Page 172 of 234
1 170 171 172 173 174 234

Makerere University ranked the 7th best in Africa, Improves on Global standing

Africa/Uganda/14 de Julio de 2016/Autor: Kenneth Niwamanya/Fuente New Vision

RESUMEN: El Centro de Ranking Mundial Universitario (CWUR) publica el único ranking universitario mundial que mide la calidad de la educación y la formación de los estudiantes, así como el prestigio de los miembros de la facultad y la calidad de sus investigaciones, sin depender de encuestas y presentaciones de datos universitaria, además está autorizado a brindar y proveer servicios de asesoría a los gobiernos e instituciones educativas que aspiran a alcanzar estándares de clase mundial.
Despite persistent afflictions at the institution, Makerere University has improved its rank on African continent as the most reputable university in East and central Africa and the world at large according to The Centre for World University Rankings (CWUR).
The Centre for World University Rankings (CWUR) publishes the only global university ranking that measures the quality of education and training of students as well as the prestige of the faculty members and the quality of their research without relying on surveys and university data submissions in addition to providing authoritative global university and provision of consulting services to governments and educational institutions who aspire to achieve world-class standards.
Makerere alternated from 869th in 2015 to the 846th position of 1,000 universities ranked in 2016. In 2014, Makerere was ranked 891st.
In Uganda, Makerere is the only University that features in the first 1,000 universities in the world and has kept its seventh position on African Continent. It remains the best outside South Africa and Egypt.
However in 2015, Thompson Reuter corporation ranked Makerere in the ninth position, South Africa taking the first six universities with the University of Cape town in the first place, followed by the University of Witwatersrand, University of Stellenbosch taking the third, University of Pretoria the fourth, University of Kwazul-Natal the fifth, and lastly the University of Johannesburg. Egypt had the seventh and eighth rankings being the University of Cairo and Ain Shams University respectively.
In 2016 CWUR ranked the University of Witwatersrand as Africa’s finest at 176th position the world; University of Cape Town second at 265th; Stellenbosch University third at 329th; University of KwaZulu-Natal fourth at 468th; University of Pretoria fifth at 697th position while Egypt’s Cairo University comes in at number six in Africa and 771st out of the top 1,000.
Egypt’s Ain Shams University at 960th; Mansoura University at 985th; and Alexandria University at 995th complete Africa’s top ten and the continent’s only universities in the top 1,000.
The ranking considers eight indicators with quality of education, alumni employment and quality of faculty being the most prominent, each taking 25 percent. The other indicators are; influence, broad impact, citations, publications and patent each taking five percent.
A total of 224 Universities among the top 1,000 are from the US while 90 are from China, 74 from Japan, 65 from the United Kingdom, 56 from Germany, 48 from France, 48 from Italy, 41 from Spain, 36 from South Korea, 32 from Canada, 27 from Australia and Africa as a continent has only 10, South Africa dominating with 6, Egypt 3 and Uganda with only 1.
United States’ Harvard University, Stanford University and Massachusetts Institute of Technology transcend the list followed by UK’s University of Cambridge and the University of Oxford that are ranked fourth and fifth respectively. United States’ Columbia University, University of California Berkley, University of Chicago, Princeton University, and Yale University complete the top ten list in that ordain.

Fuente: http://www.newvision.co.ug/new_vision/news/1429745/makerere-university-ranked-7th-africa-improves-global-standing

Comparte este contenido:

Colombia: Sindicato de trabajadores denuncia clientelismo en Universidad del Magdalena

Caracol/15 de julio de 2016

Elecciones que definirán el reemplazo de Ruthber Escorcia, actual rector de esa institución de educación superior, se estarían manipulando contratos a cambio de votos.

En una carta abierta enviada a las ministras de Educación, Gina Parody, a la de Trabajo, Clara López, y a los miembros del Consejo Superior de la Universidad del Magdalena, el Sindicato Mixto de Trabajadores de las Universidades Públicas Nacionales – SINTRAUNAL- y el Sindicato de Trabajadores y Empleados Universitarios de Colombia –SINTRAUNICOL- exponen las presuntas irregularidades que se estarían dando en el marco de las elecciones de rector en una de las instituciones de educación superior más importantes de la región Caribe.

Se trata de la Universidad del Magdalena que para este segundo semestre de 2016 conocerá un nuevo rector elegido por la comunidad educativa, que según los sindicatos está siendo presionada para votar por el candidato que respaldaría el actual titular de ese cargo, Ruthber Escorcia.

“Reunieron a los catedráticos para imponerles el candidato del rector Escorcia, aunque no estuvo él mismo en la reunión, sí envío a sus funcionarios de confianza. La misma manipulación se está haciendo con los contratistas, que superan el personal de planta, a quienes se les dieron contratos por solo dos meses (julio y agosto) que es el tiempo donde se define la elección, para obligarlos a votar por ese señor y solo así se les pueda renovar su contrato”, indicó Juan Carlos Arango Salazar, presidente nacional de SINTRAUNAL.
En el documento, los sindicatos de trabajadores son enfáticos en que “se está intentando una forma de presión para buscar respaldo electoral dirigido a apoyar la candidatura de la administración” y de forma contundente señalan que esas acciones son “inaceptables y abusivas al pretender condicionar la contratación a un interés particular en época pre electoral”.

Tomado de: http://caracol.com.co/emisora/2016/07/14/santa_marta/1468501091_410126.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Auditoría determinará si 5 universidades pierden beneficios tributarios por supuesta vinculación a paraísos fiscales

 ElComercio/15 de julio de 2016

Leonardo Orlando, director del Servicio de Rentas Internas (SRI), explicó los supuestos vínculos de las autoridades de universidades con empresas que les proveen de bienes y servicios o que tienen integrantes en paraísos fiscales. Lo hizo en comparecencia ante la Comisión de Justicia de la Asamblea Nacional, este jueves 14 de julio del 2016. En la sesión, Orlando se refirió únicamente al proceso de investigación que se efectúa a cinco universidades. «Se están realizando auditorías en el caso de las universidades y se verificará si hubo ánimo de lucro», sostuvo.

Los resultados de este proceso de investigación determinarán -dijo Orlando- si estas instituciones educativas pierden los beneficios tributarios con los que hoy cuentan como la exoneración al impuesto a la renta (IR). Explicó que estos centros reciben estas exenciones porque son consideradas como instituciones sin fines de lucro. Indicó, además, que se indagará si hubo incumplimiento de los fines estatutarios y que se investigará el destino de los excedentes de su actividad.

La entidad cuestionó que gran cantidad de los excedentes de la actividad de estos centros fueran, al parecer, sacados del país. Según Orlando, son las autoridades de esos centros o sus familiares quienes tienen relación con paraísos fiscales o están mencionados en los llamados Papeles de Panamá. Sin embargo, Orlando indicó que hasta este momento no se ha determinado si hubo actos ilícitos. «Somos respetuosos del debido proceso. La comisión nos pidió comparecer y se ha notificado de forma pública la relación entre directivos y empresas que están relacionados con los Papeles de Panamá o que tienen residencia o vínculos con paraísos fiscales». El encargado de la entidad tributaria aseguró que hasta fin de año se tendrán los resultados.

Tomado de: http://www.elcomercio.com/actualidad/auditoria-universidades-paraisosfiscales-sri-investigacion.html

Comparte este contenido:

Historia de la universidad europea en tiempos de Brexit

Por: Howard Hotson

Universidades de Europa: una alianza irrompible

 Las universidades tienen una unión europea mucho más antigua que muchos Estados-nación. No hay que perder de vista que en las secuelas de Brexit, dice Howard Hotson.

Arriba y abajo del Reino Unido, los académicos han pasado los últimos quince días a girar a través de ciclos de shock, incredulidad, el terror, la indignación y el rechazo a raíz de la del país votación para salir de la Unión Europea. El debate Brexit ha expuesto profundas divisiones en el país en general, pero también se ha unido a la comunidad universitaria como ningún otro tema en los últimos tiempos.

Los organismos que representan a las universidades – incluyendo el Grupo Russell, Universidades del Reino Unido y Million Plus – fueron unánimes en su apoyo a Permanezca. Los rectores de las universidades 103 publicaron una carta abierta tres días antes de la votación, instando a que la permanencia en la UE era «necesaria para el Reino Unido para mantener su posición como altamente cualificados y una economía del conocimiento competitiva a nivel mundial». El resto de la comunidad universitaria, que tan a menudo se opone a este tipo de argumento instrumentista, es por una vez expresando acuerdo a pleno pulmón. Según propia encuesta del Times Higher Education`s, casi el 90 por ciento de las personas que trabajan en la educación superior quería quedarse dentro de la UE. Casi el 70 por ciento de los estudiantes del Reino Unido también planificadas de votar «en» y ex alumnos universitarios apoyo firmemente permanecen. Con toda probabilidad, las universidades son la circunscripción más uniformemente y apasionadamente pro-europea en el país.

¿Cómo, entonces, para dar cuenta de este notable unanimidad? el interés económico es siempre la primera explicación invocado en nuestra época neoliberal. El Reino Unido es uno de los principales beneficiarios de los fondos de investigación de la UE. Hasta 2013, por ejemplo, que recibió una mayor proporción de Programa Marco 7 financiación (15,1 por ciento) que cualquier otro país, además de Alemania, así como el 22 por ciento de toda la financiación concedida por el Consejo Europeo de Investigación: el doble de la tasa del la contribución del Reino Unido al presupuesto de la UE en su conjunto (11,5 por ciento). Fuentes de la UE representan el 10 por ciento de los fondos para la investigación académica en el Reino Unido, incluyendo los consorcios a gran escala y de alto riesgo, proyectos de investigación internacionales de alta ganancia para los que no existen otras fuentes de fondos. Eso es un argumento poderoso y simple, precisamente del tipo que debería funcionar bien en un debate sobre el referéndum. Pero no ganó el debate, y no es toda la historia. Gales y Cornualles son también grandes receptores netos de fondos de la UE, pero ambos optaron por salir.

Materiales para una explicación más rica de seguir siendo el asimiento de la universidad se pueden encontrar en las profundidades de la historia. En pocas palabras, la universidad, en su origen, no es una institución nacional. De hecho, la mayoría de las universidades más antiguas de Europa son mucho más antiguos que los estados nacionales en las que se encuentran actualmente. Cuando la primera universidad fue fundada (fecha tradicional: 1088), Bolonia era una comuna cívica semiautónomo cerca de la frontera sur del imperio romano santo. Para el año 1500, más de una docena de universidades se habían fundado en la península italiana sigue fragmentado, en repúblicas independientes, los Estados Pontificios y el reino de Nápoles.

En otros lugares, la situación era similar. La universidad más antigua de España moderna (Salamanca, 1134) fue fundada en el Reino de León, que ocupaba la esquina noroeste de la península Ibérica, incluyendo partes de España y Portugal moderno. Alcalá (1293) y Santiago (1495) se establecieron dentro del reino de Castilla; Barcelona (1450) y Valencia (1499) en el reino de Aragón.

Las universidades más antiguas de la República Checa (Praga, 1348), Austria (Viena, 1365), Alemania (Heidelberg, 1386), Bélgica (Lovaina, 1425) y Suiza (Basilea, 1460) fueron establecidos en territorios sujetos a la Santa Romana Imperio, y así fueron las puntuaciones más antes de 1806. las universidades más antiguas de Escandinavia, Uppsala (1477) y Copenhague (1479), aparecieron en un período en el que Suecia y Dinamarca se unieron en la Unión de Kalmar. Las universidades más antiguas de las esquinas noreste y sureste de Europa – en Estonia (Tartu, 1632), Finlandia (Turku / Helsinki, 1640) y Croacia (Zagreb, 1669) – se establecieron dentro del Báltico Suecia y los Balcanes imperios de Austria. antiguas universidades de Escocia – St Andrews (1413), Glasgow (1451), Aberdeen (1495) y Edimburgo (1582) – se crearon mucho antes de la formación del Reino Unido en 1707, y así pueden sobrevivir para ver su ruptura.

Así que si la universidad no era una institución nacional de origen, ¿qué era? La respuesta es que era a la vez profundamente local y ampliamente Europea. Universidades surgieron paulatinamente de monasterios, escuelas catedralicias o grupos de maestros privados, que se unieron para formar gremios o corporaciones (el significado original de «universitas»). Pero desarrollaron rápidamente una relación simbiótica con las autoridades más altas de Europa, que les dio estatus legal y reforzaron sus características más valiosas. Dentro de décadas de su fundación, Bolonia comenzó a dibujar a los estudiantes de todo el continente. Sin derechos legales, estos migrantes académicos eran vulnerables a los malos tratos, ya sea cuando se viaja desde un lugar a otro o mientras estudian lejos de casa. Así, alrededor de 1155, la máxima autoridad política de la cristiandad latina, el emperador Federico I Barbarroja, emitió un documento titulado Authentica habita o scholasticum Privilegium, que otorgó a los miembros matriculados de una universidad de un estatus legal similar a la del clero católico. Los privilegium scholasticum permitido académicos más básicas para ser juzgados por sus pares en los tribunales universitarios propios. El resultado fue una especie de república académica transnacional: una red paneuropea de los enclaves internacionales dentro de los cuales los estudiantes y profesores podrían vivir, estudiar y trabajar con algún tipo de protección legal contra la persecución por los locales hostiles.

People discussing European Union (EU)

Como otras universidades surgieron, papas añaden nuevas capas de coordinación internacional. La autoridad espiritual suprema dentro de la cristiandad latina, responsable de la uniformidad de la doctrina, el papado ayudó (en virtud de su derecho de conceder estatutos de la universidad) para consolidar una estructura de disciplinas y grados comunes a todas las universidades. Los estudios se iniciaron en una amplia facultad de artes o la filosofía, lo que lleva a la licenciatura y maestría de estudios de arte. A partir de ahí, las vías divergentes a una de las tres facultades superiores de teología, medicina o derecho, dando lugar después de una década o más de estudio para el doctorado. La normalización se vio reforzada por las autoridades canónicas para la mayoría de los sujetos: Aristóteles para la filosofía, Galeno para la medicina, Justiniano para el derecho civil, y así sucesivamente. Más fundamental fue el uso del latín para mediar en el intercambio más aprendido a través de Europa occidental y central, que también se distanció de esta región del griego y árabe aprender más hacia el este.

El resultado fue una de las instituciones más exitosas que se han creado en Occidente. Las estructuras uniformes de los planes de estudios y títulos hechos credenciales académicas transferibles de una universidad o una región a otra. Dentro de un siglo de la intervención de Barbarroja, Bolonia fue organizado en 14 «nationes» separados para dar cabida a los estudiantes y profesores nacidos ( «natus») en diferentes regiones. Ninguno de estos coincidió precisamente con los 28 países de la UE: junto a los gustos de los romanos, lombardos, galos, normandos y catalanes, los alemanes incluía vastas regiones del norte de Europa Central y, mientras que el Inglés incluye la totalidad de las Islas Británicas. Sin embargo, estas «naciones» son una de las fuentes de las que los conceptos modernos de la nacionalidad se derivan. Sus bases jurídicas firmes permite asimismo estas entidades corporativas para soportar indefinidamente, a pesar de la muerte de grandes maestros. En conjunto, estos acuerdos se extienden debate estructurado sobre cuestiones fundamentales a través de todo un continente y los sostuvo sin interrupción durante siglos. Una civilización había inventado un medio de problemas que examinan conjuntamente demasiado difíciles para los estudiosos individuales y grupos locales para resolver.

Estos acontecimientos también generaron una discusión más amplia de la sociedad civil. Con la llegada del Renacimiento, como prensas de impresión y las redes postales multiplica la oportunidad de interactuar y colaborar sin necesidad de reunirse, algunos investigadores abandonaron las estructuras fijas de la universidad. Poco a poco, la república académica paneuropea dio lugar a una comunidad imaginaria paralela, la llamada república de las letras, responsable de muchos de los grandes desarrollos intelectuales del 16 al 18 siglos, incluyendo la revolución científica, el nacimiento de la filosofía moderna y la iluminación. Compuesto casi exclusivamente por alumnos universitarios, el litteraria res publica retenida y reforzó el cosmopolitismo del ideal académico europeo, pero reemplazó sus privilegios legales con un poderoso énfasis en la virtud de debate intelectual libre y abierto dentro de una comunidad de aprendizaje, intercambiado su estado consciente jerarquías para una ética más informal y meritocrática, y dejó de centrarse en la transmisión de aprendizaje recibidas a la generación de nuevos conocimientos. Entre todas, las comunidades paneuropeos aprendido articulan algunos de los valores fundamentales, los ideales y las prácticas que subyacen ciencia abierta y hoy beca, y los institucionalizados en una amplia gama de innovaciones fundamentales, a partir de la nota al pie y las nociones modernas de la autoría de la revista aprendido y academias de artes y las ciencias.

Derivado de estas instituciones cosmopolitas e ideales, las mayores contribuciones de Europa a la cultura y el aprendizaje humano son un alcance transnacional. Un ejemplo de ello es el desarrollo intelectual más sorprendente de la época moderna: el vuelco de la cosmología geocéntrica y la física de Aristóteles y Ptolomeo.

Al igual que gran ciencia griega, Tolomeo entró en el mundo del saber medieval europea en parte a través de las traducciones de sus obras producidas en los centros cosmopolitas de Sicilia y Toledo árabes. Cuando se puso a disposición una versión griega en Europa, las traducciones fueron realizadas por Jorge de Trebisonda (de la isla griega de Creta, en el momento de una colonia veneciana) y un astrónomo alemán en Viena, Johannes Regiomontano. Su trabajo se convirtió en fundamental, a su vez, por Nicolás Copérnico, que regresó a su Polonia natal después de los estudios en Bolonia, Padua y Ferrara para proporcionar la primera formulación matemática completa de una cosmología heliocéntrica.

a continuación, pruebas de observación con la que probar y refinar la hipótesis copernicana fue buscado por Tycho Brahe, un noble danés trabajando inicialmente en la isla de Hven (ahora parte de Suecia), y luego dentro de la corte del emperador de Austria en Praga. Su ayudante, Johannes Kepler, de Suabia en Alemania, publicó sus resultados en Ulm y los utilizó para formular sus famosas tres leyes del movimiento. Mientras tanto, el matemático de la Toscana Galileo había hecho las primeras observaciones telescópicas de la Luna, los planetas y las estrellas, y fue la realización de una serie de brillantes experimentos diseñados para proporcionar una nueva física en consonancia con la nueva cosmología. El filósofo y matemático francés René Descartes, que trabajan en la República Holandesa, comenzaron a dar forma a una nueva filosofía mecanicista en torno a estos resultados. Todas estas innovaciones se introdujeron adicionalmente por Christiaan Huygens, un matemático holandés que trabajaba en París. Por último, Isaac Newton, de pie «sobre los hombros de gigantes», creó una nueva síntesis no sólo de la nueva física y la astronomía, sino también de los aspectos experimentales y matemáticos del método científico. Su trabajo se convirtió en un paradigma de la racionalidad ilustrada en toda Europa durante el siglo siguiente, gracias en parte a las redes creadas en torno a la Real Sociedad por los infatigable labor de su primer secretario, Henry (o más bien Heinrich) Oldenburg, natural de Bremen.

European Union (EU) stars above group of people praying

Esta historia profunda tiene profundas implicaciones para los responsables políticos modernos que deben negociar nuevas relaciones del Reino Unido con Europa. Teniendo en cuenta los orígenes cosmopolitas de la universidad europea, las universidades británicas van a prosperar sólo cuando están conectados a nivel internacional. A pesar de la creciente importancia de las redes globales, Europa es socio del Reino Unido primaria en una amplia gama de campos altamente innovadoras, gracias a la gran mayoría de políticas inspiradas en la UE. Incluso aquellos que llevan la campaña Dejar parecen entender esto. En su primera declaración después del referéndum, Boris Johson insistió en que el mundo post-Brexit vería «la intensificación de la cooperación europea y la asociación en un gran número de campos», que comienza con «las artes, las ciencias, [y] las universidades». Los líderes de educación superior deben garantizar que esta visión se persigue, aunque el propio Johnson está excluido de estas negociaciones.

Mientras tanto, los negociadores europeos deben recordar que el proceso de integración cultural e intelectual europeo es mucho más antiguo y más profundo de lo que comúnmente se dio cuenta. agarrando ese punto totalmente requiere otro tipo de giro copernicano. Visto lo largo de casi un milenio de historia, la red internacional de Europa de las universidades no es meramente un satélite de los Estados nacionales o transnacionales. Es una galaxia de estrellas que ejercen parte de la fuerza de la gravedad que mantiene juntos la civilización europea. Como tal, merece un lugar mucho más central dentro de la conciencia y la identidad europea.

Como muestra el resultado Brexit, la identidad importa tanto como la racionalidad económica. Esto queda claro en el dilema central en el corazón de la UE. La unión económica, dice el argumento, requiere de la unión monetaria. La unión monetaria, a su vez, requiere la unión política. Sin embargo, tanto la unión económica y política requiere la unión cultural. Pero sobre qué base puede tener éxito como la persuasión? Lógicamente, debe basarse en los logros históricos, los logros, las instituciones y los valores que comparten todos los europeos. relatos más largos de integración continental deben insertarse en la conciencia pública junto historias más familiares de la consolidación nacional, y las instituciones deben ser reinventados que revivir las fórmulas probadas de éxito en el pasado.

Esto es precisamente lo tanto la política universitaria de la UE ha intentado hacer. El programa Erasmus, el nombre de la figura en el centro de la primera república europea de las letras, los intentos de reavivar el intercambio de estudiantes transcontinental típica de la época anterior a la Reforma. El Proceso de Bolonia igualmente bien llamada intenta reforzar que la movilidad mediante el restablecimiento de las credenciales académicas transnacionales también. La UE también ha restaurado a los estudiantes y académicos europeos el derecho a vivir, trabajar y estudiar donde quieran que antes disfrutaban durante siglos.

El éxito de estas políticas, por otra parte, es evidente incluso en las secuelas traumáticas del referéndum británico. La comunidad universitaria en el Reino Unido sigue profundamente comprometido con un futuro europeo. Dado que la proporción con educación universitaria de la población está creciendo rápidamente, el tiempo está del lado de Europa. La parte más instruida de la población actual, por debajo de la edad de 45 años, votó permanecer por un margen más grande que la parte peor-educados de la población, mayores de 45 años, votaron Dejar. En efecto, si de 16 y 17 años de edad habían sido autorizados a votar (como lo fueron en el referéndum de independencia de Escocia de 2014), o si entre 18 y 34 años de edad habían votado en los mismos números que los mayores de 65 años, el fiasco Brexit habría terminado por ahora. En los niveles monetarios y políticos relativamente superficiales, donde el ritmo de la integración ha sido artificialmente aceleradas del centro, el proyecto de unión se encuentra en dificultades. Pero en el nivel cultural – donde el proceso es más profundo, indígena y descentralizada – la integración europea está avanzando muy rápidamente.

Los líderes europeos necesitan para mantener sus nervios y mantener la fe en el 48,1 por ciento de los votantes del Reino Unido que comparten su visión. La decisión del Reino Unido que salir no es en última instancia el resultado de una creciente ola de euroescepticismo o sentimiento anti-inmigrante. Es una ola de protestas contra el fracaso del gobierno británico para reconstruir las comunidades lejos de Londres destrozadas por la desindustrialización y la globalización, para que aquellos que se benefician de la paga de las altas finanzas por sus fracasos, para construir las casas y escuelas que necesita una población creciente, y para asumir la responsabilidad de sus errores en lugar de culpar a los extranjeros.

Después de la frenética actividad de las últimas semanas, tenemos que dar un paso atrás, poner estos hechos en un contexto mucho más amplio, y estoy de acuerdo para jugar el juego largo. Los reinos se levantan y caen, los sindicatos y desaparecer, pero las universidades y las redes que crean puede durar más que todos ellos. Las autoridades europeas, en medio de esta crisis necesitan practicar la sabiduría y la paciencia de sus predecesores: los arquitectos con visión de futuro de la integración europea, los papas y emperadores del siglo 12.

Europa debe ser más de 28 estados miembros, la reconfiguración de sí mismos para servir a los negocios internacionales. También consta de otras corporaciones, de mayor edad y en cierto modo también más prudente. La arraigada, tradiciones indígenas necesitan ser fertilizados con generosidad y pacientemente cultivada con buen tiempo y falta. Esa es la mejor manera de alimentar la especie más resistente y más fructífera de la integración europea profundo.

Fuente: https://translate.google.co.ve/translate?hl=es&sl=en&u=http://www.brunner.cl/%3Fp%3D14586&prev=search

Comparte este contenido:

El Gobierno vasco mantiene en 26 millones las becas universitarias pese a los recursos del PP

País Vasco/14 julio 2016/Fuente: El Correo

El Departamento vasco de Educación contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual.

El Departamento vasco de Educación destinará el próximo curso académico 26 millones de euros para becas universitarias, la misma cuantía que el año pasado, pese a los recursos interpuestos por el Gobierno del PP al entender que el Ejecutivo autónomo destina demasiado dinero a esta partida y que es la comunidad con menos requisitos de rendimiento académico para acceder a las subvenciones.

Según la consejería de Cristina Uriarte, esta convocatoria «incorpora un año más becas por material, desplazamiento interurbano y aprovechamiento académico». Asimismo, contempla ayudas de 2.400 a 3.772 euros a quienes cursan sus estudios a más de 50 kilómetros de su residencia habitual, además de la posibilidad de obtener un «componente extraordinario ligado a la renta», que asciende a 3.500 euros.

El Ministerio de Educación ha recurrido de momento las convocatorias de becas de los cursos 2014-2015 y 2015-16. Una primera sentencia ya anuló las ayudas a universitarios de hace dos cursos, aunque desde el Gobierno vasco insistieron en que los alumnos no deben preocuparse.

Fuente: http://www.elcorreo.com/bizkaia/sociedad/201607/10/gobierno-vasco-mantiene-millones-20160709225212.html

Comparte este contenido:

Argentina: Preocupación por un “bochazo” masivo en La Plata

LaRazón/13 de julio de 2016

Apenas el 2 por ciento de los estudiantes de Medicina aprobó el primer cuatrimestre.  El Consejo Superior dispuso un nuevo recuperatorio. Al respecto, el ministro de Educación, Esteban Bulrrich, consideró: “No cambia la situación, es un problema serio”

El primer cuatrimestre resultó un dolor de cabeza para los casi 3,100 estudiantes de Medicina de la Universidad Nacional de La Plata: aprobó apenas el 2 por ciento.

Ayer, el Consejo Superior de la UNLP -máximo órgano del cogobierno- pidió a la facultad que disponga un nuevo recuperatorio. Además, nombrarán veedores académicos para monitorear la corrección de las pruebas y para revisar la corrección de las que ya se tomaron. También auditarán si la cantidad de clases que se dictan son las que marca el plan de estudios.

Para arrancar el segundo semestre, los alumnos deben aprobar los parciales de las cuatro materias. Según el Rectorado hay sólo 56 estudiantes en esas condiciones.

El ministro de Educación, Esteban Bullrich, reconoció hoy que «es un problema serio» el bajo porcentaje de aprobados, pero consideró que volver a tomar exámenes «no cambia la situación».

«Los exámenes no van a cambiar. Nosotros somos muy proevalución, lo decimos siempre con el Presidente (Mauricio Macri), porque es una herramienta de diagnóstico, pero no corrige los problemas», sentenció.

«Estamos pidiendo a las universidades que en vez de poner cursos y exámenes ayuden en el secundario, interactúen con el secundario, para fortalecer la calidad antes de tiempo», puntualizó el funcionario, quien remarcó que hay que «articular los niveles educativos».

Bullrich también se mostró a favor de que el Estado deje de financiar al fútbol y ese dinero sea destinado a la Educación y afirmó que con los 2.500 millones de pesos que el Gobierno destina a ese deporte haría «200 jardines de infantes».

Tomado de: http://www.larazon.com.ar/actualidad/Preocupacion-bochazo-masivo-Plata_0_806400049.html

Comparte este contenido:

La Andragogía como oportunidad y no como una simple práctica

Por Marcel Doubront

El termino  Andragogía para muchos, lo  conocen como el conjunto de técnicas de orientadas a educar personas adultas, en contraposición de la pedagogía, que es la enseñanza orientada a los niños, sin embargo y lejos de verla como una simple práctica, del mismo modo se puede decir también que la andragogía es un método  de formación bidireccional  y hasta multidireccional, orientada a personas adultas donde  el facilitador  (docente) y el participante (Educando)  aprenden mutuamente emprendiendo un dialogo de saberes relacionados en  experiencias e inquietudes adquiridas mediante su formación escolarizada y no escolarizada,  logrando  un aprendizaje significativo mediante la autogestión del conocimiento y la socialización de los mismos. En relación a lo planteado el Doctor Julio Valdez Facilitador  de la UNESR en su libro Andragogía: Una lectura Prospectiva establece:

«La Andragogía se centra en el aprendizaje, no en la enseñanza. Más que un proceso de “recorrer” una serie de pautas y unidades curriculares, la Andragogía tiene que flexibilizar los modos de llevar a cabo un proceso de formación, de generar situaciones que favorezcan al máximo el aprendizaje entre las personas» (Vadez, 2011)

 Ahora bien aunque los términos son sumamente claros ¿porque se habla de oportunidad y no como una simple práctica? La Educación es uno de los derechos universales más notables para la edificación de una mejor sociedad, esta se encuentra suscrita en la mayoría de las constituciones de cada nación, fruto de su importancia y pertinencia,  ya  que interviene de manera directa e indirecta en el progreso económico y social de cada país y del ser humano.

En la República Bolivariana de Venezuela esta se concibe como un derecho humano y un deber social, publica, gratuita y obligatoria  donde el estado asumirá de manera indeclinable y de  máximo interés  en todos sus niveles y modalidades tal como se establece el Art 102 de la Constitución  República Bolivariana de Venezuela (2000) sin embargo aunque las constituciones y leyes establezcan pertinentes postulados,   si no se forma al nuevo republicano y se mantiene bajo la doctrina tradicionalista no se  hablara del deber social que esta debe tener para el desarrollo  del país, en ese orden de ideas el libertador Simón Bolívar lo enfatizaba muy pertinentemente  en el discurso de Angostura, Bolívar 1819.

Uncido el pueblo Americano al triple yugo de la ignorancia, de la tiranía y del vicio, no hemos podido adquirir ni saber, ni poder, ni virtud. Discípulos de tan perniciosos maestros, las lecciones que hemos recibido y los ejemplos que hemos estudiados son los más destructores. Por el engaño se nos ha dominado más por la fuerza; y por el vicio se nos ha degradado más bien que por la superstición

Es por ello que si realmente se quiere dar un verdadero viraje a los desmanes del capitalismo que no hemos sabido extinguir para el nacimiento de lo nuevo, debemos de entender que el problema es más de fondo que de forma, que lo urgente no puede sustituir a lo importante o lo necesario en ese sentido dice Freire: “…la educación revolucionaria, para desempeñar su cometido, no puede sufrir adecuaciones puramente metodológicas o tan sólo renovar materiales didácticos, de enseñanza –usando más proyectores que pizarrones-. La transición exige que la educación se revolucione, se reinvente, en lugar de simplemente reformarse. Si antes, sirviendo a los intereses de las clases dominantes, la educación reproducía su ideología y discriminaba a las clases populares, nunca escuchadas y siempre desatendidas, ahora, en la transición, las clases populares en el poder no sólo necesitan ser atendidas en la demanda por una educación para sus hijos e hijas, sino también poder participar activamente en su reinvención junto a los educadores profesionales.”

Si bien la universidad pudiera estar concebida como instituciones o casas de estudios con la potestad de  facilitar  teorías y saberes   un poco más complejos a los niveles educativos anteriores,  también es cierto que esta desde muchos años viene siendo sometida a críticas por su manejo unidireccional  subestimando  en oportunidades esa experiencia y verdad del educando, ahora bien  todavía  siguen vigente algunas  demandas del siglo pasado como lo es la horizontalidad, la participación y la construcción colectiva del saber entre adultos y con los adultos como se refleja la Reforma de Cordoba de 1918 “Si no existe una vinculación espiritual entre el que enseña y el que aprende, toda enseñanza es hostil y por consiguiente infecunda.”

Por lo que se hace de la andragogía esa oportunidad no solo de empoderar al pueblo de conocimiento a través de la autodeterminación que si es posible sino de los valores transcendentales que su esencia establece para la concreción del país potencia, ya que la autogestión y colectivización del conocimiento serian uno de los grandes postulados para reencontrarnos como comunidad, nunca podremos vencer el viejo modelo rentista si se sigue formando con los perecederos métodos de la educación tradicional “Estudia para que seas alguien en la vida” como si se tratara de una competencia con el aliado y no la búsqueda de producir en colectivo para el colectivo, asistida a la necesidad de refundar la patria que tanto queremos y ameritamos.

Artículo enviado a la redacción de OVE por su autor

Facilitador UNESR

Comparte este contenido:
Page 172 of 234
1 170 171 172 173 174 234