Page 175 of 234
1 173 174 175 176 177 234

Algeria: Algerian Graduation Projects Get 3D Printed in GE Garages

Africa/Argeria/Julio de 2016/All Africa

Resumen: En la industria manufacturera, que es esencial para crear prototipos de nuevos productos, dispositivos o piezas de equipo antes de producir en una escala más grande o para su aplicación definitiva. Así los estudiantes argelinos en Argel estuvieron emocionados por la posibilidad de imprimir en 3D sus proyectos de graduación en un taller de GE Garajes en Argelia.

In manufacturing, it’s essential to prototype new products, devices or pieces of equipment before producing it on a larger scale or for final implementation. So Algerian students in Algiers were excited by the opportunity to 3D print their graduation projects at a GE Garages workshop in Algiers.
Located at the Sylabs co-working space , the GE Garages features 3D printers and laser cutters, technologies at the heart of faster, leaner, more “democratic” production that reduces the cost and time involved in prototyping. This not only improves the entire creative process of production but also enables micro-factories and artisanal, small-scale manufacturers.
Jointly launched by GE and Sylabs, the program for the university students is called “Prototype It.” Eight student projects have been selected for printing at the GE Garages. They include a project that took 30 hours to print: a robotic operating system for a drone.
An open house for also was part of the Prototype It program. More than 50 people participated, gaining hands-on experience with Advanced Manufacturing technologies such as 3D printing and laser cutting.

This program supports the broader objective of the GE Garages at Sylabs to support Algeria’s start-ups and entrepreneurs, foster innovation and build the “maker” community in the country. This helps drive growth in the small and medium enterprise sector and nurtures the local supply chain. Alongside GE Garages, a key element of GE’s activities in this sphere includes the I.D.E.A. (Industry and Entrepreneurship Development in Algeria) initiative that GE runs in partnership with Sonelgaz, Algeria’s National Electricity and Gas Company.
Two other student graduation projects also have been printed. They include a robotic arm with a six-degrees-of-freedom servo motor controlled via a telephone Arduino tablet and Bluetooth module, and a small-scale model of the Whisper 100 wind turbine, a full-sized version of which is operating on the campus.
Sylabs nurtures Algerian start-ups, not only with workspace and rapid-prototyping opportunities, but also by hosting workshops and conferences to stimulate creativity and promote skills development, as well as simply offering a place where entrepreneurs can meet, collaborate and connect.
GE has been a partner to the Algerian economy and its national development for more than five decades in electricity and water, oil and gas, healthcare, aviation and transportation.
This article first appeared on GE Hewar Blog

fuente: http://allafrica.com/view/group/main/main/id/00044477.html

Comparte este contenido:

Arabia Saudita .The effects of Saudisation on universities

Los efectos de Saudisation en universidades

Asia/ Arabia saudita/julio del 2016/Artículo/www.universityworldnews.com

By Manail Anis Ahmed

La política de sustitución de trabajadores extranjeros con sus propios ciudadanos de Arabia Saudita se conoce como Saudisation. Hasta hace muy poco, el reino saudí, rica en petróleo ha dependido en gran medida de los expatriados para cubrir puestos de trabajo. Actualmente, sin embargo, el país se enfrenta a una creciente población joven que necesita para encontrar un empleo remunerado. Un número sin precedentes de jóvenes sauditas también están regresando al país tras haber recibido el programa de becas rey Abdullah en el extranjero.

El estado saudí ha estado trabajando duro para absorber estos ciudadanos cualificados en el mercado laboral. Al igual que con todos los sectores económicos, esto ha tenido un efecto obvio en la industria sustancial la educación superior en el país.

El Ministerio saudí de trabajo en los últimos años trabajó rápidamente para asegurar la implementación de nuevas leyes Saudisation dentro de la educación superior y las universidades públicas y privadas se han apresurado a cumplir.

localización fuerza de trabajo a un ritmo tan rápido no tiene precedentes en este país – sin embargo, el mundo académico, por diversas razones, ha sido mal preparados para hacer frente a un cambio de paradigma tan repentino.

¿Cómo se ha visto afectada negocio universitaria?

Mientras que la enseñanza y la facultad de investigación en las universidades saudíes siguen siendo más o menos incluso una mezcla de Arabia y los ciudadanos extranjeros, mayoritariamente puestos administrativos han sido Saudised.

Hasta hace poco, la mayoría de los administradores de la universidad – los auxiliares administrativos departamentales, desarrollo curricular, directores de centros de investigación, gestores de compromiso internacionales, personal de garantía de calidad y así sucesivamente – han sido abrumadoramente ciudadanos extranjeros.

Estas han sido las personas encargadas de establecer, desarrollar, ejecutar y mantener, así como el crecimiento, departamentos académicos y unidades administrativas dentro de las universidades.

Por el contrario, ha sido más fácil para las divisiones de recursos humanos de las universidades para justificar el reclutamiento y la retención de los académicos no Arabia como solicitantes de Arabia Saudita con los grados terminales necesarios y la enseñanza de nivel superior y las credenciales de investigación han sido un poco más difícil de encontrar. Por lo tanto, a diferencia de las posiciones de enseñanza, las posiciones de la universidad de administración han sido Saudised relativamente más rápidamente.

Esto ha tenido un efecto inmediato en los negocios de la universidad. En su mayor parte, inevitablemente, las cosas han ralentizado. Esto es tanto un resultado de la cultura profesional de Arabia como de la falta de exposición anterior institucional y la formación profesional pertinente recibida por los administradores de Arabia Saudita. El liderazgo en las universidades de Arabia Saudita se debe dar crédito por haber actuado con rapidez y seriedad para afrontar este reto.

Los administradores han sido provistos de las mejores oportunidades de desarrollo profesional disponibles. Consultores – países predominantemente del oeste, de habla Inglés – han sido llamados para proporcionar la formación y el desarrollo profesional para el personal de Arabia. Además, muchos miembros del personal de Arabia Saudita han sido enviados a los lugares de prestigio en el extranjero durante varias semanas de entrenamiento residencial y de inmersión.

Sin embargo, por otro lado, esto se ha añadido a la carga administrativa, burocrática y financiera de las universidades.

Los problemas con la producción y el apoyo a la investigación

De acuerdo a los cambios de las leyes laborales del país, se han requerido funciones administrativas clave, tales como recursos humanos y finanzas para convertirse en 100% Arabia suficiente personal. Esto ha provocado un cambio cultural importante dentro de las universidades, especialmente con respecto a los sistemas de apoyo a la producción de la investigación académica en desarrollo.

Los acuerdos financieros y logísticos para la investigación ahora tienen que ser manejados por las oficinas administrativas integradas por saudíes no están familiarizados con las normas globales. Por ejemplo, las dietas por asistencia conferencia y los gastos de investigación son, de vez en cuando, restringidas. Estos son muy a menudo entendidas por el personal de Arabia en el sentido de privilegios especiales que se conceden como favores, no dietas estándar para la producción de investigación para poner a disposición de todos los académicos elegibles.

En su artículo del Times Higher Education 2014, «¿Cómo Arabia Saudita puede crear un oasis Académica», Philip Altbach G señala que los académicos se otorgan Saudi tenencia de inmediato en las universidades públicas y sin condiciones previas con respecto a la productividad académica y la investigación-o.

Por otro lado, la facultad extranjera, que todavía constituyen el 42% del profesorado en las universidades de Arabia Saudita, no puede ser elegible para posiciones permanentes, independientemente de su rendimiento. Estas disposiciones no fomentan los resultados ideales de lealtad institucional o el rendimiento superior en ninguno de los grupos.

mecanismos de aseguramiento de la calidad, recientemente implementadas bajo la dirección de la Comisión Nacional de Arabia Saudita para Académico de Acreditación y Evaluación, también establecen un alto nivel académico y de investigación – pero no lo suficiente facultad Arabia entrante o el personal todavía están familiarizados o cómodos con estas expectativas.

Preparación académica inadecuada de los estudiantes universitarios

Universidades de Arabia Saudita se insta continuamente a centrarse en la garantía de la calidad y mejora de las normas globales en mente. Esto es encomiable. Sin embargo, hay una incompatibilidad fundamental entre la preparación académica de los estudiantes universitarios Arabia entrantes y los requisitos del plan de estudios de las enseñanzas universitarias – más a menudo desarrollado en consulta con los asesores no sauditas.

Los estudiantes simplemente no están lo suficientemente bien preparados en áreas fundamentales como la escritura, cuantitativas y analíticas habilidades necesarias para poder tener éxito en un curso de graduación.

Esta falta de preparación es simplemente el resultado de una falta de conexión entre el sistema de educación pública orientada muy localmente hasta la escuela secundaria y los muy diferentes, fuertemente los planes de estudios de influencia occidental en el ámbito universitario.

Para compensar esto, todos los lugares públicos y algunas universidades privadas ofrecen programas de la Fundación a los estudiantes entrantes. enseñanza de Arabia y el personal administrativo han señalado rápidamente que sus universidades nacionales no son más que listo para los estándares internacionales que han ido estableciendo por sí mismos – que los mecanismos de mejora de la calidad aplicados a las universidades están fuera de sincronía con el resto de su sistema nacional de educación.

Hay una mayor presión sobre el profesorado y el personal de las universidades de Arabia Saudita para facilitar el éxito del estudiante, muy a menudo a costa de la integridad en la enseñanza o la clasificación de los cursos desafiantes. Embrutecimiento cursos e inflando los grados ayuda a las instituciones más estudiantes se gradúen, pero no es una práctica sostenible.

Sustitución de la enseñanza no-Arabia y personal administrativo con saudíes ha empujado a estas instituciones a empezar a encontrar una manera de crear planes de estudio, métodos de enseñanza y evaluación y expectativas de investigación que están más en línea con las capacidades de sus estudiantes y profesores.

Soluciones posibles

Nacionalización del empleo de la academia de Arabia ha proporcionado trabajo a muchos ciudadanos jóvenes cualificados.

Los graduados de las universidades nacionales y extranjeras, con licenciatura, maestría y hasta doctorado en parte, han tenido un momento difícil encontrar un empleo adecuado en diversos sectores, porque la economía no estaba adecuadamente preparado para reemplazar el existente – mano de obra y recibir repente – extranjera abrumadoramente avalancha de recursos humanos Arabia de nuevo cuño.

En tal situación, la academia ha sido capaz de absorber un número sustancial de los ciudadanos, sobre todo en posiciones administrativas, sino también como profesores a tiempo parcial, técnicos de laboratorio, asistentes de investigación y otras funciones de apoyo. Como un fenómeno continuo, Saudisation dentro de las universidades está obligado a evolucionar.

El Reino sigue dedicando importantes recursos hacia el desarrollo de un sistema de educación de primera clase superior. Sin embargo, las presiones del mercado de trabajo para localizar urgentemente la fuerza de trabajo deben ser manejados cuidadosamente.

El Ministerio de Educación debe formular sus propias recomendaciones para Saudisation. Uno podría ser un Saudisation más gradual de la administración en la educación superior y, acompañando a esto, una formación completa y la exposición a las normas internacionales de la enseñanza y la investigación para el personal administrativo Arabia.

– deberían introducirse más mecanismos de garantía de calidad adecuados a nivel local para los miembros de la facultad y personal de categoría superior con respecto a la enseñanza, investigación y servicio – los tres aspectos esenciales de la experiencia académica.

Por último, la preparación académica en todos los niveles – desde la universidad años de preparación a la universidad propios currículos de – debe ser más riguroso. Esto es esencial para que las universidades saudíes para ser capaces de hacer bien su trabajo: la de educar a los jóvenes ciudadanos del país a las normas correspondientes y empleable.

 

 fuente: http://www.universityworldnews.com/article.php?story=2016061413585814

Fuente imagen: http://www.hrmasterkey.com/wp-content/uploads/2013/05/Saudization_facts-300×239.jpg

Comparte este contenido:

El consejo de sabios universitarios

Europa/España/Fuente:http://www.farodevigo.es/

Sandra Penelas.

Siete catedráticos de larga trayectoria y destacada valía profesional han renunciado a la jubilación para seguir trabajando como eméritos.

Cuarenta años bregándose en aulas, bibliotecas y laboratorios saben a poco cuando la curiosidad por el conocimiento se lleva en el ADN. El trabajo es su pasión y el retiro no entra en los planes de los siete profesores eméritos de la Universidad. Liberados de las responsabilidades burocráticas y de la rigidez de los planes de estudio, ahora disponen de más tiempo para investigar, asesorar a sus colegas y seguir prestando servicio a la institución que contribuyeron a crear.

Cuando los soldados romanos se licenciaban con honores eran nombrados eméritos y se retiraban a las tierras que les entregaba el Imperio como recompensa a sus esfuerzos. Fue así, recuerda el catedrático Luis Rodríguez Ennes, como nació la ciudad de Mérida y también su nombre, Augusta Emérita. En nuestros días, los docentes universitarios con las mejores hojas de servicio comparten el título con aquellos militares aunque, lejos de disfrutar del merecido reposo del guerrero, aprovechan esta etapa de su vida académica para continuar investigando y transmitiendo su conocimiento a colegas y estudiantes.

La Universidad de Vigo cuenta actualmente con un «consejo de sabios» integrado por siete catedráticos que, finalizada su vida laboral y tras acreditar los méritos y apoyos necesarios, continúan acudiendo a sus facultades a diario. Además de vocación y entusiasmo por su trabajo, todos ellos forman parte del club de fundadores de la institución. Han sido decanos, miembros del equipo de gobierno e incluso rector en el caso de Luis Espada. Han visto «cómo se ponían los ladrillos y la cimentación», destaca Federico Vilas, lo que intensifica el sentimiento de que ésta forma parte de su propia historia.

El jurista Rodríguez Ennes es una de las últimas incorporaciones a este comité de veteranos. Su nombramiento como emérito fue aprobado días después de ser distinguido como decano honorífico de la facultad ourensana de Derecho que fundó en 1990. «Para mí la jubilación no sería jubilosa; yo solo sirvo para esto y estoy encantado. Ya no corro como antes pero mentalmente me encuentro bárbaro», bromea.

Luis Rodríguez Ennes :
«Para mi la jubilación no sería jubilosa; yo solo sirvo para esto
Con más de 200 publicaciones científicas, 17 libros y numerosas tesis doctorales dirigidas en España y América, asegura que la experiencia que aportan enriquece a la Universidad. «Cuánto más has viajado por el mundo, leído y escrito, mejor puedes dar las clases, impartir conferencias y escribir. La nuestra es una formación a muy largo plazo», señala.

Tras casi 50 años a pie de encerado, Ennes se dedicará a labores «más placenteras» como son la lectura y el estudio, aunque también seguirá «prestando ayuda» a los profesores y dando clase a los alumnos de máster y doctorado, las etapas donde pueden seguir ejerciendo los eméritos, además de dedicarse a la investigación.

Él se muestra crítico con un sistema inconstante en el que el nivel «ha bajado muchísimo» y se impone «la cultura del no esfuerzo». «El problema es que la educación está mal reglada desde preescolar y si no es estable desestabiliza a toda la sociedad. Hay alumnos brillantísimos, fundamentalmente mujeres, pero la generalidad tiene un nivel más bajo», lamenta.

Pedro Merino, catedrático de Ciencia e Ingeniería de los Materiales, prefiere hablar de un «perfil distinto». «Los alumnos de ahora no son mejores ni peores, tienen otras virtudes y formas de trabajar. Su inquietud por viajar a otros países para estudiar y trabajar es mayor y otro factor de cambio destacado en nuestra escuela ha sido el aumento de alumnas», destaca.

Miembro de la Academia Gallega de Ciencias, Merino fue director de la escuela, vicerrector y director xeral de I+D en la Xunta. Éste ha sido su segundo curso como emérito y ha impartido clase en los másteres de Automoción y Mecatrónica. «Ahora tengo un contacto más directo con el ingeniero joven que ya ha tenido experiencia en la empresa y vuelve para adquirir conocimientos más especializados. Y también dispongo de más tiempo para dedicarme a la investigación. Es un periodo de transición para no cortar bruscamente con una obra a la que has contribuido», señala.

En su ámbito, la experiencia pierde valor ante la rapidez con la que avanza la tecnología, pero los veteranos pueden aportar «otros factores a tener en cuenta como la capacidad de negociar y formar equipo».

También disponen de un conocimiento profundo de la institución como el que atesora su primer rector, Luis Espada. Además de dirigir proyectos fin de carrera ha coordinado tres estudios sobre inserción laboral de los antiguos alumnos y actualmente está inmerso en la puesta en marcha del Observatorio de Egresados tras contactar en 40 países con todas las promociones forjadas durante los 25 primeros años de la Universidad de Vigo.

«Era un cordón umbilical que teníamos roto. En el 95 publiqué un libro sobre el nacimiento de la institución y ahora cierro un ciclo contando dónde están los alumnos. Estoy dedicado a esta faceta en cuerpo y alma y muy ilusionado. Ellos también quieren mantener contacto con la Universidad», destaca.

Espada, que ha firmado a mano las 42.000 cartas enviadas a estudiantes cuando no se disponía de correo electrónico, también agradece la labor del personal de Administración y Servicios: «Estoy orgulloso, han colaborado muchísimo».

Además de contar con el respaldo de sus respectivos departamentos, los eméritos deben entregar un plan de trabajo para poder disfrutar de esta condición. Federico Vilas quiere dar a conocer a la sociedad el trabajo realizado por su grupo de investigación en Geología Marina y Ambiental (Geoma), dentro del que ha coordinado proyectos del plan nacional y participado en más de una veintena de campañas oceanográficas, incluida la Antártida.

«La docencia y la atención al alumno diarias ocupan mucho tiempo, mientras que como investigador debes tener un rendimiento en artículos publicados. No dispones de tiempo material, por eso ahora es el momento oportuno para hacer cosas que vas dejando pendientes y divulgar todo el trabajo científico realizado. Son investigaciones relacionadas con la contaminación o la gestión del litoral y estar al día de lo que pasa a su alrededor es un beneficio para la sociedad», sostiene.

Federico Vilas:
«Una de mis tareas será divulgar todo el trabajo científico realizado
Vilas, que se ha estrenado este curso como emérito, también tiene entre sus propósitos incrementar su actividad como miembro de la Real Academia de Ciencias de España y del Instituto de Estudios Vigueses.

Admite que ser uno de los socios fundacionales -fue el primer vicerrector de Investigación- genera cierta «nostalgia» a la hora de pensar en jubilarse. Su decisión de continuar, como en el caso de todos los eméritos, no sorprendió a su familia. «Lo contrario sí les resultaría chocante. Vigo es una universidad joven y, por tanto, nosotros estamos en la madurez de la juventud», comenta entre risas.

«Hasta hace poco todos éramos muy jóvenes, pero ahora la institución ya está asentada y tiene un poso. Yo empecé dando clase en Artes y Oficios y en el 77 subimos al campus cuando todavía era colegio universitario. Lo vi nacer y siento que es una parte muy buena de mi vida. Dar clase en Bachillerato es muy difícil pero el nuestro es un trabajo muy bonito y con el tiempo lo haces cada vez mejor. Pensé que podía seguir y en el departamento las relaciones son muy buenas. Yo lo fundé y me siento un poco la madre de todos, de hecho, algunos profesores fueron mis alumnos», expone la catedrática de Lengua y Literatura Gallega Camiño Noia.

Ella se estrenará como emérita en septiembre y ya ha empezado a revisar todo el material acumulado en su despacho: «Lo guardo todo: trabajos, libros, documentación de cuando era decana, cartas…». Tarea no le va a faltar, pues además de seguir con su labor de investigación en el grupo Gael de estudios literarios, Noia forma parte de la comisión que organizará un congreso académico vinculado a la exposición del Pergamino Vindel en el MARCO el próximo año.

La experta, que sostiene que tras la firma de Martín Códax podrían estar mujeres, anima al público a acudir al simposio: «Queremos que también se celebre en el museo para que los vigueses conozcan la importancia tremenda que tenía nuestra lengua en el siglo XIII y les dé cierta autoestima. Deben reivindicar su pasado y estar orgullos de su idioma».

A través de sus estudios sobre artistas gallegos como Maruja Mallo, Luis Seoane y Castelao, en el que es una experta, María Victoria Carballo-Calero también ha contribuido a poner en valor la cultura gallega desde el campus ourensano. «Quise continuar en la Universidad porque sentía que podía seguir aportando y rindiendo. También soy miembro de la Academia de Bellas Artes de Galicia y una enriquece a la otra. Tengo una relación fantástica con mis compañeros, los asesoro siempre que puedo, y los alumnos de doctorado están contentos porque les puedo facilitar el acceso a muchos centros o expertos».

Mª Victoria Carballo-Calero:
«Quise continuar porque sentía que podía seguir aportando
Hija del intelectual galleguista Ricardo Carballo-Calero, la catedrática de Historia del Arte, que fue la primera decana de su centro, también es madre de profesores: «La Universidad es parte de mi vida».

«En primera fila»

La presencia de eméritos en Humanidades, la más elevada, se completa con el catedrático de Escultura Juan Fernando de Laiglesia, que, a igual que Noia y Ennes, iniciará su nueva etapa en septiembre: «Tuve el honor de colaborar en primera fila en la creación de Bellas Artes hace 25 años. Las tareas de fontanería ya están resueltas y ahora puedo colaborar de una manera mucho más responsable. No es nostalgia, sino que responde a la voluntad de todos mis compañeros de departamento que me han animado a estar cerca».

Ha asumido como responsabilidades recopilar textos y ordenar la «joya académica» que constituyen las 200 tesis de 10 universidades españolas que ha dirigido para que sean un legado a la facultad. También pretende terminar un informe sobre la transmisión del conocimiento escultórico en Europa y «aprender» de sus compañeros: «El grupo es maravilloso y voy a matricularme en sus asignaturas».
Juan Fernando de Laiglesia

«Voy a matricularme en las asignaturas de mis compañeros
Como artista, De Laiglesia prepara tres exposiciones en la Sala Alterarte de Ourense, el Pazo de Torrado en Cambados y otra junto a su coetáneo Fernando Casás en la Sala X de la facultad pontevedresa que se titulará «70 x 2 = 0».

Su condición de emérito también le va a permitir «leer plácidamente sin tener que memorizar para dar clase» y retomar asignaturas pendientes. «No he leído El Quijote, el Ulises de Joyce, El hombre y sus atributos, Ana Karenina ni Rojo y Negro. No tengo más remedio que hacerlo», reconoce.

De La Iglesia resume lo que supone este nuevo recorrido que está a punto de iniciar: «Multiplicar el disfrute de aquello para lo que parece que estamos llamados».

Fuente: http://www.farodevigo.es/gran-vigo/2016/07/03/consejo-sabios-universitarios/1491750.html

Imagen: http://fotos00.farodevigo.es/2016/07/03/318×200/consejo-sabios.jpg

Comparte este contenido:

En Perú, Corpaidos: Nueva currícula fomenta la existencia de academias preuniversitarias

Perú/05 Julio 2016/Fuente: La República 

Para el director técnico de Corpaidos, Alfredo Aguilar Medina, la nueva currícula escolar, aprobada por el Ministerio de Educación, fomenta la subsistencia de academias preuniversitarias y colegios de educación secundaria con profesores sin formación pedagógica.
Estas instituciones educativas se enfocan únicamente en el ingreso a la universidad, dejando de lado la  motivación y la formación personal de los alumnos.
 
Aguilar mencionó que esta currícula debió articularse con la educación universitaria. «Los exámenes de admisión debieran considerar el 70% de sus preguntas en base a las currículas escolares», indicó el especialista.
Esto provoca que se incrementen cada vez más los colegios privados y sean menos los docentes con pedagogía contratados.
De los 23 mil docentes del magisterio en Arequipa, 12 mil laboran en instituciones pública y 11 mil en privadas.
Además, criticó la eliminación de la calificación numérica por una alfabética. Indicó que el argumento de no dañar la moral del alumno y que no reconoce su avance académico, no es correcto.
Por su parte, el gerente regional de Educación, Guido Rospigliosi, mencionó que el error fue que esta currícula no fue debidamente socializado antes de su aprobación.
Sin embargo, no comparte la posición de Aguilar sobre la calificación alfabética. Mencionó que con esta nueva metodología, se puede monitorear mejor el avance real del alumno. «Con la numérica un estudiante que tenía un 05 y luego saca 15, el promedio es 10. Esa nota no refleja su avance», indicó.

Claves

En Arequipa, de 297 mil alumnos, 126 mil estudian en colegios privados y 169 mil en públicos.
Según Corpaidos, en la ciudad existen 23 academias preuniversitarias. En estas, los alumnos pagan en promedio 180 soles de pensión para estudiar en aulas hacinadas y en malas condiciones. Estas instituciones no cuentan con ninguna autorización.
Fuente: http://larepublica.pe/impresa/sociedad/782543-corpaidos-nueva-curricula-fomenta-la-existencia-de-academias-preuniversitarias
Comparte este contenido:

«Lo importante es demostrar el valor de tu trabajo, no desde qué lugar lo haces»

 

Europa/ España/Julio de2016/Entrevista /http://elcorreoweb.es

Leena Taimi, en la sevillana Plaza del Pan. / Foto. Manuel Gómez

Leena Taimi es directora de Estrategia y Planificación de Operaciones Globales de Nokia. Es precursora de cómo lograr vivir en Sevilla y trabajar desde su domicilio para una multinacional. Coordina por videoconferencia a un departamento con 9.000 personas

Si Sevilla apostara por incrementar su padrón y crecer económicamente captando profesionales de alto nivel (sean o no jóvenes ‘knowmads’, tendencia imparable en la sociedad global), toda vez que las telecomunicaciones hoy permiten trabajar al unísono mediante internet con cualquier jefe, socio, compañero o cliente de cualquier lugar del mundo, debe conocerse a Leena Taimi, que lo ha hecho por su cuenta y riesgo desde hace 15 años. Nadie se imagina en el entorno de la Alfalfa y la Plaza de San Leandro que esta vecina trabaja desde su domicilio coordinando a 9.000 personas de 4 continentes, y reportando directamente a jefes que son vicepresidentes de Nokia, cuyo cuartel general está en Espoo (Finlandia), a 3.329 kilómetros de Sevilla.

Cuando era universitaria, conoció en Gottingen (Alemania) al estudiante sevillano Javier López Esparza. Ahora son un matrimonio, con dos hijos, ambos nacidos en Sevilla. Él comercializa a nivel internacional frutas y hortalizas de agricultores sevillanos desde la empresa Foasat, con sede en Peñaflor. Leena Taimi nació hace 45 años en Kauhajoki, pequeña localidad finlandesa, de 15.000 habitantes. Es la mayor de tres hermanos. “Mi padre ha sido el equivalente al alcalde del pueblo, pero en Finlandia no es un puesto político, sino administrativo, como un funcionario. Mi madre ha trabajado para una entidad bancaria”.

¿Cómo fue su formación y su entrada en Nokia?

Estudié en mi pueblo hasta los 18 años. Mis estudios universitarios los hice entre Estocolmo (Suecia), Turku (Finlandia), Gottingen (Alemania) y Deusto (España), donde entré gracias a una beca. Conocí en Gottingen a Javier. Con mi formación, y hablando cinco idiomas (inglés, alemán, sueco, finlandés y español), pensaba en asentarme en España, a ser posible en Sevilla con quien era mi novio. Pero no era fácil encontrar trabajo, y fue en Madrid donde entré a trabajar en Nokia, en 1999. Me contrataron en el departamento de compras, y estuve viajando muchísimo. Tanto, que le solicité a la empresa si podía trabajar desde Sevilla los pocos días que estaba en España. Y así comencé desde Sevilla en el año 2001.

¿Cuál es su horario de trabajo?

Empiezo muy temprano, porque mi puesto directivo es global. Comienzo a hablar con los chinos a las 5 o 6 de la mañana, hora de Sevilla. Y termino por la tarde, cuando ya están activos en América y toca hablar con los que están en la costa del Atlántico o en la del Pacífico. Con la fusión entre Nokia, Siemens y Alcatel Lucent, ahora también cuento con una sede en Sevilla, donde tengo muchos buenos compañeros. Ya no tengo como única opción trabajar desde casa. Aunque muchas veces no voy porque no me cuadra con los horarios.

¿De qué medios tecnológicos dispone en su domicilio para trabajar a tan alto nivel?

Una gran pantalla, con un sistema sofisticado de videoconferencia que sirve para trabajar de modo simultáneo como si estuviésemos en una sala de reuniones. Una parte de la pantalla es para el equipo en Alemania, otro para el equipo en Finlandia, otra para el equipo en China, etc. Al ser un área global, no podemos estar físicamente juntos muchas veces al año, porque el gasto en viajes sería enorme. Una vez que nos conocemos, trabajar en multipantalla es fácil. Hablamos siempre en inglés.

Estando en casa, y teniendo hijos de corta edad, ¿cómo diferencia el tiempo de trabajo de los avatares domésticos?

Mi puesto de trabajo es de alta responsabilidad y requiere mi atención plena. No sería respetuoso por mi parte hacer dos cosas a la vez. No estoy a la vez trabajando y poniendo la lavadora, o haciendo una tortilla. En el despacho de casa, tengo un micrófono en mi mesa, y cuando está una luz encendida, mis hijos, de 9 y 7 años de edad, saben que estoy participando en una reunión virtual. Y no pueden entrar. Solo pueden pasar si es muy urgente. En ese caso, me pasan una nota escrita evitando aparecer ante la cámara. Por ejemplo: “Que en el cole me han dicho…..”. Y yo les escribo la respuesta en ese papel. Mis hijos saben cuál es el criterio, y lo respetan, ya están muy acostumbrados. Y ahora que son más mayores, también entienden que es una ventaja sentir la seguridad de que su madre está en casa. Aunque, si llama el cartero, yo no puedo atenderlo si estoy en una reunión ante la cámara. Siento que la libertad que la empresa me ha dado es grande y yo lo valoro mucho. Y lo último que yo querría es dar una imagen a mi equipo o a mi jefe de que no lo estoy tomando en serio. No se merecen eso.

¿Se siente protagonista de un modelo profesional y laboral cada vez más extendido, en el que el factor de producción no condiciona el lugar donde se elige residir?

Todavía hay muchos países y empresas donde ese concepto parece impensable. Me gustaría que hubiese más valentía para investigar e invertir en nuevas formas de trabajar. Prevalece la idea, un poco absurda, de que si no tengo al trabajador al lado, en la oficina, no va a producir. Y quien está más horas en la oficina, es el que más produce. En Finlandia y en otros muchos países desarrollados se ha impuesto el concepto de que el trabajador que se queda en el trabajo hasta muy tarde no es más bueno que los demás, porque no es capaz de sacarlo adelante durante el horario fijado.

¿Cuántas personas trabajan en el departamento que usted coordina?

Yo llevo un departamento bastante grande. Somos uno de los pilares de toda la empresa. En Operaciones somos 9.000 personas. Soy la mano derecha del vicepresidente de Nokia que es responsable de Operaciones. Como su jefa de gabinete. Al tener implantación en todos los continentes, en Operaciones nos encargamos de todo lo relacionado con la planificación, la logística, las fábricas, las compras a proveedores, la integración de nuestros equipos humanos y de nuestros sistemas tecnológicos. El área de Compras forma parte de nuestro departamento.

¿Tanto compra de materias primas como de tecnologías?

Sí, todo lo que la empresa necesita comprar. Los otros pilares de la empresa son los departamentos de Ventas e Investigación y Desarrollo.

En España, ¿cuántas personas trabajan para Nokia?

Unas 1.000 personas, de las que en Sevilla están unas 50. Teniendo en cuenta que en Nokia nos unimos a Siemens en el 2007 y ahora hemos comprado Alcatel Lucent, nuestro competidor franco-americano.

Nokia se hizo famosa a nivel mundial al convertirse en líder de fabricación de teléfonos móviles, actividad a la que ya renunció.

Dentro de Finlandia, Nokia se convirtió en una empresa de referencia por su capacidad para cambiar y producir cosas totalmente distintas entre sí. Fue una empresa de fabricación de papel, y botas de goma, y ruedas, y luego televisores…., Pero después decidió concentrarse en la telefonía móvil y en las redes. Logró la hegemonía mundial y, cuando se frenó en seco ese negocio, decidió dejar de hacerlos y le vendió los derechos a Microsoft.

¿En qué sector están ahora entrando?

Nokia sigue centrada en telecomunicaciones, redes de telefonía móvil, fija, ADSL, fibra óptica, aplicaciones de software y servicios, pero ahora nos estamos expandiendo en el de la innovación en salud por medios digitales. Por ejemplo, Nokia ha comprado la empresa francesa Withings, creadora de termómetros, básculas, relojes, etc. con dispositivos para medir y controlar datos sobre la salud de quien los utiliza.

¿Y cómo se adaptan los profesionales como usted a ponerse al día en cambios tan grandes sobre lo que han de producir?

A quienes nos gusta trabajar en Nokia nos caracteriza las ganas de estar siempre aprendiendo algo nuevo, y nos motivan los cambios. Cuando planificamos un año, ya tenemos en mente que, cuando estemos al final de ese periodo de tiempo, se parecerá poco a lo previsto. En el mundo profesional, hay personas a las que les encanta no estar trabajando solo sobre seguro, y otras echan en falta una dinámica más previsible.

¿Tiene muchos viajes de trabajo?

Sí, viajo bastante. Voy mucho a Finlandia, a la sede central. Y también viajo bastante a Alemania. Se ha incrementado el número de desplazamientos a Francia, tras adquirir Alcatel-Lucent. En años anteriores hacía muchos viajes a Estados Unidos, América Latina y China. Ahora ya son menos desplazamientos intercontinentales los que realizo, lo agradezco.

¿Envidia desde Sevilla el tráfico internacional del aeropuerto de Málaga?

Cuando estoy en su terminal y veo en las pantallas la gran cantidad de vuelos internacionales que salen y llegan, me dan ganas de llorar, porque las conexiones aéreas desde Sevilla son pocas y eso dificulta mi trabajo.

Cuando una empresa es global, ¿se olvida del liderazgo moral de la sociedad escandinava en libertades y derechos humanos, a la hora de hacer negocios? ¿Cómo articulan ustedes su red de compras, de fabricantes, etc., si se trata de países sin democracia, o con menor respeto a los derechos laborales, de las mujeres, de la infancia,…?

Es un tema importantísimo para mí. Trabajé muchos años solo para el departamento de compras, y uno de los cometidos era articular lo que en el argot se denomina ‘compliance’: garantizar el cumplimiento de los principios básicos de la ética empresarial en toda la cadena de producción. También nuestros proveedores. Y realizamos auditorías para verificar que en todo el mundo se cumplen esos procesos. Sobre todo poniendo el foco en los países donde podemos sospechar previamente que resulta más difícil. Me siento orgullosa de decir que el comportamiento interno de nuestros proveedores ha sido ejemplar. Y también me siento orgullosa de que hemos podido, en muchos países, mejorar el nivel de seguridad laboral y de prevención de accidentes laborales. Somos una empresa global, tenemos una responsabilidad global. Estamos en la posición de poder ayudar a los empleados, en tantos países, a trabajar de forma más digna y segura.

Habrá casos en los que ustedes tengan relación con empresas donde descubren que incumplen ese código de conducta. ¿Qué ocurre entonces?

Se lo explico con un símil futbolístico: les sacamos tarjeta amarilla o roja directa. Y a la segunda amarilla, adiós y dejan de trabajar con nosotros. En esto no valen medias tintas. O blanco o negro.

Y en sus relaciones profesionales en un mundo cada vez más globalizado pero tan desigual, ¿percibe que los empresarios y directivos de las multinacionales tienen por lo general ese criterio, o pesa la tentación de aprovecharse de la falta de democracia en muchos países para competir con ventaja?

Claro, hay de todo. Hay personas que comparten ese criterio de no pastelear con el cumplimiento indiscutible de los códigos éticos, y otras que son más ambiguas.

Cuando usted viaja a convenciones profesionales y empresariales, y se presenta diciendo que es finlandesa, trabaja en Nokia y vive en Sevilla, ¿qué le comentan?

Comentario número uno: ¿No has podido buscar un lugar más lejano de Finlandia?. Comentario dos: ¿Cómo aguantas el calor? También percibo que Sevilla no es tan conocida fuera de España como a mí me gustaría. A mucha gente le suena el nombre de la ciudad pero no sabe dónde situarla.

¿Qué ha logrado, que nunca hubiera ni soñado ser capaz de hacer?

Hace escasas fechas, hice una videoconferencia desde Sevilla sobre temas de nuestro departamento de Operaciones, a nuestro personal, incluido el que incorporamos, tras la adquisición de la empresa Alcatel-Lucent. Siendo tan amplio el abanico de responsabilidades y actividades que tenemos, era necesario explicar qué es lo que somos, qué es lo que hacemos, cómo es la familia de profesionales de la que ahora forman parte. Comencé por la mañana para dirigirme a quienes trabajan en Europa y China, y continué por la tarde para hablar a los compañeros en Estados Unidos y América Latina, en su horario matinal. En total, hablé a más de 3.000 personas. Cuando lo estaba preparando, no lo pensaba. Pero cuando ya concluyó, me di cuenta, reflexioné y me dije: Jamás hubiese pensado que yo, desde mi casa, iba a dar una videoconferencia a tanta gente y tan repartida geográficamente.

¿Cómo aúna en sus hábitos de trabajo y en su organización interna a personas de culturas y mentalidades profesionales tan distintas como las asiáticas, las suramericanas, las europeas…?

Para una empresa global como Nokia, ha sido importante que exista una cultura de empresa muy fuerte, porque nosotros no podemos pensar que automáticamente se va a actuar según los valores de Finlandia. Son totalmente distintos a los valores en la India, en EEUU… Es imprescindible construir una cultura de empresa y unos valores de empresa que pesen más que los valores y culturas locales. Siempre respetando a éstos, pero a la vez teniendo claro cuál es el código por el que me tengo que comportar en esta empresa. La cultura corporativa se convierte en el código común, en la referencia que permite a cualquier persona saber que está actuando de forma adecuada. Requiere mucho trabajo crear esa cultura y esos valores corporativos, y asegurar que se lleva a cabo.

¿Y a través de una pantalla se puede mandar?

Creo que en mi labor me ayuda ser una persona muy normal. No me cuesta nada empatizar, ni compartir un chiste. A la vez que siempre inculco una dinámica de mejoría contínua en nuestro trabajo. Ven que no soy excesivamente formal, y así no tienen miedo a hablar con franqueza. Saben, aunque no lo ven, que cuando estoy en contacto con ellos en videoconferencia, estoy sentada encima de una gran pelota de pilates. Como decía Unamuno, no hay que vencer, hay que convencer. Manda mucho más quien convence que quien trata de imponer.

¿Cómo percibe la evolución de la sociedad sevillana?

Sevilla ya es más abierta a la variedad, acepta mejor la variedad, está más interesada por lo que sucede fuera. Es el cambio que más me gusta. Porque cuando llegué para vivir en Sevilla, eso era más limitado. Ahora, la ciudad es de ambiente más internacional. Hay más gente deseosa de viajar. La única opción de vacaciones ya no es solo la playa cercana. Me gustaría que siguiera esa evolución, porque hace falta integrarse en el mundo.

¿Qué le disgusta más en Sevilla?

Me gustaría que Sevilla fuera una ciudad más limpia. Y que su gente, en ese sentido, fuese menos egoísta. Porque es egoísmo no andar 100 metros para depositar la bolsa de basura en su lugar. Es más fácil tirarla cerca, en la calle. Si los sevillanos dicen querer a su ciudad con locura, ¿por qué la tratan de esa forma? Es tanta la diferencia que, en un viaje que hice a Finlandia con amigas mías de Sevilla, cuando aterrizamos en el aeropuerto de Helsinki, y fueron a los aseos, se pusieron a hacer fotos de los baños, no podían creerse que estuvieran tan limpios.

Usted nació y se crió en un pueblo finlandés. Cuando está en un pueblo sevillano, ¿qué compara?

Es muy distinta la vida en los pueblos. En Finlandia, las casas están muy separadas entre sí, el municipio es una extensión enorme de viviendas dispersas. En un pueblo andaluz, la gente vive junta, saca las sillas a la calle y se reúne en la plaza. Me gusta ese grado de convivencia, de solidaridad. Estoy muy a gusto en pueblos como Peñaflor. Nos encanta estar con nuestros hijos, y también en la finca de naranjos y melocotones de mis suegros.

Entre sus amistades en Sevilla, ¿conoce a otras personas que trabajen sobre todo desde casa?

Muy pocas. Y algunas podrían hacerlo. Pero prefieren ir a la oficina, estar allí equis horas, y terminar la jornada laboral cerrando la puerta de la oficina. A veces también echo de menos eso. Hay muchos momentos en los que no puedo decir: “no estoy en la oficina”. Pero, por otro lado, aprovechando las tecnologías de la comunicación, gozo de una flexibilidad que es un privilegio.

En los últimos años, los españoles ya no solo identifican a Finlandia con Nokia sino también con Educación, por la calidad del rendimiento escolar en su país. ¿Qué aconseja para mejorar el sistema educativo en Andalucía?

Yo estoy donde estoy gracias al sistema educativo de Finlandia. Me siento muy privilegiada por haber nacido en un país donde a todos los niños nos han dado las mismas oportunidades de estudiar. No hay colegios privados, todos los colegios son públicos, simplemente porque la educación pública es de tan alta calidad que los colegios privados no tendrían alumnos. Mis padres, igual que los demás padres, no han tenido que maniobrar para elegir a qué colegio mandan a sus hijos. Da igual, al más cercano, porque no hay diferencias. Mis padres nos han podido dar a los tres hijos una carrera universitaria gracias que el sistema educativo es gratuito, y en el nivel universitario es muy barato. Es una inversión de toda la sociedad, que tiene un valor enorme. Me gustaría que en todos los países se diese ese valor a la Educación, y esa importancia. Me gustaría que la Educación, en España, estuviese en manos de educadores, y no fuera manejada por los políticos.

Cuando Manuel Chaves presidía el Gobierno andaluz, fue en el año 2002 en visita oficial a Finlandia para conocer el sistema educativo finlandés.

Si hubiese sido al revés, que Andalucía encabezara el ránking de calidad en la enseñanza, el Gobierno finlandés no hubiera enviado a su presidente a Andalucía para ver cómo funcionan los centros educativos. Hubiera enviado a profesores. Y si cambia el Gobierno, la dirección de la organización educativa no cambia. Porque en la sociedad finlandesa toda la población tiene claro que la Educación no es un tema de partidos políticos. Me encantaría que en Andalucía hubiese una gran competencia para estudiar ser maestro. Como una profesión de formación muy exigente, socialmente admirada y muy bien remunerada. Como ciudadana de Sevilla, me preocupa mucho lo que sucede con la Educación, y cambiaría muchas cosas si pudiera influir. Y señalo un error: el reparto que se hizo de ordenadores portátiles a los niños andaluces de Primaria. Me pareció absurdo. Una herramienta no remedia el fracaso en el aprendizaje. Un parche que tuvo una gran carga de publicidad.

¿Qué más le gustaría cambiar?

No quiero criticar a Sevilla, que es mi casa. Y puede entenderse un cierto egoísmo de los padres en favor de sus hijos. Pero no hasta el punto de falsificar su lugar de residencia para matricular a sus hijos en un colegio. En general, no veo que los padres, como sociedad, fomenten un diálogo y un debate a nivel nacional, ni regional, ni local, sobre el tema de la Educación. En ese contexto, debo admitir, y para mí es doloroso, que tengo a mis hijos en Sevilla en un colegio privado, con el fin de garantizar que adquieran un nivel como el que yo logré en mi infancia. Habiendo recibido yo lo que he recibido gracias a un sistema educativo público. Y teniendo en Finlandia a mi hermano, mi cuñado y mi mejor amiga como profesores, con los que converso mucho sobre Educación.

¿Les amueblan mejor la cabeza para enfrentarse a las dificultades de la vida?

Ningún país es un paraíso. Todos tienen su lado positivo y su lado negativo. También Finlandia. Pero sí veo con claridad una diferencia de actitud. En Finlandia, una vez se determina la existencia de un problema, se dedican la mayor parte de las energías y los recursos a solucionarlo. Y en España, veo que tanto la sociedad como los políticos se desgastan una y mil veces en enunciar los problemas, y apenas dedican esfuerzos a aplicar las soluciones.

fuente: http://elcorreoweb.es/sevilla/se-lo-debo-todo-a-la-calidad-de-la-educacion-publica-finlandesa-HI1956867

fuente imagen:http://elcorreoweb.es/documents/10157/0/675×450/0c25/675d400/none/10703/LTIA/image_content_18115457_20160703100127.jpg

Comparte este contenido:

Los estudiantes tienen la razón

Centroamérica/Honduras/Artículo/Autor:Armando Cerrato

En ningún periodo de la historia de los movimientos sociales, políticos, culturales y de otra índole en el desarrrollo del quehacer humano las mayorías, usualmente silenciosas, siempre han tenido la razón, aunque para demostrarla y hacerla valer, hayan de revelarse con gran escándalo contra el statu quo.

La razón ha sido, es y será la causa principal de todo cambio que por leve que sea siempre resulta groseramente traumático, pues las minorías dominantes hacen uso de todos los recursos represivos creados inicialmente para garantizar la convivencia social en paz y armonía con seguridad individual y colectiva de los ciudadanos y sus bienes, pero finalmente dedicados al control equilibrante del interés del o los dirigentes.

Usualmente todo el que busca el poder y llega a obtenerlo lo usa indiscriminadamente para conseguir los objetivos que según su propio criterio es lo mejor que puede parir la humanidad para subsistir no importando si su proyección es positiva o no, porque la impone a sangre y fuego.

Pero como toda acción produce una reacción y toda causa produce un efecto, las mayorías usualmente dispersas y aguantadoras, finalmente encuentran un horizonte señalado por uno o más líderes visionarios, futuristas y parados en la realidad concreta, no conformistas y mucho menos tolerantes ante la crueldad desmedida de quienes gobiernan no administrando sino imponiendo unilateralmente normativas alejadas de la realidad nacional al ser vil copia de otras sociedades usualmente más avanzadas.

Las copias de los avances sociales no son malas si las condiciones para aplicarlas están dadas para su asimilación pues el desarrollo obedece a un proceso cuyos parámetros y ejes transversales se basan en normas universales estandarizadas que condicionan el éxito de cualquier intento de cambio entendiendo el mismo como un salto dialéctico hacia delante y no hacia atrás.

Es por ello que el hombre creó el Estado que se define como la nación políticamente organizada lo que le atribuye tres elementos indispensables: territorio, población y gobierno, de los cuales, solo el gobierno es temporal y por lo tanto cambiante en su representación que no es su fin que en todo tiempo y circunstancia debe ser la búsqueda del bien común el cual solo se alcanza si existe consenso social sobre su existencia y necesidad de adquisición y aplicación en nuestro sistema de convivencia.

A medida que el hombre fue construyendo y acumulando el conocimiento, el mismo terminó por rebasarlo, así en la historia, Aristóteles es el último de los seres humanos poseedor de un conocimiento total, luego hubo de diversificarse la administración del mismo y surgieron las especializaciones académicas hasta llegarse en la Edad Media a la fundación de las universidades como centros educativos superiores masificadores y desarrollistas del conocimiento humano como patrimonio universal.

Las universidades llegan a ser comunidades compuestas por autoridades académicas y administrativas, trabajadores docentes y de servicio y la gran masa estudiantil, agregándose los egresados graduados que usualmente se agrupan en colegios profesionales que terminan por ver con indiferencia la vida palpitante del Alma Máter.

Durante siglos los estudiantes se mantuvieron como mayoría silenciosa y obediente de las normas académicas inventadas e impuestas por las autoridades, pero la verticalidad se pierde con la inconformidad estudiantil que da una lucha frontal mundial por la autonomía académico-administrativa universitaria y la paridad estudiantil en los sistemas de gobierno de las instituciones de educación superior.

En 1847 la denominada Sociedad del Genio Emprendedor y del Buen Gusto, fundada por el presbítero mercedario, José Trinidad Reyes, se convierte en Universidad Nacional, al frente de la misma su fundador junto a otros intelectuales emprendedores y futuristas de mente abierta.

En 1954 la Universidad obtiene su autonomía pero sigue siendo pública al depender del presupuesto nacional para su subsistencia. La autonomía trajo consigo la organización sindical, la docente y la estudiantil, y con ello la paridad en las decisiones de toda índole, pero también se abrió la puerta para una lucha por el poder en todos los sectores y un cierto libertinaje alentado por los sectores políticos vernáculos que siempre se han cuidado de mantener hegemonía o al menos presencia importante en el quehacer universitario.

Usualmente las autoridades universitarias son reflejo de los grupos políticos en el poder de la nación, por lo que partidos opositores dedican sus esfuerzos a mantenerse vigentes a través de las diversas organizaciones docentes, sindicales y estudiantiles usualmente para utilizarlas como elementos de oposición.

La oposición es la que con sus señalamientos constantes resalta los errores fatales de la administración que se vuelve impositiva en la medida de su penetración política y en defensa de intereses que van más allá de lo académico, tal sucede hoy en la Universidad Nacional Autónoma, donde los estudiantes se han cansado de ser objetos y luchan por ser sujetos del trabajo educativo sin imposiciones de ninguna especie y tienen la razón.

Fuente: http://www.latribuna.hn/2016/06/29/los-estudiantes-tienen-la-razon/

Comparte este contenido:

España: educación más cara, menos becas y profesores bajo presión

Fuente: público.es / 4 de julio de 2016

La conocida como ley Wert levantó una ola de manifestaciones sociales. Casi tres años después, la efectividad de esos cambios se cuestiona. Los profesores se han visto afectados por recortes de personal, sueldo y aumento de la ratio. Los alumnos, con derivaciones forzosas a la escuela privada y concertada, reválidas, menos becas, cierre de servicios y mayores tasas universitarias. Como ocurre con la sanidad, se ha convertido en otro espacio donde la iniciativa privada resulta más beneficiada.

La conocida como ley Wert (Ley Orgánica 8/2013) fue la propuesta del Partido Popular en educación. La LOMCE se creó sin diálogo con la comunidad educativa y está marcada por diferentes medidas polémicas. Desde quien la tacha de ideología, con mayor peso a la religión católica y desprecio a las humanidades, hasta su tendencia a favorecer la educación privada y concertada. Pero junto a la ley también vinieron recortes sociales. Un cóctel que provocó una Marea Verde que alertaba de esta situación. En lugar de atender a sus peticiones, algunas comunidades autónomas incluso iniciaron una campaña de descrédito hacia los profesores.

Han sido tres años de cambios, con presión para profesorado y alumnos. Les exigen alto rendimiento y buenos resultados. ¿Cómo conseguirlos? Complicado, según sus afectados, porque no va a ser fácil recuperar lo perdido. Y, todo ello sin olvidar una universidad pública en busca de rentabilidad y marcada por la subida de tasas. La educación en España sigue siendo la asignatura pendiente y por ahora, no tiene perspectivas de mejora.

La educación como herramienta ideológica

“La educación se ha trasformado en ideología y política. Hasta que no se haga un pacto educativo que deje la ideología al lado no se va a convertir en una prioridad. Aunque tuvieran mayoría absoluta, la LOMCE no fue negociada”, sostiene Sonia García, de ANPE.

Para María Acaso, profesora e investigadora, la marginalización de las asignaturas relacionadas con las artes en general tiene un claro origen político. Aún recuerda cuando el ministro de Educación, José Ignacio Wert, dijo la frase: “La educación artística distrae de las demás asignaturas”. Para ella, esa declaración resume la política educativa del PP sobre las humanidades en general. Esta profesora refleja investigaciones que demuestra la necesidad de que los alumnos, sobre todo en Secundaria, aprendan “a leer imágenes en un mundo audiovisual, y con capacidad crítica. Cuando los consumidores no son capaces de descodificar las imágenes y tomar decisiones, los estados y las corporaciones nos tienen en sus manos. Sólo las asignaturas relacionadas con las humanidades, como Filosofía o Historia, son las que generan un conocimiento propio sobre lo que nos rodea. Por esta razón la LOMCE las suprime, para impedir el desarrollo del pensamiento crítico en la escuela y formar consumidores ávidos. Digamos que, con la LOMCE, el PP lo que está haciendo es formar a sus futuros votantes y futuros consumidores de las multinacionales”, concluye.

Aumento de ratio y peores condiciones para el profesorado

Los cambios con más impacto fueron el aumento de las ratios, del horario lectivo, retirar la paga extra a docentes, congelación de sueldo, y la paralización del empleo público. El sindicato ANPE añade que se han perdido unos 26000 profesores en la escuela pública y que ha aumentado el número de interinos, ante la falta de oposiciones. “Tenemos tasas de interinos superiores al 20%, cuando no deben superar el 6%. Luego, un dato importante… En la memoria del Consejo Escolar se detalla que más del 35% de los profesores tienen más de 50 años, así que en diez años se jubilarán más de 200.000 profesores. Si queremos que la educación sea una prioridad debe centrarse en estas prioridades”, relata Nicolás Fernández, presidente de ANPE.

Colectivos más vulnerables también padecieronrecortes en servicios de orientación, logopedia o pedagogía. “Se atenta contra la atención individualizada del alumno, a la vez que se ha aumentado la ratio”, mantiene García, de ANPE. “Haymás de 70.000 puestos precarios, con jornadas parciales, no se aumentan profesionales y se recorta en pedagogía terapéutica, audición y lenguaje… lo que supone la precariedad de la red de educación especial, de las ACES y de la aulas de enlace que casi han desaparecido; junto con bibliotecas y proyectos de innovación. En definitiva, falta de recursos para atender la diversidad”, sentencia Sandra Villa, de Mareas por la Educación Pública.

Favorecer a la religión católica

Una de las novedades de la LOMCE tuvo que ver con la religión católica. Se convirtió en una asignatura optativa y evaluable. El año pasado, sindicatos como CCOO, ya mostraban que el número de los alumnos que elegían religión había aumentado un 150%. ¿Las razones? “Cuenta para la nota media y percibe como una asignatura fácil, y eso cuenta para todo, como becas o promoción”, según Beatriz Quirós, de la confederación STEs. Y añade una consideración: “Según datos de la propia Iglesia, hay unos 15000 profesores de religión católica. Si lo multiplicas por unos salarios de 30000 euros al año, salen 450 millones de euros que se destinan sólo al pago del profesorado de religión católica. Es una cantidad mareante si tenemos en cuenta todos los recortes educativos y vemos cuánto cuesta el adoctrinamiento del alumnado”, remarca. También incide en que la asignatura cuenta con algunos atractivos para los estudiantes como viajes o que las calificaciones suelen ser elevadas.

Privilegios de la escuela privada y concertada sobre la pública

Fernando Arribas, de la asociación Yo Estudié en la Pública, explica cómo clases de secundaria han pasado de 30 a 36 alumnos; o en bachillerato de 36 a 42 alumnos. “Esto genera desigualdad y masificación en las aulas, incluso con el cierre de algunas como Getafe o Vallecas. Y deriva a la concertada. La libertad de elección no se aplica, sino que se restringe, lo que obliga a otros alumnos a tener que marchar a la concertada”.

Beatríz Quirós, de STEs, recuerda que los recortes han ido a parar sólo a la red públicaeducativa porque “en la privada y concertada se ha aumentado de manera exponencial, donde se han mantenido los conciertos. Un 70% de los alumnos está en la escuela pública, y el resto en la privada–concertada. Es anómalo en Europa porque incrementa la desigualdad y la exclusión del alumnado más desfavorecido”, mantiene.

Otro apunte: los recortes han paralizado la construcción de centros de alumnos de 0 a 3 años, o la ausencia de mantenimiento de otros centros, más envejecidos; donde “sólo la voluntad del profesorado permite paliar una pequeña parte de esas deficiencias”, subraya Quirós.

Ley educativa sin ley de financiación

Para llevar a cabo una nueva ley de educación, hace falta un plan económico. Excepto la última subida en los Presupuestos Generales del Estado de cara al año electoral, el colectivo de la educación en España ha sufrido un fuerte hachazo en los últimos años.

Se han perdido unos 7 mil millones de euros de inversión en educación. Respecto al PIB nos mantenemos en unos niveles medios del 4,6% pero Bruselas pide el 3,9% y eso no es una buena noticia”

“Los cambios ya empezaron en el año 2010. Calculamos que se han perdido unos 7 mil millones de euros de inversión. Respecto al PIB nos mantenemos en unos niveles medios del 4,6% pero Bruselas pide el 3,9% y eso no es una buena noticia”, comenta Fernández, de ANPE. Reclama, ante todo, que junto a la ley educativa se aplique “una ley de financiación paralela”. Sin una financiación real, que no sea una simple “memoria” no se podrán enfrentar los retos del sistema educativo.

La polémica del informe PISA

Como excusa para estos cambios, siempre se ha llevado a discusión el polémico informe PISA, que critica el nivel educativo de los alumnos españoles. Pero diversos colectivos cuestionan este baremo. Primero, por cuestiones socioculturales. Segundo, por la pura inversión en el sistema. “Con un gasto en educación de poco más del 4% del PIB, y nos iremos al 3.9 de Bruselas, y con las ratios marcadas, no podemos pretender estar bien en ese ranking y mejorar el fracaso escolar”, matiza Arribas, de la asociación Yo Estudié en la Pública.

Desde este colectivo piden crear un observatorio en educación que mida con otras variables, más allá de la calificación de unas asignaturas concretas. Y, que en ello, existan otros agentes en el debate. “José Antonio Marina fue nombrado por el ministro de Educación y se le acredita como el salvador de este tema. Creemos que no tiene legitimidad y pedimos que el verdadero dialogo no caiga en una sola persona, sino en un pacto global”, afirma.

El papel de las reválidas

Las reválidas de secundaria van suponer un obstáculo para la continuidad de los alumnos en estudios superiores, porque “es una prueba única para todos y no se valora procedencia ni nivel sociocultural”

“Primero habría que matizar que no todas las reválidas deben llamarse así. En sexto no hay reválida. Es una prueba externa sin efecto académico y la compartimos, pero no para hacer ranking de centro. Sí existe en 4º de la ESO, donde creemos que la evaluación continua debe ser en el centro; y en 2º de Bachillerato, y esa sí nos parece razonable”, determina Fernández, de ANPE.

Arribas, de Yo Estudié en la Pública, conoce estas pruebas por sus hijos: “Fueron exámenes de cuatro horas y media de duración, para niños de 8 y 11 años, y mis hijos decían que estaban agotados. Los enunciados eran de seis o siete líneas cuando pedagógicamente se sabe que no estaban adaptados para esas edades”, explica. Denuncia que las reválidas de secundaria sí que van suponer unobstáculo para la continuidad de los alumnos en estudios superiores, porque “es una prueba única para todos y no se valora procedencia ni nivel sociocultural”.

Prácticas más rentables para las empresas en la FP dual

La anterior FP de grado superior tenía dos años académicos. En los últimos tres meses del curso, el alumno recibía formación práctica en centros de trabajo. Pero la LOMCE cambia estos periodos. Ahora, la parte docente se concreta sólo en el primer año. Y los tres meses de prácticas pasan a un año completo.

“Es peor porque comprimes toda la teoría de dos años en uno, y luego, aunque den un pequeño incentivo a modo de beca se pueden crear sustituciones de puestos de trabajo reales por un contrato precario, que desempeñan estos alumnos”, considera Arribas, de Yo Estudié en la Pública.

Universidad: bajan las becas y suben las tasas

Rocío Anguita, profesora de la universidad de Valladolid, pone sobre la mesa una cifra: eldescenso de un 70% de financiación en la universidad. ¿En qué se ha traducido? En profesorado afectado por los recortes, la falta de reposición, más docentes asociados sin reunir esa condición en realidad y que los propios estudiantes han debido cubrir con su bolsillo parte de ese déficit. Y eso se consigue de dos maneras.

Primero, las tasas. Diferentes decretos han conseguido un aumento del coste de los estudios universitarios de hasta un 158% entre 2008 y 2013, según la CREUP (Coordinadora de Representantes de Estudiantes de Universidades Públicas). Eso crea diferencias como ésta: matricularse en una carrera en España cuesta unos 1.100 euros, mientras que en Alemania se reduce a 50 euros. Juventud Sin Futuro apunta que 100.000 estudiantes han abandonado los estudios universitarios por no tener recursos económicos. Calculan que los grados han aumentado en coste un 32%, y un 75% el máster, desde 2012.

Sólo un 29% de los estudiantes universitarios ha conseguido alguna ayuda del Gobierno

Segundo, las becas. Juventud Sin Futuro indica que España ocupa el puesto 23 de una lista de 37 países europeos en ayudas, y denuncian que el endurecimiento de acceso a esas becas y su reducción hace que muchos alumnos ni siquiera se planteen estos estudios.

Dicen que han dado más becas, pero son de menor cuantía. Hay gente que viven en medios rurales y tienen a la universidad a 200 km y se tienen que marchar de casa obligatoriamente. Suben las tasas y bajan las rentas, y eso expulsa a las clases populares de la universidad, como antiguamente”, añade Anguita. En concreto, según un informe de CCOO, sólo un 29% de los estudiantes universitarios ha conseguido alguna ayuda del Gobierno. Un panorama que “limita igualdad de oportunidades, en un país en el que su inversión en becas es de un 0,11% del PIB, frente al 0,31% de la media de la OCDE. Los diferentes decretos han supuesto un cambio del sistema universitario sin el pueblo y de espaldas al pueblo”, añaden Gorka Martínez y Luis Cereijo, de la CREUP.

Sandra Villa, de Mareas por la Educación Pública, recuerda que también se han aumentado las tasas en FP, Escuelas Oficiales de Idiomas y escuelas infantiles, junto con el maltrato a las enseñanzas artísticas.

Adiós servicio público, bienvenido el negocio

En estos últimos años han predominado ofertas bancarias que ofrecen productos parafinanciar carreras universitarias. “El Banco Santander es la única entidad que ha entrado en todas las universidades públicas españolas y latinoamericanas, de ahí esa tendencia americana de dar un préstamo al interés que ellos marcan. Sin embargo, en EEUU hay un mercado laboral que se mueve más, pero con los sueldos de aquí no puedes afrontar el pago de vivienda, comida y una cuota del préstamo. Sólo el que tenga capital económico mandará a sus hijos a la universidad y eso marcará una tendencia de privilegio para las élites”, manifiesta Anguita.

Otro dato es el futuro cierre de las titulaciones de humanidades, por lo que también dejará de existir investigación de humanidades y ciencias sociales. “Y esto se aplica porque la universidad deja de ser un servicio público y se gestiona sólo bajo criterios de rentabilidad. En diez años no nos va a reconocer nadie. La Educación Superior es una unidad de negocio, con un aumento de universidades privadas. Si el TTIP sigue adelante, esto se termina de desmantelar y entrarán las corporaciones”, concluye Anguita.

Enlace original: http://www.publico.es/sociedad/educacion-mas-cara-menos-becas.html

Comparte este contenido:
Page 175 of 234
1 173 174 175 176 177 234