Page 8 of 22
1 6 7 8 9 10 22

Rectoría del Estado en Educación

México / 2 de diciembre de 2017 / Autor: Juan Carlos Miranda Arroyo / Fuente: SDP Noticias

En estos tiempos en que se definen las candidaturas a la presidencia de la República y junto con ello se afinan las propuestas de programas de gobierno, en el contexto electoral nacional del 2018, conviene retomar algunas reflexiones críticas en torno a las complejas relaciones entre la política y la educación.

¿Qué significa “recuperar la rectoría del Estado” en materia de Educación? ¿Cuáles son los argumentos que ofrecen las autoridades educativas, algunos miembros de la comunidad académica y los tomadores de decisión que han promovido tan sui generis“reivindicación”?

Desde que se diseñó la estructura jurídica y una vez aprobadas las modificaciones constitucionales, de la actual “Reforma Educativa” (2012-2013), al iniciar el presente sexenio se dijo que: “La reforma educativa permitió al Estado mexicano recuperar su rectoría en la materia, indispensable para dirigir y lograr los cambios necesarios a favor de la niñez y la juventud, pese a que existen intereses de todo género e inercias de todo origen, sostuvo el titular de la SEP, Emilio Chuayffet.” (Excélsior, 29 enero, 2014, con base en información de Notimex)  Ese mismo discurso oficial se ha mantenido hasta la fecha y ha sido reiteradamente esgrimido por el secretario de Educación Pública en funciones, Aurelio Nuño, durante sus comparecencias y entrevistas ante los medios entre 2015 y 2017. ¿Por qué?

Como se puede notar, desde el principio y en su momento tanto Emilio Chuayffet como Enrique Peña Nieto, y ahora Aurelio Nuño, han incluido en el núcleo de sus discursos la necesidad política de “recuperar” la rectoría del Estado en materia educativa. Pero ¿acaso la Constitución Política y la Ley General de Educación no establecían u otorgaban al Estado, antes de 2013, las facultades jurídicas para ejercer dicha rectoría? ¿Qué había de recuperarse, aparte, si las facultades del Estado en la conducción y dirección de la educación nacional ya estaban conferidas?

Al respecto, la Maestra Lucrecia Santibáñez ofrece un interesante análisis: “Se habla mucho en los medios de que esta iniciativa de reforma es una estocada al Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) como si esto fuera su principal objetivo. Aquí habría que recordar, que muchos países con buen desempeño educativo (Canadá, Singapur e incluso Finlandia), tienen sindicatos docentes fuertes. Sin argumentar ningún tipo de causalidad, tener un sindicato fuerte, por sí mismo, no excluye el tener buenos resultados. Hay de sindicatos a sindicatos, por supuesto. En el caso de México el SNTE tiene injerencia en todos los principales programas educativos y goza de poder monopólico sobre las relaciones laborales entre autoridad y maestros. Si le añadimos que juega directamente en la cancha gremial y en la cancha electoral la cosa se complica. Por lo tanto, si cambiar las formas significa ampliar el rango de acción de la autoridad educativa y su posibilidad de mejorar la educación en México, el enfoque estaría justificado.” (Nexos, blog de la redacción, 13 dic., 2012)

Por su parte, Gilberto Guevara Niebla, consejero de la Junta de Gobierno del Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE), ha expuesto sus ideas y argumentos sobre este tema: “El objetivo de la reforma educativa es devolver el valor a la enseñanza. Lo que ocurrió con la educación en los últimos 70 años fue que se generó una relación perversa entre el Estado y el SNTE, de  tal manera que el primero hizo concesiones desmesuradas en dinero, plazas, direcciones de escuelas… Entonces, señala, el sindicato comenzó a colonizar, como dice Carlos Ornelas, la esfera directiva del Sistema Educativo Nacional hasta llegar  al punto extremo del 2008, cuando se firma la Alianza por la Calidad de la Educación (ACE), y el sindicato participa directamente en la dirección nacional. “El 50% de la comisión mixta nacional estaba formada por miembros del sindicato”.

“Por esto, con la reforma se busca desterrar, como lo dijeron el gobierno y las tres fuerzas políticas de México, el PAN, PRD y PRI, los antiguos poderes que se generaron en el país durante esas siete décadas, además de que el Estado recupere la rectoría de la educación…”, (Guevara Niebla, en entrevista con Adrián Figueroa, Crónica, 5 ago., 2016).

¿Qué es lo lleva a los políticos y funcionarios del sector educativo a hablar de la supuesta “recuperación” de la rectoría del Estado en materia de Educación en México? Para algunos observadores independientes, como es mi caso, queda claro que el discurso oficial sobre la “recuperación” de la rectoría del Estado en la Educación, ha sido “sobre dimensionado” o de plano “exagerado”, puesto que dichas facultades ya se encontraban establecidas en la Constitución y en las leyes secundarias en la materia: Tres elementos, por mencionar sólo algunos, dan cuenta del aseguramiento de la llamada rectoría del Estado en este ámbito: 1) El control de la nómina y de las plazas de trabajo federales del Sistema Educativo Nacional (que desde 2015 se volvió a centralizar en la CDMX por parte de la SEP); 2) La decisión y facultades absolutas sobre los cambios a los Planes y los Programas de la Educación Básica (que impacta e involucra a la mayoría de los mexicanos) y, desde 2013, de la Educación Media Superior; y 3)  La conducción (con financiamiento incluido) de la formación inicial y continua de las maestras y los maestros del país.

Pienso que la supuesta “pérdida” de rectoría del Estado en materia Educativa, tiene otro sentido más específico: Se refiere, más bien, al conjunto de prácticas corporativas y clientelares que impusieron los gobiernos federales, encabezados por priístas y panistas durante los últimos 40 años, con el beneplácito de las cúpulas sindicales dominantes o hegemónicas, de origen priísta, sobre todo desde el periodo 1989-1992, tiempo en el cual Carlos Salinas pactó esa relación con la maestra Elba Esther Gordillo, mediante el llamado “Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica” (firmado por cierto por Ernesto Zedillo, como titular de la SEP y por todos los gobernadores de la entidades federativas).

Entonces no fue “pérdida” de rectoría, sino más bien “cooptación”, “negociación”, “alianza” o “pacto” político que convenía a ambas partes, sobre todo con fines de control y manejo corporativo de los miles de miembros del SNTE. Así era (¿o es?) la ecuación para ejercer el poder político sobre el magisterio.

Justo sobre este controversial núcleo discursivo (“la necesidad política de recuperar la rectoría del Estado en Educación”), la Mtra. Tatiana Coll, de la Universidad Pedagógica Nacional, se refiere a este asunto como: “El fetiche de la rectoría del Estado y la calidad educativa”.

“Los argumentos más visibilizados que sustentan esta reforma son: la recuperación de la rectoría del Estado en materia educativa y la tan llevada y traída calidad de la educación. La llamada “rectoría del Estado” parece haberse convertido en los nuevos tiempos priístas en la palabra clave que permite explicar, justificar, alabar y llevar a cabo un conjunto de políticas reformadoras. Se “recupera la rectoría del Estado” en educación al encarcelar a la señora Gordillo a pesar de que los charros sigan controlando el sindicato; sin embargo, “no se pierde la rectoría del Estado” al abrir el petróleo a la inversión privada nacional y extranjera cuando sólo se podrán cobrar menguados impuestos; y se “consolida la rectoría del Estado” en telecomunicaciones al aceptar el ingreso del monopolio Slim en televisión y, viceversa, del monopolio Azcárraga en telefonía. Una rectoría del Estado cuyos principios se acomodan fácilmente a los intereses dominantes.”

Así continúa su análisis la Mtra. Coll: “La pregunta evidente sería: ¿qué entienden por Estado y por rectoría del Estado cuando se utilizan para caracterizar procesos tan aparentemente disimiles? Seguramente el meollo radica en que “la injerencia dañina” del SNTE vulnera al Estado, mientras que la “benéfica injerencia” del capital privado lo fortalece. En realidad me parece que es exactamente al revés: en el caso de la educación nunca se perdió la famosa rectoría, es un pretexto para controlar a los maestros, mientras que con relación al petróleo y su apertura al capital privado el Estado está muy dispuesto a cederla; así,  aunque se trasnacionalice, como los bancos, “seguirá siendo de la nación”, maniobras verbales en las que se especializa el priísmo.” (Coll Lebedeff, Tatiana. La reforma educativa, el poder del Estado y la evaluaciónEl Cotidiano, núm. 179, 2013, pp. 43-54. UAM, Unidad Azcapotzalco. México)

La guerra sobre la idea de “colonización” en el vínculo política-educación

El debate sobre la llamada “Colonización” derivada de la difícil relación entre el SNTE y el Estado mexicano, a la que se ha referido Carlos Ornelas, de la Universidad Autónoma Metropolitana, ha generado un explosivo debate, específicamente con Manuel Gil Antón, del Colegio de México, quien ha señalado, palabras más palabras menos, que “no se puede colonizar a alguien con quien se ha sido cómplice o sujeto de una invitación.” Aquí algunos fragmentos del debate conceptual:

“De vez en cuando, Manuel Gil Antón me critica por cosas que él dice que digo, no por lo que escribo… Hoy repite la dosis, reitera lo que ha argumentado en ponencias y otros artículos. En su pieza del 4 de noviembre, en El Universal, Manuel apunta: “Javier Tello, al coordinar una sesión del seminario que organizó el INEE en torno a la reforma educativa, escuchó a Ornelas y al subsecretario (Otto) Granados hablar de la colonización y, con inteligencia, preguntó: ‘¿No habrá sido una colonización por invitación?’. Ornelas respondió que sí, que la colonización ha sido a petición de parte, o bien por contrato o convenio”.

“Una parte de esa cita es correcta, pero corta. En mi respuesta a la pregunta de Javier expresé de manera sintética lo que he expuesto con fundamento en bibliografía y documentado con investigación empírica en varios textos. Recurro a la taxonomía que estructuró Martin Carnoy (“La educación como imperialismo cultural”. México, Siglo XXI, 1977). Los casos típicos de colonización son: 1) por invitación (que fue como comenzó la cosa entre la Secretaría de Educación Pública y el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación desde 1946), 2) por convenio (que es como ha sido la mayor parte de los arreglos entre la SEP y el SNTE) y, 3) por conquista, que fue lo que hicieron Carlos Jonguitud Barrios —contra Fernando Solana y Jesús Reyes Heroles— y Elba Esther Gordillo, cuando algún secretario —o secretaria— de Educación Pública no quería ceder.”

“Además, señalo que la colonización que ejerce el SNTE sobre el gobierno de la educación básica siempre estuvo sujeta a los intereses institucionales del Estado. Cuando Jesús Robles Martínez, Carlos Jonguitud Barrios o Elba Esther Gordillo rebasaron los límites, el jefe del Estado en turno los defenestró.” (Carlos Ornelas Navarro, Educación Futura, 8 nov., 2017. Ornelas Navarro es autor del libro: “Educación colonización y rebeldía: la herencia del pacto Calderón-Gordillo. Siglo XXI Editores, 2012).

La respuesta de Manuel Gil Antón:

“En mi texto, critico un concepto que ha empleado con frecuencia (para caracterizar la relación entre la SEP y el SNTE) pues me parece equívoco. No hago, como creo que debe ser, ningún juicio a su persona. Más allá de los desacuerdos, vale la pena, siempre, debatir. Le agradezco la lectura de mi artículo y, con base en las dos contribuciones, los lectores podrán reflexionar sobre el tema.  Lo saluda con aprecio, Manuel Gil Antón.”

Como podemos observar, el debate sobre la necesidad política, estratégica y operativa de “recuperar la rectoría del Estado sobre la Educación, así como sobre la llamada “colonización”, está y estará vivo durante las campañas políticas que se avecinan. Por ello, considero conveniente identificar los hilos finos del tejido que forman parte de esta tela, de la cual por cierto hay mucho qué tejer y destejer desde diversos puntos de vista. ¿Por dónde le quisieran entrar: por lo ideológico, lo político o lo conceptual?

Fuente del Artículo:

https://www.sdpnoticias.com/nacional/2017/11/30/rectoria-del-estado-en-educacion

Comparte este contenido:

Malasya: Education policy should not change when minister changes

Asia/ Malaysia / 25.11.207 / By: www.malaysiakini.com.

Deputy Prime Minister Ahmad Zahid Hamidi has announced his support for a national education commission to be set up to put a stop to education policy flip-flops whenever a new education minister is appointed.

“I will support it if a national education commission is set up so that all policy can be decided by this commission.

“Education policies or policies related to education in the country…they should not change when the minister changes.

“Do not send our students into the makmal ujian (laboratory), they are not things to be experimented with.

“They are national assets,” he said at the launch of Gabungan Pelajar Melayu Semenanjung (GPMS)’s 63rd annual general meeting at Kompleks Tabung Haji in Kelana Jaya today…

From:  https://www.malaysiakini.com/news/403310#TijcYRZ1qJUr36yO.99

Comparte este contenido:

España: Denuncia la vulneración del derecho fundamental a la Educación en Andalucía y exige responsabilidades políticas

Europa/España/ 18.11.2017/ Fuente: www.tercerainformacion.es.

El curso académico ha arrancado con miles de alumnos en todo el territorio andaluz sin recibir clases por la ausencia de docentes.
La formación política culpa del caos a la política electoralista del PSOE y exige la destitución de la directora general del Profesorado y Gestión de Recursos Humanos, Antonia Cascales.

El grupo parlamentario Podemos Andalucía ha exigido hoy el cese en sus responsabilidades de la directora general de Profesorado y Gestión de Recursos Humanos de la Consejería de Educación, Antonia Cascales, por vulnerar el derecho fundamental a la Educación como resultado de una «nefasta» planificación de los recursos docentes de la comunidad autónoma, según ha apuntado la diputada de Podemos Libertad Benítez. El caos educativo en este arranque de curso, motivado por la incapacidad del Gobierno para cubrir las plazas vacantes, ha sido objeto de numerosas iniciativas por parte de Podemos, ante las que la consejera del ramo argumentaba una supuesta acumulación de bajas inesperadas.

Para la portavoz de Educación sin embargo, el hecho de que miles de alumnos andaluces no reciban clase por ausencia de profesorado responde al uso electoralista de los recursos llevado a cabo por el Ejecutivo de Susana Díaz y la improvisación como forma de gobierno. En esta línea, Benítez ha recordado que familias, sindicatos y partidos políticos advirtieron a la Consejería el pasado mes de junio de que la falta de profesores para especialidades de secundaria podría darse en septiembre, sin embargo, estas alarmas no fueron recogidas con la responsabilidad necesaria ni se dispusieron incrementos presupuestarios para corregir las deficiencias. Asimismo, ha recordado que Podemos ha aportado soluciones pata agilizar la cobertura de bajas en los centros educativos desde el Parlamento como la eliminación del sistema de cupo de sustituciones, pero que han sido ignoradas por el Gobierno de Susana Díaz.

Los hechos -ya investigados por el Defensor del Pueblo-, como apunta la diputada autonómica, constituyen una vulneración grave del derecho a la educación que está generando incertidumbre entre el alumnado de bachillerato, especialmente vulnerable por la presión que conlleva enfrentarse a las pruebas de acceso a la universidad al finalizar el curso académico; o alumnos de formación profesional, que en febrero comenzarán las prácticas sin haber recibido la formación teórica necesaria. Ante este caos, Benítez ha denunciado una «flagrante dejación de funciones» que debe ser subsanada con urgencia mediante la sustitución de la responsable de esta planificación y evitar el uso de la Educación en las cuitas electoralistas del PSOE, «más empeñado en obtener titulares con asuntos como las convocatorias de empleo público o la reducción de las horas lectivas que en preservar la calidad educativa andaluza mediante una planificación coherente a las necesidades de la comunidad educativa».

Fuente de la noticia: http://www.tercerainformacion.es/articulo/actualidad/2017/11/17/podemos-denuncia-la-vulneracion-del-derecho-fundamental-a-la-educacion-en-andalucia-y-exige-responsabilidades-politicas

Comparte este contenido:

La educación en la sucesión. La sucesión en la educación

Por: Miguel Ángel Pérez

Estamos a unos pocos días para que los distintos partidos (como fuerzas políticas nacionales) den a conocer o hagan publico el anuncio en donde publiciten los distintos candidatos a la presidencia de la republica, a las gubernamentales (para el caso de elecciones estatales) y de diputados y senadores. Aquí parece que primero son los nombres y luego los proyectos.

La educación se teje y se entreteje en los pasillos de la política, paradójicamente los asuntos educativos no son tratados ni por educadores ni por académicos, son tratados por políticos bajo las reglas de dicho campo. La política y la educación caminan de la mano desde hace mucho tiempo, sus fronteras son difíciles de precisar, debido a que son un asunto de atención y de servicio público. La educación es tratada y abordada desde los espacios del poder. Para este escenario en donde los debates confunden la descalificación de las personas antes que la discusión de ideas o de proyectos sobre todo los de largo aliento, es preciso contribuir con reglas claras en el debate educativo al cual no hemos sido invitados.

Es conveniente comenzar a precisar los puntos sobre los cuales girará el debate educativo de los días que vienen. Si bien el asunto de la evaluación, la reforma y el modelo educativo han copado la atención, a lo largo de los años que lleva el actual gobierno, la idea es comenzar a generar una nueva agenda que logre superar el estancamiento de los puntos tratados hasta ahora, que sirva de contra-peso y que sea capaz de comprometer a los candidatos en una agenda verdadera de cara a las necesidades sociales de los ciudadanos en los temas y en los asuntos educativos. Si bien existen infinidad de puntos pendientes considero que se pueden sintetizar en cuatro grandes ejes de discusión para pensar en una plataforma de gobierno. Dichos ejes pudieran ser los siguientes:

  1. Generar un esquema de justifica educativa. En nuestro país la atención educativa es profundamente inequitativa, la educación de buena calidad es para los niños y niñas que están en una situación económica y social desahogada. Los millones de pobres o los niños y niñas que viven en los cinturones de miseria tienen acceso a un servicio educativo de segunda, no cuentan con recursos para pagar por una buena educación y deben de conformarse con lo que el Estado les brinda, que son las sobras o las migajas del sistema. Los indicadores de rezago educativo, reprobación y de bajo aprovechamiento escolar, no tan casualmente golpea a dichos sectores sociales. Un principio elemental de justicia educativa es brindar buena calidad a los que no la tienen.
  2. Blindar los recursos financieros. Si bien el presupuesto educativo en nuestro país, es decoroso para solventar las necesidades que se tienen año con año, muchas veces (como ha pasado en el actual sexenio) dichos recursos son desviados en actividades que no son ni sustantivas, ni tampoco prioritarias. Promocionar la imagen del secretario de educación o de los responsables educativos en los estados es tirar el dinero en nada. Los recursos educativos no sólo deberán blindarse para cumplir con las metas y los objetivos estratégicos del sistema, también habrá de generarse y un fondo de contingencia para asuntos educativos, muy parecido a lo del sismo del 19 de septiembre, dichos recursos pueden ser acumulables y se podrá recurrir a ellos en caso de emergencia.
  3. Pensar en el profesorado y en una verdeara reforma que garantice la formación de mejores docentes.Sigue pendiente la reforma del profesorado y la gran reforma a la Educación Normal. El sistema educativo nacional deberá de pensar en la formación de docentes del siglo XXI. Para ello es necesario rescatar la herencia de todos los aportes que ha dado el normalismo y articularlo con las nuevas propuestas con la intención de mirar el futuro corticamente. Aquí es necesario responder a una pregunta básica ¿cuáles son los docentes que necesita la sociedad mexicana y dónde y cómo formarlos de tal manera que logremos superar los problemas de antaño y mirar estratégicamente el futuro con la capacidad de sacar adelante un nuevo proyecto educativo para el país? Los docentes son la pieza clave del sistema, no pueden seguir siendo tratados como artesanos o como empelados de segunda. Darles el poder y la responsabilidad, sólo así podremos salir adelante de tantos problemas acumulados.
  4. Entender a la calidad como un proceso el cual se desarrolla en contextos específicos. Para ello se requiere generar proyectos educativos contextualizados, vincular la atención educativa con la sociedad, considerar el capital acumulado en los pueblos y las comunidades, para partir de ahí y concluir ahí mismo. La tarea educativa no se reduce sólo a la escuela, es por ello que se requiere generar una sinergia con otras agencias que colaboren y sirvan de aliados al proyecto educativo nacional.

Junto a las anteriores un quinto punto de acción estaría pensado en desmantelar la obsesión por la evaluación y la saturación del discurso eficientista que ha terminado por descontextualizar las acciones educativas de las necesidades de los mexicanos.

Por último necesitamos educar a los políticos y que las sucesiones políticas estén ausentes de demagogia, de mentiras y de promesas incumplidas. Darles la palabra a los y las educadores y educadoras, que sean ellos y ellas los que marquen el rumbo del rostro de la educación que necesita nuestro piais para los próximos seis años. Esa es la tarea en este esencio de sucesión presidencial.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/la-educacion-en-la-sucesion-la-sucesion-en-la-educacion/

Comparte este contenido:

España: Sin educación no hay democracia

España/07 de noviembre de 2017/Por: Paco Carrillo/Fuente:http://www.diariodecadiz.es

Ningún gobierno ha sido valiente ni capaz de educar con la verdad como meta.

Lo ocurrido en Cataluña no es lo peor que ha podido pasarnos, a la postre no es más que el desenlace chungo de lo que se viene pudriendo desde siglos atrás con la complicidad de todos los gobiernos centrales (¿se dice así? De todos, y ese es el drama.

Digo que no es lo peor porque esta patochada desembocará cualquiera otra comunidad, región o pueblo adopte las mismas estrategias: hacerse las víctimas, inventar su historia y así justificar su independencia. Ya las hay en listas de espera.

Aplicar a destiempo las leyes cuando se han enquistado las rebeldías, viene a ser como aquella estupidez con que ciertas madres consolaban a sus niños cuando ellos se hacían daño: «Sana, sana, culito de rana, si no sana hoy, sanará mañana». Tranqui, Rajoy, tu serenidad te delata. Te ha tocado a ti, pero los que te precedieron te engordaron la bestia; aunque tú también te has marcado goles en propios puerta.

Mira si no. Después del ‘alegro ma non tropo’ catalán tenemos encima la primera de las consecuencias: Tres insignes pensadores, hijos de nuestra tierra, han visto expedito el camino para alcanzar la independencia en Andalucía. Ya cuentan con una nueva entidad política llamada «República Federal Andaluza» que incluirá todos los considerados Países Andaluces, a imagen y semejanza de los Países Catalanes y su modelo separatista.

Por lo visto un par de sujetos, pertenecientes a la Izquierda Radical Agraria (IRA), llamados Diego Cañamero y Juan Manuel Sánchez Gordillo, sociólogo uno y filósofo el otro, Catedráticos de la Universidad «A vivir del cuento», unidos a otro fulano, historiador e ideólogo, llamado Altamirano, de la Federación Andaluza de Tarugos con Ánimo de Lucro (FATAL), llevan un tiempo esperando que cristalice lo de Cataluña, para hacer lo propio con Andalucía, eso sí, añadiéndole parte de Murcia, algo del Algarve portugués e incluso la comarca marroquí del Rif, más Ceuta, Melilla y Gibraltar. Así, con dos cojones.

Ni ideologías, ni economía, ni gaitas. En España jamás se ha asimilado que la Educación es la llave para abrir los ojos a un pueblo y evitar que se pudra, que es lo que está ocurriendo gracias a que ningún Gobierno ha sido valiente ni capaz para afrontar la responsabilidad de educar con la verdad como meta; todos, a lo máximo que han llegado, es a adoctrinar aborregando y faltándole el respeto al ciudadano. Y por las mismas razones: sucios intereses, mediocridad y cobardía.

Pareció que con la venida de los gobiernos democráticos se implantaría la Educación sin consignas inconfesables, pero ni la Santa Transición fue capaz de conseguirlo, prefirió los silencios y hacer creer que en democracia todos los que se dedicaban a la política podían ser eternos cuando en realidad una de sus virtudes consiste en que todos tienen los días contados. ¿Educación? Por favor, no moleste.

Tristemente somos herederos de los reinos de taifas y víctimas de la mercantilización de la política, que es la que impide al ciudadano pensar por sí mismo gracias a su abandono educativo, porque si se hubiera utilizado para formar cabezas en vez de llenarlas con humos y mentiras, habría permitido al pueblo librarse de las improvisaciones de los gobernantes -todos salidos del pueblo, pueblo al fin y al cabo-, analfabetos con buena voluntad y en el peor de los casos, corruptos comisionistas.

Fuente de la Noticia:

http://www.diariodecadiz.es/opinion/analisis/educacion-democracia_0_1187881830.html

Comparte este contenido:

¿Es posible otra batalla de Valencia?

Por: Hector SanJuan.

Politólogos, sociólogos y analistas examinan las consecuencias electorales y sociales que tiene en la Comunidad Valenciana el desafío catalán

Consideran que el debate nacional puede desgastar al Consell que ya no marca la agenda

Alertan de la tensión en la calle y del auge de la extrema derecha aunque apuntan que no se materializará en una nueva opción electoral

«Nunca había visto en Valencia tantas banderas de España». El comentario de la doctora en Ciencia Política y de la Administración Astrid Barrio lo complementa el catedrático de Geografía Humana Joan Romero, «al menos, desde la Transición». La cuestión catalana se ha apoderado de la agenda valenciana para disgusto del Consell. Como explicaba un alto cargo, esta situación es «un drama» que se puede llevar por delante el Gobierno. La misma fuente apunta que, aunque se pueda considerar a la Comunidad de izquierdas, el hecho de que el foco del debate esté en el campo de la confrontación identitaria en lugar de en el campo social les perjudica: «la sociedad valenciana sigue sintiéndoles profundamente española».

Esta idea entronca con la del politólogo valenciano y contertulio habitual de Catalunya Ràdio Jordi Muñoz. El profesor de Ciencia Política de la Universitat de Barcelona apunta que los partidos que conforman el Gobierno valenciano intentan «huir» del debate identitario y tener un «perfil bajo» conscientes de que la confrontación les puede perjudicar. Joan Romero está convencido que lo sucedido en Cataluña tendrá «un impacto electoral en forma de trasvase de votos». ¿Entre quién? El catedrático de la Universitat de València, convencido de que las encuestas habrán cambiado en el último mes, cree que se produciría un incremento de votos de la derecha que podría canalizar Ciudadanos. También el abogado y analista José Morgan considera que Ciudadanos, «que tiene una posición más sencilla pues no tiene responsabilidades de gobierno», se puede aprovechar con sus posicionamientos «más radicales».

Por su parte, el analista político e histórico del valencianismo regionalista Joan Ignaci Culla apunta que la reacción de muchos miembros de Compromís al conflicto catalán pueden pasarle factura electoralmente. El también presidente de Som Valencians considera que «ha habido una reacción en la calle» y que «el catalanismo subterráneo ha emergido». Culla hace suyas las palabras que el ex presidente del Gobierno,José María Aznar, puso el jueves encima de la mesa: «Las mismas fuerzas ideológicas que han quebrado la convivencia en Cataluña, quieren actuar en la Comunidad».

¿Rédito electoral?

Con todo, Morgan admite que «electoralmente» el debate identitario ha dado, en los últimos años, pocos «réditos» puesto que la gente mira otras cuestiones a la hora de depositar su voto. Eso sí, pronostica que «ese votante valencianista neutro» que apoyó a Compromís en 2015 puede abandonarlos en las próximas elecciones.

Así las cosas, Astrid Barrio no se atreve a hacer una proyección electoral. Lo que sí que tiene claro es que, si no se resuelve la cuestión catalana, ésta será el centro del debate como lo fue en la anterior contienda electoral el binomio nueva-vieja política.

Al margen de la afectación en el equilibrio electoral, los analistas consultados por ELMUNDO alertan del resurgimiento de la vieja tensión entre regionalismo y catalanismo y de la tensión en las calles. «A nivel social el debate estaba apagado», admite Culla.

El sociólogo y editor de Politikon, Jorge Galindo, y la profesora Astrid Barrio coinciden en que la vuelta de este eterno debate no se da únicamente por la cuestión catalana. Galindo apunta que la fractura siempre ha existido en la Comunidad Valenciana y que, incluso antes de implosionar el desafío catalán, ya había resurgido en Valencia tras el cambio de Gobierno. «La actuación de la Conselleria de Educación ha activado esta división», explica Galindo. El doctorando en Sociología por la Universidad de Ginebra apunta que, aunque está localizado en determinadas comarcas, «puede poner en problemas al PSPV en zonas castellanohablantes y reforzar al PP y a Ciudadanos que lo han cogido como un elemento de crítica al Consell». Barrio apunta que el impacto de Cataluña en la Comunidad es mayor puesto que es un añadido a las políticas del nuevo Consell que no agradan a todo el mundo. Este rechazo de una parte de la población se refuerza con la confrontación que se vive en Cataluña.

Extrema derecha

Como respuesta a Cataluña, todos los analistas alertan de la vuelta a las calles de la extrema derecha, como se vio en la contramanifestación del 9 d’Octubre o en el escrache en casa de la vicepresidenta del Consell, Mónica Oltra. El profesor Romero habla de un rearme ideológico de «las versiones más duras del nacionalismo español». Galindo explica que los extremistas «están envalentonados» y tienen la sensación de que «la sociedad no es ahora tan censora contra sus acciones». Una percepción que, apunta, podría ser errónea. Sin embargo, Galindo y Barrio vuelven a coincidir en que la extrema derecha ha visto «una ventana de oportunidad» en el actual contexto que quiere aprovechar. El sociólogo explica que su oferta siempre ha existido pero que hay que ver si hay demanda.

Galindo adelanta que no ya que la activación de la extrema derecha no va acompañada de otros factores. «El peor momento de la crisis ha pasado, el sentimiento antipartidos ya se ha cubierto con el nacimiento de Podemos y Ciudadanos y el eje cultural o antiinmigración no tiene demasiada demanda ni en España ni en Valencia». Barrio añade que el hecho de que no haya una clara identificación entre izquierda y derecha y el fenómeno nacionalista también corta las alas a los ultras. Asimismo, indica que «el recuerdo de la dictadura» todavía pasa factura a estos movimientos que «están muy desconectados del populismo radical right» que ha tenido éxito en Europa.

Jordi Muñoz indica que las posiciones del PP y Ciudadanos en la cuestión nacional no dejan «espacio» para el crecimiento de otro partido. Si el debate fuera sobre la inmigración, donde estos dos partidos tienen posiciones más moderadas, sí que habría más nicho de mercado, apunta Muñoz. «Ciudadanos en España ha cogido este espacio del patriotismo constitucional desde el centro-derecha y no ha dejado espacio para nuevos partidos», ratifica Galindo.

¿Otra batalla?

Los episodios de violencia ocasionados por la extrema derecha preocupan a los analistas. José Morgan indica que «en la medida que haya tensión en Cataluña, es posible que el conflicto se refleje en las calles de la Comunidad». Aún así, Morgan ve complicado que se pueda volver a la situación de la Transición. Un pronóstico en el que coincide Jordi Muñoz que cree que no es comparable con los momentos de tensión que se vivieron entonces. El problema es que la situación en Cataluña, explica el profesor de Ciencia Política, parece complicado que se reconduzca. También muestra su preocupación Galindo que, consciente de que la extrema derecha ya está movilizada, teme que «una aplicación dura del 155 puede hacer que la izquierda también se lance a la calle». «Sería el peor escenario posible», concluye.

Ante esta coyuntura, Joan Romero hace un llamamiento a la sensatez y muestra su esperanza de que el conflicto vaya a menos y las instituciones «y las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado corten de raíz cualquier conato de violencia»

Fuente:

http://www.elmundo.es/comunidad-valenciana/2017/10/22/59eb6355e2704e4c3c8b45a8.html

Imagen: http://e00-elmundo.uecdn.es/assets/multimedia/imagenes/2017/10/21/15085982918486.jpg

Comparte este contenido:

Rasgos de la crisis educativa

México / 22 de octubre de 2017 / Autor: Gilberto Guevara Niebla / Fuente: Campus Milenio

Los tres rasgos que identifican la crisis de la educación mexicana son: 1) los bajos apren-dizajes, 2) la inequidad en la prestación de servicios educativos y en la operación del sistema educativo y 3) la invasión recurrente de la esfera educativa por intereses políticos y político-sindicales.
Desde hace casi dos décadas se viene documentando la caída en los aprendizajes. La reciente información sobre los resultados de Planea en educación media superior confirma esta tendencia negativa. En Lengua un 33.9  por ciento de los estudiantes obtuvo calificaciones insuficientes y un 62.2  por ciento quedó en la misma categoría en la prueba de matemáticas. Estas calificaciones muestran gran coherencia con las obtenidas en años anteriores por alumnos de sexto de primaria y de tercero de secundaria.

Es bien conocido el hecho de que los servicios educativos no son homogéneos y que los se ofrecen a poblaciones en desventaja (indígenas, zonas rurales pobres, población migrante) son de más baja calidad que los que se ofrecen en zonas urbanas medias. El caso más dramático lo representan las escuelas que operan en comunidades indígenas, que son atendidas en un 50 por ciento por docentes que no hablan la lengua propia de la comunidad en que enseñan y en donde existen escuelas con carencias de todo tipo (es ofensivo que a esas escuelas con frecuencia incomprensible llegan materiales educativos que están impresos en lengua indígena, pero no en la correspondiente al lugar).
En el nivel de primaria, casi un 40 por ciento de las escuelas son multigrado, es decir, son escuelas que no llegan a tener un docente por cada grado y, como consecuencia, un profesor se ve obligado a atender dos o más grados. Estas escuelas, desde luego, se localizan en su mayoría en las áreas rurales pobres y en los estados que sufren más abandono, como Oaxaca y Chiapas (en este último estado el porcentaje de multigrado es mayor de 60 por ciento).
Otro ejemplo de servicios para atención a poblaciones desfavorecidas cuya calidad ha sido cuestionada son las escuelas comunitarias de CONAFE que en un 95 por ciento se encuentran en comunidades rurales de menos de 500 habitantes. El problema de la inequidad, sin embargo, no se localiza solo en la oferta educativa, sino que se descubre en los mismos mecanismos de operación del sistema educativo: en las brechas de acceso a la educación, en las relaciones de discriminación y segregación dentro del aula, en la diversa calidad de las escuelas, etc.
En conclusión: el sistema educativo, con su misma forma de operar, contribuye a reproducir las inequidades sociales. El tercer gran problema es la intromisión de la política en el campo educativo. Cuando hablo de política quiero decir política dura, es decir, política partidaria porque, lamentablemente, en México, el sistema escolar ha sido visto por los políticos como un aparato capaz de movilizar votantes y de ganar votos en elecciones.
Un gobernador que quiere promover a su amigo Juanito para la gubernatura, lo que hace es nombrarlo secretario de educación y cuando Juanito llega a la secretaría lo primero que hace es negociar con el sindicato y prometerle la viña y la vendimia y todo lo que los líderes le piden. Después, el secretario se dedica a promoverse en las escuelas por todo el estado y, desde luego, jamás se preocupa por desarrollar un proyecto propios dirigido a mejorar la educación.
El sindicato, por su parte, está constantemente yendo más allá de lo laboral. Los delegados sindicales en las escuelas frecuentemente confrontan y disminuyen la autoridad de los directores y el problema se complica porque, por razones oscuras, los directores son miembros “de base” del sindicato y no, trabajadores de confianza, como se debería. En fin, estas son las fallas en el hardware del sistema educativo que, si no se resuelven, jamás se podrá avanzar.

Fuente del Artículo:

http://campusmilenio.mx/index.php?option=com_k2&view=item&id=8827:rasgos-de-la-crisis-educativa&Itemid=140

Comparte este contenido:
Page 8 of 22
1 6 7 8 9 10 22