Page 16 of 34
1 14 15 16 17 18 34

Unicef: 170 adolescentes quedan embarazadas diariamente en Guatemala

Guatemala/09 febrero 2017/Fuente: La Hora

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) determinó que diariamente se registran 170 embarazos en niñas y adolescentes, en tanto, información del Observatorio de Salud Reproductiva (Osar) estableció que el origen de estos embarazos son: las prácticas culturales, la falta de educación sexual y las violaciones sexuales.

_Nac10_1bJusto Solórzano, especialista de Protección de Unicef, explicó recientemente que en el país 170 jóvenes se embarazan diariamente.

De acuerdo con Solórzano, los factores que inciden en este problema son la falta de educación sexual, la violencia sexual, entre otros. Esta situación provoca que en ocasiones, las menores de edad y sus parejas migren a Estados Unidos.

“En este país, lamentablemente hay 170 adolescentes diarias que quedan embarazadas, es una cifra muy alta y muchas de ellas se van a Estados Unidos en estado de gestación”, refirió.

NO DECIDEN LOS EMBARAZOS

Por otro lado, Mirna Montenegro, del Osar, coincidió con el especialista de Unicef, sobre el origen de estos embarazos, que también estarían relacionados con el machismo hacia las niñas y mujeres.

“Lo primero que tiene que ver es la vulnerabilidad de las niñas y adolescentes, la posición que socialmente ocupan, que es de segunda categoría y por eso también se da la violencia sexual. Uno pensaría que está sugestión de las mujeres o este sistema patriarcal tiene que ver con las pocas oportunidades o el nivel económico, sin embargo no es así”, refirió Montenegro.

La representante de Osar, explicó que en el trabajo realizado con mujeres universitarias también se conoce que ellas no deciden embarazarse, más bien lo hacen porque el mismo “sistema patriarcal” se los impone, aunado a que no tienen información sobre los métodos de planificación familiar y el empoderamiento para requerir esa información y hablarlo con sus parejas.

Por otro lado, de acuerdo con Montenegro, en la problemática de la violencia sexual contra niñas y adolescentes hay avances, sin embargo, todavía hace falta fortalecer al sistema de justicia.

“Hemos tenido avances en el reconocimiento de la violencia sexual, en las denuncias, en las capturas. Aún estamos pendientes para que el sistema de justicia alcance a todos estos violadores, porque los procesos son lentos y las víctimas de violencia sexual son revictimizadas”, refirió.

POBREZA, VIOLENCIA Y ENFERMEDADES

Montenegro explicó que las consecuencias de que una adolescente resulte embarazada son muchas, entre estas que la mayoría de jóvenes asumen la maternidad solas y sin respaldo de su pareja para la crianza de los niños, además abandonan la escuela y probablemente se quedarán solo con los primeros cuatro años de educación primaria.

También ingresan fácilmente a la economía informal, que no les permite tener las condiciones necesarias para vivir. Esto le da paso a la pobreza que incide en la desnutrición de ellas y sus hijos.

“Provoca pobreza, desnutrición y violencia de la misma familia a la adolescente. Y de la adolescente hacia su hijo. Causas fisiológicas también hay, en las adolescentes tienen más abortos espontáneos, más infecciones de transmisión sexual, hijos de bajo peso al nacer y normalmente sus partos se van a atender por medio cesárea porque hay desproporción céfalo pélvica, entre la cabeza del bebé con la pelvis de la madre, estamos hablando de adolescentes que no han terminado de desarrollar”, refirió.

NO SE PREVIENEN LOS EMBARAZOS

Según el Osar, en julio del año pasado, firmó con el presidente del Congreso, representantes del Ministerio de Salud y de Educación la carta “Prevenir con educación”, donde se coordinan acciones a nivel local y central en el tema de la educación integral en sexualidad, y los servicios en salud y educación.

Sin embargo, el Osar ve con preocupación que a pesar de los marcos legales y algunas iniciativas, los temas no se operativizan, sino que quedan en un marco teórico, sin planes y estrategias para implementarlo.

Montenegro citó el ejemplo del modelo incluyente en salud, donde no se tomó en cuenta la prevención de embarazos en adolescentes y la planificación familiar.

Fuente:http://lahora.gt/unicef-170-adolescentes-quedan-embarazadas-diariamente-pais/

Comparte este contenido:

Nicaragua: Ministerio de Salud desarrolla charla educativa en capitalino barrio Cuba.

Decenas de brigadistas conversaron con las familias sobre recomendaciones médicas para evitar la presencia y proliferación de mosquitos en los hogares.

Centro América/Nicaragua/17.01.2017/Autor y Fuente:http://www.lavozdelsandinismo.com/

Un grupo de integrantes del Ministerio de Salud (MINSA) realizó una amplia y educativa charla en el barrio Cuba, ubicado en el distrito II de Managua, para compartir con las familias del sector recomendaciones médicas para evitar la presencia y proliferación de mosquitos en los hogares.

Desde horas de la mañana, los brigadistas conversaron con los propietarios de las casas sobre la importancia de tener los barriles limpios, los patios sin utensilios viejos, efectuar el cambio constante del agua de los maceteros y permitir que los miembros del Minsa apliquen abate y fumiguen los inmuebles.

El Licenciado Miguel Reyes, Epidemiólogo del Centro de Salud Sócrates Flores, refirió: “Nuestra misión y la del gobierno es velar por la salud del pueblo y una manera de hacerlo es mantenernos alertas ante las enfermedades. No debemos esperar a que la enfermedad nos afecte, sino prevenirla”.

“Cada semana visitamos a las familias motivándolas a mantener limpia sus casas para que no proliferen los criaderos de zancudos”, añadió Reyes en un ambiente ameno e instructivo.

Precisamente, y de manera responsable y participativa, las familias atendieron el mensaje que les brindan los brigadistas, aclararon muchas de sus dudas y se mostraron listos para sumarse a la labor preventiva.

“Es bueno que nos visiten porque nunca está de más aprender algo nuevo. No sabía que el mosquito hembra es el que pica y sobre todo en horas del día, ahora que ya manejo esa información voy a extremar las medidas de seguridad para que en mi casa nadie resulte enfermo”, indicó el vecino Silvio Castillo.

En tanto, Marlene Ruiz expresó que le aconsejaron cambiar el agua de los floreros cada dos días y nunca olvidar el lavado del recipiente en el que las mascotas toman agua.

“A veces creemos que el mosquito solo se reproduce en los barriles, pero me estoy dando cuenta que no es así, solo basta una gota de agua para que ellos hagan de las suyas. Voy a estar más atenta”, finalizó la capitalina Ruiz.

Fuente: http://www.lavozdelsandinismo.com/nicaragua/2017-01-14/ministerio-de-salud-desarrolla-charla-educativa-en-capitalino-barrio-cuba/

Imagen: http://www.lavozdelsandinismo.com/wp-estaticos/2017/01/mensaje-de-prevenci%C3%B3n-de-enfermedades-a-pobladores-del-barrio-Cuba.jpg

Comparte este contenido:

República Dominicana: Ministros de Educación y Salud Pública firman convenio para prevenir de enfermedades

República Dominicana/16 enero 2016/Fuente: Acento

través del INABIE y SNS, fortalecerán controles de manipulación correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes y personal administrativo.

Los ministros de Educación y de Salud Pública firmaron un convenio para la implementación de un programa que permitirá desarrollar acciones preventivas de enfermedades y otras prácticas saludables en los niños, niñas, adolescentes y jóvenes, así como los docentes y el personal administrativo de los centros educativos públicos durante cada año escolar.

Mediante el convenio rubricado por el ministro de Educación, Andrés Navarro, y la ministra de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, ambas instituciones se comprometen a fortalecer los programas de salud pública colectivos e individuales, a través de una plataforma de servicios que igualmente alcance a los demás integrantes del sistema educativo.

El ministro Navarro destacó que los acuerdos se producen como un parto natural, espontáneo y necesario entre los dos ministerios, “pues el Estado no puede ser indiferente con los niños, niñas y jóvenes que están en las escuelas”.

Dijo que el Minerd está decidido a convertirse en el tutor de los estudiantes junto a sus padres, “y esta alianza es obligatoria, indispensable y complementaria que velará por la salud en el sistema educativo a nivel nacional”.

Declaró que sus expectativas están enfocadas al éxito de los acuerdos a favor de los estudiantes, docentes y el personal administrativo en las escuelas, los principales actores de la comunidad educativa”.

En tanto que la ministra Guzmán Marcelino, comparó los dos convenios con el nacimiento de un bebé sano, “un producto que esperamos crezca igualmente saludable para garantizar el desarrollo de los niños y niñas en los planteles escolares”.

Uno de los considerandos del convenio establece el compromiso de los dos ministerios de conformar comités de salud escolar con la participación de los miembros de la asociaciones de padres y amigos de la escuela que tengan conocimientos básicos para la detección oportuna de situaciones de riesgo, así como la promoción de elementos de nutrición, cuidados e higiene personal.

Asimismo, promoverán programas de prevención de factores de riesgo y fomentos protectores en las familias envueltas en el sistema educativo, fundamentalmente en lo concerniente al manejo del agua, disposición adecuada de los desechos sólidos y promoción de la salud sexual y reproductiva.

Otro de los aspectos que envuelve el convenio es el fortalecimiento de las jornadas de prevención de enfermedades tropicales que han sido oficialmente calendarizadas durante los meses de septiembre y abril de cada año escolar.

“Se mantendrán jornadas de desparasitación de escolares de inicial y primaria, con un riguroso monitoreo de cobertura en toda la comunidad educativa”, refiere lo convenido entre los dos ministerios, así como la promoción de la salud mental y la prevención de los trastornos mentales y problemas psicosociales en el ámbito escolar.

Manipulación correcta de los alimentos

Otro convenio rubricado por los ministros de Educación, Andrés Navarro, y de Salud, Altagracia Guzmán Marcelino, el Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), y el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Salud  Pública (SNS), establece  fortalecer las medidas de controles de la manipulación correcta de los alimentos que se sirven a los estudiantes, docentes y personal administrativo en los centros educativos con Jornada Escolar Extendida,  con el objetivo de garantizar su calidad y sanidad.

Reforzarán el protocolo de respuesta rápida en caso de que se presente cualquier situación de afectación de la salud por alguna enfermedad transmitida por los alimentos, con responsabilidades y criterios delimitados entre los actores involucrados.

Este acuerdo permitirá implementar un Sistema de Vigilancia Alimentaria y Nutricional Escolar a nivel nacional, a través de un monitoreo y evaluación conjunta del estado nutricional de los estudiantes, docentes y personal administrativo de las escuelas.

“El Ministerio de Salud se compromete a fortalecer el programa de vigilancia y control de salud de los alimentos en el Programa de Alimentación Escolar (PAE) en los centros educativos, e incluso desarrollar un programa de capacitación sobre calidad e inocuidad de los alimentos y salud ambiental”, destaca uno de los considerandos del convenio.

Fuente:http://acento.com.do/2017/actualidad/8419227-ministros-educacion-salud-publica-firman-convenio-prevenir-enfermedades/

Comparte este contenido:

Hay que reducir el estigma en torno a la ayuda psicológica en niños. Entrevista a Catherine Bradshaw

América del Sur/Colombia/14 Enero 2017/Autor: Semana Educación/Fuente: Semana

Catherine Bradshaw, experta internacional en entornos escolares seguros, habló con Semana Educación sobre por qué estos ambientes son vitales para el desarrollo de los niños.

Las navidades han llegado a su fin para dar paso a ese momento del año en el que los niños deben volver a las aulas y enfrentarse a un nuevo curso académico. En este proceso de readaptación, cobra especial relevancia la pregunta sobre qué importancia tiene que lo hagan en un ambiente escolar seguro. Pero ¿qué se entiende por un entorno de ambiente escolar positivo?. Semana Educación habló al respecto con la experta Catherine Bradshaw, psicóloga de la Universidad de Richmond, quien participó en el Foro Educativo Nacional que realizó en Bogotá el Ministerio de Educación (MEN). Esto es lo que contó.

Semana Educación: ¿Qué hace que un colegio sea un ambiente escolar seguro?

Catherine Bradshaw: Tiene que ser un entorno en el que los niños se sientan seguros, en el que se fomente la conexión y las relaciones de los unos con los otros (estudiantes, profesores, rectores y padres de familia), en el que se los involucre y comprometa para que puedan desarrollar un sentimiento de pertenencia con el colegio y de identidad con ellos mismos. Que sientan que son personas valiosas en esa comunidad.

S. E.: ¿Por qué es importante este tipo de entorno?

C. B.: Porque se ha probado que ayuda al desarrollo de los niños para que sean más íntegros. También incide en una mejora de sus resultados académicos y les hace menos vulnerables ante la deserción y la violencia.

S. E.: ¿Cuál debe ser el papel de los profesores en estos entornos?

C. B.: Deben ser conscientes de las problemáticas de sus estudiantes y deben recibir formación para desarrollar capacidades y herramientas que les permita abordar estas situaciones dentro del aula y en sus contextos particulares.

S. E. : ¿Qué relevancia tiene en estos ambientes la salud mental de los niños?

C. B.: A los adultos les cuesta identificar síntomas en los estudiantes que revelan que necesitan ayuda psicológica y los  aspectos de la salud mental son fundamentales. Pero se requiere brindar preparación a los docentes para que puedan identificar los síntomas y abordar este  ese tipo de problemáticas con el objetivo de reducir el estigma que existe en torno a la ayuda psicológica en los menores de edad.

S. E.: ¿Son los ambientes escolares más hostiles hoy en día que hace cinco-diez años?

C. B.: Los niveles de violencia en algunas comunidades están incrementando, pero a grandes rasgos, por lo menos en Estados Unidos, se observa una disminución de las situaciones de violencia en las escuelas. Esto se debe a que muchos colegios están implementando nuevos enfoques de pedagogía dirigidos a que sus estudiantes sean más compasivos con los demás y desarrollen habilidades socioemocionales más empáticas y colaborativas.

S. E.: ¿Qué valor tienen las estadísticas a la hora de incidir en los niveles de violencia en las escuelas?

C.B.: Permiten poder abordar las problemáticas con datos que reflejan la realidad, con una base numérica. Es algo crítico porque sin esos datos la percepción de la gente puede ser errónea. Una vez al año, incluso dos veces al año, hay que ser capaces de monitorear estos entornos para que se puedan llevar a cabo estrategias de prevención efectivas que ayuden a los niños a formarse en entornos seguros.

S.E.: Para un país que está inmerso en un proceso de posconflicto, ¿qué tipo de competencias socioemocionales deberían enseñarse a los niños en las escuelas?

C.B.: Empatía, tolerar las diferencias, importancia de las conexiones entre las personas y respetar las opiniones de los demás, así como la habilidad de trabajar conjuntamente para resolver los conflictos. Son enfoques que hablan de desarrollar un trabajo colaborativo para solucionar los problemas que afectan al conjunto de la sociedad y aportar todos una solución para resolverlo.

Fuente: http://www.semana.com/educacion/articulo/entornos-escolares-entrevista-a-la-experta-catherine-bradshaw-sobre-ambientes-escolares/511896

Comparte este contenido:

“¡Rumores infecciosos!”: una fotonovela educativa

18 Diciembre 2016/Fuente:laopinion /Autor: Virginia Gaglianone

La publicación informa sobre la importancia de vacunar a niños y adultos

No vas  a vacunar a tu bebé?!” “¡Yo no dije eso!” “No lo hemos decidido aún”.

Este diálogo que podría escucharse en cualquier hogar donde vive un bebé o niño pequeño, en realidad es parte de una nueva fotonovela educativa que habla sobre la importancia de la inmunización.

¡Rumores infecciosos! es la última fotonovela producida por el doctor Mel Baron, profesor de farmacia clínica de la Universidad del Sur de California (USC), y Gregory Molina, administrador de programas de USC y productor a cargo del proyecto educativo.

La colaboración de Molina y Baron, que comenzó hace más de una década, ha arrojado una serie de fotonovelas entretenidas, pero educativas a la vez. Las historias tratan temas de salud que importan a la comunidad, desde diabetes y obesidad hasta demencia y vacunas.
La idea de fotonovelas educativas comenzó cuando, años atrás, Baron y Molina buscaban maneras de educar a la comunidad sobre temas de salud.

“Queríamos informar al público sobre cómo prevenir defectos de nacimiento y probamos distintas formas de trasmitir el mensaje. Fue así como descubrimos el atractivo de las fotonovelas”, explicó Baron.

La primera fotonovela se enfocó en la importancia del ácido fólico durante el embarazo y fue un éxito. Esto motivó a los productores a embarcarse en una segunda historia, esta vez sobre la diabetes. La segunda publicación tuvo tanto éxito, que fue distribuida en Sudáfrica, e incluso fue traducida al holandés para ser distribuida en los Países Bajos.

Mitos y verdades

El objetivo de las fotonovelas es disipar los mitos que existen en torno a ciertos temas médicos, ofreciendo a cambio información científicamente comprobada.

“El mayor mito en torno a las inmunizaciones es el del autismo”, indicó Baron.

La falsa creencia de que las vacunas pueden causar autismo se originó en Gran Bretaña, como resultado de un estudio fraudulento realizado por el doctor Andrew Wakefield, quien perdió su licencia médica tras haber distorsionado la información.

Pero cinco años después de que el estudio fuese desacreditado, aún existen padres que se niegan a vacunar a sus hijos por temor a que el hacerlo les cause autismo a los más pequeños. En 2008, en EEUU se reportaron más casos de sarampión que en ningún otro año desde 1997. Según el Centro de control y prevención de enfermedades, más del 90% de los niños que se contagiaron el sarampión no habían sido inmunizados, o se desconocía su record de vacunación.

Las fotonovelas se distribuyen en clínicas, consultorios y escuelas de adultos, entre otros sitios. Recientemente, La Opinión incluyó la fotonovela sobre las inmunizaciones en cada uno de sus diarios.

Las historias también se producen como novelas visuales y de audio y pueden verse tanto en salas de espera de consultorios médicos y clínicas, o en KLCS TV, la estación local de PBS.

Artistas locales para la comunidad

La producción de cada fotonovela lleva aproximadamente un año, y cada nueva edición se enfoca en un tema diferente de salud. Cada proyecto comienza con grupos de consulta y siempre está respaldado por investigaciones científicas de salud.

“Queremos que sean entretenidas, que el lector quiera dar vuelta la página y seguir leyendo, pero al mismo tiempo que sean herramientas de información”, indicó Molina.

El productor recalcó que los actores y profesionales que intervinieron en el proyecto son locales, muchos de los cuales fueron reclutados a través del teatro Casa 0101 de Boyle Heights.

“Tanto Baron como yo crecimos en Boyle Heights y sabemos cuánto se puede aprender de la comunidad. Hay muchas historias aquí mismo, en la yarda de atrás de nuestro hogar”.

Fuente de la noticia: http://laopinion.com/2016/12/15/rumores-infecciosos-una-fotonovela-educativa/

Fuente de la imagen:https://laopinionla.files.wordpress.com/2016/12/usc-immunization-fotonovela-pages1.jpg?quality=60&strip=all&w=940

Comparte este contenido:

El 14% de las adolescentes en Costa Rica inician vida sexual antes de los 15 años

Centro América  /Costa Rica/ 17 Diciembre 2016/Autor: AFP/Fuente: Panorama

El 14% de las mujeres costarricenses inician sus relaciones sexuales antes de los 15 años, y dentro de este grupo, una de cada tres iniciaron su vida sexual con hombres entre cinco y nueve años mayores, según una encuesta divulgada este lunes.

  «Los y las adolescentes están iniciando su vida sexual a edades muy tempranas y lo más problemático es que un porcentaje alto lo hacen en el marco de relaciones impropias, es decir, con personas mucho mayores», declaró a la prensa Juan Carlos Zamora, de la Asociación Demográfica Costarricense (ADC).

  Esta entidad, junto al Ministerio de Salud y el Fondo de Población de la Naciones Unidas (UNFPA) presentaron los resultados de la II Encuesta Nacional de Salud Sexual y Reproductiva, la cual revela que el 50% de las mujeres y el 66% de los hombres inician su vida sexual antes de los 18 años.

  Esta tendencia plantea riegos para la población joven del país en cuanto a la posibilidad de contraer enfermedades de transmisión sexual o, para las mujeres, de tener embarazos prematuros y no deseados.

  Cada año, alrededor de 14.000 adolescentes quedan embarazadas y unas 500 niñas entre 10 y 15 años tienen partos en este país de 5 millones de habitantes, según datos del Ministerio de Salud.

  La encuesta demostró que «la incorporación de la educación sexual al sistema educativo a nivel de educación secundaria, hace cinco años, está mejorando la información de que disponen los jóvenes, pero esto es aún muy incipiente y existen vacíos», señaló Zamora.

  El funcionario consideró necesario mejorar y ampliar la educación sexual en las escuelas, con el fin de evitar situaciones como el embarazo prematuro, que afectan las posibilidades de educación de las niñas y adolescentes.

Fuente:http://www.panorama.com.ve/mundo/El-14-de-las-adolescentes-en-Costa-Rica-inician-vida-sexual-antes–de-los-15-anos-estudio-20161212-0079.html

Comparte este contenido:

España: Piden a Cifuentes dotaciones sanitarias y educativas para los nuevos barrios

España/ 16 diciembre 2016/Autora: Pilar García /Fuente:Cadena Ser.

Se quiere solventar la situación de Los Molinos y Buenavista.

Cansada de las negativas de los consejeros de Sanidad y Educación para la creación de centros de salud y colegios en los dos nuevos barrios, la alcaldesa de Getafe, Sara Hernández, “quiere ir a la cabeza” y pide una reunión a la presidenta regional, Cristina Cifuentes, para intentar conseguir las dotaciones.

Hernández asegura que en Los Molinos “hay más de un millar de menores con necesidad de asistencia pediátrica y un porcentaje mayoritario de población entre 25 y 44 años, lo que hace prever un incremento de nacimientos. Si a eso le sumamos, que la previsión para 2018 es que se superen los 20.500 vecinos, la necesidad de nuevos centros de salud es evidente, según la alcaldesa.

En el otro barrio, en Buenavista, la petición se centra en educación. Aquí el Ayuntamiento construirá una Escuela Infantil, “ante la ineficacia del Gobierno regional” y está pendiente el compromiso de construcción de un colegio. Sobre la ampliación del CEIP Miguel Hernández, Hernández, sigue insistiendo en que lo que necesita el barrio es que se “construya un colegio por completo” y no que se amplíe el existente.

Ante esta situación, la regidora pide una reunión a Cifuentes para desbloquear las demandas de dotaciones sanitarias y educativas en estas zonas. Dice que ya es hora de que la presidenta regional “demuestre si es sensible a las necesidades de Getafe”.

El Ayuntamiento ya tiene cedidas parcelas en los dos barrios para las dotaciones que está pidiendo.

Fuente de la Noticia:

http://cadenaser.com/emisora/2016/12/14/ser_madrid_sur/1481737056_654911.html

Comparte este contenido:
Page 16 of 34
1 14 15 16 17 18 34