Page 17 of 34
1 15 16 17 18 19 34

Cuba: La educación es política clave contra las enfermedades crónicas no transmisibles

Cuba/07 diciembre 2016/Fuente: Granma

«Los desafíos que imponen a las agendas de salud el aumento creciente de las enfermedades crónicas no transmisibles (CNT) van desde lograr obtener informaciones correctas, bases de datos necesarias y actualizadas con el fin de analizar los modelos de transmisión de estas enfermedades, dónde están ocurriendo, qué poblaciones están siendo más afectadas, para así ayudar a las autoridades sanitarias a desarrollar estrategias e intervenciones que ayu­den a su control, hasta la toma de medidas concretas por los gobiernos», ex­plicó a Gran­ma el doctor José Luis Castro, director ejecutivo de la Unidad Internacional contra la Tu­berculosis y enfermedades respiratorias y presidente de la Alianza contra las enfermedades no transmisibles.

En ese sentido, dijo, articular políticas pú­blicas tales como la educación a la población para reducir por ejemplo el consumo de bebidas azucaradas, la adicción tabáquica y prevenir la iniciación de los jóvenes, así como  promover la actividad física son pasos esenciales, y para todos es preciso educar a las personas en las ventajas de adoptar estilos de vida saludables. «Se puede hacer mucho para prevenir las enfermedades crónicas, y en ello influyen también las medidas para prevenir el anuncio y la mercadería de productos que son tan no­civos a la salud de los niños y adultos», subrayó el experto en el recién celebrado Foro In­ternacional de Higiene y Epidemiología.

Para el entrevistado, las CNT son un problema de todos, que si bien afectó en un inicio a los países más desarrollados, hoy es un reto para las naciones en vías de desarrollo. «De los seis millones de personas que mueren cada año a causa del tabaco, el 80 % pertenecen a estos últimos países», refirió.

«Cuba ha sido siempre  un país pionero en lo que es la prevención y la salud pública, y el mundo le debe mucho, por ejemplo, en cuanto al trabajo con las enfermedades transmisibles. Sin embargo vemos con preocupación el aumento de los casos de obesidad y diabetes en el país, y de personas que mueren por cáncer causado por el tabaco, cerca de 20 000 cu­banos cada año. Es una tragedia que se puede prevenir, y Cuba tiene los medios para ello», precisó Castro.

En otro orden, el director ejecutivo de la Uni­­dad Internacional contra la Tuberculosis y en­fermedades respiratorias se refirió a la tu­ber­culosis, y lo lejos que aún está el mundo de al­canzar las metas fijadas para su reducción y eliminación. Al respecto subrayó que Cuba ha he­cho mucho para el control de esta enfermedad y hoy es uno de los pocos países del mun­do que está en la fase de eliminación de la mis­ma.

«Queda trabajo por hacer, pero hacia ahí es donde queremos llevar al resto de los países. Te­­nemos que ver con más urgencia y considerar no aceptable el hecho de que todavía un mi­llón 800 000 personas mueren todos los años en el mun­do de una enfermedad que es curable», precisó.

Fuente noticia:http://www.granma.cu/cuba/2016-12-05/la-educacion-es-politica-clave-contra-las-enfermedades-cronicas-no-transmisibles-05-12-2016-23-12-12

Fuente imagen:https://bioquimicamedicam4.wikispaces.com/file/view/enfermedades_cronicas.jpg/237590971/781×483/enfermedades_cronicas.jpg

Comparte este contenido:

Vídeo con instrucciones para prevenir el VIH, en respuesta una petición de ayuda de una adolescente rusa

Europa/Rusia/03 Diciembre 2016/UNESCO

Un vídeo con instrucciones para prevenir el VIH, fue producido por la UNESCO y el ONUSIDA en respuesta a la petición de ayuda de una joven rusa de 14 años de edad, Katya Poliakova, que debía presentar en la escuela una lección sobre el virus.

En el mundo entero, más de 36,7 millones de personas viven con el VIH y en la Federación de Rusia hay más de un millón de ellas. En las 26 regiones más pobladas de Rusia, una de cada 200 personas vive con el VIH, mientras que en algunas ciudades el virus afecta a uno de cada 50 residentes. De todas las regiones del mundo, únicamente Europa Oriental, Asia Central, el Oriente Medio y el Norte de África han sido incapaces de contener la difusión del VIH.

Con el fin de ayudar a los docentes de la Federación de Rusia y otros países de Europa Oriental y Asia Central a impartir enseñanzas sobre la mejor manera de prevenir el VIH y  responder a la infección, el Programa regional de educación para la salud y educación relativa al VIH, con base en el Instituto de la UNESCO para la Utilización de las Tecnologías de la Información en la Educación (ITIE UNESCO) y el Grupo Regional de Apoyo del ONUSIDA para Europa Oriental y Asia Central (EECA, por sus siglas en inglés) crearon una lección filmada en formato vídeo, con la colaboración de la Sra. Vera Brezhneva, Embajadora de Buena Voluntad del ONUSIDA.

Una vez que Katya le hubo formulado la petición, la Sra. Brezhneva se reunió con ella y con su amiga Marina para filmar un vídeo con la lección sobre el VIH. En el vídeo, la Sra. Brezhneva habla de la prevención del VIH, explica por qué es importante realizar análisis que permitan detectar la enfermedad en su fase inicial y examina la conveniencia de aplicar rápidamente el tratamiento para salvar la vida del paciente. El eje del debate es cómo cuidar, apoyar y proteger de la discriminación a las personas que viven con el VIH.

Es posible contrarrestar la discriminación con aceptación

La Sra. Brezhneva dijo: “La gente que vive con el VIH son personas normales, como nosotros. Muchas de ellas son muy activas, se apoyan mutuamente y tratan de proteger sus derechos. La discriminación es producto del miedo, la incomprensión y la falta de información. La mejor manera de superar la discriminación es demostrar amor y aceptación”.

“Mi hija mayor tiene 14 años. En tanto que madre, la educo mediante el ejemplo. Cuando me designaron Embajadora de Buena Voluntad, quise darle el ejemplo de cómo someterse a una prueba de VIH. Sentí un poco preocupación, hasta que me entregaron los resultados, pero es importante saber si uno tiene o no el virus, a fin de iniciar el tratamiento, si fuera necesario”.

El Ministerio de Educación y Ciencias de la Federación de Rusia recomienda el vídeo para usarlo en actividades extracurriculares sobre la prevención del VIH y la promoción de estilos de vida saludables, entre los adolescentes a partir de los 14 años de edad. Asimismo, se ha elaborado una guía sucinta para proporcionar a los docentes orientaciones sobre el contenido de la lección y su estructura, y facilitarles su aplicación.

El vídeo y la guía para docentes, en lengua rusa, pueden descargarse en los enlaces siguientes:

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/video_lesson_on_hiv_prevention_sparked_by_call_for_help_from/

Comparte este contenido:

Micropolíticas del deseo y Macri-políticas del encierro

America del Sur/Argentina/Noviembre 2016/Marino Pacheco/http://www.rebelion.org/

La reciente modificación de la Ley Nacional de Salud Mental, que vuelve a poner el foco en la enfermedad y la reclusión, trajo otra vez a escena una lucha que ya lleva años.

El viernes 7 de octubre, bajo la consigna “La salud mental se planta, que broten nuestros derechos”, una nutrida columna se desplazó por las calles de Córdoba capital, en la tercera edición de la Marcha por el Derecho a la Salud Mental, que este año logró realizarse en coordinación con otras ciudades del país y del mundo.

“Históricamente, las personas con padecimiento mental han sido consideradas y denominadas como locos peligrosos, locos delincuentes, locos incapaces. Por esto han sido objeto de castigos y las respuestas que han dado fueron desde acciones piadosas, de reeducación hasta control por medio del aislamiento, encierro y medicalización”, destacaron desde el colectivo organizador de la Marcha en Córdoba, integrado por psiquiatras y psicólogos, usuarios y estudiantes de psicología, pero también estudiantes de otras carreras universitarias, comunicadores y talleristas, personas sensibilizadas y comprometidas con la situación de la salud pública en general.

Seguramente la reciente derogación de la resolución 1.484 de la Ley Nacional de Salud Mental, llevada adelante por el gobierno de Mauricio Macri, haya reavivado ciertas indignaciones y promovido mayores procesos de movilización, en un sector que viene ejerciendo acciones de resistencia y creación desde hace años. La resolución 1.484 fue aprobada en 2015 y establecía el plazo de un año para reducir el cupo “mínimo de camas” en las instituciones psiquiátricas, tanto públicas y privadas, en el camino hacia sustituir estas instituciones por nuevos espacios, regidos por otras lógicas, sostenidas sobre otros paradigmas.

Esta avanzada del Ministerio de Salud de la Nación sobre una ley que de todos modos no había logrado implementarse plenamente, permite un claro paso adelante de los sectores que promueven la privatización y la medicalización de la salud.

De allí que desde la organización de la movilización realizada el viernes hayan denunciado la disminución del presupuesto destinado a salud mental, así como también que desde el Estado no se haya avanzado en la creación de una red de abordaje integral y una institucionalidad que permita controlar y erradicar las prácticas manicomiales. Plantarse, entonces, sostuvieron desde la movilización, para exigir equipos de salud mental en los barrios, que funcionen con dinámicas interdisciplinarias y comunitarias; para reclamar por la readecuación de los servicios de salud mental en hospitales generales; para exigir dispositivos con participación ciudadana real en la implementación de las políticas públicas; para que se brinde atención infanto-juvenil a través de dispositivos apropiados y para que la medicalización no sea la principal respuesta; para que se diversifiquen las respuestas con dispositivos sustitutivos al manicomio y para que la internación sea efectivamente el último recurso, sin dejar de ser respetuosa de los derechos de las personas y de sus particularidades culturales .

“Todos los abordajes comunitarios en salud que se vienen realizando son los más avanzados. Desde la década del 70 la salud está invadida por la creación de necesidades, la venta de medicamentos y toda una dinámica que sostiene a los laboratorios”, comenta Alejandro Vainer, uno de los editores de Topía. Revista de psicoanálisis, sociedad y cultura, que desde hace 25 años dirige Enrique Carpintero. Para Vainer, el abordaje territorial, comunitario de la salud mental es muy importante, ya que no considera a la salud mental aislada del resto de abordajes en salud comunitaria que puedan hacerse territorialmente, que a su vez están inscriptos “en una concepción de salud no privatista sino pública y universalista”.

Para muchos especialistas, más allá de sus límites, la gran virtud de la Ley Nacional de Salud Mental argentina (promulgada por el Congreso de la Nación en 2010 y reglamentada luego de un decreto en 2013) radica en el hecho de que en ninguna parte del texto se hable de “enfermedad mental” ni de “tratamientos”, sino de “padecimiento mental” y “procesos de atención” a los “usuarios”.

Incluso algunos referentes en la materia, como Vicente Galli (Director Nacional de Salud Mental entre 1984 y 1989), han destacado la eficacia de este tipo de abordajes en contraposición a los sostenidos sobre el paradigma de las “hiper-especialización” y la “medicalización”. Galli, por ejemplo, reivindica el abordaje “Comunitario, Colectivo y Territorial” de la salud mental desde una perspectiva de “interdisciplinariedad” que, lejos de borrar o diluir las responsabilidades específicas, las sitúa en una “perspectiva integradora”, cuyo eje está puesto en las tramas colectivas, en “equipos interdisciplinares” y “saberes no disciplinables”.

Cambiar de paradigma

En el libro Vivir sin manicomios. La experiencia de Triste, publicado hace algunos años por editorial Topía, su autor, Franco Rotelli, destaca la importancia de concretar los derechos consagrados en los textos de las leyes.

El psiquiatra italiano pone énfasis en la necesidad de cambiar de paradigma: no sólo sobre el hospital y la psiquiatría, sino además sobre la mirada que el propio psiquiatra tiene de sí mismo, y de la locura. Porque el cambio de paradigma, dice, implica además un cambio en las relaciones de poder. Y también un abordaje diferente en la agenda de trabajo.

Rotelli rescata de la Ley 180 italiana, que fue un referente mundial en la temática, quince “principios operativos” que, de modo sintético, podríamos resumir a través de una serie de énfasis: en el sujeto y no en la enfermedad; en una crítica al manicomio; en la necesidad de participación ciudadana; en la definición de “no neutralidad” de clase de los “aparatos psíquicos”; en las necesidades concretas de los usuarios y la necesidad de combatir el estigma y la exclusión social; en la posibilidad de definir “la libertad” como un espacio en el que es posible imaginar un “encuentro” más allá de la “enfermedad”; en las modalidades colectivas de los tratamientos; en la dimensión afectiva y el respeto por la diversidad; en el valor “terapéutico” de las múltiples prácticas de la vida cotidiana y, finalmente, en el “valor emancipador general” de las prácticas específicas de la salud mental, que pueden ser pensadas como “laboratorios” para políticas más en general, que apuesten a “un cambio radical de las instituciones”.

Por otra parte, el autor subraya el necesario doble trabajo de deconstrucción de las estructuras psiquiátricas y la construcción del proyecto que, en el caso de Trieste, encontró en las cooperativas un rol central. Grupos de teatro, video, diseño gráfico, limpieza, venta de productos fabricados por los propios usuarios o talleres como los de teatro, danza, música, cerámica o alfabetización, resultaron de vital importancia para el proceso de “desmanicomialización” que aconteció en Italia, junto con lo aquello que Rotelli denomina como “contaminación”, es decir, como una “trama de intercambios” entre el mundo “normal” y el otro. Contaminación que parte de la necesidad de cuestionar el “viejo módulo separado” (del médico/psicólogo) para convertir a las experiencias en “laboratorios de producción de relaciones y de conexiones”. “La empresa social comprende no solamente la activación de cooperativas de formación y de trabajo, sino el conjunto de iniciativas culturales, de conexión entre todas las agencias que construyen gradualmente en la ciudad el derecho de ciudadanía”, especifica.

Ese paradigma que -sólo en parte- la Ley Nacional de Salud Mental contempla (¿contemplaba?), es sobre el que el macrismo, como en otras esferas de la vida social, se propone avanzar para desarticular barriendo la cancha (como se dice popularmente), para abrirle nuevamente paso a las formas clásicas de entender la salud desde la enfermedad como correlato del control social.

Basado en la experiencia de desmanicomialización desarrollada en Trieste, Franco Rotelli argumenta que el desarrollo de una “empresa social” coincide con la necesidad de implementar una “acción habilitadora” y “rehabilitadora”, es decir, que apueste a la emancipación. Para ello, concluye, son necesarias la fuerza “de los movimientos sociales, un nuevo protagonismo de los pacientes y un largo proceso de autocrítica dentro de las corporaciones profesionales”.

Enclaves comunitarios

Durante el último fin de semana de noviembre (los días 25, 26 y 27), en la Copi de Villa Carlos Paz, se realizará el 6° Encuentro de Prácticas Comunitarias en Salud. Dicho encuentro trabaja con “Comisiones Organizadoras Regionales” que funcionan de manera permanente en Buenos Aires, Rosario, Mendoza y La Plata, y suele realizar durante el año pre-encuentros en las distintas ciudades. Hasta el momento se han realizado encuentros en Buenos Aires (2011 y 2012), La Plata (2013), Rosario (2014) y Mendoza (2015).

El Encuentro de Prácticas Comunitarias en Salud es un conjunto de servicios, instituciones, ONGs, agrupaciones políticas, sociales y profesionales, agrupaciones estudiantiles, organizaciones vecinales, micro-emprendedores, equipos de atención y personas del campo de la salud mental de todo el país, articuladas en red en pos del desarrollo de la salud comunitaria.

El mes pasado, cuando visitó Córdoba para participar del Pre Encuentro de Prácticas Comunitarias en Salud, Vicente Zito Lema rescató el “valor de eso” de las prácticas comunitarias frente al “valor de cambio” que propone la medicina hegemónica, que -dijo- “transforma todo en un negocio”, hasta lo más sagrado, “como es nacer y morir”. Frente a esos paradigmas, las resistencias se multiplican y se hacen oír. Movilizaciones como las del viernes, encuentros como el programado para noviembre, no hacen más que evidenciar que hay un creativo reverso de potencia social al “pragmatismo neoliberal” propuesto por el macrismo.

Fuente: http://revistazoom.com.ar/micropoliticas-del-deseo-y-macri-politicas-del-encierro/

Fuente:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=218056

Fuente imagen

https://lh3.googleusercontent.com/aQLLlA8akO-uLmO6fipR9T33-jkcbdBBaTOlSbrPYG7VVE6RFwppVSlEmB5VaKSia5L2Y-g=s85

Comparte este contenido:

Perú: Mejoras en Salud y Educación

Perú / www.larepublica.pe / 16 e Noviembre de 2016

Liliana Cabani, Decana del CR de Lima del CMP.

  • El estado actual de la salud en el Perú no es el mejor; casos de epidemias como el dengue siguen apareciendo y otros males que ya teníamos controlados han rebrotado, quizás por descuido o un poco de soberbia, por lo que se requiere retomar acciones preventivas. Sin embargo, la salud no solo es curar enfermedades, sino también prevenir y educar, y la educación empieza por casa. Hay que enseñar a los niños en el lavado de manos e instruir a los profesores para que eduquen a nuestros niños. Necesitamos trabajar en equipo, no solo los médicos sino todos los peruanos para que la salud de los peruanos mejore. Cuando pensemos en la salud deberíamos comenzar por las redes de agua potable que permitan a los niños a lavarse las manos y así se evitaría bacterias y parásitos, además se debe contar con energía eléctrica para que la gente pueda leer y adquirir conocimientos.

Gobierno debe dar ejemplo

Yonhy Lescano, congresista de la República.

  • Sectores ampliamente desfavorecidos en nuestro país como la educación y la salud deben ir de la mano para que nuestro país pueda avanzar. Nos caracterizamos por ser un pueblo que no toma las medidas necesarias para cuidar su salud en distintos aspectos como el cáncer. Carecemos de conciencia preventiva y esto responde a la falta de compromiso de ambos sectores en trabajar de manera articulada, conjunta, de implementación de planes complementarios. Si bien cada cartera tiene objetivos individuales el Gobierno debe entender que existen aspectos en la vida de cada ciudadano que no pueden separarse. Solicitamos más responsabilidad del Ejecutivo para un respaldo mayor en ambos sectores. Los políticos también debemos luchar para que esta situación pueda cambiar. Con salud y educación tendremos una nación próspera con individuos que contribuyan en su crecimiento.

Fuente: http://cdn7.larepublica.pe/impresa/opinion/821653-mejoras-en-salud-y-educacion

Comparte este contenido:

Hombre envenena con golosinas a 60 niños en colegios de Sudáfrica

África/Sudáfrica/11 Noviembre 2016/Primera Hora

Un hombre envenenó con golosinas a unos sesenta niños de tres escuelas del sur de Johannesburgo, que fueron ingresados con vómitos y dolores de estómago, informaron hoy a Efe fuentes de la Policía de Sudáfrica.

Dos de los niños fueron hospitalizados en estado crítico, pero su situación ha mejorado y ya han sido dados de alta junto al resto de los escolares, explicó a Efe el portavoz policial, Kay Makhubele.

El sospechoso, al que la Policía trata de identificar recabando información de los niños y del personal de los centros, y contra el que se han presentado cargos por intento de asesinato, repartió las chucherías a las puertas de los colegios.

El Departamento de Educación de la provincia de Gauteng confirmó que las gominolas llevaban sustancias dañinas para el organismo humano, aunque no proporcionó más detalles sobre su composición.

«Pedimos a los padres y a los maestros que insistan en que los niños no hablen ni interaccionen con personas desconocidas», declaró el jefe del departamento, Panyaza Lesufi, que dijo no poder entender las razones que llevan a alguien a envenenar a estos menores.

Varias ambulancias del servicio de emergencias se desplazaron hasta las escuelas para atender a los niños, después de que éstos se quejaran de dolores abdominales y náuseas.

Los menores fueron trasladados de inmediato a los hospitales del South Rand y Baragwanath, en Soweto, para recibir atención urgente.

Fuente: http://www.primerahora.com/noticias/mundo/nota/hombreenvenenacongolosinasa60ninosencolegiosdesudafrica-1187520/

Comparte este contenido:

México: PAN y PRD van por más recursos para educación, salud, CDMX…

Líderes del PAN y PRD en la Cámara de Diputados velan y afilan armas, al anunciar que, en lo que será esta semana el inicio de la cuenta regresiva para la aprobación del Presupuesto de Egresos 2017, pelearán por la reasignación de mayores recursos a municipios, a salud, educación, campo, seguridad, a la CDMX, entre otras prioridades.

Declarados en “sesión permanente” desde el pasado viernes, los legisladores de la Comisión de Presupuesto deberán atender y resolver en ocho días –antes del 15 de noviembre, plazo máximo legal para aprobar el Decreto– 7 mil 366 solicitudes de recursos que recibieron, que incluyen 58 mil 348 proyectos, con un monto de 735 mil 413 millones de pesos en peticiones.

Sin embargo, el presidente de la Comisión de Presupuesto, el priista Alfredo del Mazo, les recordó que la Ley de Ingresos 2017 considera sólo 51 mil 380 millones de pesos adicionales a la propuesta del Ejecutivo federal, y que de dicho monto se canalizarán alrededor de 17 mil 500 millones de pesos a los estados, con base en las solicitudes de proyectos de inversión y las opiniones de las comisiones.

En ceros, los recursos para atender “crisis” de pensiones en universidades
Diputados piden incremento de 10 mil 300 mdp para educación en 2017
Por retiro, cada magistrado del TEPJF se irá hasta con $1.5 millones

El vicecoordinador PRD, Jesús Zambrano, anunció que peleará al menos 9 mil 500 millones para el gobierno de la Ciudad de México.
“Vamos a recuperar recursos a infraestructura y otras prioridades que permitan a la capital mantener su funcionalidad”, anticipó.

Dijo que la Comisión de Hacienda ofreció reasignar por lo menos 9 mil 500 millones de pesos y el PRD verificará que ello se cumpla.

El coordinador del PAN, Marko Cortés, adelantó que exigirán marcar prioridades y enfocarse en atender las necesidades más urgentes del país en educación, salud, seguridad, infraestructura, campo, cultura, ciencia y tecnología.

Dijo que los poco más de 51 mil millones de pesos adicionales a lo previsto en la Ley de Ingresos tienen su origen en los ajustes realizados por los partidos, como son: aumento de 19 mil barriles de petróleo diarios, alza en el tipo de cambio del dólar frente al peso de 18.20 a 18.62, así como de ajustes a los aprovechamientos y medidas de eficiencia recaudatoria.

7 Mil 366solicitudes de recursos recibieron los legisladores de la Comisión de Presupuesto, que deberán atender antes del 15 de noviembre.

Fuente:

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/pan-y-prd-van-por-mas-recursos-para-educacion-salud-cdmx.html

Fuente Imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/fIr7d6ypdY3ZIY7ofLA80u_BiDoEfkwdcmhB8_kfKRSuTwffKf-vSMaTkGvWEU3o-Z6gQ2c=s85

Comparte este contenido:

Los derechos humanos y la controversia Cuba-EE.UU.

Por Luis Antonio Gómez Pérez

La Habana (PL) Las diferencias en cuanto al tratamiento del tema de los derechos humanos son en el presente uno de los elementos más controversiales dentro de las conversaciones entre Cuba y Estados Unidos para la normalización de sus relaciones.

Si bien varios en la isla consideran que ese asunto ni siquiera debería ser un punto en la agenda para la regulación de los nexos, el tema amerita discusiones profundas dados los repetidos intentos emprendidos desde la nación norteña para tergiversar el compromiso cubano con la promoción de las referidas garantías y basar en ello parte de su política hostil.

Las discrepancias son relativas tanto a la aplicación a nivel nacional como al ámbito internacional. En esencia, ambos gobiernos divergen en las percepciones y el balance entre los derechos civiles y políticos y los económicos, sociales y culturales. Al margen del limitado compromiso formal estadounidense, Cuba señala a su contraparte hechos y realidades muy criticados globalmente, como la existencia de distintas formas de discriminación racial, la violencia y la pobreza sufrida por aproximadamente el 35 por ciento de la población de aquel país.

Según la mayoría de las definiciones y conceptualizaciones, los derechos humanos buscan proteger del ser humano la vida, la integridad física, la igualdad y diversas libertades en el ámbito político, civil, económico y cultural mediante su reconocimiento en las normativas internas de cada Estado.

De acuerdo con lo consagrado en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y los Pactos Internacionales de Derechos Civiles, Políticos, así como de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, los mismos tienen cuatro principios: la universalidad, la interdependencia, la indivisibilidad y la progresividad.

Al decir del ex secretario general de la ONU Kofi Annan los derechos humanos están en el centro de todo lo que Naciones Unidas aspira a conseguir en su misión mundial de paz y desarrollo.

Por tal razón los Estados han debatido, negociado y acordado varios centenares de principios fundamentales y disposiciones jurídicas encaminados a proteger y promover toda una serie de garantías civiles, culturales, económicas, políticas y sociales, señaló Annan en un documento del máximo organismo internacional fechado en 2002 (cuando ocupaba la Secretaría General).

‘Cuba siempre ha defendido la universalidad, la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos humanos’, aseguró en octubre de este año el subdirector general de Asuntos Multilaterales y de Derecho Internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores de la isla (Minrex), Pedro Luis Pedroso.

Durante una rueda de prensa a propósito de la segunda ronda de conversaciones entre Cuba y Estados Unidos sobre derechos humanos, efectuada en La Habana, el funcionario hizo énfasis en que la mayor de las Antillas realiza una promoción efectiva de esas garantías a lo interno del país y lo proyecta en muchas otras naciones.

Apuntó, además, que, en contraste con el país norteño, La Habana tiene un alto nivel de ratificación de instrumentos internacionales en la materia.

Cabe señalar que, de acuerdo con documentos de la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, los tratados internacionales (designados como pactos, estatutos, protocolos, convenios o convenciones) tienen carácter vinculante para los Estados que los ratifiquen o se adhieran a ellos.

Según el sitio web de esa instancia, existen 10 tratados internacionales principales sobre derechos humanos y cada uno de ellos estableció un comité de expertos encargado de supervisar su aplicación por las partes. Algunos de los convenios se complementan con protocolos facultativos relativos a preocupaciones específicas.

Por solo citar unos pocos ejemplos -y con base en la información pública ofrecida en la referida página digital-, mientras que Cuba firmó y ratificó tratados como la Convención para la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer, la Convención sobre los Derechos del Niño, y la Convención sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad; Estados Unidos aún no los ha ratificado.

En el caso de la Convención Internacional para la Protección de todas las Personas contra las Desapariciones Forzadas, la rúbrica de la nación norteña ni siquiera ha tenido lugar. Estados Unidos tampoco ha aceptado el procedimiento de investigación relativo a ese tratado.

Tras la mencionada ronda de conversaciones sobre derechos humanos, la parte caribeña trasladó a sus interlocutores (encabezados por Tomasz Malinowski, secretario de Estado adjunto para Democracia, Derechos Humanos y Trabajo del Departamento de Estado) su preocupación por reiterados casos de muertes por armas de fuego y brutalidad policial en territorio estadounidense.

Igualmente mencionó la falta de acceso a la seguridad social, servicios de salud y educación, así como los reportes acerca de casos de trabajo infantil.

No obstante, los mayores cuestionamientos giraron en torno a violaciones cometidas por Estados Unidos contra Cuba, entre ellas la ocupación de un territorio en la suroriental provincia de Guantánamo, donde Washington mantiene una base naval y una prisión en contra de la voluntad del pueblo y el Gobierno de la isla.

Esa última instalación es denunciada internacionalmente como un centro de torturas y violaciones graves de los derechos humanos.

También está el caso del bloqueo económico, financiero y comercial impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de medio siglo, el cual es considerado como un obstáculo inmenso para el disfrute pleno de los derechos de los habitantes del país insular.

De acuerdo con informes periódicos del Minrex, no existe un área de la vida cubana que no esté afectada por ese conjunto de leyes, el cual tiene igualmente un marcado carácter extraterritorial pues impide a terceros países relacionarse normalmente con la nación antillana.

‘El bloqueo constituye una violación flagrante, masiva y sistemática de los derechos humanos’, dijo Pedro Luis Pedroso al término de la ronda de conversaciones.

Si el ejecutivo estadounidense quiere realmente impulsar políticas que ayuden a los cubanos, el imperativo es que se eliminen las restricciones en vigor para contribuir decisivamente a desmontar el bloqueo, añadió.

Aunque aquel intercambio evidenció las diferencias entre los dos gobiernos en relación con las concepciones y el ejercicio de los derechos humanos, Cuba hizo énfasis en que la puerta para el diálogo sobre cualquier tema está abierta, eso sí, en todo momento sobre la base de la igualdad y el respeto.

Tomado de: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=36951&SEO=los-derechos-humanos-y-la-controversia-cuba-ee.uu.

Comparte este contenido:
Page 17 of 34
1 15 16 17 18 19 34