Page 156 of 2565
1 154 155 156 157 158 2.565

La escuela está atrapada

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

Está acorralada y atrapada para no alcanzar los propósitos que ella misma define y que la sociedad espera que lleven a cabo.

Con el ajusticiamiento de Trujillo hace ya 60 años, la escuela se convirtió en uno de los espacios preferidos de la “lucha política de oposición”. Los maestros, como otros profesionales, fueron concebidos como “frente de masas”, espacios sociales desde los cuales se procuraba el apoyo del pueblo hacia determinadas causas político – ideológicas. Así nacieron los diversos frentes “estudiantiles”, como de “profesores y otros profesionales”, impulsando, de ese modo, las luchas y movilizaciones políticas. Cursaba el sexto grado de primaria en la Escuela República Dominicana del Barrio de Villa Juana entonces, cuando eliminada la tiranía, Esta fue prácticamente destruida, como una manera de “borrar” la memoria trujillista. Incluso, años más tarde, los murales de José Vela Zanetti, pintor y muralista español exiliado en nuestro país por más de una década, que adornaban las paredes del fondo de las aulas, fueron borrados con pintura de aceite. Muchos de sus murales aún hoy permanecen en varios edificios gubernamentales y en la sede central de la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Esta escuela era considerada un modelo de educación con sus talleres (electricidad, ebanistería y carpintería, repujado de piel y otras actividades manuales), su piscina, el gimnasio bajo techo, su gran salón de acto, su biblioteca y sus aulas. A pesar de las diferentes reformas educativas, ésta no sido recuperada como en aquel entonces era.

Desde aquella época, la escuela dominicana fue acorralada y, finalmente, atrapada por la actividad política partidaria. De mis conversaciones con maestros y directores de escuelas, afloran muchos ejemplos de esta triste realidad. Y triste, porque lo que impera en muchas escuelas no tiene nada que ver con aquello de que los niños, niñas, adolescentes y jóvenes adultos aprendan, se desarrollen plenamente para la vida. La escuela, en sentido general, pasó a ser un espacio de trabajo público para recibir un salario, dejando de lado y como una cuestión secundaria, la función de enseñar.

Como espacio de construcción de ciudadanía, desde la perspectiva de las sociedades democráticas y de enfoque de derechos, enfocada desde la concepción curricular que prevalezca, no tengo la menor duda de su dimensión política. Esa es una cosa, la otra es “mellar” su función de enseñar y aprender, aún en lo que respecta a la dimensión señalada anteriormente.

A pesar de los extraordinarios esfuerzos desarrollados por dotar al sistema educativo de los planteles escolares necesarios, todavía hoy muchas escuelas carecen de los recursos más elementales, como son agua potable y energía eléctrica permanente. A esas carencias se le suman muchas otras que están relacionadas directamente con el desarrollo de los aprendizajes, tales como espacios suficientes para correr y ejercitarse, bibliotecas y materiales didácticos, laboratorios, instrumentos musicales, etc, etc, etc.  La escuela, en sentido general, y pese al 4% del PIB, se mueve aún en la precariedad y la pobreza.

Qué decir de la escuela, como cuerpo docente. En ese ámbito la Evaluación del Desempeño Docente 2017-18, muestra un menú de carencias todas ellas sustantivas y propias de un profesional de la educación, empezando por el dominio de la herramienta de planificación del trabajo de aula, cuestión esta fundamental; pero además, la activación en los alumnos de los conocimientos previos necesarios para la comprensión de la clase a impartir, el desarrollo de normas claras de convivencias en el grupo de alumnos, el uso óptimo del tiempo destinado a la clases, la vinculación y relación de los contenidos tratados en la clase con los de otras asignaturas, la utilización de los errores cometidos por los propios estudiantes para profundizar en el aprendizaje, el adecuado cierre evaluativo de la clase, entre otros aspectos que son herramientas elementales de la didáctica. Estas falencias también se han verificado en quienes deben supervisar y hacer el acompañamiento pedagógico del cuerpo docente escolar.

En el ámbito de la gestión escolar, también se han verificado limitaciones y dificultades en quienes tienen la responsabilidad de gestionar la escuela como una unidad e institución para los aprendizajes. Sus directivos no han desarrollado todas las competencias y habilidades necesarias para gestionar los procesos de supervisión y acompañamiento al maestro de aula, quedándose atrapados en las cuestiones burocráticas y administrativas de la escuela. Muchas de estas cuestiones surgían y eran analizadas en el marco de la “Escuela de Directores”, programa que estuvo funcionando por varios años y en el cual los mismos directivos de las escuelas tenían la oportunidad de analizar su gestión, puntualizando tanto en los aspectos positivos como negativos, al mismo tiempo que generando nuevas posibilidades para el cambio de gestión.

Por otra parte, la escuela está atrapada ante unos líderes gremiales que entienden tener el privilegio de decidir, qué se puede y qué no se puede hacer, de los proyectos y acciones que provienen de los organismos centrales del ministerio. Directivos de esos distritos educativos, en varias ocasiones, me ponían de manifiesto que las directrices provenientes de la dirección provincial o nacional del gremio no han dado autorización para que dichos programas sean ejecutados en “sus escuelas”. Algunos maestros, por temor a las “represalias”, decían sentirse impotentes ante tales situaciones. Aunque no de manera generalizada, en algunos distritos se ha impedido que un docente, que mediante concurso aprobó y le fue asignada la dirección de una escuela, pueda asumirla, pues el director o directora distrital tenía ya a otra persona para dicho cargo.

En los cuestionarios sobre factores de contextos de los aprendizajes de los estudios nacionales e internacionales, aparece la información del porcentaje de inasistencia de estudiantes y docentes, incluso con niveles bastante significativos, dándose como razones para explicar lo segundo, reuniones de la cooperativa de maestros o del sindicato, como incluso, jornadas de capacitación organizadas desde el propio ministerio.

Si cada dirigencia del sistema, con independencia de si se trata o no de un cambio de partido en el gobierno, decide cambios esenciales en las políticas, lo único que se logra es interrumpir procesos e iniciar nuevas líneas de acción, que por supuesto, mandarán un mensaje muy claro al cuerpo docente de las escuelas: en educación no hay que tomarse muy en serio las políticas educativas, estas se abandonan y cambian por el simple cambio del incumbente de turno.

Desde el Plan Decenal de Educación 1992-2002 a la fecha, son millones de pesos y dólares invertidos en el desarrollo de políticas que no terminan, que no se evalúan, y que son sustituidas por nuevas políticas provenientes de los “buenos deseos” de los nuevos funcionarios. Así, el barco de la educación no tiene un rumbo claro. Los maestros y docentes acuñan una frase muy precisa y clara, y que pone de relieve esta situación cada vez que hay cambio de autoridad: “estamos en espera de lo que van a bajar del ministerio”. Eso significa que ellos ya saben que las políticas van a cambiar.

Ése y no otro, es el drama de la escuela dominicana, está acorralada y atrapada para no alcanzar los propósitos que ella misma define y que la sociedad espera que lleven a cabo.

Como bien dice un estimado amigo: “a nadie en el país parece que le duelen si los niños, las niñas y jóvenes, como los jóvenes adultos pobres, aprendan, pues al final de cuentas, esos seguirán siendo pobres toda su vida”.

Termino con dos preguntas por el momento:

¿Cuándo las autoridades del ministerio o las autoridades nacionales entenderán que la escuela debe preservarse por encima de los intereses políticos corporativos y personales, por el bien de la propia sociedad y de su propia gestión política?

¿Cuándo la sociedad en su conjunto exigirá respeto a la institucionalidad de la escuela y a su misión sagrada de enseñar?

Fuente: https://acento.com.do/opinion/la-escuela-esta-atrapada-9003524.html
Comparte este contenido:

Aprendizajes fundamentales imprescindibles. Las tablas de Moisés

Por: Sergio Martínez Dunstan 

El primer periodo de evaluación del ciclo escolar 2021-2022 fue objeto de análisis en la colaboración anterior de mi autoría. Sobre el mismo asunto, días después, la Secretaría de Educación Pública (SEP) expidió un documento. Encuentro puntos convergentes con el artículo de opinión que escribí derivado de su lectura. Verbi gratia la sucesión de los acontecimientos a partir del sustento normativo. A fin de contrastar con mi artículo de opinión, transcribo el proceso de evaluación expuesto a través de una línea del tiempo.

  • 22 de junio, Acuerdo Número 16/06/21;
  • 20 de agosto, Acuerdo Número 23/08/21;
  • 30 de agosto – 10 de septiembre. Evaluación diagnóstica;
  • 13 de septiembre – 29 de octubre. Primer momento: Plan de Atención;
  • 29 de octubre. Primera Sesión CTE: Análisis de la evaluación diagnóstica;
  • 03 – 23 de noviembre. Segundo momento: Plan de atención y aplicación de proyectos en primaria y secundaria;
  • 30 agosto – 30 de noviembre. Primer periodo de evaluación.
  1. Propuesta y
  2. Propuesta del docente.
  • 26 de noviembre. Adecuaciones al Plan de atención para el segundo y tercer trimestre:
  1. Identificación de los alumnos no alcanzados en el periodo de recuperación.
  2. Identificación de aprendizajes fundamentales al grado.

Por otra parte, coincido en la relevancia del tema pero tengo mis dudas en las tres últimas viñetas de la relación anterior. Hace falta mayor información.

En otro orden de ideas, los periodos de evaluación y comunicación de resultados lo identifican según la fecha de publicación en el Diario Oficial de la Federación (29/03/2019). Convendría llamarlo como se le conoce oficialmente, Acuerdo Número 11/03/19. Asimismo, recomiendan tomar en cuenta el logro de los educandos conforme a los criterios para la evaluación de los aprendizajes establecidos en el Título Tres del Acuerdo Número 26/12/20 relativos al tipo de comunicación y participación que se mantiene con las alumnas y los alumnos de preescolar, primaria y secundaria (sostenida, intermitente o prácticamente inexistente).

Según lo referido en la lámina 06, los aprendizajes a tomarse en cuenta son aquellos que por su naturaleza son esenciales para avanzar en el trabajo cotidiano y construir nuevos aprendizajes más especializados y complejos. Más adelante, se habla del “reforzamiento para la recuperación de aprendizajes fundamentales no alcanzados en el grado anterior” y reitera la posibilidad de que el plan de atención de los educandos podrá ampliar sus alcances por lo que resta el ciclo escolar. En la última diapositiva, titulada “Características”, refiere la selección de contenidos fundamentales, viñeta 4, y en la siguiente refuerza la misma idea de contenidos fundamentales. ¿Estamos hablando de lo mismo? ¿aprendizajes esenciales? ¿aprendizajes fundamentales? ¿aprendizajes imprescindibles? ¿contenidos fundamentales? ¿Y dónde quedan los aprendizajes fundamentales imprescindibles? Sería conveniente evitar este revoltijo de palabras distintas que aluden al mismo concepto y definición. De lo contrario, habría que clarificar lo necesario. Yo sólo veo Aprendizajes Fundamentales Imprescindibles (AFI) y, siendo concordante en la expresión, los Contenidos Fundamentales Imprescindibles. De no ser así, que la SEP aclare lo que tenga que aclarar.

En este mar de confusiones, surgen más. Si los AFI abarcan los campos formativos de pensamiento matemático así como lenguaje y comunicación en el caso de preescolar. Y las asignaturas de Lengua Materna, Español y Matemáticas para los casos de primaria y secundaria. ¿Cómo se evaluaría y se asentarían las calificaciones en el resto de las áreas curriculares establecidas en las boletas de evaluación? Una colega, me respondió la interrogante: los docentes elaboraron los AFI en el seno del Consejo Técnico Escolar. ¿Y eso?, ¿fue una instrucción generalizada? Luego entonces, ¿la SEP realizó un trabajo incompleto? ¿Porque la existencia de AFI en ciertas áreas? ¿Los podemos tomar como AFI? ¿Fue sólo una ocurrencia de cierta autoridad educativa? En teoría, los AFI tienen fecha de caducidad: el 30 de noviembre. Salvo en lo previsto en el Acuerdo 22/06/21 que contempla la ampliación del plan de atención de los educandos. Si ese fuera el caso, ¿cuál plan de estudios se atendería? ¿La RIEB 2011? ¿los aprendizajes clave? ¿la nueva escuela mexicana? ¿Los AFI? ¿Todos? ¿O sólo algunos de ellos? En dado caso, ¿cuáles tendrían razón de ser o existir?

Aunado a lo anterior, en el Acuerdo 16/06/21 dice que “en todos los grados y niveles se priorizará un enfoque que fortalezca y asegure los aprendizajes fundamentales para garantizar la permanencia y tránsito de las alumnas y alumnos”. Resultaría por demás esclarecedor contrastarlo con lo establecido en el Acuerdo 11/03/19, Artículo 6, en donde se sitúan a los aprendizajes esperados como los referentes de evaluación.

Por encima de todo, la relación que guardan con los aprendizajes esperados (unidad mínima curricular). Y ni qué decir de los aprendizajes clave entendidos como las competencias que deben mostrar y demostrar los estudiantes al término de sus estudios también conocidos como los rasgos del perfil y el perfil de egreso.

Hay maestros que me han dicho que no conocían y no sabían nada de los AFI. Otros refieren que sólo les dieron la referencia para que los consultaran en línea y por su propia cuenta. Algunos mas han expresado que les dieron el archivo electrónico sin más explicación al respecto. Supuestamente, la evaluación diagnóstica, promovida por la SEP en colaboración con las entidades federativas y el Mejoredu, toma como base los aprendizajes fundamentales. Pero una revisión somera a las tablas descriptivas utilizadas para dicha evaluación, los aprendizajes fundamentales de la evaluación diagnóstica guardan poca relación con los AFI. Quizá un análisis más profundo pudiera aclarar la situación. Muy probablemente se encuentren ciertas relaciones por su  origen, los planes y programas de estudio oficiales.

Pienso en los Aprendizajes Claves para la Educación Integral porque el Plan de estudios del 2011 dejó de utilizarse por indicaciones de la propia SEP. Es el momento de aclararlo y, de una vez por todas, que se cumpla con lo prometido: elaborar el modelo educativo de la Nueva Escuela Mexicana. ¿O ya desistieron en dicha empresa?

Los aprendizajes fundamentales imprescindibles son, a final de cuentas, aprendizajes esperados. Sí, pero del grado anterior al que se encuentre cursando el alumno. Hubiera sido conveniente brindar la fundamentación teórica y metodológica.

Los aprendizajes fundamentales imprescindibles (AFI) los determinó la SEP. La Ley General de Educación faculta a la SEP para la determinación de los planes y programas de estudio y recomienda considerar la opinión de los gobiernos de los Estados y de diversos actores sociales. Los AFI no son precisamente otros planes y programas de estudio pero sí hubiera sido conveniente que se derivaran de una previa consulta o someterlos por dicho tamiz. Aunque comprendo que fue una situación emergente que se atendió de manera urgente y prioritaria.

Tal parece que hizo falta una campaña de divulgación para darlos a conocer y capacitar a las maestras y los maestros amén de los directores y supervisores escolares y el resto de las figuras educativas implicadas en los procesos de enseñanza y aprendizaje como por ejemplo los asesores técnicos pedagógicos. Los AFI son y existen porque la SEP lo dijo la SEP, punto. Al menos lo hubiera decretado para que se hubiera cubierto con las formas. Son las tablas de Moisés del siglo XXI.

Carpe diem quam minimun credula postero

Facebook: SergioDunstan
Twitter: @SergioDunstan

Blog: http://www.sergiodunstan.net

Fuente: http://www.educacionfutura.org/aprendizajes-fundamentales-imprescindibles-las-tablas-de-moises/
Comparte este contenido:

Chile: [Senado noticias] «En comisión de educación rechazan veto a estatuto de profesionales de educación»

América del Sur/Chile/12-11-2021/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Noticiero semanal del Senado de la República informa del rechazo al veto presidencial producido en la Comisión de Educación de la Cámara Alta el 3 de Noviembre pasado.

Comparte este contenido:

Educación canina centrada en el tándem perro-humano

Por: Karina Fuerte

Charlamos con Patricia Guerrero, creadora de Pat Educadora Canina, una comunidad y plataforma que alberga un gran número de recursos educativos sobre formación canina centrada en las personas, no únicamente en el perro.

México tiene mucho que aprender en el tema de derechos y protección de los animales. En un país donde el 70 % de los perros viven en situación de calle y el abandono de perros y gatos en áreas naturales es tan elevado que ha puesto en peligro muchas especies protegidas, la formación se hace indispensable. Y no me refiero a escuelas de adiestramiento canino al estilo César Millán (quien utiliza no solo teorías anticuadas, sino que fomentan la agresividad), me refiero a una formación centrada en las personas, en los humanos que conviven y cohabitan con los animales de compañía.

Hace unos meses tuve la fortuna de que me presentaran a Patricia Guerrero y su proyecto Pat Educadora Canina. Más que una educadora canina, Patricia se considera una divulgadora, improvisadora canina y formadora de “piracanes” (un piracan “es un perro que se siente libre, feliz y de vez en cuando rebelde”). El objetivo detrás de su proyecto es que humanos y perros aprendan a convivir y a comunicarse, a “conVIVIR a lo perro”. Nos presentó un colega en común no solo porque sabe que el tema me interesa personalmente, sino porque es consciente de que existe una enorme carencia de formación y sensibilización sobre los derechos de los animales en la educación formal. En el aula no se habla, o se habla poco, sobre este tema.

Charlé por un largo rato con Patricia, Pat como le llaman de cariño, vía Zoom y me presentó su proyecto y al equipo de formadoras que la apoyan. El sitio Pat Educadora Canina cuenta con cursos gratuitos y de paga, retos y mini cursos sobre temas clave como lenguaje canino, juegos de olfato y cómo viajar con perros. Además del Club Bienestar a lo Perro, una comunidad para “personas que se quieran sentir acompañadas en su proceso de mejorar su relación perro-humano”, Pat cuenta también con un podcast y una newsletter semanal a la que te puedes apuntar de forma gratuita. La plataforma que ha creado es, además de una comunidad, un verdadero repositorio de recursos educativos sobre aprendizaje canino.

Sobre esto último quise profundizar con ella para compartir con toda la comunidad del Observatorio la importancia que tiene fomentar desde temprana edad (¿y por qué no?, desde el aula) el respeto a los animales.

A continuación, comparto la entrevista que ha sido editada para este medio.

¿Por qué PAT es una escuela para las personas y no únicamente para los perros?

Mi visión respecto a la relación entre perro y humano es de equipo. Dependiendo su bienestar de nosotros, ya que somos los que decidimos sobre sus necesidades: salidas, comida, estimulación mental (sí, el perro también la necesita) y descanso.

El perro observa y conoce muy bien al humano. De hecho, se comunica continuamente con él. En cambio, el humano no tiene el mismo conocimiento sobre el perro. De manera que a quien hay que ayudar a entender, construir confianza, motivar y guiar es a los humanos.

¿Cuál es la diferencia entre este enfoque humano y el adiestramiento canino tradicional?

La historia nos demuestra que el adiestramiento canino sin tener en cuenta el bienestar del perro, no es una vía de respeto, y si hacemos el paralelismo con la formación, estamos discutiendo en la actualidad la urgente necesidad de dejar atrás la instrucción para emerger una formación centrada en las personas, por tanto, ¿por qué no plantear lo mismo para otro tipo de relaciones, como es la de humano – perro?

Cuéntanos sobre la metodología que utilizan, ¿cómo combinan la formación online con el juego?

Empecé este proyecto centrando todo el aprendizaje desde el juego canino, una manera divertida, amena y muy formativa de aprender.  Ahora le damos la misma importancia al juego canino como al humano.

La formación online te ofrece un abanico de infinitas posibilidades para llegar a todo tipo de personas y crear experiencias más allá de la pantalla. Así que, a través de aplicaciones, ejercicios, reuniones virtuales, grupos de conversación, entre otros, motivo a los humanos a jugar. También con sus perros :).

¿Es posible realizar una formación canina a distancia? ¿Cómo funciona?

La realidad supera a la ficción. Hace ocho años emprendí este proyecto con un sueño: llegar a muchísimos perros (a través de sus familias humanas) sin importar su contexto ni ubicación, de manera accesible y asequible. En aquel momento no fue fácil que el resto visualizara lo que tenía en la cabeza. Ahora es una realidad.

Los alumnos tienen acceso a múltiples formatos: vídeos prácticos tipo reto, audios, infografías, juegos, sesiones en directo… todo para enseñarles y motivarles a ponerlo en práctica en la vida ‘offline’. Y también diferentes tipologías de cursos: en directo (en tiempo real conmigo y sus compañeros), diferido (lo consumen a su ritmo y cuando quieren) y en acompañamiento a largo plazo (comunidad para sentirte guiado, apoyado y motivado a lo largo del tiempo).

Aprendes a través de la pantalla para aplicarlo al aire libre junto a los perros.

No creo que la diferencia esté en si nos relacionamos online u offline, sino de la profundidad de esa relación. Con las herramientas virtuales puedo guiar y enseñar en más profundidad que cuando solo era presencial. El seguimiento es mucho más cercano, y los alumnos pueden repetir y asentar los conceptos con más tranquilidad y eficacia.

¿Qué metodologías de enseñanza innovadoras utilizan?

La clave del aprendizaje canino es la práctica, así que, a través de retos, misiones caninas motivamos a pasar a la acción. Se tratan de ejercicios prácticos: cortos y muy poderosos. Enseñando al humano a conocer el porqué, y así saber aplicarlo en su caso en particular. Ahí reside la dificultad en la educación canina, saber ajustarlo correctamente a cada perro. De ahí que, potenciemos el sentido crítico y el conocimiento profundo de lo que se está haciendo.

Algo que difiere de lo que he podido observar en mi sector, es el trato de tándem en el equipo humano-perro. Ofrecemos herramientas para ambos, con el apoyo de profesionales en la psicología, didáctica y comunicación humana.

Así como en muchos otros aspectos de nuestras vidas, la comunicación es la base para relacionarnos. La convivencia con nuestros perros no es la excepción, la comunicación es clave y para lograrlo necesitamos entender el lenguaje canino. ¿Qué es el lenguaje canino y cómo podemos aprenderlo?

Igual que cualquier otro idioma requiere de conocimientos de las normas, observación y mucha práctica. En el caso de los perros la mayor parte de su comunicación es no verbal. A pesar de que el humano también se comunica muchísimo a través de gestos y posturas. En nuestro caso, la mayoría de las veces captamos los gestos de otros humanos de manera inconsciente.

Con los perros es fundamental poner conciencia y atención para entender lo que está comunicando. Igual que hacen ellos con nosotros, los que convivís con perros habréis notado el alto nivel de observación que nos ofrecen nuestros compañeros caninos. ¿Lo justo sería darles la misma atención, ¿no?

Con la pandemia y el confinamiento se dio un boom de adopciones y compras de mascotas, especialmente cachorros, y ahora que todos estamos regresando poco a poco a la “nueva normalidad” muchas personas están abandonando a sus perros. Lamentablemente esta es una situación que se viene dando desde mucho antes de la pandemia, ¿cómo podemos crear conciencia de que los animales no son juguetes ni objetos que pueden regresar?

La clave es empatía y conocer lo que requiere compartir la vida con un perro. Muchos humanos no conocen las necesidades reales de un perro. Eso junto a no ponerse en sus patas, provoca que tengan una visión distorsionada de lo que es convivir con un perro. Si a eso le sumamos el egocentrismo, tenemos perros llevando mochilas que no les corresponden.

Para mí la salvación es la educación desde la motivación. Creo que aprendemos mucho mejor enfocándonos en lo que sí y dejando de lado lo que no. Cuando un humano se siente juzgado, recriminado se cierra en banda, y al final toma decisiones drásticas como abandonar al perro. En cambio, cuando le ofrecemos alternativas, le comprendemos, apoyamos y no juzgamos… puede convertir esa situación desbordante en un reto divertido que superar en familia. Así que, la empatía y el conocimiento sería para todos: profesionales, familias, instituciones y un largo etcétera.

Sueño y trabajo por una sociedad con una cultura canina de base potente, donde la propia población condene ese tipo de prácticas desde el cariño. Y esto está en la mano de todos.

En este tema, me parece súper importante que el respeto a los animales, a las plantas y otras especies se enseñe desde casa y en la enseñanza básica. Muchas veces estas malas prácticas vienen desde el hogar, ahí las niñas y niños aprenden que un perro puede ser un regalo, un juguete más. ¿Tienen algún programa de formación o divulgación para niños?

A lo largo de los años he colaborado con múltiples proyectos educativos. Sobre todo, enfocados a niños en riesgo de exclusión social. Y es increíble como los propios niños reflexionan sobre prácticas de sus abuelos y padres respecto a los animales. Incluso son ellos mismos los que educan en casa.

Algunos entienden que sus abuelos no han sabido hacerlo mejor. Donde vivo, en Galicia, todavía es frecuente ver perros atados a cadenas toda su vida. Es algo que siempre se hizo así. A la par, observas como jóvenes tratan a los perros desde el respeto. El impulso desde las generaciones más jóvenes será la clave.

Estamos trabajando para entrar en las instituciones educativas con programas cortos, en formato taller, donde ofrecemos dos opciones:

  1. Material didáctico y guía didáctica para que puedan trabajar autónomamente con sus alumnos.

  2. Taller virtual en donde evidenciamos la necesidad de construir relaciones de respeto entre el ser humano y los animales, ya sean perros o cualquier otra especie. La educación es la única vía para cambiar las cosas.

Por último, cuéntanos sobre tu libro “El mejor educador para tu perro eres tú”, y danos alguna pista sobre el nuevo que estás escribiendo.

El libro ‘El mejor educador para tu perro eres tú’ es muy divulgativo. Una visión general del gran abanico de posibilidades que se abren ante uno cuando convive con un perro. Busca que humano y perro vivan una experiencia conjunta. Es un libro híbrido, combina contenido escrito y online. Es una manera fantástica de complementar y nutrir los dos mundos.

Y con esa misma premisa viene el nuevo, que empezó siendo un diario y ha evolucionado en algo diferente. Es un compendio de 50 retos caninos híbridos. Cada ficha tiene una propuesta por escrito complementada con contenido online. A través de juegos, vídeos, lecciones, muros virtuales para compartir experiencias además de la unión del juego canino y humano.

El libro ‘50 retos caninos’, pensado para iniciar a cualquier persona al mundo del canino y construir una relación increíble con su perro, ya está disponible en pre-venta en nuestra web pateducadoracanina.com. Ideal para regalar estas navidades 😉

Puedes encontrar más información sobre PAT Educadora Canina en:

Facebook
Instagram
YouTube
Y en pateducadoracanina.com

Fuente de la información e imagen: https://observatorio.tec.mx

Comparte este contenido:

Migración forzada, Metaversos y Educación

Por: Eduardo Hernández de la Rosa

¿Sueñan los humanos con ovejas reales?

En la cotidianidad de una vida, existen posibilidades para llenarse de información hasta el grado de infoxicarse. Resulta sencillo cuando las redes sociodigitales nos han generado una enorme cantidad de alternativas para intentar abordad la realidad bajo lo que se podría denominar una efervescencia de los microrrelatos y su producción en cualquier red sociodigital.

En ese mar de experiencias que incitan lo dionisiaco de nuestra sensualidad perceptiva, aparecen notas que nos ayudan a mirar un poco las mil caras del leviatán de las redes sociales: Facebook. De forma empírica e informada fuimos testigo de las ambivalencias de este leviatán cuyos canales son también un reflejo de nuestras sociedades, de sus estéticas, morales y éticas.

Lo anterior, tiene un ápice importante cuando de acuerdo a Peter Wildes (Araújo, 2021) representante de un grupo que impulsa el arte, Facebook censuró en la red varias obras del pintor Peter Paul Rubens en el que se muestran desnudos, lo cual trajo una crítica de varios museos incluyendo académicos, situación que llevó al Museo de Historia Natural de Viena, el Leopold y el Albertina abrir una cuenta en OnlyFans, con la campaña titulada: ‘Vienna Laid Bare’ (Viena al denudo), siendo su principal propósito combatir la “nueva ola de mojigatería, con famosas estatuas y obras de arte de desnudos bloqueadas según las pautas de las redes sociales” (Flores, 2021). Estas prácticas irrisorias, dejan al descubierto, muchas inquietudes que inclusive tienen que ver con el crimen organizado, así como con la crítica hacia la permanencia de cuentas, publicaciones u otras acciones cuyo fin es iniciar el odio o hasta permitir el crimen organizado.

Son estas evidencias que dejan claro que las rémoras que acompañaban las críticas y el escándalo -muy al estilo de las redes sociodigitales- sobre Facebook y la reciente denuncia de su exempleada y las declaraciones sobre los abusos y el  uso indebido de información, tuvieron como efecto un intento de generar una cortina de humo a su situación, esto es, Facebook lanzaría una nueva forma en la que la mente de Zuckerberg y su equipo de talentosos ingenieros pensaría las realidades que desean que vivamos.

Por si no fuera poco, el dueño de ahora la denominada empresa “META” se ha convertido en el primero en hablar de manera corporativa mundial y con el alcance de todas las personas de un universo que hasta hace poco era perceptible en las películas de ciencia ficción, por supuesto, las intenciones van más allá de tener una experiencia agradable, se esta hablando de un mundo en el que se podría tener el pago de publicidad por aquellos que desean vender ahí.

Un nuevo campo fértil para seguir haciendo crecer su fortuna. No obstante, si bien la cortina de humo ha tenido un efecto paliativo en su situación legal sobre el uso de la información y abrumado por mantener los indicadores de sus acciones al alza, todo esto nos deja con varias inquietudes al respecto.

Decía René Rebetez que “Lo que llamamos ciencia ficción es la crónica más fiel de nuestro tiempo y una guía premonitoria del futuro”, por lo tanto, digamos que ya lo esperábamos, algunos al estilo de Blade Runner otros como Matrix, lo real al menos en esta dimensión es lo que nos ha planteado el dueño de Meta, un Metaverso.

Así, el preámbulo y las ideas que ha vertido Zuckerberg sobre la comunidad reflexiva de la educación, han traído infinidad de preguntas, yo citaré las que por ahora me han provocado ruido ¿La educación también será participe de estos metaversos? ¿habrá cambios en la educación? ¿cuál será la transformación de la educación a partir de estos ambientes? ¿Cómo serán los roles del docente, estudiantes y padres de familia?

Tal como anticipe, son solo algunas, sin embargo, pienso nos dejan una reflexión por demás importante, hemos referido a estas preguntas con otras reflexiones, primero, debemos tener claro que la educación está siendo influenciada desde la llegada de la internet y precisamente con la aparición del smartphone en las escuelas, universidades y demás espacios educacionales, por lo que pensar que la educación no participará sería un tanto ingenuo.

Es importante recordar lo que también hemos descrito en otros espacios, las megatendencias de la digitalización y automatización cambian los trabajos, por lo que la educación también debe adaptarse. En este sentido, los cambios que podamos esperar estarán centrado entre otras cosas, en el diseño de experiencias inmersivas, situación que ya es conocida y practicada por algunas escuelas principalmente en el nivel básico y desarrollada también en algunos sectores de la educación superior, por ejemplo, en el área de la salud e ingenierías y arquitecturas por citar algunas.

Las principales transformaciones tendrán que ver con los procesos de interacción por parte del proceso pedagógico y andragógico, pero también deberán existir regulaciones desde la perspectiva de la gestión educativa al asegurar cambios significativos para mantener una atención estudiantil adecuada. Un ejemplo de ello ya era dibujado por Marina Gorbis, directora del Institute for the Future quien habló sobre el proyecto denominado The Ledger (Villanueva, 2018) un sistema de seguimiento estudiantil sobre el dominio de habilidades y del conocimiento de las personas a través de tecnología blockchain, que sin duda representará un punto fundamental y META ha hecho un dibujo de los alcances que tendrá el metaverso.

Ahora bien, es importante destacar que con la propuesta crítica de pensar una migración forzada, nos referimos principalmente al éxodo que se vivió a partir de la política del confinamiento hacia los espacios virtuales, si bien, las juventudes tenían una experiencia más cercada a dichos espacios, la migración tuvo como efecto una lucha territorial en donde se tejieron resistencias y aparecieron nuevas formas de encontrar una solidaridad o socialidad juvenil para contraponer las exigencias institucionales, no obstante, los espacios educativos en su mayoría tuvieron una migración accidentada para poder participar en ellos.

El papel de la escolarización en el metaverso será un reto significativamente importante de pensarlo, especialmente, debido a las formas en las que se deberán establecer los procesos de aprendizaje, por supuesto, si pensamos de forma muy simple, en teoría el metaverso es una proyección de nuestras realidades, por lo que la educación debería ser similar, solo con cambios, formas de interactuar usando avatares y otros gadgets, no obstante, sabemos que el papel más general de quienes participamos en la educación es encontrar alternativas que permitan a los estudiantes acceder al fortalecimiento de sus competencias -con todo lo que esto implica- desde una perspectiva ética para asegurar sus aprendizajes y con ello mejorar su rendimiento.

Por lo anterior pensar en el rol de los estudiantes, es también reflexionar sobre el tipo de generación que estaremos viendo, es importante pensar en las generaciones (Ver cuadro 1) pues esto será clave para prospectar el escenario a partir de  la historicidad de nuestras sociedades y el papel de la educación, por supuesto, en estas reflexiones habrá una tensión entre el deber ser y el ser, no obstante, ello contribuirá en el ejercicio que buscamos lograr para comprender que si bien ya se hizo el primer gran éxodo las implicaciones de la migración forzada nos han dejado con muchas inquietudes entre las que sobresalen ¿Cuáles son los vacíos en el aprendizaje? ¿cómo impulsar la cobertura en lo virtual? ¿Cómo disminuir las brechas en la educación? ¿De qué manera deberá de realizarse una educación virtual de calidad?

Fuente: Hernández de la Rosa, (16 de febrero de 2020)

En suma, pensar en el rol del estudiante, será también pensar en el tipo de sociedad que tenemos ahora y proyectar sus cambios, entre los que estarán las patologías sociales y las facilidades para participar en un sistema desigual como lo es el nuestro.

En el caso de los docentes, pensar en su futuro, tiene que ver con los retos que se han gestado en el presente, existen barreras importantes algunas son, el lento sistema burocrático de medición que tienen los sistemas educativos, reproducen en los docentes un anquilosamiento para poder centrarse en el quehacer del aprendizaje privilegiando la vigilancia del magisterio en lugar de los talentos estudiantiles, esto hace pensar que el magisterio podría ocupar el metaverso para poder expandir algunas de sus posibilidades en términos creativos, desde poder participar en casos, eventos o realidades que son importantes de aprender en aras de la formación. Quizá existan oportunidades importantes, aunque la mayoría de ellas serán por instituciones privilegiadas, lo cual dejará el metaverso para después en el caso de las minorías.

La segregación que podría existir de un espacio con potencial como lo es el metaverso, podría convertirse en una ventaja competitiva dentro del sistema que incrementaría las desigualdades, generando como lo hemos dicho un mundo igual, pero en el espacio virtual, incluyendo sus problemáticas.

Mientras que los padres de familia, la mayoría de ellos de generaciones que han sido participes de la migración tecnológica, es decir generación X y la generación Y, tendrían dificultades para comprender los cambios que exigen estas realidades, es probable que se enfrenten a una resistencia importante, no obstante, después podremos tener a padres preocupados por el tiempo que pasan las juventudes en los metaversos, lo cual también podría llevarlos a vivirlos aunque segregados de los espacios en donde los jóvenes tengan otras personalidades, quizá hayan las condiciones para poder participar en los mismos metaversos, no obstante al estar influenciados por procesos de solidaridad y búsqueda de tribus es posible que existan barreras creadas por los mismos jóvenes para limitar la participación de sus padres.

En cualquiera de los casos, pensar en los roles de los agentes educativos nos llevara a pensar en las acciones de los sistemas educativos, ¿el sistema educativo que tiene la modernidad está listo para caminar hacia los metaversos? ¿Quiénes serán los primeros en hacerlo? ¿Cuáles serán las regulaciones? El Blockchain quizá sea una alternativa que tendrán los ministerios de educación para asegurar sus transformaciones.

Con todo lo anterior, las variantes contribuirán en asegurar el proceso básico de la educación, la pervivencia del ser humano a través de su aprendizaje. Aun cuando el metaverso, sea una nueva forma de mirar el panóptico de la tecnología del poder de las instituciones vigilantes, la educación también deberá migrar a estos espacios para asegurar la reproducción del sistema. Ante todo, lo cierto es que las desigualdades seguirán estando presentes, desde el acceso, hasta la calidad educativa.

Al final la construcción subjetiva de los cuerpos ya sea para satisfacer sus sensualidades perceptivas, por el narcisismo y el hedonismo, o para realmente explotar la formación del intelecto, tendrá divergencias y por tanto niveles, orientaciones e intensidades mediadas por algún sistema de distribución de la riqueza, de su consumo y crecimiento.

Pienso que todavía tendremos una migración forzada quizá crónica, las juventudes tendrán resistencias y los adultos también, podremos presenciar luchas territoriales simbólicas de los escenarios que vengan, por ahora el metaverso se asoma, y ahí en esos intersticios estará presente la educación y su arrite la escolarización, espero no llegar a plantear la pregunta con la que inicie el texto ¿Sueñan los humanos con ovejas reales? (Dick, 2017) de hacerlo, quizá el metaverso ya será algo más que nuestras realidades.

Referencias

Araújo, S. (2018, 25 de julio) de Facebook censura las pinturas de Rubens y varios museos lanzan una campaña que trollea esta situación. Genbeta. https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/facebook-censura-pinturas-rubens-varios-museos-lanzan-campana-que-trollea-esta-situacion

Dick, P. K. (2017) ¿Sueñan los androides con ovejas eléctricas? Barcelona, Editorial Paneta

Flores, G. (2021, 26 de octubre) Los museos se destapan en OnlyFans frente a la mojigatería. El Comercio. Cultura. https://www.elcomercio.com/tendencias/lmuseos-destapan-onlyfans-frente-mojigateria.html  

Hernández de la Rosa, E. (2020, 16 de febrero). La educación. Crononauta: Un prólogo para pensar la educación y sus escenarios desde el presente. Revista Edurama. http://revistaedurama.com/la-educacion-crononauta-un-prologo-parapensar-la-educacion-y-sus-escenarios-desde-el-presente/

Villanueva, A. (2018, 13 de diciembre) Marina Gorbis: «Pensar en el futuro es una habilidad crítica para el hoy y el mañana» Instituto para el Futuro de la Educación. Observatorio https://observatorio.tec.mx/edu-news/cinco-reglas-del-pensamiento-futurista

Comparte este contenido:

Reseña del libro: Democracia y educación, a 100 años (PDF)

Por: Selene Kareli/CII-OVE

El libro “Democracia y educación, a 100 años” fue coordinado por José Antonio Serrano Castañeda y Juan Mario Ramos Morales. Dicho texto es resultado de las reflexiones y discusiones de académicos convocados por la Red spece en el marco del Seminario Interinstitucional de Investigación “Trayectorias conceptuales. John Dewey” en torno a la conmemoración de los cien años del texto Democracia y educación y su pertinencia para analizar problemas actuales en el campo de las ciencias sociales.

Elo libro se divide en dos partes, I) la idea de democracia, y, II) democracia en y para la escuela; con un total de nueve ensayos. En cada uno de ellos colaboraron académicos de la Universidad Pedagógica Nacional (Red spece, cac picse, aa1 pepig, aa4 tice); la Universidad Nacional Autónoma de México (geece, ffyl, fes Iztacala); la Universidad Autónoma de Nuevo León (geece, ffyl); el Centro de Actualización del Magisterio de Iguala (cam-Iguala) a través de la convocatoria emitida por la Red spece: Sujetos y Prácticas Educativas en Contextos Escolarizados: construcción de trayectorias.

El texto antes citado fue editado Horizonte Educativo, Universidad Pedagógica Nacional en junio de 2021 con número ISBN 978-607-413-404-9. Cuenta con 227 páginas.

Enlace para descargar: http://editorial.upnvirtual.edu.mx/index.php/publicaciones/colecciones/horizontes-educativos/562-democracia-y-educacion-a-100-anos

Comparte este contenido:

Ecuador: 4 claves para recuperar los aprendizajes en el retorno a las aulas

Por: Ángel Colángelo

La Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje realizó su segundo encuentro anual en el que educadores de diferentes escuelas de Iberoamérica se reunieron para compartir experiencias para acelerar, enriquecer y potenciar los aprendizajes en el regreso a las aulas.

Mediante la implementación de Actuaciones Educativas de Éxito buscan impactar positivamente en los aprendizajes, la salud física y mental de los niños; la prevención de la violencia; y en la vinculación entre la escuela y su comunidad.

Revive el encuentro en este enlace: https://www.youtube.com/watch?v=kMMcwC8N2Mw

Dieciocho meses han pasado desde que la pandemia irrumpió en América Latina. Entre las decisiones que tomaron los Estados para contener sus impactos, una de las que más se ha discutido ha sido el cese de actividades presenciales de las escuelas. Esta medida exigió la creación de entornos virtuales, híbridos o de alternancia que permitieran a los estudiantes de todos los países continuar aprendiendo. Los desafíos han sido múltiples al tiempo que el rol de la escuela ha quedado en evidencia: no se trata sólo de un espacio de aprendizaje, sino también de socialización, encuentro y habilitador de derechos.

¿Cómo se está llevando a cabo el regreso a clases en Ecuador?

En Ecuador, uno de los efectos de la decisión de cerrar los colegios fue el aumento en la deserción escolar, al menos 90.000 niños, niñas y adolescentes en el país abandonaron el sistema educativo en 2020, en el contexto de la pandemia. De acuerdo a un informe de Unicef, el cierre de escuelas en Ecuador ha afectado a 4,4 millones de estudiantes, impactando negativamente en su aprendizaje y bienestar.

El Ministerio de Educación de este país, dispuso como requisito obligatorio que todas las Instituciones Educativas deben elaborar su Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE), para retornar a una modalidad presencial o semipresencial.

En junio pasado, unos 200.000 de los alumnos de la costa y del archipiélago de Galápagos, en el Pacífico, fueron autorizados a volver a las aulas al arrancar el nuevo período escolar en esas regiones, para las que se aprobó la semipresencialidad. Por su parte, iniciado el pasado mes de septiembre, los alumnos de la Amazonia y en la sierra andina de Ecuador, empezaron a regresar de manera progresiva a las clases presenciales.

El Segundo Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje tuvo como eje compartir evidencias científicas y experiencias para abordar estas desigualdades profundizadas por la pandemia, en el marco del retorno a la presencialidad en las escuelas. El encuentro reunió a educadores, representantes de autoridades educativas, profesorado universitario y otros actores de Iberoamérica para compartir experiencias valiosas que permitan acelerar, enriquecer y potenciar los aprendizajes en el regreso a las aulas.Además, tres escuelas de Colombia, Brasil y Nicaragua presentaron su experiencia implementando Actuaciones Educativas de Éxito durante la pandemia. Puede volver a verse a través del Instituto Natura en YouTube.

Comunidades de Aprendizaje es una propuesta de transformación educativa y social con más de 30 años de trayectoria, que está presente en más de 9.000 escuelas de Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador, México y Perú. Desde la década de 1990 el centro de investigación CREA (Community of Research on Excellence for All), con sede en la Universidad de Barcelona, ha impulsado la implementación de este proyecto en escuelas de educación infantil, primaria y secundaria de España y Europa. Desde el 2014, gracias a la colaboración con el Instituto Natura, también ha escalado en América Latina.

En las Comunidades de Aprendizaje se implementan un conjunto de Actuaciones Educativas de Éxito, las cuales también se basan en los principios del aprendizaje dialógico y han demostrado aumentar el desempeño académico, disminuir el abandono escolar, y mejorar la convivencia en escuelas de muy diversos contextos.

Para mitigar el impacto negativo de la pandemia en los aprendizajes y el desarrollo del estudiantado es fundamental recurrir a prácticas educativas que hayan demostrado científicamente su efectividad. Las Actuaciones Educativas de Éxito han sido aplicadas y estudiadas en numerosos contextos en el mundo, incluso durante la pandemia, y han demostrado resultados clave para disminuir el abandono escolar temprano y el ausentismo, y mejorar la convivencia entre estudiantes”, afirmó Alfonso Rodríguez Oramas, Coordinador de la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje para Instituto Natura.

Durante el Segundo Encuentro Latinoamericano de Comunidades de Aprendizaje, se hizo referencia a diversos aspectos en los que las Actuaciones Educativas de Éxito pueden impactar positivamente a la hora de avanzar con el proceso de retorno a las aulas, entre otros: 1) incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad; 2) atender la salud física y mental de los niños; 3) superar y prevenir la violencia; y 4) promover el sentido de la comunidad.

Incrementar el aprendizaje y brindar educación de calidad

Antes del avance del COVID-19, ya había una crisis del aprendizaje. Unos 258 millones de niños en edad escolar en todo el mundo no asistían a la escuela primaria ni secundaria, y la tasa de pobreza de aprendizajes en los países de ingreso bajo y mediano era del 53 %, lo que significa que más de la mitad de los niños de 10 años no podía leer ni entender un texto simple. ¿Cuántos estudiantes han logrado acceder a una educación de calidad durante la pandemia? ¿Cuántos han podido alcanzar los aprendizajes esperados? El escenario es tan heterogéneo como la realidad de las escuelas de la región.

Las investigaciones muestran que la participación de la familia en las actividades de aprendizaje en la escuela mejora el rendimiento académico y la cohesión social de los estudiantes. Según un estudio que realizamos y que fue publicado recientemente en el Cambridge Journal of Education, involucrar a las familias a través de grupos interactivos, tertulias literarias dialógicas y biblioteca tutelada en una escuela primaria mexicana ha mostrado una mejora drástica en el rendimiento académico, superando el promedio nacional en matemáticas y lenguaje en un 15% y 5% respectivamente. Esto proporciona evidencia de cómo el éxito académico y la cohesión social son posibles en una escuela mexicana como la estudiada”, aseguró Rodríguez Oramas.

Además, estas Actuaciones Educativas de Éxito no requieren recursos adicionales, dado que invitan a reorganizar aquellos con los que ya cuenta la escuela. “Si queremos recuperar el tiempo perdido y disminuir la brecha de aprendizajes, es fundamental ponerlas en práctica a la brevedad”, explicó.

Atender la seguridad física y mental

La escuela es un espacio de encuentro entre pares, no sólo para los alumnos y alumnas, sino también para los adultos. La pandemia hizo que se perdieran en promedio 174 días de aprendizaje y en muchos casos esto implicó no estar cerca de amistades y afectos. Atender el aspecto emocional y seguir cuidando la salud física es clave en el retorno a clases.

En este sentido, el valor de Comunidades de Aprendizaje y sus Actuaciones Educativas de Éxito radica en su base centrada en los principios del Aprendizaje Dialógico, cuyo autor principal es el Dr. Ramón Flecha García, catedrático de sociología de la Universidad de Barcelona. Entre estas actuaciones se destacan las Tertulias Literarias Dialógicas, una práctica que permite que los alumnos dialoguen, resignifiquen y den sentido de manera colectiva a un texto de la literatura clásica universal, relacionándolo con sus experiencias personales y el contexto donde viven.

A través de una lectura basada en el diálogo, en las Tertulias, la interpretación deja de ser individual y pasa al plano colectivo e interactivo. De este modo, se fortalece y promueve un espacio de diálogo basado en el respeto, en el que todas las opiniones y emociones cuentan.

Superar y prevenir la violencia

Enfocarnos en el diálogo como motor de los aprendizajes también impacta en la convivencia dentro y fuera del aula. La Dra. Esther Roca Campos, Profesora del Departamento de Educación Comparada e Historia de la Educación de la Universidad de Valencia, España, y miembro del CREA, realizó una exposición durante el Segundo Encuentro Latinoamericano y afirmó que las tertulias dialógicas permiten recuperar la calidad de los sentimientos frente a las situaciones de violencia o maltrato que viven muchos niños. “Recuperar la calidad de los vínculos, es fundamental para recuperar y acelerar los aprendizajes”, aseguró.

La académica remarcó que durante este período de educación en emergencia sanitaria se ha trabajado principalmente en la prevención y abordaje de las situaciones de violencia. Según sus informes las escuelas han estado muy activas durante el período de confinamiento con el objetivo de posicionarse como un espacio seguro.

La escuela puede ser un agente que transmite información para acompañar a las familias a comprender los cambios sociales que están teniendo lugar en la actualidad. Tenemos que poder utilizar esto que nos ha sucedido para prevenir otras crisis y recuperar los aprendizajes perdidos”, agregó Roca Campos.

Además Rodríguez Oramas remarcó el aporte de las Actuaciones Educativas de Éxito: “Otro de los hallazgos que publicamos en el artículo del Cambridge Journal of Education es que la implementación de las Actuaciones en una escuela mexicana impactó en la reducción de los informes de violencia y mala conducta en un 61%”, afirmó.

Resultados similares vienen reportándose en otros estudios, por ejemplo, el publicado en el Journal of Social Science Education en 2019 que analiza la implementación de las Actuaciones Educativas de Éxito en una escuela rural unidocente de Colombia y evidencia que la participación de la comunidad en la escuela redujo la violencia en un 80%.

Reforzar el vínculo con la comunidad

Las evidencias científicas demuestran que cuando las escuelas involucran a las familias en las actividades de aprendizaje del alumnado, en los procesos de evaluación de los estudiantes y en la toma de decisiones de la escuela se consigue mejorar radicalmente los resultados de los estudiantes en todos los ámbitos”, afirmó el Coordinador de la Red Latinoamericana de Comunidades de Aprendizaje.

Además, en la medida que la escuela abre sus puertas a la participación educativa de las familias, el nivel educativo y cultural de las familias se transforma, lo que a su vez impacta positivamente en el desempeño del estudiantado. Al reforzar el vínculo entre escuela y comunidad con Actuaciones Educativas de Éxito se logra transformar los aprendizajes de los estudiantes y el contexto social que rodea la escuela.

Al igual que en la medicina, si las políticas públicas en educación desean tener un impacto positivo en la mejora educativa, es imprescindible que éstas se basen en la mejor evidencia científica disponible. Durante el Segundo Encuentro Latinoamericano tuvimos la oportunidad de conocer la experiencia de tres escuelas de Brasil, Colombia y Nicaragua, que nos inspiran a seguir ampliando el alcance de Comunidades de Aprendizaje para lograr fortalecer, acelerar y enriquecer los aprendizajes en la región, y convertir las dificultades en posibilidades”, concluyó Rodríguez Oramas.

Comparte este contenido:
Page 156 of 2565
1 154 155 156 157 158 2.565