Page 81 of 234
1 79 80 81 82 83 234

País Vasco: Educación fija los criterios obligatorios para que las universidades oferten grados duales

País Vasco/30 noviembre 2017/Fuente: Diario Vasco

El próximo curso entrarán en vigor los primeros diez grados con ese itinerario, algunos de ellos vinculados a las Humanidades.

Hace seis años la Escuela Universitaria de Ingeniería del Instituto de Máquina Herramienta de Elgoibar fue pionera en el Estado en ofertar un grado superior, concretamente el de Innovación de Producto y Proceso, con formación dual -que combina estudios con un contrato laboral en las empresas-. Desde entonces las tres universidades vascas -UPV/EHU, Deusto y Mondragon-, han ido incluyendo nuevas titulaciones con este modelo educativo. Aunque principalmente son másteres, ya se están poniendo en marcha algunos grados como los de la UPV con Administración y Dirección de Empresas en el campus guipuzcoano e Ingeniería de Automoción en el alavés. Pero todos ellos se han encontrado con un obstáculo que costaba superar, la falta de un marco administrativo común para poder implantar las titulaciones con total garantía para los alumnos.

«En algunos casos habrá que adaptar los planes de estudio, pero en otros solo queda la certificación»CRISTINA URIARTE (CONSEJERA DE EDUCACIÓN)

En este sentido, el Departamento vasco de Educación ha fijado ya los requisitos que se deben cumplir para poder ofertar titulaciones con mención dual. El sistema establece, según ha explicado este lunes la consejera Cristina Uriarte, los criterios que debe cumplir un centro universitario para que su titulación consiga el reconocimiento de formación dual. «Son grados que combinan un alto grado de formación académica con una estrecha relación con el entorno social y productivo, mediante una colaboración de la universidad con entidades externas que participan tanto en la elaboración del plan de estudios como en la tutorización de prácticas y en la financiación de los estudiantes», ha señalado.

Un mínimo del 25%

Los alumnos que opten por este sistema deberán realizar un mínimo de un 25% de la titulación en forma dual para el caso de los grados, y de un 40% para másteres. Además, será un requisito indispensable que el trabajo de fin de grado o de máster se realice en colaboración con una entidad externa.

«Apostamos por la formación muy cualificada y por la trasparencia y calidad de los títulos»ADOLFO MORAIS (VICECONSEJERO DE UNIVERSIDADES)

La convocatoria para que las universidades presenten las titulaciones candidatas a este reconocimiento de formación dual está abierta hasta diciembre y las primeras acreditaciones se conocerán a principios del próximo año de manera que las titulaciones que obtengan esa garantía podrán incluirlas en la preinscripción del curso 2018-2019.

La previsión es que el próximo curso haya unas diez titulaciones duales y entre ellas habrá varias que no corresponden a carreras técnicas o científicas, sino que estarán vinculadas a las humanidades. Uriarte comentó que «en algunos casos será necesario adaptar los planes de estudio, pero en otros solo resta la acreditación oficial, puesto que se trata de títulos que ya cumplen los requisitos establecidos. Además, surgirán otras titulaciones que serán duales desde el inicio».

Con un solo click se puede acceder a datos generales y pormenorizados de todos los grados»EVA FERREIRA (DIRECTORA DE UNIBASQ)

El reconocimiento de formación dual será la primera de las certificaciones que pondrá en marcha Unibasq. Precisamente esta entidad ha creado el Observatorio de la Actividad del Sistema Universitario Vasco, una plataforma web que centraliza toda la información relevante de los 353 títulos que se ofertan en las universidades vascas. Eva Ferreira, directora de Unibasq, ha explicado este lunes que «con un solo click se puede acceder a datos generales y pormenorizados de todos los grados, másteres y doctorados que se imparten en los centros públicos y privados de Euskadi». En la información se incluye por ejemplo el número de plazas ofertadas, la cualificación de los profesores o la empleabilidad de los distintos grados. Hasta ahora esta información estaba diseminada en distintas páginas web.

El viceconsejero de Universidades, Adolfo Morais, ha comentado que con estas dos iniciativas «apostamos por la formación personal altamente cualificada y por la trasparencia y calidad de los títulos».

Fuente:  http://www.diariovasco.com/sociedad/educacion-fija-criterios-20171127120734-nt.html

Comparte este contenido:

España: Hacia dónde va la educación

España/ 28 de noviembre de 2017/Autora: Mariam Camarero/Fuente: http://valenciaplaza.com

Resolver problemas en grupo, educación temprana y a lo largo de la vida o las nuevas formas de enseñanza son los retos educativos de los próximos años

Con la llegada de Jean-Claude Juncker a la presidencia de la Comisión Europea, se creó el EPSC (European Political Strategy Centre). Se trata de un “think tank” que depende directamente de él, con el objetivo de proponer ideas innovadoras y hacer prospectiva para lanzar estrategias que puedan ayudar y asesorar al Colegio de Comisarios y al propio presidente de la Comisión.

Desde su creación ha elaborado numerosos documentos y organiza grupos de trabajo sobre los principales temas de actualidad, realizando prospectiva sobre los mismos. En una nota publicada este mismo mes, se abordan las 10 principales tendencias en educación. Merece la pena revisar algunos de los puntos más interesantes.

En primer, se apuesta por la educación temprana, esto es, comenzar la educación preescolar lo antes posible. Investigaciones recientes muestran que tanto desde un punto de vista cognitivo como de desarrollo del carácter y social, una educación desde los primeros años de la infancia beneficia el desarrollo futuro del individuo. Además, la inversión en educación temprana es la más rentable socialmente por su repercusión en la formación del capital humano. La segunda tendencia se situaría en el extremo contrario: el aprendizaje no acaba con la graduación de los alumnos. Dado que es de esperar tener que cambiar de trabajo en numerosas ocasiones durante la vida laboral, se hace cada vez más necesaria la formación permanente, a la que recurren sólo el 11% de las personas en edad de trabajar. Lo que se requiere para conseguir un trabajo cambia continuamente y es necesario adaptarse para mejorar la transición entre un trabajo y otro.

Relacionada con la tendencia anterior, en la actualidad la alfabetización debe ser también digital. Por primera vez en la historia, los más jóvenes están mejor capacitados que sus mayores en una habilidad muy valorada en el mercado de trabajo. Como puede verse en el gráfico superior (que procede de los resultados de PISA en 2012) los jóvenes entre 16 y 24 años son mucho mejores que la media de adultos en la resolución de problemas digitales. Además, los humanos no somos los únicos que aprendemos: también competimos con las máquinas. Existe una rápida tendencia a que los ordenadores realicen trabajos menos rutinarios y más complejos. La adaptabilidad y la colaboración máquina-humano se convertirá en una constante en los trabajos del futuro, en cualquier sector.

También se están produciendo cambios en la formación estandarizada, que si bien fue útil cuando los requisitos de los trabajos que se ofrecían eran más homogéneos, ya no es lo que se requiere hoy en día. Si lo que se valora es el capital humano en sentido amplio, es necesario lograr que cada persona maximice sus capacidades potenciales. Para ello hay que flexibilizar la educación, puesto que lo que puede servir para un tipo de alumno no funciona en otros casos. Dado el valor de la educación, vale la pena intentar enfoques individualizados, que son ahora más fáciles de implementar gracias a las nuevas tecnologías. Por otro lado, la complejidad creciente de los problemas hace necesario que la formación no sea tan especializada y compartimentada, sino que sea multidisciplinar y apoyada en la tecnología, de forma que se conecten diferentes tipos de conocimiento necesarios para entender y resolver los problemas de hoy en día. Éste es el modelo que está funcionando en Finlandia. Olvidemos las manidas frases “yo soy de letras” o “yo soy de ciencias”.

También estos días la OCDE ha publicado un informe derivado de los resultados de PISA que se centra precisamente en evaluar la capacidad de los alumnos para resolver problemas de forma colaborativa. Como pude verse en el segundo de los gráficos, España se encontraría en la parte inferior de la media. Llama la atención que en todos los países, independientemente de dónde se sitúen, las chicas superan a los chicos en esta habilidad.

Otro fenómeno que ha comenzado a extenderse es que la formación no la proporcionan sólo las escuelas y las universidades. Además, llega a los potenciales alumnos en nuevos formatos o combinados con otros ya existentes. Grandes compañías ofrecen formación abierta a todos (la Fundación Telefónica ha lanzado una campaña de alfabetización digital orientada al empleo llamada Conecta Empleo, por ejemplo), mientras que ya es posible matricularse en cursos MOOC (Massive Online Open Courses o cursos online masivos abiertos) en Harvard. Incluso en las universidades presenciales existen asignaturas “flip” (los alumnos estudian en casa con materiales tipo MOOC y van sólo a clase a resolver dudas). En paralelo, en muchas ocasiones la formación superior ya no garantiza encontrar un trabajo que se corresponda con la cualificación obtenida. Puede deberse a que la evolución del mercado de trabajo ha sido rápida y la formación obtenida ya no es suficiente. Pero muy frecuentemente se ha producido una desconexión entre formadores y empleadores, con información incompleta a un lado y a otro. Nuevas herramientas tecnológicas están ya permitiendo a los estudiantes conocer lo que se requiere de ellos o encontrar profesiones más cercanas a sus habilidades o a su personalidad.

Por otro lado, a pesar de que se considera a nuestros jóvenes nativos digitales, no siempre son capaces de actuar con pensamiento crítico y de encontrar la respuesta correcta a ciertas cuestiones. En concreto, saber utilizar los buscadores no garantiza que sepan distinguir una noticia falsa de una verdadera o escoger una fuente de información solvente. Una investigación realizada por profesores de Stanford con una muestra de casi 8000 estudiantes de entre 10 y 22 años, mostró que 8 de cada 10 tenían dificultades para elegir la fuente fiable. Los más jóvenes confundían publicidad con noticias y sólo el 50% de los estudiantes universitarios preguntados (todos ellos de Stanford) fueron capaces de discernir entre dos páginas web, una falsa y la otra científica.

Finalmente, el grupo de asesores concluye que hay que mejorar la calidad de las universidades de la UE27: una vez el Reino Unido consume el Brexit no quedará ninguna universidad de la Unión Europea entre las 25 mejores del mundo. Actualmente 4 son británicas y una es suiza.

Aunque muchos de estos temas están presentes en el día a día de los que nos situamos dentro del sistema educativo, es una buena noticia que el grupo de profesionales que asesora directamente a la Comisión Europea esté haciendo prospección a largo plazo sobre las necesidades formativas y cómo adaptarse a ellas. Sólo anticipándose podrán ser más efectivos en un área donde sus competencias son muy limitadas.

Fuente de la Noticia:

http://valenciaplaza.com/hacia-donde-va-la-educacion

Comparte este contenido:

Colombia: Abren inscripciones para becas en educación superior en Bogotá

Colombia/28 de noviembre de 2017/Fuente: http://www.eltiempo.com

La convocatoria estará disponible hasta el próximo 15 de diciembre.

Hasta el próximo 15 de diciembre, egresados de colegios públicos y privados de Bogotá podrán inscribirse en el nuevo fondo para realizar estudios técnicos, tecnológicos o profesionales.

Con una inversión de 15.000 millones de pesos, el Distrito confirmó que con esta iniciativa se podrán ofrecer becas créditos condonables de hasta 11 salarios mensuales mínimos legales vigentes (s. m. m. l. v.) para la matrícula y hasta 2 s. m. m. l. v. para sostenimiento (transporte y materiales) por semestre.

“Con el apoyo del Concejo de Bogotá, el fondo Educación Superior para Todos es una realidad que duplica el monto de los recursos de inversión para aumentar el acceso y la calidad de la formación que reciben nuestros jóvenes cuando salen del colegio”, explicó Enrique Peñalosa, alcalde mayor de Bogotá.

De acuerdo a la secretaria de Educación, María Victoria Angulo, con esta noticia la Alcaldía de Bogotá cumple con su compromiso de promover 35.000 oportunidades de acceso y permanencia en la educación superior.

Los requisitos para participar de la convocatoria son ser estudiantes de grado 11 o bachilleres que salieron de instituciones públicas o privadas de la ciudad. Además, deben haber presentado las pruebas Saber, estar en proceso de admisión o ser admitidos en cualquier programa reconocido en el Sistema Nacional de Información de la Educación Superior (SNIES) y contar con un deudor solidario. 

Para iniciar el proceso tendrán prioridad los aspirantes que estén en una situación socioeconómica vulnerable, tengan resultados destacados en las pruebas Saber, estén en condición de discapacidad o sean sujetos de especial protección. Los seleccionados se darán a conocer el 22 de diciembre e iniciarán sus carreras en el primer semestre de 2018.

Fuente de la Noticia:

http://www.eltiempo.com/bogota/abren-inscripciones-para-becas-en-educacion-superior-de-alcaldia-de-bogota-155034

Comparte este contenido:

El difícil ejercicio de la autonomía

Por:  Pedro Flores

Il progresso gioca contro la tua ingenuità,

Ma c’è la tua coscienza e prima o poi la spunterà!

Canción: Manichini, Renato Zero (1977)

Permítanme iniciar con una anécdota. Un colega de una universidad, que ocupaba un puesto directivo en un campus alejado de la Ciudad de México, fue cesado pues según le dijeron, él no estaba para pensar, sino para ejecutar. Lo remataron diciéndole que debía obedecer, o sea, no podía contradecir las órdenes del superior. Seguramente, a este colega le irá mejor al desligarse de una administración que impide la libertad de pensar por sí mismo y actuar.

Que una “universidad” busque suprimir la capacidad humana para pensar y actuar racionalmente refleja, por un lado, la profunda contradicción de esa institución de educación superior que, en su publicidad, dice estar orientada por el humanismo y por otro, muestra la difícil que es ejercer la autonomía dentro de nuestra democracia.

Lamentablemente, los ejemplos que ilustran la supresión de la autonomía no solamente se circunscriben al plano individual. Hay grupos como el de los indígenas, el de los jóvenes o el de los maestros que no han podido persuadir al gobierno, a los académicos e “intelectuales” que ellos mismos pueden imaginar y plantearse metas de desarrollo propio y que sólo requieren los espacios para realizar su visión razonada. A fuerza, ciertos grupos hegemónicos han querido imponerles una forma de vida que ellos mismos no comparten del todo. A los indígenas los han tachado de excéntricos o “manipulados”, a los jóvenes de carentes de “valores” y a los maestros de desconfiables cuando cuestionan y hacen valer su voz.

Pero aparte de los individuos y grupos, algunas instituciones que se dicen autónomas no han podido desplegar más ampliamente su potencial reflexivo y autogobierno. Ante las restricciones del presupuesto público, el gobierno central ha sabido cómo restringir la libertad de las instituciones de educación superior (IES) por medio de los marcos de evaluación imperantes. “Si no pasas el checklist de los CIEES (Comités Interinstitucionales de Evaluación de la Educación Superior) o cometes la osadía de cuestionar y no adherirte a los criterios del PNPC (Programa Nacional de Posgrado de Calidad), nomás no habrá recursos y el imaginario social te sancionará por ofrecer, supuestamente, una educación chafa”. Los PNPCzombies son contrarios a un sujeto educado.

El adiestramiento institucional no parece tener relación alguna con la educación de calidad. Es decir, aquella que se sustenta en un reconocimiento pleno de las facultades del individuo y que intenta, por medio del conocimiento y del aprendizaje, que los seres humanos desarrollemos la capacidad de ser independientes para pensar, decidir y actuar de manera razonada y en función de los otros.

La autonomía, hay que enfatizarlo, es radicalmente distinta a la idea de autosuficiencia (“yo las puedo de todas, todas”) y no sugiere que debemos girar ciegamente en torno a nosotros mismos sin considerar la responsabilidad que tenemos con los otros. Es así que una universidad puede ser muy autónoma pero debe rendirle cuentas a la sociedad, un grupo de indígenas puede saber plantearse un estilo de vida diverso pero sin que eso signifique fragmentar a un país o un joven puede abrazar con razón e inquietud la “contracultura”, pero no por eso obtiene el pasaporte para ser violento.

Pero, ¿si esta idea suena tan bien porque pocos la practican? Porque los costos de ser independiente en sociedades con reglas precarias (y anti meritocráticas) son muy altos y muy pocos están dispuestos a pagarlos. Si una escuela ofrece fundamentos para no adscribirse a los programas del Gobierno Federal, es probable que no fluyan los recursos; si un profesor o académico cuestiona sistemáticamente el proceder institucional, será marginado de la toma de decisiones en mayor grado que la voz lisonjera y cortesana; si un intelectual cuestiona con argumentos al caudillo, no habrá becas, premios ni ascensos o si un órgano constitucionalmente autónomo osa enfrentarse abierta y públicamente al oficialismo, puede perder la simpatía del poderoso; como si esto le asegurara su sobrevivencia y eficiencia organizacional.

En México, sigue habiendo profundas dificultades para ejercer la autonomía a nivel individual, escolar, grupal e institucional, pese a los avances democráticos y al admirable esfuerzo de personas que han demostrado que se puede sobresalir aún viviendo “fuera del presupuesto” y que aunque se “muevan, sí salen en la foto”; en la selfie de la decencia, honestidad y rectitud.

Fuente de Artículo:

El difícil ejercicio de la autonomía

Comparte este contenido:

El indignante nuevo sistema de acreditación para el profesorado universitario

Por: Enrique Díez

Es necesario un sistema que valore los méritos académicos de unos profesionales universitarios que están realizando un trabajo encomiable en medio de unas políticas neoliberales de brutales recortes y precarización.

Mi compañero Vicente es profesor titular en la Universidad de León desde hace 14 años. Hace dos años solicitó acreditarse como catedrático y se quedó a muy poco de conseguirlo. Le faltaban unos pocos méritos de investigación y algo más de docencia que hubiera podido lograr en estos dos años. Pero con el nuevo sistema de acreditación que acaba de implantar la ANECA (agencia externa que evalúa los méritos del profesorado universitario), prevé que ahora tardará por lo menos otros 10 años en cumplir las nuevas condiciones, pero cree que nunca llegará porque antes se jubila.

Se está levantando una ola de indignación entre el profesorado universitario que considera desproporcionadas, desorbitadas e inalcanzables las nuevas condiciones de acreditación. Recordemos que la acreditación (proceso de evaluación externa del currículum) es solo un requisito previo al concurso público necesario para acceder a cualquier puesto de profesorado universitario. Por eso, este repentino e injustificado cambio de los criterios de la ANECA, multiplicando los requisitos y haciéndolo inaccesible incluso para muchos que actualmente lo son, se ha tildado de “ANECAZO”.

En el contexto actual de recortes y de desinversión en Educación Superior, el “ANECAZO” entierra definitivamente las perspectivas de estabilidad y de promoción de buena parte del profesorado universitario, a la vez que consolida el control ideológico y político en la Universidad, orientándola más que nunca al servicio de los intereses de mercado.
El ANECAZO probablemente expulsará de la carrera académica a muchas personas que, habiendo cumplido sobradamente con lo que se les exigía para pasar a ser estables, han visto frenada su posibilidad de estabilidad laboral por el estrangulamiento de la Universidad Pública, debido al recorte de plantilla de profesorado decretado por el gobierno Rajoy desde 2012 y estando, además, sin posibilidad de recursos para poder continuar sus investigaciones, también debido a los recortes presupuestarios. De esta forma el ANECAZO se convierte en un ERE encubierto que precariza aún más la Universidad Pública.

Por eso buena parte de la comunidad universitaria lamenta estos dos años perdidos, con el sistema de acreditación paralizado, que sólo han servido para que el Ministerio y la ANECA impongan los criterios ya publicados hace tiempo, incumpliendo el compromiso que ambos adquirieron de revisarlos para hacerlos más racionales, adaptados a la realidad, y similares en cuanto a exigencia a los anteriores.

El endurecimiento de los requisitos es tal que en diversas áreas las exigencias máximas del anterior sistema se han transformado en requerimientos mínimos en el actual modelo. Estos criterios son además generadores de desigualdad y frustración entre el profesorado universitario puesto que algunos de los méritos son prácticamente imposibles de alcanzar en algunas áreas, bloqueando así las aspiraciones legítimas de desarrollo en su trayectoria académica y de promoción de quienes están en el inicio de su carrera docente e investigadora.

En el sistema anterior, en Educación, en la práctica no hacía falta haber publicado en el Journal Citation Reports (JCR) para ser catedrático o catedrática. Ahora, se exigen al menos cuatro publicaciones en lo que se denomina “primer cuartil” (el nivel más restringido) del JCR y otras ocho en otros niveles no tan exigentes, cuando en Educación hay muy pocos profesores y profesoras con estos méritos, ni siquiera en la comisión que ha aprobado esta nueva norma. Los sindicatos estiman que, con los requisitos de ahora, serían suspendidos para catedráticos y titulares más del 80% de los que actualmente desempeñan sus funciones en estos puestos, incluyendo a los recién acreditados.

No solo se exige un exagerado número de publicaciones en revistas de impacto mundial, sino también autorías preferentes (cuando los artículos suelen estar vinculados a proyectos y ser de autoría múltiple), lo cual es especialmente lesivo para el profesorado no permanente o contratado doctor, pues no puede haber sido investigador principal en dos proyectos competitivos, requisito para cumplir esas condiciones. Estos méritos para acceder a un puesto estable son imposibles de lograr para el profesorado con contrato temporal y precario, pues están ligados precisamente a tener un contrato estable. Se convierte así en un círculo vicioso imposible: para dejar de tener un contrato precario, se exigen aportar méritos que solo se pueden conseguir con un contrato estable.

La evaluación en forma de acreditación del profesorado universitario debe ser un proceso transparente, sin criterios que den lugar a la subjetividad, autoevaluable y adecuado a la realidad docente e investigadora de cada área de conocimiento. No puede ni debe fijar máximos, sino los mínimos necesarios para que se pueda acceder a un concurso en el que, como en cualquier oposición, el tribunal sí establezca cuales son aquellos candidatos o candidatas que alcanzan la máxima puntuación con sus méritos.

Lo que se esconde detrás de este nuevo sistema de acreditación es implantar un modelo de corte profundamente neoliberal, competitivo y de hiperproductividad en las condiciones de trabajo del profesorado universitario, que olvida intencionalmente la interdisciplinaridad (especialmente en investigación), impulsando modelos de competencia individual que no se corresponde con el modelo de cooperación científica que hace avanzar la ciencia y el conocimiento.

Reorienta la universidad hacia un modelo gerencial, de corte neoliberal, que privilegia y premia la gestión, como si la Universidad fuera una empresa. El peso que da a la permanencia en determinados cargos universitarios, es claramente desproporcionado. Supuesto “mérito”, que puede ser valorado con el máximo en investigación, como si fuera una actividad científica. Mientras minimiza la valoración positiva de la investigación.

El problema de fondo es que el Ministerio no ha querido sentarse con los agentes sociales para acordar, de una vez por todas, las bases de lo que debe ser un profesor o profesora universitaria, ni establecer, si es necesario, un modelo de carrera profesional académica, a través del Estatuto del Personal Docente e Investigador de las Universidades Públicas Españolas (contemplado ya en la LOM-LOU 4/2007).

Por lo tanto, esta imposición sin proceso de negociación colectiva y sin justificación del cambio de criterios (no se conocen informes, análisis previos y estudios que lo avalen y justifiquen), se suma a las medidas “de ajuste” implantadas con el RDL 14/2012 que, no solo recortaron la plantilla universitaria, sino que además aumentaron la docencia de gran parte del profesorado y la convirtieron en una suerte de “castigo” o “imposición” a quien no consiguiera acreditarse. Así como los recortes en las ayudas destinadas a investigación. Es decir, una escalada en el desmantelamiento de la Universidad Pública y su precarización, mcdonalización y “gerencialización”.

Nadie está en contra de que haya más y mejor docencia e investigación en la Universidad. Pero elevar los requisitos “de manera desproporcionada”, lo que realmente empuja es a centrarse exclusivamente en la loca carrera por “publicar o perecer”, buscando obtener esos “puntos ANECA” como sea y a cualquier precio, investigando en temas “vendibles”, dejando de lado otras tareas esenciales de la Universidad. Además, que el número de publicaciones no acredita ni el acierto en la investigación, ni las posibilidades de su aplicación ni la correlación con una mejor docencia. El objetivo de la vida académica en la Universidad no puede ser conseguir “puntos Aneca”, sino generar y compartir conocimiento.

Por eso es crucial apoyar la demanda de los sindicatos para que se derogue el RD 415/2015, se habilite el anterior sistema de acreditación (RD 1312/2007) transitoriamente y se negocie un nuevo sistema de acreditación consensuado con la comunidad académica que sea transparente, permita la autoevaluación de los candidatos y valore los méritos académicos objetivamente. Un sistema que valore los méritos académicos de unos profesionales universitarios que están realizando un trabajo encomiable en medio de unas políticas neoliberales de brutales recortes y precarización, centradas en rescatar bancos mientras dejan en la ruina la financiación universitaria. Un sistema que asegure la estabilidad y dignidad del profesorado y blinde la Universidad Pública contra la privatización y los recortes.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/11/22/el-indignante-nuevo-sistema-de-acreditacion-para-el-profesorado-universitario/

Comparte este contenido:

Se obliga a los docentes universitarios canadienses a volver al trabajo

Por: Internacional de la Educación 

Una huelga de un mes ha terminado abruptamente después de que el Gobierno de Ontario aprobara una ley que obligaba a los docentes universitarios a regresar a las aulas unos días después de que se rechazara la última oferta de contrato y se volviera a solicitar entablar negociaciones.

La huelga, que duró 34 días, puso de manifiesto la cuestión de las condiciones laborales, así como del trabajo a tiempo parcial. El viernes 17 de noviembre, los profesores rechazaron la última oferta e instaron al empleador a regresar a la mesa para continuar las negociaciones.

«Después de que los profesores universitarios rechazaran rotundamente la última oferta de contrato, esperábamos que la parte patronal se tomara en serio la negociación de un acuerdo que resulte justo para los docentes contratados y recoja la libertad académica para todos los profesores universitarios», afirmó David Robinson, Director Ejecutivo de la Canadian Association of University Teachers (CAUT), afiliada a la Internacional de la Educación (IE). «Desafortunadamente, el College Employer Council (Consejo de empresarios de las universidades) ha mostrado un escaso interés en resolver estos asuntos y en salvar el semestre académico para casi 500 000 alumnos en Ontario. La culpa de la decisión tomada por el Gobierno de imponer una ley para poner fin a la huelga recae claramente en el Consejo».

La facultad está presionando al empleador para que siga negociando con la esperanza de salvar el año académico.

*Fuente: https://www.ei-ie.org/spa/detail/15533/se-obliga-a-los-docentes-universitarios-canadienses-a-volver-al-trabajo

Comparte este contenido:

Um ajuste justo : análise da eficiência e equidade do gasto público no Brasil : Volume I

Resumen:Informe del Banco Mundial: «Un ajuste justo: análisis de la eficiencia y equidad del gasto público en Brasil: Volumen I: síntesis »

Este informe tiene el objetivo de realizar un análisis en profundidad de los gastos del gobierno, identificar alternativas para reducir el déficit fiscal a un nivel sostenible y, al mismo tiempo, consolidar las ganancias sociales alcanzadas en las décadas anteriores. El principal hallazgo de nuestro análisis es que algunos programas gubernamentales benefician a los ricos más que a los pobres, además de no alcanzar de forma eficaz sus objetivos. En consecuencia, sería posible ahorrar parte del presupuesto sin perjudicar el acceso y la calidad de los servicios públicos, beneficiando a los estratos más pobres de la población. El análisis se basa en las mejores prácticas internacionales y en la revisión de la eficiencia de los gastos entre las diferentes entidades y programas gubernamentales.


ABSTRACTEste relatório tem o objetivo de realizar uma análise aprofundada dos gastos do governo, identificar alternativas para reduzir o déficit fiscal a um nível sustentável e, ao mesmo tempo, consolidar os ganhos sociais alcançados nas décadas anteriores. O principal achado de nossa análise é que alguns programas governamentais beneficiam os ricos mais do que os pobres, além de não atingir de forma eficaz seus objetivos. Consequentemente, seria possível economizar parte do orçamento sem prejudicar o acesso e a qualidade dos serviços públicos, beneficiando os estratos mais pobres da população. A análise é baseada nas melhores práticas internacionais e na revisão da eficiência dos gastos entre as diferentes entidades e programas governamentais. 

DETAILS

  • 2017/11/01 08:56:02
  • Working Paper
  • 121480
  • 1
  • 1
  • Brazil;
  • Latin America & Caribbean;
  • 2017/11/21 06:00:00
  • Disclosed
  • Volume I : síntese

COMPLETE REPORT IN PORTUGUESE

CITATION World Bank. 2017. Volume I : síntese. Washington, D.C. : World Bank Group. http://documents.worldbank.org/curated/en/884871511196609355/Volume-I-síntese

Fuente: http://documents.worldbank.org/curated/en/884871511196609355/Volume-I-s%C3%ADntese

Comparte este contenido:
Page 81 of 234
1 79 80 81 82 83 234