresponde a 8 equipos diseñados y fabricados por talentos del Instituto de Ingeniería para optimizar el procesamiento del cacao. «Es un equipamiento tecnológico de primera calidad, con el cual el Gobierno nacional apoya esta iniciativa comunitaria que es de gran importancia para el municipio y la región en general. Tienen descascarilladora, molinos, tostadora, horno, pulverizadora y prensa», declaró Vicente Azuaje, presidente de la Unidad Territorial de Ciencia y Tecnología en el estado Trujillo.

«Más allá de las máquinas, que favorecen tiempo y calidad, lo más importante es el proceso innovador que emerge de esta experiencia popular. Aquí, hay un trabajo articulado entre la Gobernación, la Alcaldía, los Ministerios para Ciencia y Agricultura, las universidades. Somos un solo Gobierno que hace presencia en los territorios de la Venezuela profunda», refirió Azuaje.

En ‘El Sabor de Mi Tierra’, también se destaca el potencial turístico, según Johnny Moreno, presidente de la Corporación Trujillana de Turismo: «Esta planta chocolatera es un producto de la ciencia y la tecnología que potenciará el agroturismo en todo el eje panamericano. A partir de esta experiencia, se incorporará una política pública dedicada a comercializar estos productos en las bodegas y paradas de la región».

Cuando la ciencia regresa al pueblo

En su interacción con los cacaoteros andinos, el viceministro Guillermo Barreto subrayó que «cada una de las redes de innovación que está financiando el Gobierno nacional, en el área agraria, significa más alimento para el pueblo. Apoyar a los productores es inspirar una nueva Venezuela, es cambiar las condiciones para que nadie más vuelva a decir que el granero de nuestro país está en Puerto Cabello. Este proyecto de los productores de Monte Carmelo es soberanía: es una muestra de resistencia contra la guerra económica».

«Estamos inspirando la autoestima de nuestro pueblo. Tenemos el compromiso de recordar lo que el Comandante Chávez siempre repetía: nosotros sí podemos. Chávez sabía que los pueblos colonizados introyectan el mito de que no pueden hacer lo que hacen ‘los grandes países’. El conocimiento es un arma para salir de eso. En Venezuela, debemos reconocer que tenemos el mejor cacao del mundo, y grandes potencialidades humanas», distinguió.

Experiencias con conciencia

«Lo que hacemos con estos proyectos es promover una cultura reflexiva y productiva. Articular la ciencia con los procesos productivos es construir país y felicidad», explicó el viceministro Barreto.

Insistió en que esta fábrica debería servir para que la gente comience a pensar sobre las condiciones bajo las cuales se produce el chocolate: «El chocolate que encontramos en las grandes ciudades europeas viene de la mano de una gente esclavizada, de la sangre y del dolor de niños africanos, inclusive. En Venezuela, la producción de este delicioso y nutritivo manjar se hace en un sistema económico diferente: reconocemos el poder creador de los trabajadores rurales, y el trabajo solidario que se establece en una relación responsable con la Tierra».

Cada producto que salga de la primera planta de procesamiento de cacao en Trujillo, hija de su fértil Monte Carmelo, llevará el sello venezolano del compromiso, el saber y el ingenio de campesinos y campesinas que llevan en sus manos ‘el sabor de mi tierra’.

Fotos: Irwing Martínez

Fuente:http://www.aporrea.org/actualidad/n293625.html

Fuente imagen : http://www.aporrea.org/imagenes/2016/07/fona.jpg

Comparte este contenido:

Lo que nunca olvidaré de Nigeria – Embajador de Estados Unidos, James Entwistle

África/Nigeria/julio del 2016/Entrevista/http://www.premiumtimesng.com/
por: Bassey Udo
Entrevista:
  A James Entwistle, U.S Ambassador to Nigeria
 De buhari cumplido su promesa a los nigerianos – saliente embajador de EE.UU.

James Entwistle asumió deberes en Abuja como embajador de los Estados Unidos en el país el 28 de octubre de 2013. Después de casi tres años de trabajo en negro nación más poblada del mundo, el Sr. Entwistle está contando hacia abajo hasta el final de su período de servicio en África, ni la salida definitiva del servicio exterior de Estados Unidos después de 35 años y medio.

Por su entrevista de salida, el Sr. Entwistle se sentó con un grupo selecto de periodistas nigerianos en la Embajada de Estados Unidos en Abuja, BASSEY UDO capital de Nigeria. Estaba allí paraPREMIUM TIEMPOS.

extractos:

INTRODUCCIÓN: Estoy muy feliz de verlos a todos ustedes. Siempre me ha gustado la oportunidad de sentarse con los medios de comunicación, sobre todo porque estoy dejando definitivamente a finales de este mes al final de mi asignación como embajador de Estados Unidos en Nigeria, y al final del mes de julio, me retiro del Servicio Exterior de Estados Unidos después de los 35 años y medio de servicio.

Tenía una tremenda carrera en todo el mundo y una serie de tareas en África. Como me preparo para salir, pienso, y no puedo pensar en una mejor manera de terminar mi carrera que ser encomendada por el presidente Obama con la administración de lo que creo que era la relación más importante en África.

Yo digo en público todo el tiempo, y de hecho creo que lo que nuestros dos países tienen es una asociación. Eso significa que, en la forma en que siempre describo – dos grandes democracias trabajan juntos para hacer del mundo un lugar mejor. Eso es absolutamente cierto.

He sido recibido con gusto en todos los rincones de este país. Ha sido una experiencia maravillosa. El otro día me preguntó: ¿Cuál es la experiencia más desagradable que tuve en Nigeria? Yo estaba atascado, y luchado durante mucho tiempo, y ha respondido que no he tenido ninguna experiencia desagradable en este país. Eran muy decepcionado. Sin embargo, esa es la verdad.

Por lo tanto, voy a salir de aquí de haber disfrutado de cada minuto de mi tiempo que el embajador de Estados Unidos. Yo dejo con una sensación de satisfacción, porque creo que nuestra relación, en general, está en muy buena forma.

Y una cosa que nunca olvidaré es el proceso de elección el año pasado en marzo. En mi carrera de más de 35 años, que era lo más inspirador que he sido parte de. El proceso aquí, la forma en que la gente nigeriana dejaron claro que esta vez quería su voto para contar, y no aceptaría nada menos. He descubierto que inspirador.

Yo estaba orgulloso de mi pequeña manera de haber sido parte de ella. Eso es algo que voy a llevar en mi corazón para siempre. Por lo tanto, le toca a todos los nigerianos para asegurarse de que 2019 es aún mejor.

PT: El presidente Buhari ha celebrado recientemente su primer año en el cargo. Usted sólo ha hablado tan elogiosamente sobre el proceso que lo llevó a la oficina. Sin embargo, es como nigerianos son un poco impaciente con él, sobre todo lo conseguido hasta ahora. Ellos dicen que quieren ver el cambio que prometió. ¿Cuál es su opinión sobre esto?

ENTWISTLE: Veo un paralelismo entre el presidente Buhari y el presidente Obama. El presidente Obama no había estado en el poder durante mucho tiempo antes de que la gente comenzó a tener el mismo tipo de impaciencia. Creo que en los EE.UU., mucha gente se olvidó de lo difícil de la situación presidente Obama heredó estaba en ese momento. Creo que el mismo está ocurriendo con el presidente Buhari hasta cierto punto.

Es totalmente comprensible para las personas que tienen grandes expectativas. Son impacientes, porque quieren ver un cambio. Sin embargo, el presidente Buhari heredó un conjunto bastante difícil de las circunstancias, y algunas de las cosas que ha identificado que se tenía que hacer – acabar con la corrupción, reformar el sector del petróleo, poner fin al conflicto en la región Nordeste – son cosas que, incluso si trabaja como fuerte como pueda, que van a tomar algún tiempo para producir el tipo de resultados que la gente espera.

Yo entiendo por qué la gente está impaciente. Recuerdo una semana después de la inauguración, mirando a los periódicos, ya existía un editorial que dice: «. Pues bien, señor Presidente, ha sido una semana, no hemos visto mucho todavía» Y pensé para mí: Whao! Las expectativas son altas. No va a ser mucho más de una luna de miel. Por lo tanto, creo que es bueno que las expectativas del Sr. Presidente son muy altos. Sin embargo, creo que tenemos que recordar lo que había heredado. Y en mi opinión, siempre intento ser neutral y equilibrado. Creo que el señor Presidente y su equipo han hecho un buen trabajo en este primer año. Necesitan un poco de paciencia.

PT: Sin embargo, la diapositiva masiva en la economía en el último año parece no tener su punto de vista a cabo?

ENTWISTLE: Bueno, creo que es verdad con los presidentes en cualquier democracia. Cuando los tiempos son buenos, se toma los créditos para ello, justa o injusta. Cuando los tiempos son malos, se obtiene la culpa, justa o injusta.

Por el momento, los precios del petróleo han bajado. La economía de Nigeria se ve afectada por algunas de las cosas que él (Buhari) heredó, como la pobre infraestructura en el sector del petróleo, y cosas por el estilo.

No soy mucho de un economista, pero, creo que lo que ha hecho con el tipo de cambio del naira, la eliminación de subsidios a los combustibles, etc., son cosas que había que hacer. Creo que de manera muy deliberada, la economía, con suerte, empezar a mejorar.

Sin embargo, hay que recordar en este día y edad, ningún país es una isla económica. Todos estamos atados juntos. Lo que ocurre en un país afecta a la economía en todos los demás países. Por lo tanto, doy el Presidente muy buenas notas. Vamos a ver cómo él marcha hacia adelante en los próximos años.

PT: Usted dijo que tenía un gran tiempo en Nigeria. ¿En qué áreas de las relaciones comerciales bilaterales qué mejorar entre los EE.UU. y Nigeria durante su tiempo?

ENTWISTLE: Por mí mismo, no vino con nada. Pero, como el jefe del equipo de Estados Unidos en Nigeria, creo que hemos tenido algunos grandes logros. En el frente económico, tenemos un número de las mayores empresas de Estados Unidos en el mundo en Nigeria y muy activo – General Electric, Procter & Gamble, grandes compañías petroleras, algunos de los muchachos de alta tecnología, como Google y Microsoft, están aquí.

Creo que con nuestro apoyo, la presencia comercial de Estados Unidos aquí se ha incrementado. Eso es bueno. Bajo mi mandato aquí, el equipo de Estados Unidos ha puesto en un gran esfuerzo para ayudar al gobierno de Nigeria en el noreste. Algunos de que han sido militares de formación, equipos, etc.

También estamos haciendo mucho para ayudar al gobierno a prepararse para la siguiente etapa en el noreste, que será el retorno de la administración civil; conseguir la policía en servicio otra vez en el noreste.

El gobierno de Estados Unidos está haciendo mucho, alrededor de $ 700 millones este año para responder a la crisis humanitaria en el noreste. Hay una crisis alimentaria en el noreste. Creo que todos los nigerianos deben involucrarse en la búsqueda de soluciones a esta crisis. Son los nigerianos que mueren de hambre en Nigeria. ¿Cómo puede ser en este maravilloso país?

Creo que el gobierno y los organismos donantes, como el gobierno de Estados Unidos, todos tenemos que mejorar nuestro juego en el frente humanitario. Pero, seamos claros, estos son los nigerianos en peligro en Nigeria. La responsabilidad principal recae en el gobierno de Nigeria.

El gobierno de Estados Unidos y muchos otros organismos donantes están dispuestos a ayudar en todo lo que podamos. Pero, son nigerianos de una mala manera en el noreste. Creo que todos tenemos que hacer más para ayudar a ellos.

Por lo tanto, esas son algunas de las grandes áreas Me concentré en mi tiempo aquí. Ya he hablado acerca de las elecciones.

También tuvimos algún fructífera cooperación en temas de salud. A veces se nos juzga por lo que no sucede. Creo que hemos sido muy eficaces trabajando juntos para evitar que el Ébola se rompa por todo el país. Creo que fue una colaboración muy efectiva. Ese es el enfoque Traté de tomar – la colaboración, la cooperación – dos grandes democracias trabajan juntos para hacer del mundo un lugar mejor.

PT: Después de las elecciones de marzo de 2015, se han producido una serie de otras elecciones re-ejecutar. Sin embargo, ha habido una gran cantidad de protestas que bajo la nueva dirección no parece hacer tanto como la anterior INEC. ¿Cómo respondes a esto?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo con eso. Yo era un gran admirador del profesor (Attahiru) Jega.Creo que es Nigeria verdadero héroe. Pero, en mi trato con el profesor Mahmood Yakubu, he estado muy impresionado también. Creo que no tenemos que ser un experto para saber elecciones.

Si nos fijamos en todo el INEC es responsable, es una enorme variedad de responsabilidades – a partir de la realización de las elecciones, a la educación de los votantes, para esto y aquello. Y nos fijamos en el hecho de que tendrían que depender de los voluntarios que no siempre tienen control sobre, todos los retos que tienen, creo que están haciendo un buen trabajo.

Obviamente, han habido algunas repeticiones eran personas han encontrado fallos con los resultados.No estoy seguro de si se puede poner un montón de que el INEC. Yo creo que hay que ponerla sobre los candidatos y los partidos políticos. ¿Han sido incitar a la violencia, el fraude? Todas las cosas que se manifestó en contra de las elecciones generales campañas, creo que hay un sentido, y es comprensible que, así no tenemos que preocuparse por las elecciones de 2015 hasta 2019.

Por lo tanto, voy a llamar a todos los candidatos a comprometerse públicamente a la no violencia, la participación en el fraude y la manipulación o la intimidación. Espero que los medios de comunicación y la sociedad civil en Nigeria continuarán llevando a cabo todos los candidatos (incluso en las elecciones de maneras que no reciben la atención nacional) a un nivel muy alto.

PT: ¿Cuál ha sido el nivel de inversión de los EE.UU. en Nigeria, sobre todo en proyectos de energía?

ENTWISTLE: Estamos haciendo un montón en la parte frontal de la energía. Gran parte de estos son a través de la Iniciativa de Energía de África del presidente Obama. A través de eso que estamos tratando de ayudar a las empresas de generación de energía y distribución (discotecas) y privatizar conseguir en los negocios.

Hemos puesto algunos asesores en varios discos y así sucesivamente. Estamos enfocados en el desarrollo de más energía solar. Hay algunas comunidades rurales que probablemente nunca estarían en la red nacional. Por lo tanto, la energía solar tiene un enorme sentido. También utilizamos la oportunidad de promover los negocios de Estados Unidos, a través de empresas de Estados Unidos que proporcionan equipos de energía solar rentable. Por lo tanto, el sistema de energía en Nigeria es probablemente la clave que tiene que ser fijado para que la economía crezca. Estamos tratando de ayudar en todo lo que podamos para alimentar África.

PT: Se ha afirmado que la lucha contra la corrupción no respete el debido proceso; que es selectiva, por motivos políticos a la caza de brujas, y todo eso. ¿Estás de acuerdo?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo. Tengo un gran respeto por el presidente Buhari en el tema de la corrupción. Dejó en claro durante las campañas que se le va a hacer que su enfoque. Él ha hecho exactamente lo que dijo que haría. Está claro que ha desatado los organismos de investigación, y les dijo que siga pruebas y la información donde quiera que va.

He seguido todas las cosas que acaba de mencionar, que existen procesos judiciales que son motivadas políticamente y así sucesivamente. He estado siguiendo esto, ya sea en busca de investigaciones o detenciones que están exclusivamente por motivos políticos o sólo políticos, no he encontrado ninguna.Creo que hay casos en que puede haber un punto de vista político a ella, sino que también alguna evidencia real para apoyar el caso real.

Eso es algo que seguimos muy de cerca, tal como lo hace. Estrecha son los caminos de las investigaciones, realizar detenciones, pero lo que espero nigerianos seguirá muy de cerca en los próximos años es, como estos casos van a la corte, la forma en que se manejan en el tribunal, que los tribunales hagan su trabajo, cómo el gobierno reacciona cuando, inevitablemente, que perderían un caso en la corte, ¿cuál es la reacción a eso. Todas estas son cosas que tienen que ser observados y manipulados con mucho cuidado.

Sin embargo, la premisa de su pregunta es absolutamente correcto. En cualquier país, es fácil que los casos de corrupción que comienzan a girar fuera de control. No veo que pasa aquí. Espero que todos los nigerianos que seguirá muy de cerca, y si lo ves, lo digo.

PT: Usted está a punto de terminar su período de servicio en Nigeria en cuestión de semanas. En su nota de entrega, qué área le consejo su sucesor para centrarse en fortalecer las relaciones entre Nigeria y los EE.UU.?

ENTWISTLE: Mi sucesor es muy buena y con mucho talento. Sé que Nigeria estará en muy buenas manos. No creo que tendría que romper nuevos motivos que habría que incluir en mi nota de entrega.Creo que va a seguir trabajando en las cosas que hemos estado trabajando, en particular todas las áreas que han estado cooperando en – de asistencia de seguridad para la salud y todo lo demás. Yo le animo a viajar tanto como le sea posible y pasar tanto tiempo como le sea posible para reunirse y pasar tiempo con los jóvenes nigerianos.

En mi tiempo, cuando viajo Traté de ir a algunas universidades o algunos lugares a los que puede sentarse con jóvenes nigerianos. Siempre me parece muy impresionante – la energía, dinamismo, las ideas, la capacidad intelectual y todo eso. Eso es más grandes recursos de Nigeria – jóvenes dinámicos y con talento, que tienen una visión del futuro de su país. Me pareció muy inspirador.

PT: Nigeria es visto como el gigante de África, pero una gran cantidad de nigerianos están preocupados de que el presidente Obama ha visitado África un par de veces y no ha considerado necesario para visitar Nigeria. ¿Que esta pasando?

ENTWISTLE: Nadie sería más feliz ver al presidente Obama viene a Nigeria que yo. Pero, permítanme recordarles que el presidente Obama está en el cargo por seis meses más, lo cual es mucho tiempo. Por lo tanto, vamos a ver qué pasa. Tenga en cuenta que hay otras maneras de hacer las relaciones más finos que un simple visita de un presidente.

Cuando el presidente Buhari fue a Washington hace un año este mes, que se reunió por mucho tiempo con el presidente Obama en la Oficina Oval. Por lo tanto, tenemos una muy buena relación de alto nivel, incluso cuando el presidente Obama no ha estado en Nigeria. Pero, como dije, él estará en el cargo seis meses más. Veremos que sucede.

PT: Los Estados Unidos y Nigeria han tenido muy buenas relaciones comerciales en los últimos años. Sin embargo, en los últimos tiempos, parece que está perdiendo terreno rápidamente a China. ¿Hay áreas de la relación que usted recomendaría a su sucesor a reparar para restaurar los buenos viejos días?

ENTWISTLE: No estoy de acuerdo que estamos perdiendo terreno a nadie. China tiene sus relaciones con África. Tienen un enfoque diferente que nosotros. Esta bien. Sin embargo, creo que la gente encontrará que si van manera americana van a obtener un mejor producto y así sucesivamente.

Creo que todas las cosas que Nigeria tiene que hacer se conocen bien, y se han hecho – la lucha contra la corrupción, tratando de renovar y mejorar la infraestructura de la industria del petróleo, mejorar los sistemas de educación y salud. Estas son cosas que ya hemos identificado en nuestros programas.Realmente no puedo pensar en otra cosa. Los temas son bastante obvias. El liderazgo en Nigeria, y más importante, los ciudadanos de a pie, hay que entender lo que hay que hacer.

No estoy de acuerdo que el sector privado de Estados Unidos no está en Nigeria. Algunos de nuestros más grandes muchachos están aquí. Ellos están muy interesados en hacer más. Es por eso que le pido al gobierno continuará haciendo todo lo posible para mantener un clima que atrae inversiones extranjeras.Una inversión exterior responsable paga impuestos, proporciona ingresos, y crea puestos de trabajo.

PT: Anteriormente, se dijo que no pudo encontrar ninguna experiencia desagradable en Nigeria durante su tiempo. Entonces, ¿qué diría usted que fue el momento más agradable?

ENTWISTLE: Voy a tener que volver a las elecciones. Me pareció que para ser una experiencia positiva, casi eufórico. Eso es algo que siempre llevaré en mi corazón para siempre. Nunca lo olvidaré.

El día de elección, me quedé en Abuja, pero teníamos nuestros propios equipos de todo el país. Fui a un colegio electoral en FCT y hablé con una anciana. Ella ha estado allí toda la mañana hasta la tarde, y ella me dijo: «Este es el día de las elecciones. Si tengo que estar aquí todo el día para poder votar, entonces voy a estar de pie todo el día «.

Me dije Whao! A veces es fácil tomar el derecho de voto por sentado. Nos olvidamos de lo que las personas han pasado por todo el mundo para conseguir su derecho al voto, y lo precioso que es.

Escuchar a la anciana me recordó lo precioso que el derecho al voto es, y lo que la gente pase por conseguirlo.

Yo estaba allí en Alabama cuando Martin Luther King hizo su ahora famoso discurso. Recuerdo los afroamericanos protestar, porque querían votar, a pesar de que teóricamente han tenido derecho durante cien años. Ellos querían tener el derecho al voto. Me acuerdo de las personas que están siendo atacados por la policía en Alabama con agua y perros.

Lo que subraya que me lo precioso que una cosa el derecho al voto es. Pienso en lo que la gente ha ido a través. Vi el énfasis nigerianos poner, la paciencia que se encontraban en la fila, y la forma en que el sistema funcionó después de eso. Los votos se contaron y se tabulan; el actual presidente reconoció la derrota y renunció. Pensé que todo el proceso fue muy inspirador. Ese es el punto culminante de mi tiempo aquí.

PT: Durante la saga de las niñas Chibok ‘, el gobierno de Estados Unidos elevó las esperanzas de los nigerianos cuando se ofreció para ayudar en la localización de las niñas. Sin embargo, parece que todo lo que la esperanza se desvaneció. ¿Que pasó?

ENTWISTLE: Los Chibok niñas y todos los demás que han sido capturados y maltratados por Boko Haram son nigerianos en peligro en Nigeria. La primera responsabilidad recae en el gobierno de Nigeria.Lo que el gobierno de Estados Unidos ofreció a hacer era ayudar al gobierno de Nigeria con la información y todo lo que pueda ayudar.

Sin embargo, la idea de que íbamos a meter el gobierno fuera del camino y traer de vuelta a las chicas habría sido un gran insulto en el gobierno y los nigerianos.

Desde el momento del secuestro, la cooperación en el Noreste con los frentes militares y de inteligencia han crecido enormemente. Por lo tanto, la lucha no ha terminado. El ejército ha continuado haciendo progresos constantes. Están abriendo áreas y la búsqueda de personas en su interior. Todos rogamos que llegará el día en que vamos a encontrar algunas de las chicas Chibok.

PT: ¿Qué le dirías ha sido tu mejor comida de Nigeria, y puede ser el mejor lugar al que siempre querrá volver a?

ENTWISTLE: Mi segundo período de servicio aquí en la década de 1980 fue en el norte de Nigeria.Por lo tanto, he aprendido mucho sobre Kilishi (carne seca local) allí. Por lo tanto, he disfrutado de una gran cantidad de Kilishi aquí en Nigeria.

En el lugar al que volver, tengo que tener cuidado, porque todo lo que diga la gente me critique. Sin embargo, recuerdo que hice un viaje a la parte norte del estado de Cross River para mirar la vida salvaje que aún está vivo en este país – gorilas, elefantes y todo tipo de cosas.

Eso fue un tremendo viaje, pero me quedé con la sensación de que estaban bajo amenaza tremenda, y la esperanza nigerianos haría todo lo posible para preservar esa población. Si vuelvo, no me importa pasar más tiempo allí.

PT: Si se va a escribir sus memorias hoy, ¿cómo sería el capítulo sobre su experiencia en Nigeria leer?

ENTWISTLE: Se leerá exactamente como lo he dicho antes. Ya era hora fascinante e increíble estar aquí durante las elecciones. Estaba impresionado con los nigerianos. Disfruté de mi tiempo. Sin embargo, no tengo ningún plan en particular para escribir memorias.

PT: Cualquier palabra final a todos los nigerianos

Fuente:http://www.premiumtimesng.com/news/headlines/206676-interview-i-will-never-forget-nigeria-u-s-ambassador-james-entwistle.html

Fuente imagen: http://media.premiumtimesng.com/wp-content/files/2015/12/autism-event2.jpg

Comparte este contenido:

África: La herencia judía mizrají se incorpora en los programas escolares.

www.aurora-israel.co.il/11-07-2016

En una decisión sin precedentes, el ministerio de Educación ha incorporado el legado cultural judío mizrají (oriental proveniente de los países musulmanes, sefardí y del Norte de África) a la currícula escolar.

El ministro de Educación Naftali Bennett expresó: «Después de 68 años, estamos corrigiendo un error histórico y voy a procurar que cada estudiante aprenda acerca de su herencia familiar y se enorgullezca de ella.» Los estudiantes de todas las edades aprenderán acerca del patrimonio sefardí y mizrají.

Bennett recibió las sugerencias de un comité encargado de la introducción de la cultura e historia mizrají y sefardí en el programa escolar israelí, coordinado por el poeta Erez Bitón. Entre ellas, se cuentan viajes de patrimonio histórico para los jóvenes a los Balcanes, la región del Magreb y España, visitas en las ciudades periféricas de Israel, y preguntas acerca de la historia judía mizrají en los exámenes de matriculación de la escuela secundaria.

Los judíos mizrajíes (orientales) provienen de Oriente Medio y los judíos sefardíes de la Península Ibérica, mientras que judíos ashkenazíes provienen típicamente de Europa Central y Oriental.

Bitón agradeció a Bennett, diciendo: «Este es un momento emocionante. Este trabajo es resultado de la dedicación de 100 personas que se sentaron juntas durante cinco meses.»

El comité recomienda que la promoción de la herencia judía sefardí y mizrají debe convertirse en una misión nacional y debe comenzar en el jardín de infantes y continuar a través de los institutos de educación superior.

Sobre el tema de la enseñanza del Holocausto, el comité recomendó que, junto con el foco central en la comunidad judía ashkenazí, las lecciones deban incluir también las experiencias y testimonios de judíos que vivían en el norte de África y en Tesalónica, Grecia, durante ese tiempo.

El comité también recomendó lecturas de las obras de Biton, así como las obras de los escritores Sami Michael, Dan Benaya Seri, Amira Hess y los poetas jóvenes Roy Hasan y Adi Kaisar en el plan de estudios de literatura.

También recomendó que todos los estudiantes universitarios en los programas de educación y todos los profesores de historia cursen estudios obligatorios en la historia de la comunidad judía sefardí – mizrají desde el siglo XVII hasta el siglo XX como condición para recibir una licencia de enseñanza.

Para las clases de educación cívica, el comité recomendó la inclusión del «caso de los niños judíos yemenitas» (la desaparición de cientos de bebés y niños pequeños de familias de inmigrantes de Yemen, países árabes y los Balcanes desde 1948 hasta 1954), el movimiento de justicia social mizrají Panteras Negras, los disturbios de Wadi Salib, entre otros temas.

«Incluso si implican sentimientos de confrontación y debate, es importante promoverlos, ya que son parte integral del tejido social dinámico», dice el informe.

Cada año, alrededor de 30 de noviembre, el día que marca la expulsión de los judíos mizrajíes de los países árabes, debe ser una semana de estudios dedicada al tema, incluyendo viajes de estudios pertinentes, recomienda el informe.

Los estudiantes también deben aprender sobre el fallecido presidente Itzjak Navón, que era de origen sefardí, así como sobre el fallecido Rabino sefardí de Israel Ovadia Yosef.

El comité ha ampliado sus recomendaciones a la esfera académica, sugiriendo que el Consejo de Educación Superior en Israel debe comprender 50% de representantes mizrajíes-sefardíes. El consejo pidió además establecer una nueva facultad de estudios del patrimonio mizrají-sefardí bajo el área de humanidades e incrementar la investigación en el campo.

El coste global de las recomendaciones del comité sería de 250 millones de shekels (unos 64,3 millones de dólares) por año.

La ministra de Cultura Miri Regev, ella misma de origen marroquí y conocida defensora de la cultura mizrají y sefardí, alabó a Bennett y declaró: «estoy feliz e incluso emocionada de ver concretadas las recomendaciones del Comité Bitón y que el Ministerio de Educación sea una parte de la revolución por la justicia cultural. 2016 es el año en que comienza la edad de oro de la cultura mizrají en Israel».

Comparte este contenido:

La Universidad latinoamericana: ¿tiene falla de origen?

 

La Universidad es una conquista social de singular importancia para la democratización del saber y su relación con la transformación social.  Sin embargo, no es osado señalar que en el presente, presta un limitado aporte a los cambios sociales en su conjunto y mucho menos a los proyectos emancipatorios en América Latina y el Caribe.  Más allá de destacadas, honorables y admirables figuras que trabajan desde sus espacios, la universidad comienza a ser percibida socialmente como una institución de titulación para acceder al campo laboral, distante del imaginario que había construido décadas atrás de espacio para soñar y pensar lo social, lo humano y el contrapoder.

Este no es un fenómeno atribuible sólo a las instituciones universitarias. En muchos lugares de la región, los Estados nacionales y sus instituciones parecieran mirar en sentido opuesto al horizonte que están dibujando sus pueblos.  Este desencuentro es dramático y puede traer en el mediano plazo severos problemas de gobernabilidad en la región. Las dinámicas del pasado, los discursos de ayer, las respuestas que fueron efectivas cada día tienen mayores dificultades para empalmar con la agenda mínima ciudadana del presente. Es hora de pensar políticamente (con P mayúscula) sobre estos fenómenos, desde una perspectiva descolonial.

Y es que el proceso de colonización logró apropiarse del firmamento de espacios ciudadanos ocupando hasta las rutas de emancipación.  La colonización cultural –la peor de todas porque domina las ideas y con ellas el mundo-  pretendió y en muchos casos lo lograron,  enseñarnos cómo es que era permitido y posible ser libres; es decir, han pretendido enseñarnos los límites y fronteras de la propia libertad. Lo académico no fue ajeno a ello, por el contrario fue y es aún hoy en día, epicentro de ese sostenimiento del orden colonial en las estructuras de pensamiento.

Cuando el esclavo libre, ahora colonizado –neo esclavitud-  se atreve a pensar por sí mismo, atreviéndose a explorar, conocer, indagar, construir  nuevos caminos para concretar su libertad, suele encontrarse en el peor de los mundos. Por un lado la más feroz rabia del colonizador y por el otro la burla/temor/incredulidad de los iguales, quienes colonizados culturalmente, quieren que otro les muestre como cambiar los cosas, pero no creen posible ser protagonistas del cambio, es decir de la nueva historia.

La universidad latinoamericana debe construir una nueva historia, que le permita romper con el velo cultural del colonizado atreviéndose colectivamente a repensarse en todos los planos, desde la forma de crearse y actuar en ella misma, pero también atreviéndose a cuestionar sus orígenes y pensar una nueva forma de parir y nacer. Revisar sus prácticas y procesos desde ese ejerció descolonizador,  puede contribuir con el surgimiento de ese otro mundo no colonizado, alterno, donde pensar el mundo patas arriba sea sinónimo de cordura libertaria.

Al respeto Quijano, A. (2014) afirma que “al formular sus cuestiones en un espacio social abstracto, históricamente indeterminado, quienes así proceden no pueden evitar identificar a piori a esta cultura (o a esta sociedad y a este Estado) con la cultura (o la sociedad o el Estado). El contexto histórico social concreto se asume, pues, como dado, no cómo algo a cuestionar en el punto mismo de partida” (p.667).

Desde ese lugar de enunciación, me atrevo a plantear respecto a las universidades que los problemas que se evidencian y nos hacen siempre pedirle una y otra vez a ella: transformación … transformación … transformación universitaria tienen como punto de partida una falla de origen. Esta falla de origen, desde mi punto de vista, tiene que ver con el código genético con el cual se edifica la vida y el que hacer universitario. Falla de origen que se inicia en el propio momento de la fundación de las universidades.  Falla de origen que  se expresa en su concepción práctica, más allá de la definiciones teoréticas, al auto asumirse y ser aceptada por la mayoría de la gente, como una institución fundamentalmente para la docencia.  El gen problemático de la estructura de vida universitaria se desarrolla por una perspectiva colonial de su existencia.

De hecho, las universidades en América Latina y el Caribe tienen sus orígenes en procesos coloniales, asignándosele desde sus comienzos la tarea de formar a la burocracia y los funcionarios que demandaba el orden imperial de dominación. Para Tünnermann (1996) la universidad colonial en América Latina y el Caribe procura resolver:

  1. La necesidad de proveer localmente de instrucción a los novicios de las órdenes religiosas que acompañaron al conquistador español, a fin de satisfacer la creciente demanda de personal eclesiástico creada por la ampliación de las tareas de evangelización;
  2. La conveniencia de proporcionar oportunidades de educación, más o menos similares a las que se ofrecían en la metrópoli, a los hijos de los peninsulares y criollos, a fin de vincularlos culturalmente al imperio y, a la vez, preparar el personal necesario para llenar los puestos secundarios de la burocracia colonial, civil y eclesiástica. Por otro lado, las dificultades de las comunicaciones, arriesgadas y costosas, aconsejaban impartir esa instrucción en las mismas colonias;
  3. La presencia, en los primeros años del periodo colonial, en los colegios y seminarios del Nuevo Mundo, de religiosos formados en las aulas de las universidades españolas, principalmente Salamanca, deseosos de elevar el nivel de los estudios y de obtener autorización para conferir grados mayores. De ahí que las gestiones para conseguir los privilegios universitarios fueron con frecuencia iniciadas por estos religiosos de alta preparación académica (p.122)

Es decir, las Universidades en la región no fueron pensadas para el desarrollo de las naciones dominadas, ni para la formación de sus ciudadanos, mucho menos para el desarrollo de un conocimiento, ciencia y tecnología que les permitiera ser independientes.  Las universidades  en América Latina y el Caribe fueron arietes conceptuales de un conocimiento que reproducía el orden de dominación.  No fueron universidades desarrolladas a partir de las necesidades de la gente y los requerimientos de sus sociedades, sino implantadas desde las naciones que se asumían conquistadoras y por lo tanto dueñas de los nuevos territorios.

El propio Tünnermann (1996) distingue dos modelos en las universidades implantadas: la de Salamanca y la de Alcalá de Henares, ambas de origen español. El modelo de Salamanca respondió a “la idea de una universidad al servicio de un “estado-nación”, concepto que recién surgía en España (siglo XIV)… Todo el edificio de la transmisión del conocimiento descansaba sobre la cátedra” (pp-124-125).  Por su parte, la preocupación central de la universidad alcalaína fue la teología, material que sólo en épocas posteriores ocupó un lugar relevante  entre los estudios salamantinos. Su organización correspondió más bien a la de un convento-universidad” (pp-124-125).  Los modelos de Salamanca y Alcalá se desarrollaron sobre la base de la docencia, es decir como instituciones para impartir conocimiento.

Para Morles, Medina Rubio y Álvarez Bedoya (2002) en el proceso de construcción de la República, luego de alcanzar independencia nacional, la llamada universidad Republicana reemplazaría el modelo elitesco y eclesiástico imperante por uno más “dinámico, tolerante y científico (…) incorporando nuevas cátedras y laboratorios” (p.20), haciendo que las estructuras académicas[i] se asemejarán bastante al modelo Napoleónico. Continúan estos autores señalando que “con el modelo napoleónico de universidad se afirma en Venezuela, desde el último cuarto del siglo XIX, el pensamiento positivista y evolucionista. El modelo napoleónico se basa también en la docencia, con un carácter más científico contribuyendo a la ruptura con el dogmatismo religioso.

Autores Galo Gómez, citado por D’Andrea, R. E, Zubiría, A y Sastre Vázquez, (2012) precisan respecto a la concepción Napoleónica de la universidad:

La Universidad Imperial creada en 1808 y organizada dos años más tarde, es algo muy distinto de lo que tradicionalmente se había entendido como Universidad. Es un organismo estatal, al servicio del Estado que la financia y organiza y que fija no sólo sus planes de estudios, su administración y el nombramiento de profesores, sino hasta la moral pública que ha de inculcar a sus discípulos: «Mi fin principal – declara el mismo Napoleón- al establecer un cuerpo docente es tener un medio de dirigir las opiniones políticas y morales». Una Universidad centralizada, burocrática y jerárquica. Es difícil encontrar algo más opuesto a lo que había sido la Universidad desde su origen» (Galo Gómez O., 1976, p.7)

 

Esta implantación no pasa desapercibida por parte de quienes se resisten a la dominación.  Propuestas y modelos alternativos comienzan a surgir en todo el continente en el siglo XX, los cuales tienen una expresión clara y firme en El Manifiesto Liminar (1918) que fundamentó la reforma de Córdoba, en el cual se plantea

Las universidades han llegado a ser así el fiel reflejo de estas sociedades decadentes que se empeñan en ofrecer el triste espectáculo de una inmovilidad senil. Por eso es que la Ciencia, frente a estas casas mudas y cerradas, pasa silenciosa o entra mutilada y grotesca al servicio burocrático. Cuando en un rapto fugaz abre sus puertas a los altos espíritus es para arrepentirse luego y hacerles imposible la vida en su recinto. Por eso es que, dentro de semejante régimen, las fuerzas naturales llevan a mediocrizar la enseñanza, y el ensanchamiento vital de los organismos universitarios no es el fruto del desarrollo orgánico, sino el aliento de la periodicidad revolucionaria.

Agregando:

Nuestro régimen universitario -aún el más reciente- es anacrónico. Está fundado sobre una especie del derecho divino: el derecho divino del profesorado universitario. Se crea a sí mismo. En él nace y en él muere. Mantiene un alejamiento olímpico. La Federación Universitaria de Córdoba se alza para luchar contra este régimen y entiende que en ello le va la vida. Reclama un gobierno estrictamente democrático y sostiene que el demos universitario, la soberanía, el derecho a darse el gobierno propio radica principalmente en los estudiantes. El concepto de Autoridad que corresponde y acompaña a un director o a un maestro en un hogar de estudiantes universitarios, no solo puede apoyarse en la fuerza de disciplinas extrañas a la substancia misma de los estudios. La autoridad en un hogar de estudiantes, no se ejercita mandando, sino sugiriendo y amando: Enseñando. Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y de consiguiente infecunda. Toda la educación es una larga obra de amor a los que aprenden. Fundar la garantía de una paz fecunda en el artículo conminatorio de un reglamento o de un estatuto es, en todo caso, amparar un régimen cuartelario, pero no a una labor de Ciencia. Mantener la actual relación de gobernantes a gobernados es agitar el fermento de futuros trastornos. Las almas de los jóvenes deben ser movidas por fuerzas espirituales. Los gastados resortes de la autoridad que emana de la fuerza no se avienen con lo que reclama el sentimiento y el concepto moderno de las universidades. El chasquido del látigo sólo puede rubricar el silencio de los inconscientes o de los cobardes. La única actitud silenciosa, que cabe en un instituto de Ciencia es la del que escucha una verdad o la del que experimenta para crearla o comprobarla.
Por eso queremos arrancar de raíz en el organismo universitario el arcaico y bárbaro concepto de Autoridad que en estas Casas es un baluarte de absurda tiranía y sólo sirve para proteger criminalmente la falsa-dignidad y la falsa-competencia.

 

El grito de Córdoba es el más importante cuestionamiento hecho a la universidad desde la perspectiva de sus estudiantes.  Los reclamos centrales se refieren a la forma y mecanismos de gobierno interno y de una u otra manera a la desconexión de la universidad con su entorno.  En buena medida, el Manifiesto Liminar impulsa un modelo de universidad para un nuevo ciclo de proyectos de independencia nacional.

En el siglo XX la idea de investigación universitaria se fue deslizando progresivamente hacia los posgrados. Para Lucas Luchilo (2010), “en América Latina, el fomento de la formación de posgrado fue y es una de las funciones básicas asignadas a los Consejos de Ciencia y Tecnología, que se crearon a partir de la década de 1950. Desde esta perspectiva, se trata de instrumentos de política con alta legitimidad y en los que los países de la región han acumulado experiencia, tanto en el nivel de promoción como en el de ejecución” (p.14).  Este auge se produce en medio del creciente influencia de las ideas de desarrollo nacional y regional, así como de la planificación auspiciadas, entre otras por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).  Sus resultados en términos de crecimiento sectorial (posgrados) y de impacto se mostraron limitados.  Posteriormente el neoliberalismo, en los ochenta y noventa del siglo XX,  se encargaría de generar un proceso de vaciamiento de la investigación y los investigadores universitarios promoviendo su migración hacia centros independientes de investigación con fuerte financiamiento privado y ubicados en los países del centro capitalista.

El Mayo francés con sus críticas iniciales al Libro Blanco del Ministro Francés de Juventud y deporte François Missoffe, abren un capítulo especial que lleva a la juventud mundial a repensar el compromiso de la universidad con los más altos ideales de la humanidad.  Pero la universidad siguió siendo una institución centrada en la docencia.  Los movimientos de profesores universitarios planteando la urgente necesidad de una reforma de la educación superior se multiplicaron en el mundo en las décadas de los setenta y los ochenta del siglo XX.

Es importante detenernos brevemente sobre los resultados alcanzados en materia de investigación en la región. Lemasson&Chiapee (1999) señalan respecto a la investigación universitaria que “los resultados obtenidos no permiten hoy, con los desafíos contemporáneos que conocemos, concluir que están listos para enfrentar el porvenir de manera constructiva. Si el camino pasado, aunque con muchas diferencias nacionales, fue positivo, la necesidad de continuar con el cambio es imperativa y va a exigir una visión y una voluntad resueltas” (p.315). Más adelante, estos mismos autores afirman:

Es fácil concluir que la única vía para asegurar la independencia a largo plazo, el desarrollo económico endógeno en nuevas esferas con un alto valor agregado y sistemas sociales más justos, es promover con urgencia las actividades de ciencia y tecnología como prioridades nacionales. Responder a esta urgencia significa que el momento de decisiones radicales ha llegado, particularmente respecto del papel de las universidades, las que constituyen en términos de recursos humanos actuales y futuros las instituciones claves del porvenir colectivo” (p.317).

 

Autores como Didriksson (2000) siguen apostando por el binomio clásico docencia-investigación. Seguramente Axel argumentará en defensa de esta direccionalidad –que no es una cuestión menor- que “la parte más dinámica del proceso [producción y transferencia de conocimientos[ii]] se ubica en la relación entre la docencia y la investigación, y el curriculum desde la perspectiva de la creación de un valor económico: el conocimiento, y de un valor social: los trabajadores del conocimiento“ (pp. 32-33). En consecuencia, la universidad latinoamericana sigue pensándose desde la docencia como epicentro sobre el cual gravita el grueso de su actividad general, pero también particular de cada profesor(a).  Es el círculo propio de una universidad pensada para aportar al papel asignado por el centro a la periferia, en el campo de la producción y transferencia de conocimientos.  En este sentido, la llamada producción del conocimiento universitaria, no es otra cosa que la adaptación de premisas generales al contexto de países dependientes y neocoloniales.

El emerger del neoliberalismo en el mundo, en el marco de la globalización económica y la mundialización cultural,  retan el pensamiento respecto a qué modelo de universidad demandan las nuevas formas de acumulación y producción capitalista puestas en marcha.  Desde los discursos de resistencia y alternativos se concentraron fuerzas contra la privatización de la educación y fue precario el debate a nivel del público en general.  Las polémicas respecto al presente y futuro de las universidades, sin neutralidad pero mucho más allá de la diatriba ideológica, fueron impulsadas en buena medida por instancias internacionales como la CRESALC, hoy convertido en IESALC UNESCO.

En los noventa del siglo XX la UNESCO plantea la necesidad de convocar a una Conferencia Mundial sobre la Educación Superior que repensara la universidad a escala planetaria, pero también como un espacio de reencuentro con la academia de la recién desmantelada URSS. Los documentos que circularon con carácter previo y las propias conclusiones de la I Conferencia señalaron preocupaciones muy especiales respecto a la eficacia de la universidad existente, la calidad de sus dinámicas y procesos de aprendizajes, el impacto de las NTIC y la cultura global en las dinámicas universitarias.  Esta conferencia, al igual que la segunda (2008) fueron precedidas por sendas Conferencias Regionales (CRES).  En cada uno de estos espacios se evidenció la urgencia de repensar a la propia universidad y los límites de los procesos de reforma interna.

El año 2018 se cumplen 20 años de la primera Conferencia Mundial de educación Superior y coincide con los cien años del grito de Córdoba. Pensamos que es un excelente momento para reanimar, retomar y reimpulsar el debate sobre la educación universitaria.  En esta dirección recibimos con alegría el anuncio hecho este 15 de Junio de 2016, en la propia ciudad y universidad de Córdoba, respecto al lanzamiento de la Tercera Conferencia regional de educación Superior (CRES) en la ruta –aún no anunciada por UNESCO- de la III Conferencia Mundial del sector. En hora buena celebramos este anuncio como oportunidad de oro para reabrir y relanzar los debates por esa otra universidad posible.

La Universidad para los proyectos de desarrollo nacional, de independencia y para la construcción de sociedades libres, democráticas, justas, igualitarias y, en permanente cambio tiene que ser una universidad pensada desde una perspectiva del Sur.  Boaventura de Sousa Santos (2008) nos habla de pensar lo nuevo con lo nuevo, porque

no puede enfrentarse lo nuevo contraponiendo lo que existía antes. En primer lugar, porque los cambios son irreversibles y en segundo lugar, porque lo que existió antes no fue una edad de oro, o si lo fue, lo fue solamente para la universidad y no para el resto de la sociedad, y en el seno de la propia universidad, lo fue solamente para algunos y no para otros. La resistencia debe involucrar la promoción de alternativas de investigación, de formación, de extensión y de organización que apunten hacia la democratización del bien público universitario, es decir, para la contribución específica de la universidad en la definición y solución colectiva de los problemas sociales, nacionales y globales” (p.30)

Para Aboites. H. (2011) “este cambio requiere una transformación de la mentalidad universitaria, las estructuras de gobierno, los mecanismos de acceso, la reglamentación y la organización académica, que deben ajustarse a las nuevas demandas y necesidades de acceso, formación y profesionalización que tiene la actual población joven y estructuralmente excluida, pero también a las necesidades de un momento de tránsito al posneoliberalismo como es el actual”. (p.273, en Bonilla, L y Segrera, F. [2011]. Educación universitaria para el siglo XXI. Ediciones CIM/OPSU, Caracas. Venezuela)

En la perspectiva que invitan Boaventura y Aboites, nos atrevemos a pensar la universidad del siglo XXI, el presente y el futuro inmediato, en tres momentos: el primero las universidades que se están creando o se van a crear, segundo las universidades que inician procesos de transformación y tercero, las universidades que permanecen inamovibles. En este artículo me referiré sólo a las primeras, esperando poder abordar los otros dos casos en próximos trabajos.

Estoy convencido que crear universidades sobre la lógica estructurante de la docencia con complementos de investigación y extensión –independientemente que se digan vinculadas- es un ejercicio colonial, que reproduce el modelo de conocimiento, formación, indagación y acción en lo social, propio, desde y para la dominación. Trataremos pedagógicamente de ir explicando paso por paso esta afirmación.

La universidad fundada en cátedras, escuelas, facultades está pensada en buena medida para reproducir el llamado “conocimiento de punta” en las distintas áreas. En esa orientación, por ejemplo, en la sociología, la medicina o la química surgen textos, contenidos curriculares, paradigmas, discursos, resultados que pasan a ser de uso común en los países de la periferia capitalista. A estos se les suele asociar al llamado “conocimiento de punta”; cuando lo cierto es que estas producciones son sólo  el “conocimiento liberado para consumo académico masivo” por parte del modo de producción[iii].  Desarrollos de ello, lo constituye el tan cotidiano internet de hoy, que pasó décadas siendo utilizado por el llamado complejo industrial-militar antes de que fuera conocido por todos nosotros; evidentemente la tecnología comunicacional “de punta” que debe estar usando ese mismo complejo hoy en día debe ser revolucionariamente distinta a la que usamos cotidianamente. Muchos otros ejemplos surgen en el campo de la genética, la medicina o la neurociencia. De hecho, la mayoría de las investigaciones más importantes realizadas en el 2015 –como en años anteriores-  se refieren al cerebro humano, sus usos y potencialidades las cuales aún no forman parte de  ese “conocimiento liberado para consumo académico masivo”. Entonces lo que se enseña en el modelo basado en la docencia es solo el cascarón del conocimiento de vanguardia.

Argumentaran los defensores de este modelo que la investigación autóctona esta llamada a reducir esta brecha. Esto tal vez sea cierto en términos teórico-conceptuales pero la realidad o la empírea nos dice a diario que la inmensa mayoría de la investigación que se realiza en las universidades está asociada a trabajos de ascenso en el escalafón universitario o de interés muy particular.  Con ello no pretende solapar o desconocer la meritoria labor que realizan algunos investigadores en casi todos los campos de las ciencias, pero a decir verdad esta es por lo general una labor muy particular y excepcional y no característica del sistema.

Los neoliberales usan esta verdad y realidad para asignarle la mayor cuota de responsabilidad al respecto, al personal docente universitario, eximiendo de culpas al sistema, los gobiernos nacionales, los mecanismos de conducción de la educación superior  y mucho más a la propia concepción universitaria.  El neoliberalismo educativo, interesado en la privatización educativa a inventado ranking, modelos de evaluación de eficiencia docente, sistemas de clasificación de la investigación, protocolos de reconocimiento de resultados de pesquisas, etc. que sólo terminan certificando los procesos de adaptación del conocimiento liberado por los centros de investigación que sustentan el modelo de producción del capitalismo del siglo XXI.

Pero lo que ya resulta inocultable, es que la universidad basada en la docencia con sus complementos de “investigación” y “extensión”, no le resultan útil ni al capitalismo, ni al socialismo en el siglo XXI  -desde una perspectiva “neutra” de carácter nacionalista-  pero si al modelo de globalización económica y mundialización cultural que impulsa a escala planetaria el neoliberalismo que implica una nueva ruina de las naciones de la periferia en beneficio de las del centro.  Es decir, el modelo de universidad, basada en la docencia se ha convertido en un mecanismo de perpetuación de la dominación.

No es la primera vez que este debate se abre y las propuestas de solución han sido variadas, desde cacarear una reforma universitaria que se elabore por todos democráticamente –lo cual no ha sido garantía alguna de romper el círculo de la dominación-  pasando por modelos organizacionales que terminan queriendo convertir a las universidades en Ministerios, altamente burocratizadas antes que en centros de generación de conocimiento. Pero nadie se atreve a cuestionar los paradigmas, conceptos y procesos sobre los cuales se crean nuevas universidades; por el contrario todos los dispositivos legales y de trámites están montados para repetir una y otra vez el modelo. Área de conocimiento de la nueva universidad a crear, facultades, carreras, programas de formación, cátedras y/o unidades curriculares con variados diseños funcionales terminan pareciéndose cada vez más las unas a las otras.

Esto se debe a que la genética epistémica de uno u otro intento tiene una misma raíz: la universidad basada en la docencia. Más allá de cualquier meta discurso innovador, en la mayoría de los casos cualquier iniciativa fenece cuando se concreta en carga de docencia en el aula, de actividades administrativas, de planeación de clases, de asesoría de tesis, etc.  del profesor universitario; allí mueren las ilusiones.

El desafío doble entonces reside en desarrollar investigaciones nacionales, regionales y locales que permitan ir rompiendo el círculo de la dependencia mediante conocimiento necesario para el desarrollo nacional a la par de ir disminuyendo la brecha de varias décadas existente entre conocimiento de vanguardia y conocimiento reproductor que se suele trasmitir en las universidades de los países de la periferia.  Todo ello a la par que se forman los ciudadanos calificados para los proyectos nacionales de independencia económica, tecnológica y cultural.

Las universidades son parte integral de un país de una región geopolítica, no son islas a la deriva en un mar abierto, ni un Estado dentro del Estado.  La necesaria autonomía universitaria en ningún momento puede significar una desconexión orgánica de las casas de estudios superiores con los proyectos nacionales de país. Por ello considero que el primer pensamiento proto universitario es el de identificar cuáles son los problemas centrales de un país; una vez identificado los 10 o 20 problemas prioritarios para el desarrollo nacional, verificar si alguna universidad de las existentes tiene el perfil para abordar su estudio, análisis y propuestas de solución.

De no existir, por ejemplo, en el área del petróleo, pensar primero en el diseño de un Centro Nacional de Investigaciones Petroleras –siguiendo con el ejemplo- que se dedique a estudiar los temas vinculados a esta campo,  desde una perspectiva transdiciplinaria, es decir desde los procesos técnicos de producción hasta los operativos de comercialización, pasando por la geopolítica del petróleo hasta la arquitectura financiera para la estabilización de los ingresos producto de las fluctuaciones de precios.  Y aquí el pragmatismo de gestión puede no siempre coincidir con las premisas ontológicas, epistemológicas o conceptuales del debate académico, porque se van a requerir estudios disciplinares, multidisciplinares y transdiciplinares en cada caso.

Centros de Investigaciones de este tipo, con una plantilla de investigadores con salarios equivalentes al promedio internacional mínimo estándar o más, pueden ser acusados por los conservadores o por los radicales del igualitarismo a ultranza, de elitescos.  Pero en ciertas etapas de la historia de las naciones libres y de avanzada se ha requerido y requiere conformar una élite generadora de conocimiento, cuya teleología de constitución es la democratización del mismo y el mejor uso con fines sociales.

Centros de investigación de este corte, produciendo resultados concretos luego de cinco, diez o quince años de investigación según sea el caso y la complejidad de los estudios que abordan debieran abrir estudios de postgrado, Doctorados, post doctorados, maestrías, especializaciones y cursos de alto nivel donde se socialice los procesos y resultados de investigación a la par de ir formando, mediante la lógica de equipos de investigación abiertos, el personal docente que trabajaría en el pregrado.  Se trataría de invertir la ruta de los procesos de docencia desde el posgrado hacia el pregrado, entendiendo los posgrados no como profesionalizantes, sino como dinámicas de investigación y construcción / validación de discurso científico alternativo. En consecuencia, las nuevas universidades deberían ser paridas por centros de investigación y desde ellos.

En consecuencia, serían investigadores con treinta horas mínimas de trabajo semanal investigativo quienes darían un máximo de 8 horas de docencia en la futura universidad.  Esta integración investigación-docencia asociada a la validación del impacto social del conocimiento emergente haría posible dar un salto en tecnología, ciencias, conocimientos, técnicas y procedimientos que posibilitarían avanzar en desarrollos nacionales que fundamenten económica, tecnológica y políticamente procesos de autentica independencia nacional.

Esto crearía otra serie de problemas, propios de lo nuevo que se crea a los cuales no hay que temerles, sino por el contrario abordarlos dado el impacto de lo nuevo que se construye.  Algunos de ellos, como el reconfigurar el concepto de la carrera docente universitaria, el tamaño de la universidad, su vinculación con contextos, el financiamiento, la cobertura, entre otros.  En los próximos artículos intentaremos abordar nuestra perspectiva sobre cada uno de ellos, además de plantearnos la reflexión y el debate respecto a cómo alinear las universidades existentes en un esfuerzo tan dialécticamente distinto a la génesis de las mismas, como el que estamos planteando.

A cualquier colega que diga que es posible hacer lo mismo con la universidad fundada sobre la docencia, tendríamos que pedirle que -no como excepción sino como generalidad- muestre donde se está dando esta haciendo lo mismo con el modo colonial viejo, basado en la docencia como epicentro. A los innovadores que han logrado muy buenas definiciones en reglamentos y estatutos universitarios sobre el papel de la investigación deberíamos pedirles que después de por lo menos una década, necesario seria tener resultados de gran impacto para mostrar.

La única forma de eliminar la falla de origen de la universidad es generando una nueva forma de creación del mundo universitario, ya no desde el conocimiento reproductor sino del creador, no desde la dominación sino de la liberación.  Se trata de atrevernos a romper con el molde colonial respecto a cómo se construye una universidad.  Eso implica dejar de pensar como los dominados que tienen temor de explorar una nueva ruta que no sea la que el amo les enseñó.  Creemos pues una universidad a partir de los procesos de investigación, sepultemos la vieja universidad atrapada en la camisa de fuerza de la docencia, construyamos una pedagogía desde el aprendizaje por descubrimiento.

 

Lista de referencias:

Bonilla-Molina, L (2001). Gerencia, investigación y Universidad. Ediciones Iesalc. Caracas Venezuela

Bonilla-Molina, L (2015). Calidad de la educación: ideas para seguir transformando el sistema educativo.  Ediciones Fonacit MPPE. Venezuela

Bonilla, L y Segrera, F. [2011]. Educación universitaria para el siglo XXI. Ediciones CIM/OPSU, Caracas. Venezuela

D’Andrea, R. E, Zubiría, A y Sastre Vázquez, (2012). Reseña histórica de la extensión universitaria.  Mimeografiado

Dridiksson, A. (2000). La universidad de la innovación: una estrategia de transformación para la construcción de universidades de futuro. Ediciones IESALC UNESCO. Caracas Venezuela

Lemasson, J.P y Chiapee, M. (1999). La investigación universitarias en América Latina. Colección respuestas. Ediciones IESALC UNESCO. Caracas. Venezuela.

Lucilo, L. (2019) Formación de posgrado en América Latina: políticas de apoyo, resultados e impactos.  Ediciones EUDEBA, Buenos Aires, Argentina.

Manifiesto Liminar: disponible en  http://www.unc.edu.ar/sobre-la-unc/historia/reforma/manifiesto

Morles, V., Medina R., E. y Alvarez B., N. (2002). La Educación Superior en Venezuela. Ediciones IESALC. Caracas, Venezuela.

Quijano, A. (2014). Cuestiones y Horizontes: Antología esencial de la dependencia histórico-estructural a la colonialidad/descolonialidad del poder. Colección Antologías. Clacso. Buenos Aires. Argentina

Sousa Santos, Boaventura (2008). La universidad del siglo XXI. Ediciones CIM. Caracas. Venezuela.

Tünnermann Bernheim, C. (1996) Breve historia del desarrollo de la universidad en América Latina, publicado en La Educación superior en el umbral del siglo XXI, Caracas: Ed. CRESALC, 1996, pp-11-38

 

[i] Especialmente en casas de estudios superiores como la Universidad Central de Venezuela a mediados del siglo XIX.

[ii] Contenido de los corchetes es mío para contextuar adecuadamente la cita

[iii] En este trabajo partimos del principio que todo conocimiento es primero usado, probado, implementado o desechado por las diferentes expresiones del modelo capitalista globalizado, previamente a su liberación en el mercado de consumo académico.

Comparte este contenido:
Page 173 of 234
1 171 172 173 174 175 234