Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7

Los jóvenes, el trabajo ideológico y los cambios

Por Rolando Leyva Caballero

En una reunión reciente, el vicepresidente primero de los Consejos de Estado y de Ministros de la República de Cuba, Miguel Díaz-Canel, refirió el apremio estratégico de intensificar el trabajo ideológico con los estudiantes universitarios, entendiendo, a regañadientes, el papel fundamental a desempeñar por ellos en los cambios profundos que deben suscitarse en la sociedad cubana actual.

Con el objetivo de preservar el experimento socioeconómico y político dominante, los compelía, nuevamente, a participar de un proceso que no les ofrece ninguna garantía o incentivo, más allá del discurso obsoleto del deber cumplido y la Patria.

La implementación de los lineamientos aprobados en el VI Congreso del PCC, con la anuencia explícita y el visto bueno de la más alta dirigencia política del país, ha potenciado la aparición, no de un esfuerzo o espíritu jubiloso, sino dubitativo, expectante, casi indiferente, respecto a las responsabilidades que le atañen directamente a los jóvenes en el proceso de cambio, una palabra que aún no se incorpora al léxico de la retórica oficial, conocedora de las implicaciones de asumirlo consecuentemente. Resulta imposible hablar todavía de cambios, entonces, cuando más de ajustes en el maquillaje corrido, que se retoca para la ocasión, en el rostro descompuesto de las viejas prácticas políticas.

Con la implementación de un socialismo feroz de nuevo tipo, tras la mascarada de la actualización del modelo socioeconómico pero no del molde político, el Gobierno  ha renunciado, en parte, a la seguridad social, entendida esta como una parte consustancial de sus adeudos sistémicos, principal garante institucional del frugal Estado de bienestar que definió el devenir político después de 1959, que apostó por la equidad clasista y social, confundida con el igualitarismo masivo, militante, diluyente de la individualidad.

Los jóvenes cubanos, universitarios o no, no pueden escapar a un problema estructural que los supera. Por el contrario, elusivos de la misión evolucionista y generacional de «cambiar todo lo que debe ser cambiado», deslizan sus enormes esfuerzos en otra dirección:  la de ejercer la iniciativa personal.

El microcosmos universitario cubano no es el que era hace un cuarto de siglo. La universidad cubana se está convirtiendo en lo que siempre debió ser: un hervidero de ideas, un universo complejo, por momentos hostil, donde se exponen, a modo de réplicas de alta y mediana intensidad, todas las contradicciones y polémicas internas que sacuden a la sociedad cubana contemporánea.

La introducción de una asignatura lectiva no curricular como Debates Históricos y Contemporáneos, resultante de la lógica estatal de abrir brechas o espacios leves para el ejercicio, siempre bien controlado y dirigido, del derecho a la libre expresión, no es más que una solución parcial a un problema de base: el divorcio y el silencio intergeneracional. La juventud cubana ha tenido vedado el acceso a los foros públicos de expresión política, aunque ese muro de aislamiento y contención social amenaza con caer para bien.

Los jóvenes cubanos, aun cuando participan masivamente de las marchas de reafirmación revolucionaria, los días de preparación para la defensa de la Patria, de los foros sociales universitarios y las guardias estudiantiles, se sienten menos comprometidos y conformes con un sistema educacional instructivo que les resulta cada día menos asertivo y atrayente, por anacrónico, en cuestiones ideológicas. Los disturbios generados en las residencias estudiantiles de algunos centros de educación superior, aunque acontecimientos aislados y anecdóticos, suponen una muestra innegable del resquebrajamiento de esa moral colectiva.

En las universidades cubanas del nuevo milenio no se forman estudiantes lúcidos, integrales, sino emigrantes en potencia. Cada día que pasa la nación cubana se desangra y lanza por el desagüe un contingente humano que no tiene intenciones de regresar a montarse en el carro de las transformaciones forzosas. Que los jóvenes cubanos mejor preparados (y también los que no) asuman la decisión dramática de partir al extranjero, en busca de nuevos horizontes de satisfacción personal, debe indicarnos que algo anda mal, más allá de todos los esfuerzos estaduales, institucionales y oficiosos por propiciar la permanencia en el país de los profesionales emergentes. Esta es, entre otras muchas, la causa del envejecimiento de la población cubana, no sólo debido al decrecimiento de la tasa de natalidad acompañado de un incremento en la esperanza de vida, sino también a la ruptura brutal en la lógica generacional de la continuidad laboral, que ahora prescinde del relevo necesario. Sin embargo, los cuestionamientos a esta problemática tienen lugar en el interior de las organizaciones políticas que detentan el poder y no como parte de un proceso que incumbe a la sociedad civil cubana en su conjunto.

Hace poco leía que, según una encuesta aplicada a los más jóvenes, sobre todo entre los profesionales de reciente graduación, estos preferían integrarse al deprimido mercado laboral estatal. Tal dato parece increíble, al no ofrecer esa instancia (nunca lo ha hecho) garantías de cumplimiento de las expectaciones y necesidades personales de los individuos, que trabajan por cuenta propia o emigran en busca de mejores oportunidades. En realidad, en Cuba los jóvenes nunca hemos sido el futuro.

Fuente: http://www.diariodecuba.com/cuba/1460409738_21603.html

Comparte este contenido:

Employment situation, first quarter 2016, OECD

OCDE/19 de julio 2016/Fuente: http://www.oecd.org/

Situación del empleo, primer trimestre de 2016, la OCDE

Tasa de empleo de la OCDE sigue aumentando a 66,8% en el primer trimestre de 2016

Resumen:

El área de la OCDE tasa de empleo – definida como la proporción de personas en edad de trabajar en el empleo – aumentó en el trimestre recta XII, al 66,8% en el primer trimestre de 2016, hasta 0,3 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior.

En comparación con el trimestre anterior, la zona del euro tasa de empleo aumentó en 0,4 puntos porcentuales (65,1%), el décimo trimestre consecutivo de crecimiento. La tasa de empleo también aumentó en 0,4 puntos porcentuales en el Estados Unidos (69,3%) y Japón (74,0%), y en 0,1 puntos porcentuales enCanadá (72,5%) y el Reino Unido (73,3%). Se redujo en 0,3 puntos porcentuales en México (al 60,9%).

Los incrementos más significativos se dieron en Hungría (hasta 0,8 puntos porcentuales, hasta el 65,6%), la República Checa (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 71,4%), la República Eslovaca (hasta 0,7 puntos porcentuales, hasta el 64,2%), Polonia (+ 0,6 puntos porcentuales, hasta el 64,2%) y Turquía (hasta 0,6 puntos porcentuales, hasta el 51,0%).

La OCDE tasa de empleo en la zona de los jóvenes (personas de 15 a 24 años) se incrementó en 0,2 puntos porcentuales, hasta el 40,7% en el primer trimestre de 2016, pero se mantuvo estable en la zona del euro, en el 30,8%. La estabilidad dentro de la zona del euro sin embargo máscaras patrones divergentes entre los distintos países. En comparación con el primer trimestre del año pasado, la juventud tasa de empleo aumentó en más de 0,5 puntos porcentuales en Irlanda , Italia, Portugal y España , y se redujo en más de 0,5 puntos porcentuales en Luxemburgo, Estonia , Alemania , Grecia , Bélgica y Austria.

___________________________

OECD employment rate continues to increase to 66.8% in first quarter of 2016

 Download the entire news release (graphs and tables included PDF)

The OECD area employment rate – defined as the share of people of working-age in employment – increased for the twelfth straight quarter, to 66.8% in the first quarter of 2016, up 0.3 percentage point on the previous quarter.

Compared to the previous quarter, the euro area employment rate rose by 0.4 percentage point (to 65.1%), the tenth consecutive quarter of growth. The employment rate also increased by 0.4 percentage point in the United States (to 69.3%) and Japan (to 74.0%), and by 0.1 percentage point in Canada (to 72.5%) and the United Kingdom (to 73.3%).  It decreased by 0.3 percentage point in Mexico (to 60.9%).

The most significant increases occurred in Hungary (up 0.8 percentage point, to 65.6%), the Czech Republic (up 0.7 percentage point, to 71.4%), the Slovak Republic (up 0.7 percentage point, to 64.2%), Poland (up 0.6 percentage point, to 64.2%) and Turkey (up 0.6 percentage point, to 51.0%).

The OECD area employment rate for youth (people aged 15 to 24) increased by 0.2 percentage point to 40.7% in the first quarter of 2016 but was stable in the euro area, at 30.8%. Stability within the euro area however masks divergent patterns across countries. Compared to last year’s first quarter, the youth employment rate rose by more than 0.5 percentage point in Ireland, Italy, Portugal and Spain, and declined by more than 0.5 percentage point in Luxembourg, Estonia, Germany,Greece, Belgium and Austria.

‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌‌

Link to underlying data  – Source: Quarterly Labour Market Statistics, OECD

Comparte este contenido:

Libro: Perspectivas feministas para fortalecer los liderazgos de mujeres jóvenes

Martha Patricia Castañeda Salgado [Coordinadora]
Marcela Lagarde y de los Ríos. Alma Rosa Sánchez Olvera. Ángela Guadalupe Alfarache Lorenzo. Laura R. Valladares de la Cruz. Angélica de la Peña Gómez. Roxana Volio Monge. Mayela García Ramírez. Beatriz Martínez Corona. Olivia Tena Guerrero. Aimée Vega Montiel. Olga Bustos Romero. Carla Yadira de León Alvarado. Julia del Carmen Chávez Carapia. Jahel López Guerrero. Adriana Laura Muñoz Ramírez. Martha Patricia Castañeda Salgado. [Autores]
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-02-4420-9
CEIICH/UNAM
México – México D.F.
Enero de 2016
Las elaboraciones conceptuales feministas en torno al poder, la política, la conformación del Estado, la democracia y la gobernabilidad democrática forman parte de una compleja y novedosa teorización relativa a la formación de la ciudadanía femenina y de la relación de las mujeres con el Estado. Este libro aborda estos temas, desde la perspectiva de género feminista, en la cual, un elemento constante es la contextualización de cada una de las reflexiones compartidas, así como el vincular las posibilidades de participación política de las mujeres y las oportunidades de fortalecimiento de las distintas expresiones de los liderazgos. Destacan en particular las referencias a la globalización, el neoliberalismo y la construcción de los derechos humanos de las mujeres , para erradicar el conjunto de condiciones sociales que subyace a la continuidad de su desigualdad, dominación y exclusión en prácticamente en todas las condiciones de la vida.
Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (CEIICH/UNAM) Universidad Nacional Autónoma de México
México
Para más información o adquirir la publicación cliquee aquí
Para descarga el libro, haga click aquí:
Descargar .pdf
Fuente de la Reseña:
http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana-cm/libro_detalle.php?orden=&id_libro=1297&pageNum_rs_libros=1&totalRows_rs_libros=1220&orden=
Comparte este contenido:

Michiko Amano. Cuando estoy triste, abro un libro y se alegra el mundo

61a5155941adc033f76fa2c898e5eaf5Hoy, cuando son cada vez menos los niños, niñas y jóvenes que se apasionan por la lectura, encuentro una esperanza en mi camino llamada Michiko Amano Mora, una joven extrovertida de 13 años de edad que estudia 8vo grado en el Instituto Escuela Maracay y que promueve entre sus amigas la lectura de diferentes libros.

Michiko, inició su hábito de la lectura desde muy temprana edad, con libros como “El Principito”, “Teresa, en sus diversas versiones”, “El Buho que no podía ulular”… posterior a esos, los libros más dirigidos a adolescentes como: “La saga de los juegos del hambre”, “la del Hobit”, “la de Divergente”, “Ciudades de Papel” y otras más.

Nos menciona que un día se dijo, “si leo lo que todo el mundo lee, entonces pensaré lo que todos los demás piensan”, después que había leído algo de Haruki Murakami. Entonces, desde ese momento decidí viajar en una lectura diferente a la que mis amigos leen. Por ello, me enamoré de Gabriel García Márquez (Gabo) y ya creo que me he leído todos sus libro, pero el que me atrapó fue “El Coronel No Tiene que le Escriba”, ya que, “el libro demuestra como la esperanza es la base del desarrollo. El coronel es más que un personaje, es un alma delirante que con sus personajes, logra que esta historia contenga esa gama de colores de la vida. La esperanza en su representación más sólida, es sin duda alguna, la del gallo, debido a que es donde existe una conexión en lo que es el pasado y el futuro del coronel… esta novela fue un viaje increíble para mí”, en esta orientación, se leyó “Doña Bárbara”, “Cien años de soledad”, “La Ilíada” y muchas más.

Otro día, buscando algo más que leer, me regalaron un libro que se llama “El Mundo de Sofía”, me fascino ese libro porque me enseño el mundo de la filosofía con cierta amenidad para mi edad por la narración donde la joven fue conociendo su propia identidad mientras desvela la capacidad humana de hacer preguntas sobre todo lo que está a su alrededor.

Una vez leí algo de Eduardo Galeano que me gustaría compartir, hasta lo tengo en mi Instagram y dice “Los científicos dicen que estamos hechos de átomos, pero a mí un pajarito me contó que estamos hechos de historias” y esto es muy cierto, solo hablamos de lo vivido.

“Mi sueño es tener una biblioteca gigante, como esas de película, donde tenga libros desde el techo hasta el piso y me tenga que montar en esas escaleras de madera rodantes para agarrar algún libro”, amo los libros.

Michiko, ¿La escuela fue quien propició que leyeras cómo lees hoy?, “me gustaría que fuese la escuela, pero más bien en la escuela solo memorizamos, repetimos lo que están en los libros de las materias, son pocos los profesores que nos hacen pensar, hacer análisis y esas cosas. Es un fastidio tener que aprender al caletre cada palabra de un libro para presentar un examen”. Quienes hicieron que me empezaran a gustar los libros fue mi tía Yumie y una señora que iba a la tienda, ellas me regalaban los libros y mi curiosidad por saber que contenía cada uno de ellos.

La historia de Michiko nos trae a la reflexión del papel de la escuela para la promoción de la lectura y para potenciar en los y las estudiantes el aprender a pensar, es por esa razón, debemos de re-pensar nuestro hacer docente en las escuelas y universidades, ¿Qué estamos haciendo para impulsar otras significaciones en cada uno de nuestros(as) estudiantes?, ¿Qué lectura promovemos para la re-creación?, ¿Es más importante que nuestros(as) estudiantes se aprendan literalmente lo que dicen los libros o es más importantes que ellos(as) comprendan los temas socializados?, sin fin son muchas las interrogantes que debemos hacernos para re-pensar nuestro quehacer pedagógico.

Hagamos la escuela incluyente, divertida e interesante, donde todos y todas se sientan dibujados(as) en cada una de sus partes.

Comparte este contenido:

¡Diles qué quieres aprender! La UNESCO invita a jóvenes de América Latina y el Caribe a diseñar la educación hacia el 2030

América Latina/14 junio 2016/Fuente: http://www.unesco.org/

Si tienes entre 15 y 25 años ayúdanos a construir un cambio para la educación.Responde la consulta vía internet que está abierta hasta el 14 de julio de 2016.

Expresar su parecer sobre los aprendizajes que consideran relevantes y pertinentes para repensar y rediseñar la educación del futuro es la invitación que la UNESCO y otras organizaciones de América Latina y el Caribe realizan a la juventud de la región a través de la consulta virtual «Diles qué quieres aprender».

El llamado se dirige a jóvenes de entre 15 y 25 años quienes tendrán la oportunidad de hacer llegar sus ideas a ministros y ministras de educación de la región respecto a qué es lo que quieren aprender y cómo quieren hacerlo para cumplir sus sueños, cambiar su entorno y construir un mundo mejor.

La consulta es convocada por la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago) y cuenta con su secretaría técnica en la Fundación Chile. La plataforma para recibir las opiniones estará abierta hasta el 14 de julio de 2016 en el sitio web www.dilesquequieresaprender.org

Derecho a aprender como eje del derecho a la educación

La nueva Agenda de Educación 2030 se ocupa no sólo de las deudas de los sistemas educativos respecto de la equidad y el acceso a la escuela de niños, niñas y jóvenes de América Latina y el Caribe, sino además para que los aprendizajes sean pertinentes y relevantes. Es así como los desafíos de hoy tienen que ver con el diseño de los sistemas educativos, pero también con lo que ocurre en ellos diariamente. Esto es especialmente crucial para la juventud que experimenta dificultades en sus trayectorias educativas, ya sea por la escasez de mecanismos de apoyo, la falta de contextualización de los aprendizajes a sus realidades socio-culturales y el déficit de sentido y utilidad de la escuela para la plena realización en la sociedad actual.

“Uno de los protagonistas de esta nueva agenda de educación son los aprendizajes”, declara Paz Portales coordinadora del Programa Regional de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe (OREALC/UNESCO Santiago), “estos no como hechos aislados individuales sino como procesos colectivos que deben responder a los requerimientos de un desarrollo más justo, sostenible y contextualizado para todos y todas. Hoy sabemos que no basta la alfabetización y adquisición de competencias aritméticas básicas, debemos avanzar en la creación de verdaderos entornos de aprendizaje”.

El mundo requiere de acciones renovadas, herramientas y enfoques para asumir las deudas pendientes en la garantía del derecho a la educación. Es por ello que la OREALC/UNESCO Santiago también impulsará un proceso de consulta a otros actores sociales clave, como artistas, deportistas, científicos y líderes de opinión, y también a organizaciones o instituciones que hayan desarrollado innovaciones con impactos reales y concretos en un centro educativo, localidad o región.

“Es urgente ofrecer a nuestras jóvenes experiencias de aprendizajes pertinentes a la realidad actual. Queremos saber cómo las propias comunidades educativas y la sociedad civil están enfrentando estos retos, prospectando y visibilizando aquellas nuevas formas de educar que sí funcionan”, agrega Ana María Raad, gerente del Centro de Innovación en Educación de la Fundación Chile, organización a cargo de la secretaría técnica de esta consulta regional.

La consulta virtual “Diles qué quieres aprender” cuenta con el apoyo de la Red Latinoamericana de Portales Educativos (RELPE), Internacional de la Educación para América Latina (IE-AL), Campaña Latinoamericana por el Derecho a la Educación (CLADE), Mercosur Social y Solidario, Red Latinoamericana por la Educación (REDUCA), Teach for All (TFA) y la Asociación Mundial de Radios Comunitarias (AMARC). Además, cuenta con la colaboración y asesoría de diferentes organismos como el Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación (sede Buenos Aires), Fundación Semilla, Virtual Educa y el Observatorio de Juventud para América Latina y el Caribe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

Esta “amplia participación de los actores sociales regionales es vital si queremos fortalecer la voluntad política en los países y generar información que oriente las decisiones de política pública en educación hacia la pertinencia, la relevancia y la equidad, dimensiones centrales de la calidad de la educación”, señala Atilio pizarro, jefe de la Sección de Planificación, Gestión, Monitoreo y Evaluación de la OREALC/UNESCO Santiago.

Fuente de la Noticia:

http://www.unesco.org/new/es/santiago/press-room/news-archive/Diles-que-quieres-aprender

Comparte este contenido:

Los matrimonios infantiles siguen siendo endémico en Nepal.

Millones de niñas en Nepal son forzadas a matrimonios arreglados , muchos de ellos antes de cumplir los 18. Sin embargo, como el primos de sophie informa desde el valle de Katmandú, un número cada vez mayor de esas uniones son matrimonios por amor.

Asia/Nepal/14.05.2016/Autor y Fuente:http://www.dw.com/

Anisha Waiba, de 17 años, embarazada de seis meses y trabaja en una fábrica de alfombras en Bhaktapur, una antigua ciudad en el valle de Katmandú. Ella trabaja de 4 am hasta las 8 pm todos los días y se gana el equivalente a $ 100 (88 euros) al mes.

Ha estado casada durante nueve meses y se encontró con su marido, de 18 años, en la fábrica de alfombras que ella comenzó a trabajar en alrededor de hace un año. Waiba nunca se le dio la oportunidad de ir a la escuela; En cambio, se debe mantener a su familia que viven en la región de Terai, las llanuras del sur del país.

«Mi marido y yo tenemos que cuidar de nuestras familias, y debido a la carga económica, siento que me casé demasiado pronto», dijo a DW. «Unos días después del parto, me quedo con el bebé a la fábrica de alfombras y cuidado del bebé, por mí mismo mientras se trabaja en la fábrica.»

La historia de Waiba es sólo uno de millones de personas en Nepal . Si bien el país ha hecho progresos en la reducción de los matrimonios de niños, el 41 por ciento de las mujeres se casan antes de cumplir los 18 años a pesar de la edad legal de ser el matrimonio 20.

Sin embargo, un creciente número de estas uniones son matrimonios por amor, en lugar de la unión dispuesta tradicional. Obligado por la incapacidad de ‘citas’, parejas adolescentes deciden estar juntos, ya menudo la única opción es el matrimonio – por fugarse contra de los deseos de sus padres.

Sangita Tamang, de 18 años, vive en el pueblo de Batidhukui en el distrito de Bhaktapur con su marido, con quien se casó hace un año y medio. El plazo de un mes de la reunión, se casaron y Tamang abandonaron la escuela, dejando atrás a su sueño de un día convertirse en una enfermera.»Después del matrimonio se siente tan difícil ir a la escuela Mis amigos se burlaban de mí por estar casada -. Niñas casadas no van a la escuela», dijo a DW. «Yo sabía acerca de la edad legal de la unión de la escuela pero no me pude resistir. Es tan guapo.»

Tamang, que tiene nueve meses de embarazo, dijo que estaba nerviosa acerca de convertirse en una madre. «En mi pueblo la gente hablaría cosas negativas si una pareja no tenía un bebé después del matrimonio. Debido a la presión social que sentí que tenía que tener un bebé.»

Nueva estrategia:

A finales de marzo de Nepal lanzó su Estrategia Nacional para Terminar con el matrimonio infantil, que fue aprobado oficialmente por el gabinete.

La visión, en línea con los objetivos del desarrollo sostenible, es terminar con el matrimonio infantil para el año 2030 a través de la potenciación de las niñas y adolescentes, la educación, la participación de los niños y los hombres y la prestación de servicios de salud, entre otras estrategias que deben aplicarse en todo el país.

«Este tema debe ser terminado. Es un crimen contra la humanidad», el Dr. Kiran Rupakhtee, Subsecretario del Ministerio de la Mujer, el Niño y Bienestar Social, que trabajó en la estrategia, dijo a DW. «Normas y valores sociales están dictando cuestiones matrimonio infantil. Las leyes están ahí, pero sigue ocurriendo. Los padres … considerar las niñas como una carga económica.»

Pragya Shah Karki, jóvenes y especialista en desarrollo de los adolescentes en el UNICEF, dijo que la causa raíz del matrimonio de niños y niñas cómo fueron valorados en la sociedad.

Ella se hizo eco de los pensamientos del Dr. Rupakhtee, agregando que había enormes diferencias entre cómo fueron tratados los niños y niñas y que los padres a menudo el matrimonio pensamiento fue la única oportunidad de que sus hijas.

Los expertos coinciden en que si Nepal se va a acabar el matrimonio infantil, otras cuestiones como la problemática de la pobreza, la violencia basada en el género, ingresos y de casta deben abordarse.

Una historia diferente:

Sin embargo, aunque muchas niñas DW habló en el Valle de Katmandú casaron fuera del ‘amor’, otras zonas de Nepal cuentan una historia diferente.

Daman, en el distrito de Makwanpur, es de unas cinco horas en coche al oeste de Katmandú y rodeado de grandes montañas y los campos de arroz. Aquí un grupo de chicas se reúnen en la Sociedad de Bienestar Infantil (CWS), un espacio a los adolescentes.

Esta es la primera vez Sejita Tamang, 17, ha compartido su historia. Se casó a los 14 y tuvo un bebé a los 15. Su historia no es un matrimonio de amor, sino más bien una historia horrible del matrimonio forzado y la esclavitud.

Hace tres años, mientras caminaba hacia su casa, un grupo de sus amigos se la llevó – a pesar de sus súplicas – a una pequeña selva cercana y le presentó a su marido-a-ser.

«Mis amigos me dijeron para casarse, que tenía una gran casa de ladrillo y era rico. Yo les decía que no quería casarse, que quería ganar dinero y ser independiente», dijo a DW.

Bajo la presión, a la mañana siguiente Tamang fugó con este extraño.

Los próximos meses cuentan una historia de esperanza, desesperación y condiciones similares a la esclavitud. Después de sólo 13 días de vivir con él y su familia, se dio cuenta de que las cosas no estaban saliendo como ella imaginaba. «El día 13 llegó a casa borracho, diciendo cosas sucias a mí y me dice que salir de su casa Mi padre-en-ley me dijo.» Usted es nuestro esclavo -. Podemos hacer nada para ti «

No hay salida.

Tamang intentó varias veces para escapar. Estaba agotada de trabajar en el campo, que tiende a su familia, que tiene poca comida y ser tratado como un esclavo.

«Él dijo ‘¿cómo se va a ir? Te he comprado.» Descubrí que se vendió. Pensé que estaba diciendo que en la ira, pero me di cuenta que era verdad «.

Finalmente se escapó, pero descubrió que estaba embarazada. Su marido fue tras ella y se comprometió a cuidar de ella, pero de nuevo decepcionarla.

«Yo no estaba contento. Yo quería deshacerse del bebé. No estaba lista para dar a luz. Tengo remordimientos que tuve el bebé. Me gustaría que no lo hice.»

Para el último año y medio que no ha estado en contacto con su marido, y ella comenzó recientemente un curso de formación de costura. Mientras que ella puede tener remordimientos acerca de tener un bebé a una edad temprana, ella es esperanzador para el futuro. «Quiero terminar esta formación y abrir una sastrería. Quiero hacer vestidos de indias. Si hay alguien que aceptara mi hijo y me encanta, creo que casaría de nuevo.»

Para el Dr. Rupakhtee, que es un producto del matrimonio infantil, que es historias como éstas hacen que la lucha contra el matrimonio infantil tan increíblemente difícil.

«Es una enorme tarea a realizar. Tengo la esperanza de [porque] no tenemos otra salida.»

Fuente: http://www.dw.com/en/child-marriages-still-endemic-in-nepal/a-19255214

Imagen:  http://www.dw.com/image/0,,19249144_303,00.jpg

Comparte este contenido:

Cuba: Fidel, jóvenes y multimedia en Bloguerías

Cuba: Fidel, jóvenes y multimedia en Bloguerías

Cuba/Mayo de 2016/Ahora.Cu

Con palabras del Comandante en Jefe Fidel Castro inició el panel Fidel, internet y los jóvenes, como parte del eventoBloguerías de Mayo en su segunda jornada.

Yasel Toledo Garnache, periodista y corresponsal de la Agencia Cubana de Noticias en Granma, expuso ejemplos de la imagen del líder histórico de la Revolución en internet, elogió la importancia de las nuevas tecnologías y el trabajo de Fidel en este sentido. “Nuestra voz debe ser más fuerte y más intencional”, expresó sobre la presencia de los jóvenes en las redes sociales.
Luis Ernesto Ruiz Martínez, coordinador general del evento, defendió el aprovechamiento de las fotos del Fidel más humano y su divulgación, pues en las redes circula mucha información falsa. Habló de las expectativas sobre el futuro tecnológico y la conexión a internet en Cuba, en función de beneficiar al sector estudiantil.
Víctor Aguilera, profesor del departamento de Historia de la Universidad de Holguín, se refirió a que cuando se publican fotos del Comandante, varios sitios en internet se dedican más a analizar la procedencia de estas que al valor de la noticia. “Muchos sitios internacionales tratan de desacreditar la imagen de Fidel y eso le llega a nuestros jóvenes, por ello hay que contrarrestar esa campaña”, destacó.
Jorge Luis Pérez Serrano, subdirector de informatización de los Joven Club en la provincia, explicó la importancia de estos centros para llevarle a la población las herramientas digitales, pero enfatizó en la necesidad de potenciar la cultura tecnológica en todos los sectores sociales.
Alain Galván, funcionario de la UJC en el municipio, comentó sobre la no total vinculación de los estudiantes a internet y las redes sociales, y destacó la importancia de espacios como estos para que los jóvenes se nutran de elementos básicos relacionados con la tecnología, en pos de defender las ideas del Comandante.
“Se deberían buscar otros escenarios para invitar a los jóvenes a escuchar todo lo que se hace en función de la defensa de la Revolución cubana en las redes sociales, pues muchos no conocen del tema ni remotamente han accedido a internet”, expresó.
La actividad contó con la presencia de un grupo de estudiantes del IPU Calixto García y concluyó con el audiovisual de la canción Regalo al Comandante, del grupo holguinero Crazy Rappers.
Posteriormente, José Luis Prado Ramírez, director de ediciones Cubarte, presentó la Multimedia Romerías, la cual recoge la historia de este evento desde su primera edición hasta el 2015. “No podemos renunciar a la memoria y esperamos que se sigan haciendo productos como estos”, destacó. Este producto incluye fotografías, documentos y videos de las memorias de este Festival de Juventudes Artísticas.

Fuente:
http://www.ahora.cu/eventos/romerias-de-mayo/23179-fidel-jovenes-y-multimedia-en-bloguerias
foto:
http://www.ahora.cu/images/stories/2016/mayo/blogueras(1).jpg

Comparte este contenido:
Page 4 of 7
1 2 3 4 5 6 7