Page 15 of 34
1 13 14 15 16 17 34

República Dominicana: Presentan mapa sobre situación embarazo en adolescentes que permitirá impulsar políticas de prevención

República Dominicana/06 marzo 2017/Fuente: noticiassin

La Vicepresidencia de la República, el Ministerio de Salud Pública (MSP), la Oficina Nacional de Estadística (ONE) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (Unfpa) lanzaron este miércoles el Mapa de Embarazos en Adolescentes en República Dominicana, una iniciativa que permitirá a autoridades, organizaciones de la sociedad civil y al público en general impulsar políticas e iniciativas de prevención que permitan reducir la problemática.

La actividad fue encabezada por la directora general del programa Progresando con Solidaridad (Prosoli), Altagracia Suriel; la viceministra de Salud, Mercedes Rodríguez y Sonia Vásquez, representante auxiliar del Unfpa, en el Salón Verde del Palacio Nacional.

El mapa contiene datos sobre la situación de las niñas y adolescentes embarazadas al año 2015 por provincias y regiones. Accediendo a la página web http://one.gob.do/mapa-embarazos/ los usuarios y usuarias pueden conocer la proporción de embarazadas atendidas en los hospitales públicos del país. También verán las cifras de partos vaginales, cesáreas y abortos desglosados por los rangos de edades menores de 15 y de 15 a 19 años.

La herramienta es alimentada con datos suministrados por la Dirección de Información y Estadísticas de Salud del MSP. Posee distintos tonos de rojo en cada provincia asociados al por ciento de embarazos en adolescentes. El rojo más intenso está en las demarcaciones con las cifras más elevadas.

La presentación del estudio estuvo a cargo de la representante auxiliar del Unfpa en el país, quien señaló que para enfrentar los desafíos con el embarazo en adolescentes se requiere impartir la educación sexual integrada en las escuelas y la implementación de los proyectos de vida.

Señaló que el Estado gasta más dinero en embarazos tempranos que lo que invierte en la prevención de estos.

“En cinco servicios de salud de atención a las adolescentes durante el parto y el embarazo, el Gobierno invierte dos mil 100 millones de pesos cada año, mientras que prevenir esos embarazos le cuesta al Estado 33 veces menos de lo que se invierte, puntualizó.

De su lado, la directora general de Prosoli sostuvo que para mejorar el impacto en la problemática  se requiere realizar estudios macro y micro sociales que profundicen patrones de sexualidad según contexto y estrato social, así como una  Encuesta Nacional de Adolescentes de 10 a 19 años y más estudios cualitativos.

“Desarrollar políticas innovadoras que incidan sobre la estructura de la personalidad, la estima, la confianza y el respeto del adolescente, dar apoyo a las familias para que desarrollen un mayor vínculo de afectividad, reconocimiento y autoridad positiva con sus hijos, y abordar la prevención de embarazo en adolescentes con perspectiva de valores”, describió Suriel.

En tanto, la viceministra de Salud Colectiva agradeció que desde la Vicepresidencia de la República se esté trabajando en los temas de prevención de embarazos prematuros.

“Tenemos que trabajar todos para que desde el hogar, en la escuela y en todos los lugares hablemos de este tema.  La salud sexual y reproductiva debe ser una conversación de la familia”, sostuvo.

Unfpa presenta la problemática

Según el Unfpa, República Dominicana se encuentra entre los cinco países con mayor proporción de embarazos en adolescentes de América Latina. La tasa de natalidad en adolescentes de 15 a 19 años en el país es de 90 por cada mil. Casi duplica la media mundial que es de 51.

Una de cada cuatro mujeres (24%) de entre 20 y 49 años tuvo un hijo antes de los 18 años y casi la mitad (41%) antes de los 20 años. La provincia con mayor proporción de atención de embarazadas adolescentes es María Trinidad Sánchez, con 32%, seguida de San José de Ocoa, Duarte, San Juan, Monseñor Nouel y Sánchez Ramírez, con 31%.

El porcentaje de adolescentes alguna vez embarazadas es de 16.3% en Cibao Noreste, en Enriquillo es más del doble (38.5%). Las principales causas relacionadas con la deserción escolar son el embarazo, el cuidado infantil y la inserción laboral.

El 61.4% de las adolescentes alguna vez embarazadas en el país pertenecen a los dos quintiles más pobres. Las adolescentes con nivel de instrucción básico o primario presentan un porcentaje de embarazos casi seis veces mayor a las que tienen nivel superior. Más de la mitad de las madres adolescentes (52%) tiene como actividad principal los quehaceres del hogar.

El costo estimado en la atención del embarazo y la maternidad en adolescentes representa 33 veces la inversión estimada del Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes, es decir, dos mil 103 millones anuales.

En el 2015, 34 mil 453 de los partos, cesáreas y abortos en el país correspondieron a niñas y adolescentes entre los 10 y los 19 años, es decir, 27.35% de todos los casos, de acuerdo a datos preliminares recogidos por la Dirección de Información y Estadísticas del Ministerio de Salud Pública (MSP).

El Plan Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes contempla una inversión de 64 millones anuales. Estos datos demuestran que la prevención es más costo-efectiva, además, que promueve la inclusión social y disminuye la mortalidad y morbilidad asociada a los embarazos en adolescentes.

Acciones

El pasado 31 de enero la Vicepresidencia de la República, el Gabinete de Coordinación de Políticas Sociales (GCPS) y el Banco Mundial (BM) realizaron el Foro Nacional de Prevención del Embarazo en Adolescentes: logros, desafíos y perspectivas, dirigido a elaborar estrategias para implementar un nuevo plan nacional de prevención de este mal para el período 2017-2020, y debatir los avances alcanzados por el país en esa materia.

En ese sentido, la vicepresidenta Margarita Cedeño desarrolla una serie de proyectos encaminados a combatir los embarazos a destiempo, que según las estadísticas, tiene una mayor incidencia en los sectores más vulnerables de la población.

A través del Prosoli se ofrece acompañamiento socioeducativo y orientación para la prevención de embarazo en adolescentes, enfermedades de transmisión sexual, VIH-SIDA, drogas y delincuencia, a unos 461 mil 854 jóvenes miembros de las familias participantes del mismo, con la ejecución de los proyectos Bebé, piénsalo bien y Yo decido esperar.

Con Bebé, piénsalo bien, se ha beneficiado a 51 mil 489 adolescentes y jóvenes de 147 centros educativos públicos y privados.  Además, mediante el mismo, se capacitó a dos mil 258 jóvenes en sicoafectividad, y 22 mil 715 padres y tutores de adolescentes han participado en jornadas de capacitación sobre estrategias para abordar temas de educación sexual con sus hijos.

Entre otras iniciativas, mediante el proyecto Yo decido esperar, se ha capacitado a 23 mil seis guías juveniles sobre salud sexual y reproductiva, VIH/SIDA y prevención de embarazo en adolescentes, y estos han orientado a 104 mil 992 niñas y niños de 10 a 13 años y 356 mil 862 de 14 a 24 años sobre esos temas.

Fuente:http://noticiassin.com/2017/03/presentan-mapa-sobre-situacion-embarazo-en-adolescentes-que-permitira-impulsar-politicas-de-prevencion/

Comparte este contenido:

Holanda encabeza una contraofensiva a las políticas anti-aborto de Donald Trump

Holanda/02 marzo 2017/Fuente: El País

Recauda 40 millones para las organizaciones afectadas por el veto de EEUU a las entidades con programas relacionados con la interrupción del embarazo.

Holanda ha decidido plantar cara a Donald Trump y encabezar una iniciativa para contrarrestar los efectos de sus políticas en los derechos reproductivos. Tras la orden del presidente republicano de impedir que cualquier organización que tenga programas relacionados con la interrupción voluntaria del embarazo en el extranjero reciba fondos federales, la ministra holandesa de Comercio Exterior y Desarrollo, Lilianne Ploumen, decidió lanzar un fondo para apoyar a las miles de entidades afectadas por el veto. Su iniciativa avanza y a la donación de 10 millones de Holanda se han sumado con la misma cantidad Bélgica, Dinamarca y Noruega. En un par de semanas, la contraofensiva de Ploumen ha recaudado ya 40 millones de euros.

La iniciativa —llamada She Decides (Ella decide)— busca compensar el recorte de más de 600 millones de dólares (unos 567 millones de euros) que recibían las organizaciones que trabajan en planificación familiar y aborto seguro por todo el mundo, explica en una videollamada por Skype la ministra holandesa. Ploumen reconoce que no sabe si Trump se tomará como un ataque la iniciativa, porque aún no ha recibido ninguna señal desde su Administración, y explica que decidió lanzar el fondo tras la conmoción que le provocó su decreto –a pesar de que todos los presidentes republicanos han firmado el mismo veto—. También estuvo conmocionada, y mucho, admite, por los comentarios y actitudes misóginas y machistas del magnate republicano durante la campaña electoral. “Estamos en 2017I y él era el candidato a la presidencia estadounidense, y creo que no importa qué fliliación política tengas, hay que respetar los derechos de las mujeres y las niñas. Y porque estamos en el siglo XXI no podemos permanecer en silencio sobre ello”, insiste Ploumen, de 54 años.

Mañana, la ministra holandesa se reunirá con representantes de más de 40 países en Bruselas para ver cómo potenciar el fondo She Decides con más donaciones, pero también con colaboración de otras administraciones. Ploumen, que ha sido activista durante décadas por los derechos reproductivos, explica que una veintena de países ya se han mostrado interesados en colaborar para frenar las consecuencias del decreto –conocido como Mexico City Policy–. “Los estadounidenses han elegido a Trump como presidente, es su decisión, pero nosotros tenemos otra opinión, por eso es importante poner en marcha esta iniciativa para evitar que la vida de millones de mujeres y niñas en todo el mundo se vean afectadas”, dice la holandesa.

Con la orden de Trump, organizaciones como IPAS, que tiene programas para evitar el aborto clandestino y paliar sus consecuencias, o Planned Parenthood –una de las más atacadas por la campaña republicana—, que trabaja temas de planificación familiar y salud de las mujeres sin recursos, dejarían de recibir fondos de la agencia de desarrollo estadounidense (USAID), y verían sus programas seriamente mermados. Programas de salud maternoinfantil, de anticoncepción, de información y educación sexual, de salud especializada para mujeres; y también –de ahí el veto– de interrupción voluntaria del embarazo.

“Esta política tendrá un impacto devastador”, lamenta Ximena Casas, oficial de Programas de Incidencia para Latinoamerica de Planned Parenthood Global. El Global Gag [ley mordaza] de Trump causará el cierre de clínicas en todo el mundo y el resultado será, sin duda alguna, un mayor número de embarazos no planeados y abortos inseguros, no menos”, añade esta experta, que ha trabajado durante años en programas en distintos países y que alerta de que serán las mujeres más vulnerables las que más se vean perjudicadas por este recorte. Organizaciones como la suya tienen amplios programas en países en desarrollo, donde las mujeres se enfrentan a enormes barreras para acceder al sistema de salud y a técnicas de anticoncepción. También trabajan en lugares donde el aborto está prohibido por ley y los efectos de las intervenciones clandestinas son tremendos: desde las penas de cárcel para las que son descubiertas (en ocasiones incluso por abortos espontáneos) a la discapacidad o la muerte por procedimientos inseguros.

El Instituto Guttmacher, especializado en derechos reproductivos, ha calculado el efecto de los recortes en los programas de planificación familiar. Y sus cifras asustan. Por cada recorte de diez 10 millones de dólares en estos programas 440.000 mujeres y parejas se quedarán sin servicios de contracepción, se producirán 95.000 embarazos no planificados (incluidos 44.000 nacimientos no planeados), se realizarán 38.000 abortos (de los cuales 30.000 serán inseguros) y se producirán 200 muertes maternas más al año en todo el mundo.

Por eso la ministra Ploumen apunta que el objetivo de She Decides debería ser a cuatro años; lo que dura el mandato de Trump –y por tanto el veto, previsiblemente– antes de las siguientes elecciones. No se muestra preocupada por que el resultado de las elecciones en su país previstas para el 12 de marzo afecte al fondo –pese a que los sondeos dan como favorito al ultraderechista y afín a Trump Geert Wilders–, e insiste en que la iniciativa ha tenido muy buena acogida en Holanda. Comenta que tiene previsto viajar a EE UU en abril y reunirse con la Administración estadounidense. Allí, dice,  alertará al equipo de Trump del efecto de sus políticas sobre el derecho a decidir de las mujeres. “Me gustaría tener una conversación con él porque es un tema que es necesario tratar. Mi deseo es ayudarle a que tome otras decisiones, pero depende de él”, dice.

Fuente:http://internacional.elpais.com/internacional/2017/03/01/actualidad/1488396655_942072.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Los niños hiperactivos sufren “trastorno cerebral” y no son unos maleducados.

América del Sur/Ecuador/28.02.2017/Autor y Fuente: http://expreso.ec/

Los niños hiperactivos y con déficit de atención sufren “un trastorno cerebral” producto de la lentitud en el crecimiento neuronal, según un estudio internacional publicado en Holanda que pide poner fin al estigma tradicional de “mala educación” para explicar el comportamiento de esos pequeños.

“Hay una base neurobiológica que explica el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH). Y eso los padres deben tenerlo claro y aprender a lidiar con sus hijos”, explica a Efe Marcel Wortel, del hospital universitario de Nijmegen, en Holanda, que dirigió esta investigación.

Hay cinco puntos o regiones visibles en el cerebro que muestra una lentitud en el crecimiento neuronal en las personas con TDAH, lo que no ocurre con los que no lo sufren.

Uno de los trastornos más evidentes localizados por los científicos está en los ganglios basales, la parte del cerebro involucrada en el control de la emoción y la cognición, y que se encuentra cerca de la base del cerebro, dentro del telencéfalo.

Esto muestra que el volumen total del cerebro es menor en personas con TDAH, en comparación con personas totalmente sanas.

Dos de los puntos visibles de tamaño reducido están también en la amígdala y el hipocampo.

En la amígdala radican las emociones básicas como el enfado o el miedo; es decir, la región del cerebro que desempeña la regulación de las emociones.

El papel del hipocampo está menos claro -explican los investigadores- pero “posiblemente tenga también que ver con la motivación y la regulación emocional”.

En cuanto a la medicación, el estudio demuestra que ésta suprime los síntomas, pero no tiene ningún efecto sobre el volumen cerebral de las personas con TDAH, es decir, no cura el problema original.

Según el estudio, las diferencias son aún más evidentes en niños y adultos jóvenes, que en personas más mayores, y por ello los investigadores asumen que el retraso en el desarrollo del cerebro es una característica del TDAH.

La investigación se basó en el mayor estudio de neuroimágen realizado hasta la fecha en personas con déficit de atención.

En total se compararon imágenes de 1.713 personas con TDAH y 1.529 personas sin este trastorno, todos en edades comprendidas entre los 4 y los 63 años.

“Las diferencias que hemos encontrado pueden explicar el retraso en el desarrollo cerebral que caracteriza este trastorno de atención”, aseguran los científicos del centro Radboud de Nijmegen.

El TDAH se caracteriza por síntomas de falta de atención, impulsividad e hiperactividad, y lo sufren uno de cada veinte niños (menores de 18 años) en todo el mundo, y dos tercios sufren sus efectos o mantienen signos en su vida adulta.

“Este es un trastorno del cerebro al igual que lo es la depresión clínica, la esquizofrenia y el trastorno bipolar, también asociados con los volúmenes cerebrales anormales”, explica la investigadora Martine Hoogman, del centro médico de Nijmegen.

Los resultados de esta investigación, resalta, exigen poner fin a los estigmas tales como que el TDAH está causado por “la mala educación” o que los niños “son difíciles” de educar, ya que solo es cuestión de que el cerebro madura a otro ritmo.

La investigación, dirigida por la científica holandesa Barbara Franke, ha sido publicada en el último número de la revista científica Lancet Pschiatry.

Según la publicación, en investigaciones anteriores se solían detectar “diferencias conflictivas” en los cerebros de un grupo de personas con TDAH, probablemente -añade- debido al uso de una población de estudio muy pequeña y poco comparativa.

Sin embargo, las causas siguen siendo objeto de controversia, por eso los autores de esta investigación piden “no estigmatizar” a los pequeños con hiperactividad y déficit de atención, a la espera de encontrar remedio a este trastorno, si lo hay.

“Sólo hemos encontrado las diferencias, no las causas de estas diferencias o los efectos de un tratamiento”, lamenta Wortel, ante la pregunta de cómo deberían lidiar los padres con los niños que sufren este trastorno.

Fuente: http://expreso.ec/vivir/ciencia-salud-hiperactividadinfantil-trastornos-educacion-XX1099880

Imagen: http://expreso.ec/documents/10157/0/762×428/0c0/0d0/none/12113/COFM/image_content_22262068_20170217211244.jpg

Comparte este contenido:

España: Proyectos didácticos para concienciar a los alumnos sobre las enfermedades raras

España/25 febrero 2017/Fuente: insurgenciamagisterial

El Colegio El Pinar de Alhaurin de la Torre, Málaga, ha contribuido con la Asociación Nacional de Pseudoxantoma Elástico (PXE), incluida en la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER), con una donación obtenida a través de proyectos didácticos basados en la metodología constructivista, un modelo donde la enseñanza está orientada a la acción. ¡Emilio Fuentes Espejo, director de Comunicación y Marketing del centro, nos lo cuenta!

De la mano de su tutor, Jorge Laplana, los alumnos de 3º de Primaria han querido aportar su grano de arena para apoyar a las miles de familias que se enfrentan a diario con el PXE, una patología degenerativa que afecta a la piel y al resto de tejidos e impide su regeneración natural. Para ello, han incluido, de manera transversal y en el contexto de los proyectos de metodología constructivista, una campaña de recaudación de fondos.

Actividades recaudatorias

Algunas de las ideas que han desarrollado los estudiantes han sido la creación de un gimnasio en un planeta ficticio, ajeno a la Tierra y movido por energías renovables, al que supuestamente tendríamos que trasladarnos los humanos tras el agotamiento del petróleo y los recursos fósiles que provocarían el colapso de nuestra civilización. En el contexto de este trabajo constructivista, formulado y materializado en Inglés y Lengua Castellana, los niños han ido exponiendo ésta y otras iniciativas, cobrando la entrada en todos los actos sociales y de puertas abiertas que se han llevado a cabo.

Esta campaña recaudatoria se ha reforzado con la realización y posterior venta en mercadillos, por parte de los pequeños, de diversos materiales de artesanía hechos en la asignatura de Art & Craft, así como de otras acciones relacionadas con el espectáculo de final de curso. El proyecto ha trascendido tanto que algunos empresarios que forman parte de la comunidad educativa han decidido participar.

En definitiva, el proyecto no sólo ha servido para ayudar a estas familias sino también ha puesto en práctica algunas de las competencias que debían adquirir los estudiantes y ha permitido tomar conciencia real sobre el problema de las enfermedades raras y del papel que debe jugar la sociedad.

 

Fuente:http://insurgenciamagisterial.com/proyectos-didacticos-para-concienciar-a-los-alumnos-sobre-las-enfermedades-raras/

Comparte este contenido:

España: Talleres de Educación al Desarrollo para evitar desigualdades en el acceso a la salud

España/16 febrero 2017/Fuente: El Diario

  • Esta iniciativa se incluye dentro del proyecto Albacete por el Derecho a la Salud que organiza Médicos del Mundo.
  • Los talleres también tratan de promover la participación para que “los chavales se sientan activos del cambio”.

La organización Médicos del Mundo trabaja para hacer efectivo el derecho a la salud para todas las personas en España y, a nivel de cooperación internacional, también en el extranjero. En nuestro país se trabajan principalmente los temas de inclusión social, incidencia política y especialmente el voluntariado que forma parte de su estructura.  Esta asociación es la encargada de organizar los talleres de Educación al Desarrollo que se incluyen dentro del proyecto Albacete por el Derecho a la Salud que han comenzado  esta semana y que continuarán durante todo el  mes de febrero y marzo.

El proyecto de Albacete por el Derecho a la Salud hasta ahora ha llevado a cabo diferentes actividades, entre ellas, la exposición `Gente Corriente´ y una mesa redonda sobre `Género, Salud y Cooperación al desarrollo´. Esta vez, la iniciativa incluye tres talleres que imparte el personal técnico y voluntariado de Médicos del Mundo y que llegará a 176 alumnos de 3º de la ESO de los Institutos de Educación de Secundaria Amparo Sanz y Diego de Siloé. El objetivo es informar y sensibilizar a los jóvenes acerca de cómo los determinantes sociales y de género pueden marcar las desigualdades en el acceso a la salud.

El taller que ya se ha celebrado ha sido una dinámica en la que se ha enseñado  “un poco la distribución a nivel mundial entre población y riqueza”, según Irene Maciá, personal técnico y  encargada de impartir el taller. A través de una metodología dinámica, los chicos representaron en clase  la distribución de la población y la riqueza de los continentes con la ayuda de sillas que simbolizaban en este caso la riqueza.  “El debate viene cuando se ve como en Asia hay muchas personas y pocas sillas al igual que en África hay más personas que riqueza”, subraya Maciá.

La dificultad de la mujer para acceder a la salud

El segundo taller aborda el tema de género con la ayuda de unos cortos de animación ambientados en África que muestran las dificultades y las barreras que tienen las mujeres en el acceso a la salud.  Los cortos reflejan “todo el recorrido que tienen que hacer para llegar a un centro de salud” o la figura de la mujer como “encargada de la casa” lo que la impide en muchos casos “poder ir al centro para cuidarse de alguna dolencia”, expone.  Y  otro de los vídeos trata sobre una mujer que se forma como médico y trabaja en un centro de planificación familiar y en él se muestra que “eso no está muy bien visto en el poblado donde trabaja”

La última y tercera actividad consiste en promover la participación para que “los chavales se sientan activos del cambio”, destaca Maciá. Este taller consiste en un juego de cartas en el que explican la vida de varias personas voluntarias en asociaciones. “Es como el juego de ‘memory’ que, destapando las cartas, tienen que reunir las cuatro que tengan la misma historieta” comenta Maciá.

Las actividades van dirigidas a alumnos de tercero porque las dinámicas están enfocadas a esas edades que “ya tienen conocimiento de lo que es el mundo”. Además es un momento vital en el que “están formándose sus propias opiniones”, señala. Por este motivo, creen que incidir de esta manera “sí puede fomentarles tener un opinión crítica” o en aspectos como la igualdad e incluso poder participar «con conocimiento de causa en la solidaridad”, concluye.

Fuente: http://www.eldiario.es/clm/talleres-Educacion-Desarrollo-desigualdades-acceso_0_610689353.html

Comparte este contenido:

Reseña de Película: La mariposa azul en busca de un sueño.

América del Norte/Canadá

Dirección: Léa Pool
Actores: William Hurt (Alan Osborn), Pascale Bussières (Teresa Carlton), Marc Donato (Pete Carlton), Raoul Trujillo (Alejo), Topo (Manolo), Marianella (Yana)
Guión: Pete McCormark
Música: Stephen Endelman
Países: Canadá y Reino Unido
Año: 2004
Género: Cine familiar
Duración: 96 min
En DVD por Buenavista Home Entertainment-Art Mood (año 2006)

Todo el mundo tiene un sueño. La mariposa azul es una película basada en un sueño hecho realidad. David Marenger (en la película toma el nombre de Pete Carlton) tenía diez años en 1987 y estaba afectado por un tumor cerebral terminal. Su pasión: los insectos, debida a los programas de divulgación del reputado entomólogo Georges Broussard creador del Insectario de Montreal (en la película bajo el nombre de Alan Obsorn). Así pues, Pete, no quiere terminar sus días sin poder atrapar una mariposa azul (Morpho menelaus) que el entómologo había descrito como una mariposa mágica. Aunque los médicos no recomiendan un viaje para el pequeño Pete, este convence a su madre Teresa y al entomólogo  para trasladarse a la selva tropical de América del Sur y poder capturar el bello lepidóptero. A pesar de su frágil estado de salud, Pete y Alan se adentrarán en la selva en un insólita aventura en la que descubrirán que sólo creyendo en un milagro este se produce.

La película no pasaría de ser una entretenida comedia familiar sino fuera porque tiene todos los elementos para que esta historia basada en un hecho real capture al espectador por su sensibilidad. No estamos frente a una película de grandes escenarios paisajísticos ni de personajes arquetípicos. En realidad, los verdaderos protagonistas de la historia son los insectos de la selva que colorean la pantalla dando coherencia a la pasión de sus protagonistas. No faltan tampoco los elementos típicos de la selva como el tucán, los monos aulladores o el perezoso, los cocodrilos y alguna serpiente. Sin embargo, la mayoría de estos extras son como la claqueta que da paso a las escenas de los protagonistas humanos. Unos protagonistas que saben expresar muy bien sus circunstancias sin pudor. Si no fuera porqué está basado en una historia real uno podría argumentar que el final es demasiado peliculero, pero ya se sabe que a veces la realidad supera la ficción.

La selva tropical húmeda sigue siendo una fuente de substancias medicinales codiciada por las grandes multinacionales de la industria farmacéutica. Y en el fondo se deja entreveer que esta experiencia en la selva por parte del protagonista es la razón del cambio radical que sufrirá su vida. El tema del cáncer y los principios activos que pueden extraerse de la desconocida selva tropical ya fue abordado con contundencia en la película Los últimos días del edén (1992) dirigida por John McTiernan y protagonizada por Sean Connery y Lorraine Bracco. El objetivo de La mariposa azúl tiene un perfil más delicado en la medida que insta a descubrir que la magia simbolizada en la Morpho en realidad es todo lo que nos rodea, esta naturaleza portentosa que en el trópico estamos despedazando a la velocidad terminal de unos 5 millones de hectáreas por año. Por tanto se agradece que la mariposa azul protagonista no termine en una vitrina…Perseguir un animalillo para coleccionarlo es una de las maldiciones que acompaña a los entomólogos.

Fuente: https://youtu.be/tdm59JB_Xw8?list=PLh9P1bHXV9P_h7z3SEk9QQk1lsE8YAoZi

Imagen: http://www.terra.org/sites/default/files/bd_imagenes/0006144.jpg

Comparte este contenido:

Panamá: Decreto ejecutivo regulará la venta de comida en las escuelas.

Centro América/Panamá/14.02.2017/Autor y Fuente:http://prensa-latina.cu/
A pocas semanas hoy del inicio del curso escolar, autoridades de educación, salud y gremios empresariales elaboraron un decreto ejecutivo conjunto, que regula la venta de comidas dentro y en los alrededores de las escuelas panameñas.

Pese a que la normativa todavía está sujeta a la firma del presidente del país, el texto reglamenta aspectos relacionados con la publicidad, oferta y expendio de alimentos en los kioscos y cafeterías de los centros docentes, con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes.

Según la directora del departamento de nutrición del Ministerio de Educación, Flavia Fontes, el decreto prohíbe la venta de bebidas gaseosas y aromatizadas, además de comida chatarra, que no contienen aportes nutricionales y a la postre generan obesidad, diabetes e hipertensión.

Por el contrario, estimula el consumo de todo tipo de frutas, siempre que no estén acompañadas de sal, vinagre y otros ingredientes nocivos, precisó.

Fontes calificó de positivo el acuerdo, pues resulta una oportunidad única de corregir las malas prácticas alimenticias que causan serias afectaciones a la salud.

La directora ejecutiva del Sindicato de Industriales de Panamá, Melissa Miranda, reconoció que el país enfrenta actualmente problemas de obesidad y enfermedades crónicas no transmisibles, que podrían revertirse con una buena educación, pero no con regulaciones y prohibiciones.

Criterio que apoyó el director de la sección de Alimentos de la Cámara de Comercio, Agricultura e Industrias de Panamá, Frank Tedman, quien aseguró que todos los miembros de esta rama de la economía trabajarán para lograr el bienestar y la salud de la población, a través de buenos hábitos alimenticios.

Por su parte, la presidenta de la Confederación de Padres de Familia de Panamá, Eleazar Gómez, felicitó a las autoridades por llegar a un acuerdo que beneficia a la población estudiantil, pues solo así ‘lograremos garantizar una alimentación sana, balanceada y nutritiva’.

Informes del Ministerio de Salud refieren que uno de cada 10 niños de entre cuatro y 12 años es obeso, en tanto uno de cada cinco presenta sobrepeso.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=63584&SEO=decreto-ejecutivo-regulara-la-venta-de-comida-en-las-escuelas

Imagen: http://prensa-latina.cu/images/2017/febrero/11/venta-alimento-estudiantes.jpg

Comparte este contenido:
Page 15 of 34
1 13 14 15 16 17 34