Page 14 of 34
1 12 13 14 15 16 34

República Dominicana: Anticoncepción de larga duración para adolescentes

República Dominicana/23 marzo 2017/Fuente: metrord.do

La doctora Josefina Lira Plasencia, ginecóloga Infanto-Juvenil, asegura que las niñas-adolecentes deben recibir asesoría médica y usar un método efectivo para su planificación.

El reloj biológico de la mujer es tan preciso que indica con exactitud cuando nuestro cuerpo está preparado para recibir, formar y mantener un bebé durante nueve meses en el vientre. Sin embargo, muchas jóvenes adelantan este ciclo. Es el caso de Blenda Muñoz, una adolescente de 14 años que en pocos meses será madre.

Mientas llega el momento del parto, ella sigue asistiendo a clase. Actualmente, cursa el segundo año de educación media, pues sigue aferrada a su meta de ser una gran profesional de la ingeniería.

Pero, este no es un caso aislado. Y es que todos en algún momento hemos conocido a alguien en la misma situación. Además, la prensa dominicana y extranjera se hace eco de estas noticias por el impacto sociológico que tiene para la futura madre, para la familia y para la sociedad en sentido general.

¿A qué se debe la frecuencia de estos casos? Las causas son múltiples. Según estudios, el 44% del total de los nacidos a nivel mundial son embarazos no planificados. En Europa el 40% no es planificado; en Estados Unidos las cifras rondan el 48%; y en Latinoamérica representan el 58% de los casos, es decir que nuestro continente registra uno de los de mayor índice de embarazos no planeados.

La educación empieza con mamá y papá

¿Qué revelan estas estadísticas? la doctora Josefina Lira Plasencia, Ginecóloga Infanto-Juvenil de nacionalidad mexicana, explicó que esta disparidad tiene su origen en el factor educación, ya que las mujeres con menor acceso a la enseñanza tienen más embarazos no planificados. Además, dijo que se da el caso de que los médicos no le dan la asesoría adecuada para que sus pacientes usen el método que se adecue a ellas.

Destacó que la educación vinculada al uso de los anticonceptivos debe iniciar desde el Kinder, y que madre-padre son los responsables de transmitir estos conocimientos en el hogar. “Así reduciríamos la tasa de adolescentes embarazadas en América Latina, tendríamos niñas más concentradas en sus estudios y enfocadas en tener una calidad de vida óptima, lo cual daría como resultados familias más sanas física y emocionalmente”.

“Aun más, en mi opinión, desde que las niñas ven su primera menstruación, las madres deben llevarlas al ginecólogo para que les hable de los métodos anticonceptivos, de las causas y consecuencias de uso correcto e incorrecto”, agregó la galena.

Para ilustrar esta realidad, puso como referencia que la educación sexual y de salud reproductiva en Europa inició en las escuelas primarias, en los años de 1950; y como leímos en los párrafos anteriores, en este continente la tasa de embarazos no es tan elevada.

Señaló que Estados Unidos es el país donde las jóvenes tienen mayor información sobre los anticonceptivos de larga duración, por eso, el índice de aborto ha bajado significativamente. “Una adolescente que tiene conocimiento de causa aunque no retrase su inicio en las relaciones sexuales, está mejor preparada y no sale embarazada”.

Realidad en RD

Según datos consultados en la página de UNIFEC www.unicef.org, el embarazo en las adolescentes es un problema que trasciende las paredes del hogar. A diario, se observan jóvenes embarazadas en los núcleos familiares y en las calles, en ocasiones en las escuelas, en las tiendas y en otros lugares.

Los factores que conllevan al ejercicio cada vez más temprano de la sexualidad y por ende a los embarazos precoces son muchos. Según el boletín “Desafíos”, una publicación de la CEPAL y UNICEF, estos factores incluyen los cambios socioeconómicos, nuevos estilos de vida e insuficiente educación sexual.

También refiere que algunos países de América Latina y el Caribe carecen de políticas públicas de salud sexual y reproductiva, no se valoran los derechos sexuales y reproductivos de las adolescentes. En esa población joven tienen también mucho impacto la presión de grupo, la curiosidad, el abuso sexual, la falta de orientación de los padres y madres, y otros factores.

La fecundidad es una de las variables demográficas más importantes para evaluar la tendencia de crecimiento de la población. Según la Endesa 2013 (Encuesta Demográfica y de Salud), el hecho de que República Dominicana siga siendo la quinta nación con la tasa más alta de embarazos entre jóvenes de 15-19 años en América Latina, se debe tomar como un llamado de atención para la rápida inclusión de la educación sexual a nivel escolar.

Esta observación la hizo María Jesús Conde Zabala, representante del Plan Nacional y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef), al presentar en el país el informe “Vivencias y Relatos sobre el Embarazo en Adolescentes”, (2015), el cual revela que América Latina y el Caribe es la región con mayor fecundidad en adolescentes, después de África Subsahariana.

En esa ocasión, el Fondo de Población de las Naciones Unidas en República Dominicana, (UNFPA) reveló a mediado del pasado año 2014, el país invirtió más de 2,100 millones de pesos en servicios de asistencia en embarazos y maternidad en adolescentes.

Impacto en la sociedad global

A nivel de salud, aspectos a tomar en cuenta es que si una madre tiene menos de 18 años la probabilidad de que su bebé muera durante el primer año de vida es un 60%; incluso en caso de que sobreviva existe una mayor probabilidad de que sufra de bajo peso al nacer, de desnutrición o de retraso en el desarrollo físico y cognitivo.

Asimismo, la maternidad en la adolescencia afecta el avance de los Objetivos de Desarrollo del Milenio, en especial los referentes a la educación primaria, mortalidad infantil, salud materna y equidad de género.

Métodos eficaces 

La doctora Josefina Lira Plasencia explicó que el término anticonceptivos de Larga Duración se refiere a una gama de métodos anticonceptivos reversibles, altamente efectivos, que actúan durante un período de tiempo prolongado. Incluye principalmente el SIU (Sistema Intrauterino), el DIU (T de cobre) y el Implante.

“Los anticonceptivos de larga duración reversible son eficaces, además están diseñados para olvidarse de la toma de pastillas diarias. Los dispositivos intrauterinos Mirena duran cinco años y el Jaydess dura tres; desde que la paciente se coloca el dispositivo está protegida; y además de que se pueden retirar en cualquier momento”, precisó la especialista en anticoncepción de largo plazo.

No obstante, reveló que la anticoncepción para mujeres adolescentes debe estar sustentada en la asesoría de los métodos que existen; es decir, que debe abarcar métodos fáciles de usar y altamente eficaces. “Los anticonceptivos no están contraindicados en mujeres adolescentes, lo que sí está contraindicado es un embarazo porque las complicaciones son mayores porque su cuerpo no está preparado para tener un bebé”, puntualizó.

Hizo hincapié en que las ventajas de usar anticonceptivos radican en la confiabilidad, en su efectividad de larga duración. Su uso tampoco genera trastorno en el embarazo, pues una vez se retira el método, la mujer puede quedar embarazada.

La doctora acotó que otra ventaja de este tipo de anticonceptivos es que no ofrecen ningún riesgo; “ahora bien las mujeres deben cuidarse de tener una sola pareja para evitar una infección de trasmisión sexual”.

Uso de anticonceptivos Mirena o Jaydess

Jaydess es el sistema intrauterino (SIU), más pequeño del mercado el cual ofrece una opción atractiva para mujeres a las que su método anticonceptivo les puede resultar incómodo. Este método de barrera ofrece una opción eficaz porque libera menos hormonas, por lo que las jóvenes no tienen que acordarse de usarlo todos los días, todas las semanas ni todos los meses, como pasa con otros métodos.

El SIU es un pequeño sistema de plástico flexible en forma de T que un profesional de la salud calificado, coloca dentro del útero mediante un procedimiento sencillo que se lleva a cabo en el consultorio.

Una vez insertado, Jaydess® tiene una vida útil de tres años, pero si la mujer decide que quiere quedar embarazada puede ser retirado en cualquier momento, y rápidamente recupera su fertilidad. Su precio es accesible.

Recomendaciones

• Si la paciente desea salir embarazada de una vez, la doctora recomienda realizarse un análisis general rutinario para confirmar que sus órganos están en perfecto estado.
• Al usar Mirena o Jaydess, las mujeres con cólicos menstruales y menstruaciones abunSdantes pueden reducir significativamente estos malestares.

Fuente:https://www.metrord.do/do/destacado/2017/03/19/anticoncepcion-larga-duracion-adolescentes.html

Comparte este contenido:

Entrevista a Lucas Platero: “Les hacemos creer a las personas trans que son el problema”

20 marzo 2017/Fuente: El Diario de la Educacion

Hablamos con el sociólogo Lucas Platero sobre la situación de las personas trans en los centros educativos, sobre inclusión y de las dificultades para aceptar que las prácticas deben adecuarse a las personas y no al revés.

Lucas Platero es sociólogo y profesor en un instituto de Madrid, con alumnado adulto. Es referente a la hora de hablar de personas trans y en 2014 publicó, precisamente, el libro Trans*exualidades. Acompañamiento, factores de salud y recursos educativos (Bellaterra). En él dedicaba espacio y reflexiones al papel de los centros educativos, los docentes y el sistema a la hora de facilitar la vida del alumnado trans. Hablamos con él pasados unos días de la polémica con Hazte Oír, al tiempo que, hoy, se celebra el Día de la Visibilidad Trans.

¿De qué hablamos cuando hablamos de personas trans en el sistema educativo?

Cuando pensamos en una persona trans en el sistema educativo solemos pensar en un estudiante. Pero puede ser el personal de la limpieza, conserjería, bedeles o las propias familias. Podemos ser los profes. Ahora mismo, la presencia que tiene más visibilidad es la de los chavales, que representan la cara más amable de la realidad trans.

¿Cómo es la primera reacción ante el chico o la chica trans?

Las chicas y chicos no llegan, es que ya están en el sistema educativo. Veo que algunos profes se llevan una gran sorpresa: “Parece tan normal…”, “no puede ser, tú eres un buen estudiante”, “esto es una cosa pasajera, de adolescencia”… Algunos profes que, bienintencionados, dicen cosas como que la gente trans es “muy pesada, que está todo el día hablando de lo suyo”. Y eso, quizás, altera el clima de la clase. Tanto hablar de lo tuyo, hace que haya posiciones enfrentadas… Y los demás no queremos hablar de esto.

Muchos intentan hacerlo lo mejor posible, pero no saben bien cómo y a los chavales les ponen en la obligación de tener una certeza: “¿Pero estás seguro?”, “¿tienes esto clarísimo?”. Se han de enfrentar a una decisión que les cambia la vida, para siempre. ¿Seguro que no cambiarás de idea? ¿seguro de que vas a aguantar el tipo en un centro escolar, donde vas a ser la diana de todos los comentarios? El sistema educativo nos pide exponernos públicamente y no nos olvidemos de lo que es un instituto o un colegio: es un microcosmos bastante salvaje, en el que se están poniendo en tela de juicio y construyendo las personalidades. La adolescencia tiene mucho de ser diferente: no me entiende nadie pero quiero ser igual que tú. Tiene esa dualidad.

¿Cómo debería ser la reacción del personal docente?

En estas situaciones el riesgo es que vivan acoso, que no estén bien para hacer su vida. Como profes, tenemos la obligación de que salgan adelante y les vaya lo mejor posible con respecto a su progresión académica, con su desarrollo personal. Por eso, tendríamos que estar más atentos, como sistema educativo, a todas las cosas que suceden en el espacio escolar.

Con nuestras ideas tan rígidas estamos produciendo que los chavales tengan que ir de un extremo a otro, por las demandas que les hacemos. Cuando alguien te dice: “Yo no soy un chico”, nuestra cabeza registra: “Entonces es una chica”, y puede ser el caso, pero igual es la realidad de todas las personas.

Las rupturas que encarnan tienen que ver con cómo se ha construido este chico o chica adolescente estereotipado: ellos tienen que ser lo más, el primero, el más rápido, el más valiente. Crecen con una gran presión para mostrar esa masculinidad, las voces por los pasillos, los empujones… y toda la socialización “apropiada de los chicos”. Las chicas por su parte, se les exige ser de maneras muy estereotipadas con respecto a la feminidad, amables, mediadoras, simpáticas.

Como profes, por una parte, tenemos que abordar y proteger a los chavales trans y, por otra, las maneras estereotipadas de masculinidad o feminidad,  bastante dañinas para todo el mundo, la producción del binarismo de género, los modelos cerrados, la dificultad para cuestionar cómo hablamos de las cosas. Son dos tareas, entrelazadas, pero distintas.

No es una cuestión de las personas trans

Les hacemos creer a las personas trans de todas las edades que ellas son el problema. Igual que en una situación de acoso: la persona acosada se convierte en el problema y por eso se la cambia de centro. Porque encarnan el problema. Entras por la puerta del centro y todo el mundo dice: “Vigilamos a este chaval o chavala para que no le pase nada”. Pero nadie vigila el entorno, no lo transformamos. Eres tú, que tienes un problema, que no se ha sabido defender. Mientras que los demás se enfrentan a violencias similares, “pero se han sabido defender”. Este enfoque es muy problemático, no impulsa una transformación.

¿Cómo identifica un docente a un alumno trans? ¿cómo ha de actuar?

A veces ves que un chaval o una chavala tiene una expresión de género que no es como la de los demás. En educación infantil el profesorado puede estar más atento, ofrecer más espacios de expresión y juego, como el cajón de disfraces, el juego simbólico… Entonces ves que hay una persona que adopta un rol que no se espera de ella, con insistencia. O te piden que utilices otro nombre, expresan cosas y hay que estar atentos. Si son personas mayores, te lo dicen ellas.

Me contaba una compañera de FOL que tuvo una chica trans en su aula, que le dijo que necesitaba decirlo a sus compis, cuando tuvo un informe de disforia de género. Los profes hicieron un acompañamiento.  Y en un momento dado, ante la presión, la alumna pide ir más despacio, en relación al uso del nombre femenino, su apariencia…  Entonces, los profes que han hecho un esfuerzo por salir de su marco tradicional se sienten engañados, porque creen que se trata de ir muy rápido de A a B, sin darle su tiempo a su proceso.

En nuestra sociedad hay una presión muy grande por conformar las normas, y los chavales a veces están mejor, a veces están peor. Hay muchas experiencias distintas, a menudo atravesadas por el acoso y los diferentes apoyos que reciben. En secundaria hay quienes vienen ya bastante dañados, y se podría decir: “Claro, es que la gente trans es problemática, están todos fatal…”. No, es el impacto del acoso y la falta de apoyo de tu familia. Esas son las causas de su dolor. Tendríamos que pensar cómo son nuestros entornos escolares para que no fueran tan difíciles y que apoyasen a quienes más lo necesitan.

Fotografía: Toxic Lesbian

¿Se las ve como personas incómodas dentro del sistema?

Acabo de cambiar de instituto tras muchos años en otro centro. Y al principio escuchas cosas por el pasillo como: “Si quisiera ser un chico de verdad debería tener pelo en la cara” o “es que… se le nota mucho”. De fondo, te das cuenta de que la diferencia puede generar incomodidad a alguna gente. El feminismo incomoda, los niños mariquitas incomodan, los chavales trans incomodan, los niños inmigrantes incomodan, las que tienen discapacidad incomodan… Nos hacen plantearnos, aunque no quieras, hacer una reflexión muy profunda: “Es que mi centro no es accesible”, “es que mi vida no es accesible”, “es que mi vida podría ser otra”, “es que estoy todo el día hablando de mi familia heterosexual”. Me incomoda que esté este niño porque tengo que empezar a hablar de ciertas cosas, y hacerlo de otra manera.

Una vez vino una alumna a mi clase que era invidente, gitana y con un problema cardiaco, en ese centro le daban largas para que no se matriculara, porque tendríamos que adaptarnos, por ejemplo, explicar todo lo que escribíamos en la pizarra dado que ella no lo veía. Y era incómodo para algunas personas. Generas una incomodidad extrema al no dejar hacer las cosas como siempre se han hecho. Rompes lo que se supone que es “normal”.

Las personas que tenemos alguna diferencia interseccional aportamos cosas importantes, desde una madurez temprana, autoreflexión y un lenguaje específico, así como cuestionar que esas cosas que tú siempre has hecho así, se pueden hacer de otra manera. Por ejemplo, cuando tienes un chaval que no puede hacer un examen escrito, es un buen momento preguntarte ¿de verdad tengo que hacer un examen? ¿por qué hacemos tantos? Podríamos pensar, por ejemplo, cómo la organización escolar está articulada sobre la diferencia binaria entre hombres y mujeres, la propuesta es darnos la oportunidad para repensar la escuela, cuestionar lo que damos por habitual.

¿Qué elementos debe tener un centro para ser seguro?

Debe ser un centro en el que haya una tasa muy baja de acoso. Un sitio que sea más amable, en el que veas que a la gente adulta le importan los estudiantes. Esto no es tan obvio. He trabajado en sitios en donde los estudiantes son percibidos como un problema, molestan, son pesados, hacen ruido. Hay que percibir a los estudiantes como parte de la vida escolar, no como un accidente. A los profes, de alguna manera, nos gustaría tener alumnos listísimos, que nos dijeran lo bien que lo hacemos todo… Pero no va de eso, no va de la autoestima del profe, va del desarrollo académico, personal, del crecimiento de los estudiantes. Creo que una escuela segura encarna un espacio en el que tú puedes crecer, con apoyos para avanzar. Donde se hacen visibles las diferencias, no como un problema, sino como un activo, como un valor.

Sobre el profesorado, hay algo de encarnar tú la diferencia que hace que los chavales se miren en ti. Vienen a hablar contigo, y tienes que ser accesible, con quien se puede hablar de las cosas importantes. No sólo sobre el género o la sexualidad, sobre los trastornos de alimentación, de las drogas, del absentismo. De lo que quieras. La relación que estableces con los chavales es muy importante, hará que te cuenten cosas y busquemos soluciones. A veces, estamos tan metidos en las materias que no nos damos el tiempo para crear una buena relación con los chavales.

¿Es falta de tiempo, de interés?

Bueno, puedes tener tiempo o no, pero es tu trabajo. Nos gustaría tener una clase perfecta, encender tu powerpoint perfecto y que todo el mundo haya estudiado y  saque un ocho y que tú digas: “Qué alumnado tan bueno tengo”. Pero el proceso escolar son muchas más cosas. No sé, por ejemplo, el pasado fin de semana ha muerto el padre de una alumna mía. ¿Qué hago? ¿le pido los deberes al mismo tiempo que los demás? ¿su duelo no es parte de lo que aprendemos? Para aprender, necesitamos tener un vínculo emocional y establecer interacciones múltiples y significativas, entre iguales y con los profes, que aborden los contenidos académicos, pero también sobre lo que nos pasa y quiénes somos. Es otro elemento de la escuela segura: la interacción con muchas personas, donde esa interacción no está filtrada por la violencia que voy a recibir o condicionada a si me acepta mi entorno, si me percibe como una persona molesta o imposible, o alguien que incomoda.

La escuela segura supone identificarte, tener un clima agradable, no consentir el acoso, donde los profesores no humillan a los chavales, donde no les insultan y sí nos preocupamos por cómo están, donde hablamos de los contenidos académicos de muchas maneras.

Quizás es un ideal tramposo, porque la escuela segura no existe. Pero es un ideal y la utopía tiene la función de guiarnos hacia qué dirección caminamos. Pero si nuestro camino está interrumpido por el informe PISA, la PAU, el bilingüismo mal implantado…

El sistema es muy rígido y hay mucha gente que le molesta.

Parece que en el fondo nos molestan los estudiantes y los profes que no son obedientes. Tendremos que cambiar eso. Si te dedicas a la docencia es porque te gusta, y si no te gusta, mejor vete.

¿Hay mucha gente a quien no le gusta?

Hay gente que percibe la docencia sólo como un trabajo y yo creo que la vocación docente tiene que tener algo más. Tiene que haber una diferencia significativa entre ser profe y ser otra cosa. Tiene que haber una parte de que te apetezca, que se te dé bien…

Y tener una sensibilidad hacia la diferencia…

Vivimos en una falacia: hay que tratar a todos igual. No, no hay que tratar a todos los chavales igual. Les tendré que tratar en función de sus necesidades. Y esto se da de bruces con la idea del currículum único, de un único ritmo de aprendizaje.

Hablamos de la plena inclusión, eso exige aprovecharnos y aprender de la diferencia. Y no siempre percibimos a las personas que encarnamos alguna diferencia como un activo. Traemos algo que los demás no tienen. Los chavales trans, o LGTB son mucho más flexibles para cuestiones de género, tienen un vocabulario, un conocimiento y una autoreflexión encarnada que los demás no tienen. Han hecho un trabajo con sus familias, aunque les haya salido más o menos bien, han tenido que luchar por su propia identidad en edades muy tempranas, con lo que hay un trabajo de autodeterminación y de búsqueda de su camino. Los demás no han tenido que madurar en esa dirección. Tienen un valor activo y no lo vemos. Los percibimos como un problema. Tenemos que ser capaces de ver un poco más allá de la norma, del protocolo.

¿Hay protocolos suficientes? En algunas CCAA los hay, pero no en todas.

Los protocolos son la estandarización del sentido común, que evitan que se hagan cosas sólo si se tiene “sensibilidad” para cubrir las necesidades de una persona determinada. El hecho de tener que implantar protocolos te dice que hay lugares donde hay resistencias a utilizar el sentido común, por ejemplo, para usar el nombre de pila de una persona como ella quiere. Siempre pongo el ejemplo de mi amigo Curro. En el DNI se llamaba Francisco. Y no tenían ningún problema en la escuela para llamarle Curro. El sentido común te dice: “A lo mejor no se pudo poner Curro en el DNI, pero él se llama Curro”. En la lista, donde pone Francisco, tú tachas y pones Curro. ¿Esto es muy distinto en las personas trans? Es lo mismo, pero nos cuesta más. Es el nombre, el uniforme, el baño, los espacios segregados… Es nuestra manera de concebir el proceso de enseñanza y aprendizaje.

El temor a los baños mixtos ¿Tiene más que ver con el posible acoso?

Es un miedo que se materializa en un lugar concreto. El cuarto de baño encierra todo lo sucio, todo lo íntimo; el baño es la metáfora. Es el lugar que encarna todos los miedos de la persona adulta: “A saber lo que hacen allí”. Pues contarse un secreto, hacer pis, lavarse las manos, salir de clase un rato que te has cansado de estar allí… Lo mismo que las personas adultas.

Y hay otros espacios de conflicto…

Según entras por la puerta. El patio, el recreo. La entrada del instituto es un sitio bastante difícil porque tienes que pasar por delante de todo el mundo, vas escuchando lo que la gente dice de ti. Es un sitio difícil. O los grupitos que tienes que atravesar. Puede generar bastante miedo. Y ya ves tú, está todo el mundo delante.

A lo mejor nos toca hacer una cosa que decimos mucho en educación infantil: todos los espacios escolares son lugares educativos. Vamos a educar sobre cómo se está en la entrada, sobre cómo son los pasillos, el espacio del recreo. ¿Hacemos que los lugares comunes sean amables o ásperos? Creo que nos toca pensar cómo son las relaciones que se establecen en ellos y cuál es nuestro papel como escuela.

A veces esperamos que ocurran cosas que si no es por un protocolo no van a ocurrir…

Tanto si hay un protocolo como si no, necesitas la implicación del profesorado para hacer lo que hay que hacer. Incluso si hay protocolo ¿hay posibilidades de boicotearlo? Todas. En estas cuestiones, al final, lo que quieres es que haya un cambio de actitud y que sea algo socialmente mayoritario. Y esto enlaza con lo que estamos viviendo con el autobús de Hazte Oír. Cada vez hay más personas que se alarman con la frecuencia del acoso escolar y lo rechazan, que aceptan que hay personas trans, al menos más que hace una década.

Yo creo mucho en los efectos de los cambios sociales, que me parecen más duraderos. Los protocolos o las leyes son importantes, pero somos las personas las que con nuestras acciones cambiamos la sociedad. Este autobús ha incomodado a muchas personas, que no desean problematizar a los niños y las niñas, que no quieren ser cómplices con el acoso.

Los niños y las niñas necesitan saber que son posibles, con sus cuerpos y con sus vidas. Esa es nuestra responsabilidad como sociedad.

¿Dónde debería estar el debate?

Para mí, es importante hacer un cuestionamiento del deseo de normalidad que tenemos. Es una idea problemática, porque encierra varios significados, desde lo más habitual hasta lo más deseable, no es lo mismo. No todas las personas podemos o queremos “ser más normales”. Mi alumna no puede ni debe dejar de ser gitana, invidente o tener una cardiopatía, para poder desarrollarse como estudiante, como persona o como trabajadora. Este deseo de normalidad nos hacer sufrir, y debemos cuestionarlo. El profesorado tenemos que pensar cómo hablamos, no por censurar o estar súper vigilantes, sino porque estamos conformando la realidad a través de nuestras palabras.

 Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/blog/2017/03/15/les-hacemos-creer-a-las-personas-trans-que-son-el-problema/
Comparte este contenido:

Antonio Banderas sueña con que ‘cierren’ la UNICEF

España /14 de marzo de 2017/ Autor:  SHOWBIZ/ Fuente: La Opinión

El actor Antonio Banderas no ha tardado en recurrir a sus redes sociales para dar mayor visibilidad a la última campaña informativa de UNICEF, el organismo de Naciones Unidas encargado de velar por los intereses de los niños y jóvenes más desfavorecidos del planeta, y lo ha hecho además sincerándose abiertamente sobre su deseo de que, en el futuro, organizaciones como esta tengan que desaparecer al no tener ya más situaciones de urgencia que atender.

¿Un sueño? Que UNICEF cierre. ¿Sabes por qué?“, escribió el actor en su perfil de Instagram antes de hacer suyo el mensaje que la delegación española de esta entidad ha difundido a través de la esfera virtual. “Soñamos con un mundo en el que UNICEF no exista y el día que lo logremos será el más feliz de nuestras vidas, porque nuestra labor ya no será necesaria“, añadió.

 

Antonio Banderas, cuenta Instagram: @antoniobanderasoficial

¿Un sueño? Que @unicef_es cierre. ¿Sabes por qué? #Repost Unicef España ・・・ Soñamos con un mundo en el que UNICEF no exista y el día que lo logremos será el más feliz de nuestras vidas porque nuestra labor ya no será necesaria. ¡Únete pinchando en el enlace de nuestro perfil! #cierraunicef #unicef @unicef

El astro de Hollywood ha incorporado también a su perfil el último vídeo que UNICEF ha hecho público para rendir homenaje a todos aquellos médicos y voluntarios que dedican su tiempo a reparar los estragos que deja la desigualdad en los países menos desarrollados y, sobre todo, a paliar de alguna forma el impacto tan negativo que la pobreza tiene entre las nuevas generaciones.

Esta no es ni mucho menos la primera vez que Antonio Banderas aprovecha su proyección para apoyar iniciativas solidarias de este tipo, ya que poco antes de que terminara el año no dudó en aliarse con su exmujer, la actriz Melanie Griffith, a la hora de dar a conocer a la opinión pública la inestimable labor que una de sus ONGs de cabecera lleva a cabo para asistir a las comunidades más vulnerables de Haití.

“Ayer Melanie me contó la labor que desempeña la Fundación Fonkoze y no pude más que unirme a su sueño. Entre todos, tenemos el poder de cambiar las cosas, si nos lo creemos y si actuamos. Con tan solo unos dólares podemos transformar en sostenible una realidad de pesadilla. No nos olvidemos de Haití”, publicaba el artista junto a una imagen que retrata a Melanie en una de sus últimas visitas al país caribeño.

Fuente de la Noticia:

Chess24.com

Comparte este contenido:

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

China/13 marzo 2017/Autor: Xavier Fontdeglòria/ Fuente: elpais

Es, quizás, uno de los libros de texto más revolucionarios que se han visto en las escuelas de primaria y secundaria en China. La serie editada por la Universidad Normal de Pekín sobre educación sexual es poco convencional: explica sin subterfugios cómo se hacen los bebés, acepta cualquier tipo de orientación sexual, defiende el uso de los métodos anticonceptivos, trata de prevenir los abusos sexuales a menores y desmonta tópicos machistas o muy arraigados en la moral confuciana tan presente en China.

Los libros, para niños de entre 6 y 12 años, contienen ilustraciones de los genitales masculinos y femeninos, de parejas que mantienen relaciones sexuales y de varios escenarios en los que alumnos hacen preguntas a sus padres o profesores sobre sexualidad.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

En el dibujo de la izquierda: «Papá y Mamá se quieren». En el de la derecha: «Papá introduce el pene dentro de la vagina de Mamá».

En uno de los dibujos, por ejemplo, los estudiantes preguntan a su profesor sobre dos mujeres que viven juntas. El educador responde: «La mayoría de las personas se sienten atraídas por su sexo opuesto, pero algunas por las del mismo sexo. Es algo muy normal y no deberíamos discriminar a estas personas por este motivo». Los niños aprenden que las relaciones homosexuales son igual de válidas que las heterosexuales y son conscientes de que, en algunos países, el matrimonio entre personas del mismo sexo es legal, algo que no pasa en China. Estas parejas también tienen derecho a tener hijos, dice el libro.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Una piloto excelente. Un enfermero sobresaliente. Una agente de policía cualificada. Un maestro de guardería muy competente». Más abajo: «la igualdad de género permite que cada uno se desarrolle de una manera completa y sin restricciones».

En otro capítulo se defiende la igualdad de género, explicando que las mujeres pueden convertirse en policías o astronautas, y que los hombres pueden ser enfermeros o maestros de guarderías si así lo desean. Las mujeres tampoco deberían obsesionarse con casarse y formar una familia: «sea lo que sea lo que elijas para tu vida, es tu derecho y mereces ser respetado por ello», se lee. En China, la presión para casarse sobre las mujeres jóvenes sigue siendo enorme.

A pesar de lo razonable de estas ideas, no todos los padres creen que los libros sean adecuados: «¿Es esta la mejor manera de enseñar a nuestros hijos de segundo de primaria?», se quejaba una madre en Weibo, una plataforma china similar a Twitter. Su problema es que el texto explica que las parejas hacen el amor y que «el padre introduce el pene dentro de la vagina de la madre».

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

Diálogo: «Xiaojun, cada vez eres más alto, quítate los pantalones y déjale ver a tu tía si tu pene también ha crecido». «No, tengo que volver a casa inmediatamente». Y piensa: «En cuanto llegue a casa se lo cuento a mis padres». Abajo: «si gente que conoces quiere tocar tus partes íntimas, recházalo».

El comentario recibió el apoyo de otros padres y la presión de algunos de ellos ha llevado a una de las escuelas que usaba este libro a retirarlo de su biblioteca de forma temporal. Pero, al menos en el debate creado en las redes sociales, la inmensa mayoría de los usuarios han alabado y agradecido los textos: «la razón por la que algunos padres piensan que este libro es inapropiado es porque nunca han recibido este tipo de educación y el sexo es algo vergonzoso para ellos. Si la educación sexual en la escuela sigue quedando rezagada, crearemos una nueva generación de padres que todavía no serán capaces de hablar de sexo», decía uno de los comentarios más aplaudidos. Los medios estatales también se han posicionado a favor de los libros.

El libro de educación sexual para niños que sorprende a China

«Mamá, Papá, un señor que no conozco ha tratado tocar mi pene y le he dicho: ¡No!». «Has hecho muy bien, tienes que aprender a proteger tus partes íntimas». «Si ha hecho esto, vamos a llamar a la policía».

Los libros tratan de educar a los niños para combatir un problema creciente en el país: los abusos a menores. Según estimaciones de la Fundación China de Cultura y Arte para la Infancia, estos casos se incrementaron un 30% en el último año, y un 70% de los abusos fueron cometidos por personas conocidas. En un comunicado, los editores han defendido los contenidos también para ayudar a combatir esta lacra: «¿Cómo se puede esperar que un niño, en caso de haber sufrido abusos, describa qué le ha pasado si ni siquiera puede hablar con propiedad de sus órganos sexuales?».

Fuente: http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/08/mundo_global/1488964684_240345.html

Comparte este contenido:

África: La otra violencia de género de la que nadie habla: así es la ablación

África/09 marzo 2017/Fuente: El Confidencial

Esta práctica repercute sobre la salud física y psicológica de sus víctimas. La mutilación genital femenina se produce al extirpar, total o parcialmente, los órganos sexuales externos de la mujer.

Afecta a la salud de tres millones de niñas, la han padecido más de 130 millones de mujeres en países de África y Oriente Medio, y sus consecuencias son tan graves que incluso pueden provocar la muerte. A pesar de tan escalofriantes datos, la mutilación genital femenina no está entre las primeras formas de violencia de género que acuden a la mente. De manera errónea, se tiende a vincular estas agresiones únicamente con los ataques o asesinatos de hombres a sus parejas o exparejas pero, desgraciadamente, la ablación también acoge en su triste saco esta lacra actual.

“La mutilación genital femenina es una de las peores formas de violencia de género”, afirma Begoña Navarro, responsable de Sensibilización y Actividades de la Fundación Kirira. Según esta experta, la ablación es “la sumisión más absoluta de la mujer al hombre” y, de hecho, el Ministerio de Sanidad promovió la inclusión de la ablación como forma de violencia de género en la redacción del ‘Protocolo común de actuación sanitaria contra la violencia de género‘ (MSSSI, 2012).

Niñas de etnia samburu, una de las que más sufren la ablación en Kenia. El país trata de rastrear y erradicar la mutilación genital femenina a través de una unidad judicial especializada. (EFE)
Niñas de etnia samburu, una de las que más sufren la ablación en Kenia. El país trata de rastrear y erradicar la mutilación genital femenina a través de una unidad judicial especializada. (EFE)

Pero no solo en España se lucha para concienciar sobre la idea de que extirpar el clítoris es un acto criminal contra las mujeres que pasará a formar parte de la ley de violencia intrafamiliar. También en la Unión Europea se están dando pasos para seguir avanzando. El pasado 6 de febrero, Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, los comisarios Federica Mogherini, Vera Jourová y Neven Mimica realizaron una intervención ante el Parlamento Europeo a favor de erradicar la ablación: “En la Unión Europea, 2017 es el año dedicado a combatir todas las formas de violencia contra las mujeres, incluida la mutilación genital femenina. Es preciso lograr que las mujeres y las niñas encuentren protección frente a la violencia y el dolor infligidos por esta práctica”.

Cualquier sensación que pueda dibujar en su mente, cualquier dolor que crea percibir, serán absurdos en comparación con la agonía real de estas mujeres

Y es que el dolor físico es una de las principales consecuencias que sufren las mujeres mutiladas. “Ellos decían que no dolería, que era algo que no duraba mucho tiempo, pero el tipo de dolor que yo experimenté fue tan intenso que pensé que me iba a morir”, recuerda Zipporah Kamwaki, una profesora de inglés que fue víctima de la ablación cuando tenía 12 años. En la misma línea apunta el testimonio de Stella Kathini, organizadora de eventos, quien recuerda: “Sentía dolor, muchísimo dolor. Entré en estado de ‘shock’ y mi madre me dijo que esa era la forma para llegar a ser una verdadera mujer”.

Esta concepción costumbrista de la ablación es una de las peores trabas para su erradicación. “La práctica es cultural y psicológica, porque está incrustada en la mente. Es algo que se aprende por tradición y que se hace año tras año porque se considera que es lo que se debe hacer”, asegura Florence Odek, responsable de educación con la que Kirira ha contado en alguna ocasión para narrar su experiencia en la lucha contra la ablación.

La ablación tiene consecuencias hasta la etapa adulta. (Foto: Fundación Dr. Iván Mañero)

La ablación tiene consecuencias hasta la etapa adulta. (Foto: Fundación Dr. Iván Mañero)

Aunque ella es originaria de Kenia, Odek recuerda lo impactante que le resultó enfrentarse a la mutilación genital femenina, pues en su comunidad no se realizan este tipo de agresiones. Su manera de colaborar contra la lacra comenzó trabajando en las bases. ‘Granito de arena a granito de arena, se crea una playa’ podría ser el lema de esta mujer que combate la ablación desde dentro: “Cuando empezamos los trabajos, decidí que iba a estar detrás de la comunidad, iba a movilizarla para que ellos mismos se movilizaran por su cuenta. Lo que hicimos fue enseñar a pastores a movilizar pastores. Pastores hablando con pastores sobre la mutilación genital femenina, profesores con profesores, estudiantes con estudiantes, mujeres con mujeres. De esta manera, la comunidad fue enseñándose a sí misma a no practicar la ablación”, apunta.

Este mismo sistema de difusión de información es el que siguen en Kirira. María Estrella Giménez, presidenta de la Fundación, también recuerda sus orígenes en la búsqueda de la erradicación de la mutilación genital femenina: “Nosotros empezamos yendo a colegios, hablando con los directores de colegio, profesores, luego padres y luego estudiantes”. Esta es una de las mejores formas en que cala el mensaje pues, una vez que los grupos con más peso dentro de la sociedad aceptan que los órganos sexuales de la mujer solo son propiedad de ella, es más fácil que los sectores con menos influencia acaten el cambio de mentalidad.

La ablación, ¿en qué consiste?

Esta modalidad de violencia de género repercute directamente sobre la salud física y psicológica de sus víctimas. La ablación se produce cuando se extirpan, de manera total o parcial, los órganos sexuales externos de la mujer. El ritual que siguen las tribus que la practican es tan escalofriante que procuran realizarlo cada vez a edades más tempranas, para que las chicas no sean conscientes de la tortura a la que se las va a someter: una mujer, que suele ser la que desempeña el papel de curandera, lesiona las vulvas femeninas de niñas y adolescentes provocándoles un sufrimiento indescriptible.

Imagine que, en una vejatoria postura de piernas abiertas, le sujetan las extremidades mientras le cortan con una cuchilla sus órganos sexuales

Imagine que, en una vejatoria postura de piernas abiertas, le tapan la boca y le sujetan las extremidades mientras rasgan y cortan con una cuchilla sus órganos sexuales. Por supuesto, la anestesia no es una opción y la esterilización del instrumental brilla por su ausencia. Cualquier sensación que pueda dibujar en su mente, cualquier tipo de dolor que crea percibir, serán ridículamente absurdos en comparación con la agonía que superan las mujeres mutiladas.

“Sangrados excesivos que pueden provocar la muerte, postración nerviosa o infecciones como el tétanos o el sida” son algunas de las consecuencias de la ablación, según enumera Begoña Navarro. Además, la angustia de estas mujeres no termina cuando la curandera da su trabajo por finalizado. Es justo entonces cuando llega el periodo en el que su libertad sexual queda mermada por completo y puesta a disposición del hombre: la extirpación del clítoris se produce para que no puedan disfrutar de las relaciones íntimas y simplemente las mantengan con el objetivo de la reproducción.

Instrumental para realizar la ablación. (FMF)
Instrumental para realizar la ablación. (FMF)

También se dan casos en los que no es posible la concepción de nuevas vidas. Las infecciones desarrolladas en el aparato reproductor pueden llegar a causar esterilidad en las mujeres mutiladas, así como complicaciones en los partos que pueden derivar en la muerte del feto o la propia madre. “Las heridas mal curadas pueden volver a abrirse, y también se puede bloquear el canal del parto tras la mutilación”, afirma Navarro.

Traumas similares a los del abuso sexual

Las consecuencias psicológicas son más difíciles de medir y determinar, pues los trastornos que este tipo de prácticas provocan son intangibles y varían de una víctima a otra. La triste media apunta a los traumas crónicos que la mayoría de ellas sufre y nunca llega a superar. La Organización Mundial de la Salud (OMS) también ha identificado la depresión, el estrés postraumático, la ansiedad y unos tipos de desorden mental como patologías ocasionadas por la ablación. Las complicaciones psicológicas de la mutilación genital femenina son tan graves que se han llegado a comparar con las que sufren las niñas que han sido víctimas de abusos sexuales.

Foto: Reuters.
Foto: Reuters.

Afortunadamente, la ablación es reversible o, al menos, las consecuencias físicas de tan abominable acto. Gracias a la cirugía especializada en este tipo de casos, es posible contrarrestar los efectos de la mutilación genital a través del paso por quirófano: una sencilla operación puede recuperar la funcionalidad del clítoris totalmente, pues estas prácticas lesivas suelen extirpar únicamente la parte visible del órgano. A través de la intervención sanitaria, es posible extraer la parte interior del mismo y así devolver su actividad a esta parte del cuerpo con 8.000 terminaciones nerviosas.

Cada 6 de febrero, con la celebración del Día Internacional de la Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina, se intenta dar un paso más en una lucha que tiene en jaque a gobiernos y expertos del mundo de la salud. Gracias al trabajo de los profesionales y fundaciones, se combaten estas prácticas contra los derechos humanos para que lleguen a su fin. Ojalá algún día su objetivo se convierta en realidad y se apague por completo el grito silencioso de millones de mujeres que nos llega desde África.

Fuente:http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2017-03-08/violencia-genero-ablacion-mutilacion-genital-femenina_1343080/

Comparte este contenido:

OMS y UNICEF participan en campaña nacional de vacunación contra la polio

UNICEF/ 07 de marzo 2017/

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de la ONU para la Infancia (UNICEF) iniciaron esta semana, en coordinación con las autoridades de sanitarias iraquíes, la segunda campaña nacional de vacunación contra la polio de 2017.

Los trabajadores de salud inmunizarán en cinco días a 5,6 millones de niños menores de cinco años.

La campaña tiene el objetivo de mantener a los pequeños iraquíes a salvo de la polio a un mes de que el país cumpla tres años consecutivos sin registrar ningún caso de la enfermedad.

En la iniciativa participan más de 25.000 vacunadores que irán de casa en casa para administrar gratuitamente la vacuna oral a los niños.

El personal de la OMS y UNICEF proporciona apoyo técnico y logístico a los trabajadores de salud iraquíes, así como a sus autoridades, que visitan los campamentos, asentamientos y villas miseria para promover la vacunación entre las comunidades que se encuentran en alto riesgo de contraer polio.

Fuente de la Noticia:

http://www.cinu.mx/noticias/mundial/oms-y-unicef-participan-en-cam/

Comparte este contenido:

Cómo logró Japón tener uno de los índices de obesidad más bajos del mundo

Japón/ 07 de marzo de 2017/Fuente: BBC Mundo

Con sólo un 3,5% de obesidad entre la población adulta, Japón es, de lejos, la nación desarrollada con el índice más bajo.

Si se compara con otros miembros del G8, el grupo de países con las economías más industrializadas del planeta, las diferencias son enormes: Alemania, Francia e Italia tienen entre 21% y 22%, Reino Unido un 26% y casi en el otro extremo de la clasificación mundial está Estados Unidos, con un 33,6%.

El nivel de obesidad de Japón es tan bajo que el gobierno prefiere planificar sus políticas de acuerdo con el nivel de sobrepeso, para que los números sean más altos.

En BBC Mundo hablamos con Katrin Engelhardt, experta en nutrición para la región del Pacífico Occidental de la Organización Mundial de la Salud (OMS), sobre cómo Japón ha logrado mantener un nivel bajo de obesidad y sobrepeso en todas las edades de la población.

«Salud Japón 21»

Luchadores de sumo durante una ceremoniaDerechos de autor de la imagenREUTERS
Image captionEl nivel de obesidad de Japón es tan bajo que el gobierno prefiere planificar sus políticas de acuerdo al nivel de sobrepeso.

Detrás del «éxito japonés», destaca Engelhardt, hay un gobierno comprometido en sus políticas a mantener a raya el sobrepeso, invirtiendo recursos sustanciales en programas de nutrición y de educación para la salud pero también en leyes específicas.

Todas estas medidas forman parte de una campaña nacional para la promoción de la salud llamada Salud Japón 21.

Entre esas medidas, la experta en nutrición destaca dos leyes que han sido exitosas en frenar la obesidad.

La ley Shuku Iku, para la educación de los niños

Japoneses comiendoDerechos de autor de la imagenEPA
Image caption«En algunas culturas asiáticas la comida siempre se ha considerado como algo casi medicinal», dice Katrin Engelhardt.

«Esta ley tiene un nombre bastante profundo«, explica Engelhardt. Shuku hace referencia a la comida, a la dieta y al comer e Iku hace referencia a la educación intelectual, moral y física.

El objetivo de esta norma es incrementar la información de los estudiantes sobre la cadena alimentaria, sobre la procedencia y la producción de los alimentos, y define la educación sobre nutrición desde los primeros años pre escolares hasta secundaria.

La ley Shuku Iku, vigente desde 2005, determina procesos como:

  • Los menús saludables en las escuelas.
  • La contratación de nutricionistas profesionales que además tienen titulación de profesores y dan clases específicas sobre alimentación.
  • La promoción de una cultura social alrededor de la comida: los niños ayudan a preparar y a repartir la comida en el colegio, cada día a la hora de comer transforman la clase en una suerte de restaurante, ayudan a poner la mesa, el mantel, se sirven unos a otros y comen juntos en la clase. Mantienen la idea de que «comer es un acto social», dice Engelhardt.

Además, explica la experta en nutrición, en Japón no hay tiendas ni máquinas expendedoras de comida dentro de los colegios así que los alumnos difícilmente puedan conseguir tentempiés que no son saludables, como papas fritas o refrescos azucarados.

La ley Metabo, para controlar el peso en adultos

Contorno cinturaDerechos de autor de la imagenSPL
Image captionLas empresas japonesas celebran un día anual en el que miden la cintura de sus empleados.

Otra legislación que Engelhardt destaca para explicar el éxito japonés es la ley Metabo (de metabolismo), que anima a los adultos entre 40 y 75 años a hacerse una medición anual del contorno de la cintura.

Según la OMS una circunferencia de mas de 94 para los hombres y de más de 80 para las mujeres conlleva un mayor riesgo de complicaciones metabólicas, como enfermedades cardiovasculares.

Estas mediciones las promueve la administración pública de salud pero también las empresas.

«Los empleadores tienen un día anual claramente identificado en el que todo su personal debe medirse la circunferencia de la cintura», explica la experta de la OMS.

Si las medidas no son saludables las empresas animan a los empleados a acudir a sesiones de ayuda y a hacer más ejercicio.

El objetivo de la ley es animar a los adultos a ser más conscientes de lo que es un peso saludable y a ser físicamente activos. En el marco de la Ley Metabo:

  • Las compañías promueven los descansos de los trabajadores para hacer ejercicio. Algunas compañías tienen gimnasios o canchas de badmington para que los empleados puedan hacer ejercicio fácilmente durante la hora del almuerzo o antes o después del trabajo.
  • Se anima a los empleados a acudir al trabajo caminando o en bicicleta y el gobierno promueve la seguridad de las vías para ciclistas para facilitar el ejercicio.

Comida tradicional y porciones pequeñas

Chef preparando sushi durante una competición mundialDerechos de autor de la imagenTOSHIFUMI KITAMURA
Image captionChef preparando sushi durante una competición mundial

Pero además de las medidas legislativas, existen peculiaridades culturales que ayudan a los japoneses a mantener el peso a raya.

Igual que en otras sociedades asiáticas como Corea del Sur, -que también tiene un índice de obesidad muy bajo (4,6%), en Japón se le da mucha importancia a la comida tradicional.

«El énfasis se pone en la comida fresca, de producción local«, destaca Katrin Engelhardt.

Los japoneses están muy orgullosos de los pequeños terrenos y de las huertas suburbanas donde producen sus alimentos de manera natural.

«En algunas culturas asiáticas la comida siempre se ha considerado como algo casi medicinal», dice la experta en nutrición.

Además, destaca un factor cultural que también tiene su impacto: la predilección histórica por las porciones pequeñas.

«En Japón en los eventos familiares, en la cocina tradicional, se sirven muchos platos en porciones pequeñas, con muchos vegetales y con mucha comida fresca», explica Engelhardt.

Mientras que por ejemplo en las islas del pacífico que tienen los índices de obesidad más altos del mundo, Tonga, Palau, Nauru, Niue y Cook Islands (más del 40%), las porciones son gigantescas, y eso, además, se combina con un nivel de actividad extremadamente bajo.


¿CUÁLES SON LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON EL ÍNDICE DE OBESIDAD MÁS BAJO?

1. Haití:6,7%

2. Honduras: 12,3%

3. Bolivia: 12,4%

4. Nicaragua: 12,6%

5. Guatemala:13,4%

¿CUÁLES SON LOS PAÍSES DE AMÉRICA LATINA CON EL ÍNDICE DE OBESIDAD MÁS ALTO?

1. Argentina: 26,7%

2. Chile: 24,8%

3. México: 23,7%

4. Uruguay: 23,5%

5. Venezuela:21,9%

Fuente de la Noticia:

http://www.bbc.com/mundo/noticias-39143212

Comparte este contenido:
Page 14 of 34
1 12 13 14 15 16 34