Page 1 of 3
1 2 3

OVE y la relevancia de abordar la contrainformación noticiosa entre docentes. En su tercer aniversario

Por: Iliana Lo Priore. 

Otras Voces en Educación (OVE) es un portal que articula educación e información-comunicación de las contingencias y los acontecimientos educativos de los 5 continentes.

Es una iniciativa sin fines de lucro, que nace y crece con la colaboración de docentes voluntarios que procuran la divulgación y promoción noticiosa contrainformacional en el ámbito educativo mundial. Cuenta además con el apoyo de investigadores/as educativos del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC-UNESCO.

En la diversidad de voces y miradas del equipo de docentes participantes, converge el propósito común de comunicar la generación, implementación y resistencias de las políticas educativas, reformas, contrarreformas, experiencias, proposiciones, documentos, iniciativas para alimentar el debate educativo, su problematización, para así poder contribuir en la ideación de otra educación posible que se corresponda con realidades sociales más justas, dignificadoras y humanas.

Desde el sentido de su nombre “Otras Voces” aspira al reconocimiento y la legitimación del otro o alteridad,  es un portal incluyente porque visibiliza las voces de quienes no acceden a los medios de comunicación, a los excluidos históricamente, a la niñez, los gremios y sindicatos, las voces de docentes anónimos del mundo, los autores con reconocimiento internacional y también los que su voz tienen un alcance local, los decisores de las políticas y los que las padecen o las celebran, los diversos, etc.

Es también un portal sin fronteras, va más allá de las geografías, los límites que han mostrado o legitimado  los discursos hegemónicos al nombrar el mundo o clasificaciones impuestas. Esto es, cuando presentamos Noticias, Artículos, Reflexiones, Documentos (Libros, Ensayos, Datos Oficiales, Investigaciones), Entrevistas, Reseñas, Eventos, Voces Cotidianas, La Noticia tras la Noticia, Voces Destacadas, buscamos develar las perspectivas hegemónicas que  les subyacen de forma explícita e implícita, así como visibilizar las voces en resistencias y contrahegemónicas en el ámbito educativo.

Para cumplir con el propósito del portal otrasvoceseneducacion.org es fundamental que maestras, maestros, profesores y todos los que contribuyen en el debate educativo aborden la contrainformación noticiosa que a la vez actúa como  experiencia educativa contrahegemónica. Siendo que nosotros somos educadores, y que nuestro accionar está orientado primordialmente hacia y desde el campo educativo y a defender su naturaleza como espacio o ámbito público, en el que  los sucesos o eventos concernientes deben ser  difundidos y sometidos a deliberación o debate críticos dentro de la más amplia participación, nos parece pertinente que enfoquemos nuestras consideraciones  respecto a su contrainformación noticiosa,  a partir de  las derivaciones que se pueden transferir reconstructivamente desde el concepto pedagógico de experiencias de formación, tal como se explica en el artículo previo titulado “La contrainformación noticiosa como experiencia educativa contrahegemónica” (Lo Priore y Díaz, 2017)*1

Cada vez con mayor expansión e incidencia las redes informacionales y “comunicacionales” en el contexto mundial, controladas por las grandes corporaciones transnacionales  mediáticas, inciden en la formación de las subjetividades de los cuerpos, tanto de los individuos, como de las poblaciones (sus ideas, creencias, valoraciones, percepciones, etc., que se expresan en comportamientos, acciones y prácticas).

Inciden principalmente en la conformación del tipo de subjetividad que ha sido denominada como sujeto informacional.  Una forma de sujeción o dependencia a la necesidad de ser o estar informados por medio de las redes mediáticas transnacionales aludidas.  Una de las vías más utilizadas por estas redes informacionales para fortalecer la sujeción o dependencia de los individuos es la información noticiosa.  Siendo este tipo de información inscrito en lo que se puede llamar un modo  informacional predominantemente alienante, debido que prevalece un tipo de información sesgada, manipuladora o falsa, que atiende a las necesidades de reproducción ideológica del poder de un orden mundial neoliberal hegemónico. La educación está plagada de esa perspectiva.  La vemos reflejada en innumerables documentos oficiales, investigaciones, reformas educativas, evaluaciones a docentes y estudiantes, en el abordaje del derecho a la educación y demás sucesos que generan en gran medida las realidades sociales tan complejas que nos circundan.

De allí, la urgencia o necesidad de contrarrestar ese modo informacional en los procesos de formación propiciando que las y los docentes hagan conciencia o experiencia crítica por sí mismos de la información recibida, a través de la contrainformación noticiosa y la reflexión crítica  que induce. Un modo contrainformacional emancipador que utiliza una forma comunicacional interpelativa o interrogativa de los individuos que busca poner en suspenso, cuestión  o duda los supuestos en que se basan  las manipuladas o falsas informaciones noticiosas (“fake news”).

No hay que olvidar que informar no es comunicar.  A diferencia de la información, que es unidireccional, comunicar implica la revisión o re-creación  de la información entre interlocutores.

La contrainformación emancipadora deviene una forma comunicacional por cuanto es producida: 1°) para incitar la interacción reflexiva entre quienes pudieran asumirse como interlocutores o co-interpretantes del asunto o información a tratar, o,  2°)  en respuesta a una información transmitida que requiere ser, por parte de  algún intérprete,  sometida a la crítica o la deconstrucción en interacción con otros.  Esta diferenciación entre información y comunicación, es cara o muy relevante para todos los educadores, por cuanto encierra la distinción u oposición entre la educación bancaria y la educación liberadora, ya que la primera se basa en la transmisión de información a los estudiantes, mientras que la segunda, se fundamenta en la dialogicidad o ética comunicativa reconstructiva de las informaciones.

Pero no son tan solo los estudiantes quienes se ven afectados por el modo informacional alienante de la pedagogía bancaria o transmisiva de informaciones; también lo son los docentes.  A los cuales el poder los considera como simples receptores de informaciones o políticas educativas que deben asumir acríticamente, alienándoles así, su  autonomía profesional y participación ciudadana para mejorar las prácticas educativas.  Anulándoles, en consecuencia, su capacidad de producir informaciones auto-co-rreflexivas sobre su praxis o experiencias, contrarrestantes de su alienación informacional y convirtiéndolas en contribuciones críticas contra el poder por vía de la comunicación con sus colegas y comunidades educativas para confrontarlas y enriquecerlas colectivamente.

De allí que OVE haya surgido como una mediación informacional-comunicativa entre educadores de distinta procedencia internacional  principalmente, con la participación de especialistas e investigadores educativos, generando de esta manera, un ámbito o espacio público digital para el intercambio y la deliberación plural y democrática en beneficio de una educación emancipadora.

Otras Voces en Educación, desde la perspectiva de los autores, se instituye como espacio de lucha por la educación,  desde la contrainformación noticiosa que busca desde miradas críticas y éticas, generar otros y nuevos sentidos a la educación.

(*1) http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/2553

Correo: ilianalopriore11@gmail.com

 

Comparte este contenido:

Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

Colombia / 16 de diciembre de 2018 / Autor: Ancízar Narváez Montoya / Fuente: UPN

Dos efectos del modelo de desarrollo imperante que resultan devastadores para la subjetividad individual y para la productividad colectiva, constituyen la preocupación central que ha movilizado la investigación que aquí se presenta. Se trata tanto de la des-ilustración como de la infantilización.
La des-ilustración, porque desactiva la principal fuerza productiva y crítica que es el conocimiento y conlleva una falacia: la creencia de que la ignorancia es liberadora y el conocimiento es alienante. Es lo que ha logrado una crítica desmedida hacia la Ilustración que ha devenido rápidamente en una descalificación del pensamiento crítico, entendido este último como cuestionamiento tanto al orden de cosas asociado al capitalismo tardío que estamos viviendo, como a las ‘teorías’ en las que se sustenta.

Links para la descarga:

Educación y comunicacion

ó

http://editorial.pedagogica.edu.co/docs/files/Educacio%CC%81n%20y%20comunicacion%20.pdf

Fuente de la Reseña:

http://editorial.pedagogica.edu.co/verpub.php?pubid=324

ove/mahv

Comparte este contenido:

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 16 de diciembre de 2018: hora tras hora (24×24)

16 de diciembre de 2018 / Autor: Editores OVE

 

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 16 de diciembre de 2018. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

 

00:00:00 – Tito Pineda, el músico venezolano que enseña a través de su cultura en esta escuela chilena

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296699

01:00:00 – Libro: Experiencias de educación indígena en Colombia: entre prácticas pedagógicasy políticas para la educación de grupos étnicos (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296683

02:00:00 – Cuba ratifica ante Unesco compromiso con la educación (+Foto)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296705

03:00:00 – Aprendizaje basado en el fracaso. La asignatura pendiente. #innovacioneducativa (Artículo de Ángel Fidalgo)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296708

04:00:00 – Guatemala: El 90% de los estudiantes de 15 años no logra el nivel básico de conocimientos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296711

05:00:00 – Los 8 buscadores académicos que todo estudiante debe conocer

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296696

06:00:00 – Siete consejos de la UNESCO para favorecer la educación inclusiva de migrantes y refugiados

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296720

07:00:00 – 9 razones por las que No Cualquiera elige estudiar pedagogía (Artículo de Camila Londoño)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296758

08:00:00 – Costa Rica: Siguen los recortes a la educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296727

09:00:00 – Libro: Cómo mejorar las competencias de los docentes. Guía para la autoevaluación y el desarrollo de las competencias del profesorado (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296688

10:00:00 – Chile – Ecuador: La poesía de Mistral visitará las escuelas

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296730

11:00:00 – Fortalecer la vocación docente (Artículo de Daniela Leiva Seisdedos)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296761

12:00:00 – Canales de Youtube para maestros

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296734

13:00:00 – 5 formas de usar Instagram en el aula

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296702

14:00:00 – Pepe Mujica insiste en que la educación es un camino para acabar con la desigualdad

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296737

15:00:00 – Una pedagogía para el aprendizaje profundo (Artículo de José Blas García Pérez)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296749

16:00:00 – UNESCO: Preparar a los docentes para el futuro que queremos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296740

17:00:00 – Libro: Educación y Comunicación. Del capitalismo informacional al capitalismo cultural (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296692

18:00:00 – Paraguay: Reforma educativa: Más protestas contra acuerdo con Banco Mundial

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296752

19:00:00 – El INEE también… (Artículo de Alberto Arnaut Salgado)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296743

20:00:00 – Huelga en la educación primaria de Costa de Marfil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296746

21:00:00 – Historia De Las Organizaciones Revolucionarias En ALC Entrevista A Edgar Sánchez (2), Luis Bonilla-Molina en SoundCloud (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296755

22:00:00 – Ecuador: Trabajadores universitarios defienden presupuesto 2019

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296717

23:00:00 – Embajador de Finlandia: “Antes de ser embajador fui profesor, un buen docente puede hacer milagros”

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/296714

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Radio Paz: Mil programas para hacer historia en educación y periodismo en España

España/ 14.05.2018/ Fuente: sevilla.abc.es.

Cuando Radio Paz comenzó a emitir durante la primavera de 2012 nadie del equipo esperaba, seis años después, cumplir mil programas. Esta emisora, que se ha convertido en la voz del CEIP Manuel Sánchez Alonso de Arahal, es referente en proyectos educativos.

 El alumnado no sólo aprende a leer y expresarse delante de un micrófono, sino que la práctica los convierte enpequeños locutores con tanta soltura que sorprenden a invitados del mundo de la política, medios de comunicación, artistas, sanidad y vida social.
Radio Paz fue, en 2015, premiado como Mejor Proyecto e Iniciativa Educativa de la Consejería de Educación. Y no es para menos.
Su alumnado a lo largo de los último seis años ha entrevistado, entre otros a José Chamizo y Jesús Maeztu, ambos defensores del Pueblo Andaluz; Modesto Barragán, presentador de Canal Sur; Adelaida de la Calle, consejera de Educación hasta junio 2017; Marina Álvarez, consejera de Salud; Manolo Jiménez, exfutbolista y entrenador; la actriz Ana Fernández; Enrique Sánchez, chef del programa «Cómetelo» y «La Báscula»; el periodista Jesús Quintero, el humorista Manu Sánchez; el torero Juan Antonio Ruiz Espartaco; Rafael Gordillo y Julio Cardeñosa, además de presidentes del Parlamento, pregoneros, artistas locales y hasta trapecistas.

El elenco de personalidades que ha pasado por Radio Paz es labor de producción tanto de la dirección como de la que fue durante varios años presidenta de la asociación de padres, Remedios Ramírez.

 Pero el alma de esta emisora la representan, sin duda, dos personas: el que fuera durante años director del centro, Antonio Brenes, y María José Muñoz, profesora de Religión, cuyo compromiso con el proyecto ha supuesto horas de incansable trabajo. Hasta tal punto es así que Antonio Brenes, jubilado desde 2013, sigue yendo a la emisora casi a diario para trabajar con los niños con el mismo entusiasmo que lo hizo el primer día.
Cada programa de los mil emitidos supone completar lecciones en las distintas asignaturas. Los profesores desgranan los temas del currículum escolar para explicar de forma diferente a como se hace en una clase convencional.
Cuando está previsto entrevistar a una personalidad, el profesorado, padres y madres y alumnado trabajan a conciencia. Por eso, una vez tienen al personaje en cuestión sentado en la emisora acaban sorprendiéndole con preguntas siempre relacionadas con la familia, el trabajo o la actualidad.
Antonio Brenes, exdirector del centro, entrevistado por sus alumnos
Antonio Brenes, exdirector del centro, entrevistado por sus alumnos-C. G.

De entre el millar de programas, se pueden extraer decenas de momentos especiales. Pero uno de los más emotivos fue la «despedida» como componente del equipo educativo de Antonio Brenes. Él también fue entrevistado y, toda su familia, para su sorpresa, acudió para comentar qué había significado para este director, 42 años de experiencia, ese proyecto con el que quiso despedirse del centro.

La trayectoria personal es una pregunta muy recurrente en las entrevistas. A estos pequeños periodistas no les importa perder el recreo, porque saben que tendrán delante a personas interesantes, tanto a nivel local, comarcal, provincial o regional para que durante media hora les cuenten de una forma cercana algo de su vida profesional y personal.

Fuente: http://sevilla.abc.es/provincia/sevi-radio-programas-para-hacer-historia-educacion-y-periodismo-201805140828_noticia.htm

Comparte este contenido:

“El reto común de los sistemas educativos es que cada alumno tenga la opción real de aprender”

España / 8 de octubre de 2017  / Autor: G. Montañéz / Fuente: Noticias de Gipuzkoa

“El buen sistema educativo es el que brinda oportunidades”, dice Renato Opertti, sociólogo que esta semana participó en Pamplona en un proyecto de la Federación de Ikastolas

Renato Opertti (Montevideo, 1962) asegura que el interés por la docencia le viene de familia. Con una madre maestra y directora de escuela y un padre profesor universitario, estudió Sociología y realizó un máster en Investigación educativa, porque asegura que le interesaba cómo la educación contribuye a la “igualdad de oportunidades”.

Opertti trabaja desde 2005 en la Unesco (la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura), donde es el coordinador del programa de Innovación y Liderazgo, en Curriculum, Aprendizaje y Evaluación, en la Oficina Internacional de Educación de esta entidad. El pasado miércoles, ofreció en Civican, en Pamplona, la conferencia Repensar sistemas educativos y competencias del alumnado a la luz de un mundo en turbulencia, que está vinculada al resultado de un programa europeo, Keycolab, para definir esas competencias, un trabajo en el que han participado representantes educativos de Finlandia, Bélgica, Reino Unido y Rumanía, y que en Navarra ha encabezado la Federación de Ikastolas.

Trabajar en la Unesco le permitirá tener una perspectiva de diferentes sistemas educativos. ¿Afrontan retos comunes?

-Creo que sí, que hay un reto fundamental, y común, que es cómo garantizar que cada alumno tenga una oportunidad real de aprender. Pero la diferencia está en la trayectoria de los países en la evolución de la educación. Algunos están en etapas más avanzadas de discusión de los temas educativos. Esas diferencias tienen que ver con los momentos políticos, económicos, sociales… y con cómo los países han colocado de forma histórica la educación como prioridad.

¿Esa prioridad se ha puesto en jaque con la crisis económica?

-Creo que sí. Pero el debate no puede ser solo sobre la cantidad, sino también sobre cómo esa inversión tiene que ver con unos objetivos educativos. Y sobre su calidad.

Pero calidad y fondos van a menudo asociados.

-Claro. Pero una situación de restricción [se refiere a la económica] puede llevar a repensar prioridades.

En Pamplona ha hablado sobre las competencias básicas del alumnado. ¿Cuáles tienen que ser y cómo han cambiado en los últimos años?

-Los jóvenes responden a problemas en la vida. Y no lo hacen empaquetado en una disciplina, sino integrando conocimientos diversos. Las competencias son herramientas que permiten a las personas actuar ante estos desafíos. Y hay grandes bloques de competencias. Uno sería la alfabetización fundamental, como base del aprendizaje, que antes eran la Lengua y las Matemáticas, y hoy son las segundas lenguas, la educación en Ciencia, Tecnología y Matemáticas, la Educación para la ciudadanía… También hay que enseñar en las herramientas para responder a desafíos, por ejemplo en el pensamiento crítico, en aprender a aprender, a cómo comunicarse con los demás para resolver un problema…

¿Esas cuestiones no están muy marcadas por el futuro laboral? Porque entonces una crítica habitual es que no se piense en el estudiante como una persona en formación, sino como alguien productivo.

-No son dos trayectorias. En un contexto muy incierto, donde la mayoría de los niños que están en la escuela van a trabajar en tareas que hoy no existen, hay que formarlos en la capacidad de adaptabilidad. La formación para el trabajo es una dimensión de la formación ciudadana, no se trata de formarlo en una tarea, sino para que sea competente en su trabajo, cualquiera que sea el área en la que trabaje. Y esas competencias son cada vez más universales.

¿Y cómo se mide el éxito de un sistema educativo?

-Las categorías tradicionales en las que pensamos la educación no tienen mayor sentido. Igual que no podemos diferenciar entre enseñar y aprender, tampoco podemos hablar de competencias blandas y duras porque todo es importante, también podemos decir que la nota en sí no significa nada, sino que lo que importa es la capacidad de la persona de poder desarrollarse de forma competente para afrontar problemas. Y las respuestas que se pueden dar no son encasillables en correcto e incorrecto, sino que hay diferentes respuestas con diferentes visiones.

Sin embargo, en evaluaciones como PISA la clave es la nota.

-No hay que ni que demonizar PISA ni transformarla en la palabra única. Es un elemento de referencia sobre cómo está un sistema educativo en el contexto global, pero no mide todo lo que es importante en un sistema educativo. Puede ser un instrumento formidable para encontrar los problemas del sistema, aunque no sea lo único.

Fuente de la Entrevista:

http://www.noticiasdegipuzkoa.com/2017/10/03/sociedad/el-reto-comun-de-los-sistemas-educativos-es-que-cada-alumno-tenga-la-opcion-real-de-aprender

Comparte este contenido:

Promesas o amenazas.

Por: Carlos Cortés.

En la reciente incorporación tecnológica nada es lejano ni ajeno generando, gracias a la comunicación, lealtad o cercana lejanía equivalente a volver al futuro entre los pueblos del mundo. Cobran vida promesas y amenazas con creciente crisis de incredibilidad, producto de contradicciones y afirmación de condiciones impuestas por el poder.

El protagonismo delincuencial erige conclusiones y formula cuestionables propósitos para el desarrollo humano, que durante gran espacio del Siglo XX abrieron vertientes de diálogo para la comprensión hacia la equidad a partir del esfuerzo unánime. Ideologías como el comunismo y el socialismo no alcanzaron las metas volviendo a los principios democráticos expuestos en la creación de la Organización de las Naciones Unidas ONU cuyos propósitos pretendió encuentro de balance en la denominada Organización del Tratado del Norte OTAN.

En este momento, fuerzas y debilidades siguen senderos por parte de Rusia y Estados Unidos, atentos ambos al desarrollo Oriental, que sin soslayar el vigor de Japón eleva el potencial de China, poseedora de enorme población con sustento ideológico milenario, marco de disciplina que esparce en tratos y tratados comerciales sobre los que ha puesto atención México.

El contexto internacional luce complicado, con promesas y amenazas para el desarrollo sustentable y armónico entre las naciones; lo que hace imprescindible la observación inteligente y cuidadosa de las propias fuerzas, debilidad y vecindades. Caso muy particular de nuestro país colindante con el gobernado por un personaje del que se han desprendido expresiones desfavorables y de complicada conciliación por parte nuestra.

Entre los factores que gravitan en el futuro cercano al interior de los senderos políticos nacionales, en México se cuenta la ausencia de unidad para la elección sensata y convincente del o los personajes dotados de capacidad y honestidad, comprobadas para alcanzar la credibilidad por parte de la población atenta a la comunicación masiva cuestionada eventualmente y la directa a través de las redes sociales distractoras de atención hacia proyectos hacia desarrollo sólido, de acuerdo a las circunstancias impuestas en el mundo del Siglo XXI.

La distancia actual es tan cercana como la tecnología, y con ésta las múltiples y constantes mutaciones con modificación permanente a los parámetros vigentes pocos años atrás, meses, días y horas. En este sentido es imprescindible la actualización educativa y su eficaz conducción hacia todas las clases sociales, como está mencionado por la autoridad en esta materia, de acuerdo a la Reforma propuesta por el Poder Ejecutivo con el respaldo del Legislativo.

Es imprescindible reiterar la Unidad entre los sectores políticos y empresariales para enfrentar con éxito las condiciones en términos de identidad nacional con su proyección económica conducente a la seguridad de paz y tranquilidad.

Dios nos guarde de la discordia.

Fuente: http://opinion.informador.com.mx/Columnas/2017/03/05/promesas-o-amenazas/

Imagen: https://cdn.forbes.com.mx/wp-content/uploads/2016/07/paola.jpg

Comparte este contenido:

Historicidad de los signos y símbolos comunicacionales

América del Sur/Venezuela/Octubre 2016/Nelly Blanco Uzcanga/

 

En la necesidad de interpretar y comprender un poco sobre la comunicación escrita,  se transita en la eterna aventura de los signos y símbolos comunicacionales, lo cual permite un conocimiento desde el mundo antiguo, tomando como referente algunos eruditos, estudiosos, pensadores, filósofos, teóricos de tal manera que,  al relacionar y comparar, respondan a las interrogantes: ¿cómo se produce las construcciones entre los sentidos y la escritura? ¿Qué sucede con razón y mente humana?, ¿cómo determinamos  el tiempo en la historia ?.

 Uno de los hábitos intelectuales vinculados con la escritura alfabética griega durante siglos, fue la escritura continua, es decir, sin espacios entre palabras, trayendo como consecuencia la hegemonía de lo visual sobre lo auditivo, y la simplificación del concepto de tiempo en Occidente, como tiempo lineal, y además uniforme, matemático, sucesivo y continuo.

El afán de racionalizar el tiempo y representarlo de esta manera, hicieron integrarlo en un movimiento globalizante, el de la razón y el progreso. En tal sentido, Foucault (1972) señala: La razón no puede apropiarse de lo que la desborda y la confinará siempre en límites estrechos.

En este sentido las construcciones del tiempo son construcciones sociales y provienen de discursos diferentes que irrumpen en ciertos periodos. En lo interno de esos discursos, enunciados y prácticas existen temporalidades construidas de tal o cual manera. Por tanto, hay formas de decir y de contar un acontecimiento, pero son diversas en función de los diferentes discursos.De allí surgen los sesgos a que ha sido sometido el tiempo en Occidente, como tiempo lineal y continúo.

El Esencialismo contempla las cosas no por lo que aparentan ser, sino por lo que se cree son en el fondo. Considera que tras todo lo existente hay una causa invisible, que ordena, alienta y vitalizar las formas que obran en el devenir físico.

En razón de este principio filosófico que estructura la vida intelectual de Occidente, el tiempo se asume como tiempo uniforme, y no adquiere así el sabor del acontecimiento, ni mucho menos es teñido por él. No sólo nos compete el tiempo del reloj hay además un tiempo emocional, inclusive, gobernado por nuestras pasiones, como constatamos a diario.

El encriptamiento de la escritura alfabética durante 1500 años o más, contribuyó al forjar el hábito del pensamiento causal. No obstante este fenómeno no es universal, abundan ejemplos que contrastan con esta idea, es el caso de la escritura ideográfico de los chinos que obliga a la recontextualización en el mundo del lector de los signos descontextualizados previamente por el autor.

En contrapartida a esta idea surge el estructuralismo, o si se quiere decir, el punto de vista holístico, rizomático Deleuze y Guattari (1972) , la hermenéutica y la desconstrucción, en sintonía con el arte, que propugnan alejarse de la concepción mecánica del intelecto.

Si el léxico de turno prefigura nuestra construcción de mundo, lo hace de manera interina, en la medida que las transformaciones sociales, la reflexión de los pensadores, la obra de los artistas, llevaría a la resignificación de las palabras, y en definitiva, el surgimiento de nuevos léxicos, en el marco de una dialéctica lenguaje-sociedad.

El mundo que reencuentran pensadores sería el mismo que habitan los poetas, en el que no hay universales sino diferencias, la conversación, la lectura, operan como provocación; mundo en el que el espacio no es uniforme ni el tiempo tampoco, y que, en definitiva, estaría regido por ontologías alternativas. Nietzsche ( 1975 ).

Historicity of signs and symbols communication
South América  / Venezuela/ October 2016 / Nelly BlancoUzcanga /

The need to interpret and understand a little about teaching – learning, it travels in the eternal adventure of signs and communication symbols, which allows a view or knowledge from the ancient world, taking as reference scholars, scholar, thinker, philosopher, theorists such that by relating and comparing respond to questions how the buildings between the senses and writing occurs? What about reason and human mind ?, how do we determine the time in history? . a little to approach states that:

 One of the intellectual habits linked with Greek alphabetic writing for centuries, was the continuous writing, ie, without spaces between words, bringing consequently the hegemony of the visual over the auditory, and simplifying the concept of time in the West, as linear, and also uniform, mathematician, successive and continuous time.

The desire to rationalize time and represent thus made integrate in a globalizing movement, reason and progress. In this sense, Foucault (1972) states: Reason can not appropriate what overflows and always be confined within narrow limits.

In this sense the constructions of time are social constructs and come from different speeches that burst in certain periods. Internally of these speeches, statements and practices are time frames constructed in such a way. Therefore, there are ways of saying and telling an event, but they are different depending on the different biases arise discursos.De there has been subjected to time in the West, as linear and continuous time.

Essentialism includes things not for what they seem, but what are believed in the background. He considers that all that exists there is an invisible cause, ordering, encourages and vitalize the forms that appear in the physical evolution.

Because of this philosophical principle that structures the intellectual life of the West, time is assumed as uniform time, and not acquired the taste of the event, much less is colored by it. Not only concerns us clock time there is also an emotional time, including, ruled by our passions, as we find daily.

The encryption of alphabetic writing for 1500 years or more, contributed to forge the habit of causal thinking. However this phenomenon is not universal, there are many examples which contradict this idea, it is the case of ideographic writing of the Chinese forces in the world recontextualisation reader decontextualized signs previously by the author.

In contrast to this idea structuralism arises, or if you want to say, the holistic point of view, rizomático Deleuze and Guattari (1972), hermeneutics and deconstruction, in line with art, advocating away from the mechanical conception of the intellect .

If the lexicon of turn prefigures our building world, it makes an interim basis, to the extent that social transformations, reflection of thinkers, the work of artists, lead to the redefinition of words, and ultimately, emergence of new lexicons, as part of a dialectic language and society.

The world thinkers would meet again inhabiting the same poets, in which there are no universal but differences, conversation, reading, operate as a provocation; world where space is neither uniform nor time either, and that, ultimately, would be governed by alternative ontologies. Nietzsche ( 1975).

Referencias

Deleuze, Gilles & Guattari, Félix (1972). Capitalisme et Schizophrénie 1. L’Anti-Œdipe. París

Foucault, Michel. (1972) El orden del discurso. Argentina. Buenos Aires.  Tusquets Editores.

Nietzsche F. la (  1975 ).La geneología de la moral. España.Madrid.

Fuente : Enviado por la autora.

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/6QjBc_3UqEBsRelbhtUeXfklVpV0MPafG25DvUmTzqWWP4-RSkUuBsCAfwIXzPCcWioY=s85

Comparte este contenido:
Page 1 of 3
1 2 3