Page 167 of 2565
1 165 166 167 168 169 2.565

Panamá: Comienzan a regir seis nuevas leyes de la República

Promulgan leyes sancionadas el pasado 13 de octubre por el Presidente Laurentino Cortizo Cohen: 241 que modifica la Ley 23 de 2017 y la Ley 9 de 1994 en lo relativo al reconocimiento del pago de la prima de antigüedad de los servidores públicos, 242 que regula el uso medicinal y terapéutico del cannabis y sus derivados y dicta otras disposiciones, 243 que crea el programa graduandos en Pro de la Reforestación, 244 que crea el Sistema Nacional de Registro Oficial de Ofensores Sexuales, 245 que establece y regula la educación en casa en Panamá y la 246 que establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones de lavado de vehículos.

Panamá, 15 de octubre de 2021. Seis nuevas leyes de la República fueron promulgadas en Gaceta Oficial este viernes 15 de octubre de 2021, luego de haber sido sancionadas el pasado miércoles 13 por el Presidente Laurentino Cortizo Cohen.

A partir de la fecha La Ley 242 de 13 de octubre de 2021, se convierte en Ley de la República tras cinco años de discusión en la Asamblea Nacional y adonde recibió tercer debate el pasado 30 de agosto de 2021, creando un marco regulatorio para el uso y acceso vigilado y controlado del cannabis y sus derivados.

Mediante esta norma Panamá, sancionada por Cortizo Cohen el pasado 13 de octubre, se convierte en el primer país centroamericano y el noveno en Latinoamérica, con un marco legal de este tipo que regula la importación, exportación y cultivo de la planta y se crea un registro de personas autorizadas para utilizarla con esos fines.

Por otro lado, también fue promulgada en Gaceta Oficial hoy, la creación del Registro Oficial de Ofensores Sexuales que se ampara en un proyecto de ley aprobado por la Asamblea Nacional y que pretende dotar al Estado de «mayor claridad» sobre las personas que han cometido este tipo de delitos y prevenir que se repitan.

El presidente de la República también sancionó la ley que crea el Sistema Nacional de Registro y Consulta Oficial de Agresores Sexuales de menores de edad que estará a cargo de la Dirección de Investigación Judicial, el cual deberá mantener una base de datos actualizada y almacenada, de nacionales y extranjeros condenados por este delito, en un medio seguro y confidencial.

De acuerdo a la Ley 244 de 13 de octubre de 2021, en el Registro serán incluidas personas condenadas en firme por delitos sexuales, tráfico de personas menores de edad y trata de personas con fines de explotación sexual y será actualizado y verificado cada seis meses, y obliga al «ofensor» a notificar con diez días de antelación cualquier cambio de domicilio.

El objetivo del listado es que sirva como una base de datos a ser consultada por «operadores de justicia y su cuerpo auxiliar» y para la «emisión de certificados de no agresor sexual», el cual será necesario para trabajar con menores de edad.

También fue promulgada hoy la Ley 245 de 13 de octubre de 2021 que crea y regula la educación en casa, modelo conocido internacionalmente como homeschool o Escuela en Casa, en el cual son los padres quienes dirigen a sus hijos en todo el proceso de enseñanza-aprendizaje, dentro del paradigma de la enseñanza personalizada.

Esta propuesta pretende que los estudiantes opten por esta modalidad que no es obligatoria, sin embargo, pero brinda oportunidades significativas de aprendizajes bajo la supervisión de docentes, así como de los padres de familia.

La Ley 245 establece la educación opcional para el primer y segundo nivel de enseñanza del sistema educativo panameño. Esta modalidad no será de carácter obligatorio sino una opción para los estudiantes, cuyos padres reúnan los requisitos establecidos en la presente ley.

Fue promulgada en Gaceta también, la ley número 246 de 13 de octubre de 2021 que establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones de lavado de vehículos, que tiene como objetivo impulsar el ahorro de agua y evitar el derroche y despilfarro excesivo de este líquido, mediante un sistema de reciclado y reutilización del agua, en todos los establecimientos de lavado de autos en todo el territorio nacional.

La norma “que establece el manejo, tratamiento y reutilización del agua en las estaciones de lavado de vehículos”, específica que los establecimientos deben contar con un sistema de recolección de agua pluvial y un sistema para el tratamiento y reutilización de aguas producto de la operación del lavado, independiente del origen de la fuente.

La iniciativa que nace desde la perspectiva de educar sobre el ahorro y reutilización de un recurso que se considera no infinito, sólo regirá para establecimientos comerciales dedicados a la limpieza que utilicen agua potable.

Por otro lado, fue promulgada hoy la Ley 243 de 13 de octubre de 2021 que establece que cada estudiante graduando de educación media, técnicos y universitarios debe plantar cinco árboles en áreas previamente identificadas como deforestadas por el Ministerio de Ambiente y el Smithsonian en el territorio nacional, a fin de concientizarlos de las causas y efectos del cambio climático y hacerlos partícipes de métodos que permiten disminuir los efectos ambientales.

El programa Graduandos en Pro de la Reforestación en Panamá, será organizado y dirigido por el Ministerio de Educación, el Municipio de Panamá, el Ministerio de Ambiente, el Instituto Smithsonian, la Universidad de Panamá y la Asociación de Universidades Privadas de Panamá y será requisito para el otorgamiento del diploma de culminación de estudios por parte de los centros educativos.

En tanto, la Ley 241 de 13 de octubre de 2021 que modifica la Ley 23 de 2017 y la Ley 9 de 1994 en lo relativo al reconocimiento del pago de la prima de antigüedad de los servidores públicos, también se convierte en Ley de la República a partir de hoy tras ser promulgada en la Gaceta Oficial.

Esta ley instaura «el derecho al pago de la prima de antigüedad es reconocido al servidor público permanente o transitorio o contingente o de Carrera Administrativa y de otras carreras públicas y leyes especiales, en aplicación del artículo 5 del Texto Único de la Ley 9 de 20 de junio de 1994».

Fuente: https://www.presidencia.gob.pa/Noticias/Comienzan-a-regir-seis-nuevas-leyes-de-la-Republica-

Comparte este contenido:

¿Cómo va América Latina en el regreso a clases presenciales?

(CNN Español) — En diversos países, la pandemia de covid-19 no permitió el regreso a clases presenciales en más de un año.

Por esta situación, el sector educativo fue de los afectados por el coronavirus y puede haber repercusiones en el futuro. Según el Unicef, «un cierre prolongado de escuelas puede afectar negativamente a toda una generación en el corto, mediano y largo plazo».

Es así que el Unicef asegura que el regreso a clases presenciales puede ayudar a mitigar algunos problemas que se relacionan a la malnutrición, la violencia, el embarazo adolescente, entre otros más.

¿Cómo va América Latina con la vuelta a la educación presencial? A continuación, te presentamos cada caso.

Las escuelas de México abren tras 17 meses por pandemia 3:05

México

El regreso a clases presenciales comenzó a finales de agosto en México luego de casi año y medio de estudios a distancia. Tanto para la educación básica (preescolar, primaria y secundaria) como para la media superior, el regreso a las aulas es voluntario y con medidas sanitarias, pero es necesaria la inscripción de los estudiantes a su grado correspondiente para no perder el año.

Argentina

La vuelta a las aulas en Argentina se dio desde mediados de febrero con algunos regresos como el de Buenos Aires. Se planteó a nivel nacional un regreso escalonado, con protocolos sanitarios y dando prioridad a los niveles inicial y primario de la educación en el país.

Colombia

A partir de enero de 2021, Colombia avaló el regreso a clases presenciales. Sin embargo, fue hasta la Resolución 777 del 2 de junio de 2021, del Ministerio de Salud y Protección Social, que la educación inicial, preescolar, básica y media tenía que ser de manera presencial, proceso que se ha llevado a cabo de manera gradual hasta la fecha.

Chile

Desde marzo de este año, Chile abrió escuelas de manera masiva debido a la situación epidemiológica favorable. Por tanto, según la página web de Ayuda Mineduc del gobierno, «4.581 establecimientos de educación escolar y 3.336 establecimientos de educación parvularia reabrieron sus puertas», y alrededor de 1 millón de estudiantes regresaron de manera presencial.

Uruguay

En mayo, Uruguay retomó clases presenciales de forma paulatina. Y, para el 19 de julio, el país estaba completando el regreso total a la educación presencial en la educación formal y obligatorio, según anunció Roberto Silva, presidente de la Administración Nacional de Educación Pública.

Perú

El Ministerio de Educación de Perú señaló a finales de julio que se había modificado la norma técnica para volver a clases con algún grado de presencialidad. Sin embargo, hace un par de semanas, el 14 de septiembre, el presidente Pedro Castillo informó que próximamente se lanzaría una convocatoria para que los maestros en todo el país sean vacunados, con el objetivo de que los niños puedan regresar a clases presenciales de manera segura.

Bolivia

En Bolivia, el ministro de Educación, Adrián Quelca, aseguró el pasado 18 de julio que el regreso a clases presenciales en el país sería de manera gradual y con todas las medidas sanitarias para evitar contagios de covid-19. Poco más de dos meses después, el 21 de septiembre, Quelca informó que más de 77% de las unidades educativas de todo Bolivia ya había regresado a clases presenciales o semipresenciales.

Paraguay

Antes de marzo de este año, Paraguay ya había iniciado el regreso gradual a clases presenciales; sin embargo, debido a la «etapa crítica» en el país por la pandemia de covid-19, se tuvo que volver a clases a distancia. Ya en julio, el Ministerio de Educación y Ciencias del país anunció que la vuelta a clases presenciales sería gradual para estudiantes del 9° grado de educación básica y del 3° de media superior, siempre y cuando los docentes tengan las dosis dosis de la vacuna covid. Para los demás niveles educativos, se llevarían a cabo diálogos entre familiares, estudiantes, gremios de maestros y autoridades con el fin de que se llegue a un acuerdo.

Ecuador

La ministra de Educación de Ecuador, María Brown Pérez, dio a conocer el 20 de agosto los pasos para un regreso a clases presenciales o semipresenciales de manera «controlada, progresiva y voluntaria». Cada entidad educativa del país debe elaborar su Plan Institucional de Continuidad Educativa (PICE); es un requisito obligatorio para las instituciones que busquen volver presencial o semipresencialmente a las aulas, todo ello basado en su realidad inmediata.

Venezuela

El lunes 27 de septiembre, Venezuela informó que ya había hecho adecuaciones a más de 15.000 planteles educativos de todo el país para el regreso a clases presenciales, el cual está previsto para octubre. Además, se han instalado 15.000 mesas de infraestructuras «para fortalecer la asistencia a unos 5 millones de estudiantes», según Yelitze Santaella, ministra del Poder Popular para la Educación.

Brasil

Las clases presenciales en Brasil ya se llevan a cabo en diversos estados del país. El gobierno no ha hecho oficial una fecha estimada para la vuelta a las aulas a nivel nacional; sin embargo, el ministro de Salud, Marcelo Queiroga, señaló que en agosto que el regresopresencial a las escuelas ya no se puede postergar.

Panamá

Todavía no hay un fecha estimada para la vuelta a clases presenciales en Panamá, pero el Ministerio de Educación del país informó el 19 de agosto el regreso controlado y gradual a las aulas de los docentes para que realicen sus actividades desde los centros escolares del país.

Costa Rica

El 13 de agosto, Costa Rica informó que se había modificado el lineamiento de distanciamiento físico en las aulas, con el fin de que cada vez más estudiantes puedan volver a clases presenciales en todo el país. Esta distancia es de 1 metro, aunque en otros espacios fuera de los salones de clase la distancia tiene que ser de 1,8 metros. Cada institución educativa debe actualizar su Plan de Apertura para incluir esta y otras modificaciones.

Puerto Rico

Alexis Ramos, portavoz de prensa del Departamento de Educación de Puerto Rico, dijo a CNN que actualmente más de 90% de los centros educativos del sistema público ya se encuentran en clases presenciales, mientras que el porcentaje restante está de manera virtual porque el gobierno ha identificado algún riesgo de contagio.

Honduras

En el caso de Honduras, en agosto se autorizó un programa piloto para al menos diez centros educativos privados bilingües, con el fin de que empezaran clases presenciales entre agosto y septiembre. Con los demás centros educativos públicos y privados, tanto de primaria, secundaria y nivel universitario, se iniciarán clases presenciales hasta el otro año que se supone ya tendrán las dos dosis de la vacuna contra el covid-19. Aunque las autoridades educativas aseguran que será un retorno gradual es decir unos días será presencial y otros de manera virtual

Nicaragua

En Nicaragua, el gobierno nunca suspendió las clases presenciales desde la llegada del virus al país en marzo de 2020, pese al llamado de médicos independientes de cerrar las escuelas para evitar contagios. Esta semana, el gobierno anunció que las clases presenciales concluyen el 3 de diciembre próximo. Algunos colegios privados, varios de ellos católicos, solicitaron autorización al Ministerio de Educación para implementar la modalidad virtual durante el segundo semestre, y reconocieron algunos contagios en sus centros. Nicaragua se encuentra en el pico mas alto de los contagios de coronavirus en este momento, según reconoció el Ministerio de Salud y el Observatorio Ciudadano covid 19.

El Salvador

En marzo, el gobierno de El Salvador anunció la reapertura de las escuelas públicas y privadas para el regreso voluntario a clases semipresenciales. Este regreso, según los ministerios de Educación y Salud, estaba pactado para el 6 de abril.

Cuba

A inicios de septiembre, el gobierno cubano comenzó a vacunar a niños de tan solo dos años contra el covid-19, informaron los medios estatales de la isla, en un intento por que los niños vuelvan a las aulas. Se suponía que la educación presencial se iba a reiniciar el 6 de septiembre, pero se canceló debido a que el número de casos de coronavirus aumentó en Cuba.

República Dominicana

Tras un año y medio de educación a distancia por la pandemia de covid-19, el Ministerio de Educación de República Dominicana inauguró el 20 de septiembre nuevo año escolar de forma presencial para más de dos millones de estudiantes del sistema educativo público.

¿Cómo va América Latina en el regreso a clases presenciales?

Comparte este contenido:

“La universidad tiene un papel central en el fomento de la democracia y el pensamiento crítico”

Por: Karina Batthyány

En esta lógica de trabajo y de preparación que vamos rumbo a nuestra novena Conferencia en la UNAM el año próximo en junio, propongo seguir recorriendo alguno de los ejes que se van a estar abordando, discutiendo y elaborando alternativas y perspectivas en esos días de trabajo en la Conferencia. Y en este caso es sobre Educación Superior y Universidades, y particularmente Universidades Públicas.

Antes de comenzar con el desarrollo, quiero expresar desde aquí también mi solidaridad con Gerardo Caetano y la solidaridad de CLACSO, de su Comité Directivo con Gerardo Caetano, justamente un referente de la Universidad Pública uruguaya de la Universidad de la República, que ha sido víctima de agravios, de acciones intimidantes, y queremos expresar la solidaridad con él y además repudiar este tipo de acciones que en nada contribuyen a las democracias, al fortalecimiento democrático y plural y la expresión plural de las ideas en nuestros países.

Vamos entonces al tema de hoy: educación superior, universidades y los desafíos que se plantean. En primer lugar, decir que este tema será uno de los ejes de trabajo en nuestra Conferencia #CLACSO2022 de la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) y que vamos a colocar allí a discusión el papel de las universidades públicas, el papel del conocimiento como bien público y el derecho humano a la educación superior. En definitiva, colocar allí el papel de las universidades en el mundo actual y en nuestra región latinoamericana y caribeña que, como sabemos, está atravesando una encrucijada muy compleja por una serie de fenómenos que hemos ido desarrollando en estas columnas y que tienen que ver con lo económico, ambiental, político, ideológico, cultural, social, por supuesto lo vinculado a la salud y a los sistemas sanitarios.

Estas complejidades que además nos hablan de la necesidad de abordar analíticamente dimensiones como los derechos humanos, las desigualdades, las migraciones, los fenómenos de corrupción, las violencias, las inseguridades, y un largo etcétera, es en definitiva un lugar donde se discute y se construye alternativas son las universidades, los sistemas de educación superior. Por eso creemos que es muy importante en este marco, entendiendo estas encrucijadas que estamos atravesando, profundizar y complejizar el análisis y reflexión crítica también sobre el papel de la educación superior y particularmente de la educación superior pública y de la educación superior como derecho humano.

Analizar los alcances, las limitaciones, los retos que hoy enfrenta la educación superior tanto a nivel local como a nivel regional, sobre todo en aquellos modelos donde priman todavía los patrones neoliberales y donde se plantea también la educación superior como una mercancía. Plantear enfáticamente la necesidad de defender a la educación superior como derecho humano tal como se acordó en la Conferencia Regional de Educación Superior (CRES) en 2018. Recordemos que la CRES en el 2018 se refería justamente al acceso, al uso y a la democratización del conocimiento como un bien social, como un bien colectivo y como un bien estratégico, esencial para garantizar los derechos humanos básicos. Planteaba a la educación, la ciencia, la tecnología y las artes como un medio para la libertad y para la igualdad, garantizándolas a todos y todas sin distinción social, de género, étnica, de religión o de edad.

La educación, decía la CRES en 2018, no es una mercancía y por eso instamos a los estado Nacionales a no subscribir tratados bilaterales o multilaterales de Libre Comercio que impliquen concebir la educación como un servicio lucrativo o alienten formas de mercantilización en cualquier nivel del sistema educativo.

Conocemos bien esta realidad porque desde los 80’ en nuestra región la educación superior se convirtió en un objeto de mercado, en un proceso que entró en un proceso de mercantilización creciente de acuerdo a las dinámicas y a las reglas de los mercados locales o internacionales. Y porque también en la mayoría de los países, incluso en aquellos que tienen una fuerte tradición de universidad pública como puede ser el caso de Uruguay, de una universidad pública, laica y gratuita, no se ha logrado todavía discutir justamente el tema de cómo se financia la educación superior, y sigue siendo todavía un financiamiento marginal desde el punto de vista público y parte de un negocio –si lo podemos llamar así– privado en el ámbito del mercado.

Queremos colocar la vida y la educación en el centro y desplazar también de este ámbito el eje que hoy está centrado en el mercado. Es por eso que CLACSO y las universidades públicas de América Latina y el Caribe desde siempre e históricamente llevan adelante esta reivindicación en términos también de promover desde estos lugares de educación pública nuevos horizontes de reflexión crítica y de reflexión emancipadora. Para esto insistimos en la idea de colocar al conocimiento como un bien público, como un bien común –como se denomina en algunos casos– en esta disputa a nivel tanto regional como internacional que se está dando y que involucra también otro aspecto que es la idea del acceso abierto y de la ciencia abierta.

Estos debates creemos que contribuyen a efectivamente diseñar modelos educativos que permitan relacionar la investigación, la docencia, la extensión desde un marco de cooperación regional y desde un marco de cooperación regional abierta a las comunidades, a las comunidades no universitarias, y que permita también recuperar otras formas de conocimiento que permiten en definitiva enriquecer los diálogos tan necesarios en torno a la educación superior y a las universidades, en particular en nuestra región hoy.

Por último, quiero llamar la atención con los procesos de inestabilidad política que se están viviendo en algunos de los países de nuestra región que también amenazan el desarrollo del conocimiento y particularmente esta idea del conocimiento como bien público y las universidades como lugar de producción de conocimiento. La amenazan sea por medio de reducciones o recortes presupuestales o por medio de restricciones políticas a la libertad intelectual y al ejercicio profesional.

En definitiva entonces queremos colocar este eje como uno de los ejes centrales de nuestra Conferencia # para seguir desde CLACSO impulsando un espacio de encuentro, de las voces críticas, de las voces que promueven la reflexión y el debate en torno al rol de la educación superior y las universidades públicas, para poder pensar en conjunto alternativas para poder avanzar en esta idea de fortalecimiento del sistema de educación superior público en América Latina y el Caribe.

Creemos que la universidad tiene además un papel central en el fomento de la democracia, de la solidaridad, de la interdependencia, de la responsabilidad y por supuesto del pensamiento crítico que, como siempre decimos, es un pensamiento que además promueve o lleva implícita la idea de la transformación social.

https://www.clacso.org/la-universidad-tiene-un-papel-central-en-el-fomento-de-la-democracia-y-el-pensamiento-critico/

Comparte este contenido:

Herramientas digitales para docentes, estudiantes e investigadores

Por Selene Kareli/CII-OVE

En el marco de la Escuela Internacional sobre contenidos digitales y virtualidad, misma que se llevará a cabo del 25 al 31 de octubre, se comparten algunos recursos digitales que pueden ser de apoyo para docentes, estudiantes e investigadoras e investigadores.

PDF2go

PDF2Go permite editar archivos PDF de forma rápida y sencilla. Rota una página o fusiona varios PDF en uno. Divide archivos PDF y reduce el tamaño de archivo fácilmente. También se puede proteger un PDF con el servicio gratuito que ofrece.

Puedes acceder aquí: https://www.pdf2go.com/es

Padlet

Padlet, antes conocido como Wallwisher, es una plataforma digital que ofrece la posibilidad de crear murales colaborativos. En el terreno de la escuela, funciona como una pizarra colaborativa virtual en la que docentes y estudiantes pueden trabajar al mismo tiempo dentro de un mismo entorno.

Puedes acceder aquí: https://es.padlet.com/

Pixton

Pixton es una herramienta web en español para crear cómics usando figuras, escenas, personajes. Se pueden utilizar las figuras de las que dispone la herramienta web, añadiendo solo diálogos a los personajes, o, por el contrario, se pueden crear los cómics desde el principio, seleccionando escenas, personajes, añadiendo objetos y diálogos. Esta herramienta suele sur útil dentro de la enseñanza de la historia para crear escenarios determinados en contextos y épocas particulares.

Puedes acceder aquí: https://edu-es.pixton.com/solo/

Miro

Miro es una plataforma de pizarra colaborativa en línea que permite a los equipos remotos trabajar juntos de forma práctica. Miro es ideal para hacer lluvias de ideas, mapas mentales, ejecutar revisiones, crear cuadros organizacionales y crear un eje visual central para proyectos.

Puedes acceder aquì:https://miro.com/es/LBhDQARIsAO0a6aJazJL2FjqVseYPQDOP6cRVVFZFBSJkE10T6JVviKRoPJSIyI8FJUYaAlKyEALw_wcB

Zotero

Zotero es una aplicación para la administración de referencias bibliográficas. Es una aplicación (software libre) que funciona con un conector para los navegadores Chrome, Mozilla Firefox, Safari y Opera, lo cual da la posibilidad de crear bibliotecas virtuales a partir de aquellas fuentes bibliográficas que se consulten de manera digital en un mismo proyecto. Los usuarios pueden añadir notas, etiquetas, y sus propios metadatos a través de la interfaz del navegador.

Puedes acceder aquí: https://www.zotero.org/download/

Si deseas inscribirte a la Escuela Internacional sobre contenidos digitales y virtualidad puedes encontrar más información en el siguiente enlace.

https://otrasvoceseneducacion.org/vi-escuela-internacional-premisas-y-caminos-para-la-generacion-de-contenidos-digitales-alternativos

Comparte este contenido:

La efervescencia del microrrelato educativo

Por: Eduardo Hernández 

El día de hoy, parece ser que la educación, entró en un momento coyuntural, por un lado, la falta de cobertura y las limitaciones para asegurar la continuidad de la educación y por el otro, el boom de la educación de 3 minutos.

El incremento de los consumidores de plataformas de streaming, mantiene dos posiciones visibles un grupo de creadores de procesos formativos de dudosa procedencia y de agentes que consumen esos contenidos, la finalidad de producción de contenidos es hacerse visible dentro de las redes sociodigitales, ganando más seguidores, por citar la más noble de las finalidades.

Una combinación de sátira, información sesgada, retos, situaciones de la vida, recetas de cocina y cápsulas informativo-educativas, así como de tips para la autoayuda y el emprendimiento, son parte del caldo cotidiano que se puede observar en estas redes sociodigitales que aparecen de la mano de los smartphones. Consumos culturales que se han convertido en cotidianidad de las poblaciones y que derivado de la necesidad de impulsar los microrrelatos personales estás herramientas se han proyectado en su uso en cualquier condición etaria, desde las adultas hasta las edades más tempranas.

La producción de estéticas, subjetividades y formas de vivenciar la realidad han tenido un cauce de efervescencia a través de las redes sociodigitales cuyas premisas parecen tener fundamento en la posverdad y la urgencia de los críticos por identificar el fake.

Siguiendo a Lyotard en un universo donde el éxito se reduce al ganar tiempo, el pensar no tiene más que un solo defecto, pero incorregible, hace perder el tiempo. Este binomio incluyente, entre el mantener una premura por el tiempo y la posible perdida de tiempo existente que causan las redes sociodigitales nos plantea, la pregunta ¿Qué efecto tiene la educación de 3 minutos mediante las redes sociodigitales en la formación del pensamiento?

Dentro de lo empírico, amigos de diferentes giros de acción social, tanto afortunados empresarios, como colegas académicos, docentes, médicos, arquitectos, abogados y un colectivo más de personas, suelen soltar dentro de las tardes de café o las noches de insomnio, recordatorios sobre haber visto un tiktok, un estado, un reels, un feed -por citar las más comunes en mi círculo- donde su memoria recupera y cita información, acontecimientos, ideas de proyectos, tips o estructuras de negocio, solo por mencionar algunas, las cuales se convierten en las fuentes de información más comunes, desplazando las fuentes de información tradicionales, como lo era otrora el monopolio de los noticieros. Esto sin duda no deja más que pensar que la educación tal como la conocimos antes de la pandemia, ya mostraba signos de un cambio, aparecía en las transformaciones de comunicación y la llegada del “smartphone de troya” -permítanme esta analogía con la llegada del smarthphone-. ¡Hoy está presente este cambio!

El contexto posmoderno ha traído consigo la efervecencia de los microrrelatos, lo cual impacto significativamente en los consumos culturales, sabemos que se han acortado los tiempos de formación profesional y los grados académicos se han bifurcado a propósito de lograr responder a las necesidades profesionales, sin embargo, han aparecido otros procesos, como las micromaestrías, los MOOCS y los NOOCS, no obstante, a que estos recursos aparecen de la mano de instancias acreditadas socialmente o por instancias educativas de cada Ministerio de Educación, el crecimiento de la educación informal y los consumos de información que pueden darse a través de estos microrrelatos tienen elementos para poder cambiar la tendencia.

Este contexto, nos ha mostrado que las lógicas racionales parecen tener un fin. La teoría tradicional del capital humano, referida a una capacitación adecuada, trae un estilo de vida igual al tipo de capacitación, es solo una idea que fue aprovechada por las minorías en otros tiempos no muy lejanos. Estas pistas, nos dan algunas aristas para “dibujar” las posibilidades que puede tener la educación informal como una respuesta a las necesidades de un contexto que tiene un comportamiento distinto al de las instituciones, esto es, su inmediatez.

Sin embargo, aún con las posibilidades que trae la educación informal, la falta de procesos regulatorios y la generación de contenido que atiende la inmediatez, son dos dimensiones que aparecen como preocupantes para la academia, especialmente, cuando estos contenidos pueden mostrar ideas erradas sobre información que es considerada científica.

Más allá de las instancias que buscan dar un orden a sus procesos de formación, las redes sociodigitales, han traído consigo la transformación de la forma de consumir la educación, siendo que los microrrelatos dentro de estos espacios cautivan a las masas para incorporar ideas en su mayoría de consumo.

¿Cuál es el impacto que tendrá la reducción del conocimiento en cápsulas de 3 minutos en las juventudes? ¿Qué transformaciones tendrá la educación informal ante la constante parcialización de los agentes por obtener seguidores y con ello monetizar? ¿son las grandes corporaciones las que obtendrán mayores beneficios? No hace mucho, Google ha impulsado un proceso de formación que parece acorralar a la educación formal, al otorgar educación técnica en menor tiempo y costo para cubrir sus demandas.

El principal problema que tienen la educación de 3 minutos, es que compite al lado de información y circunstancias que estimulan las estéticas de la sátira, pero dejan incautos a los individuos en una sociedad de permanente consumo. Basta recordar que, durante este confinamiento, el incremento de venta en series, en streaming como tiktok y otras plataformas similares ha crecido profundamente.

A manera de cierre cognitivo, debemos mirar con atención los cambios que vienen para la educación, especialmente quienes pensamos en las nuevas generaciones, debemos estar atentos a las transformaciones como una forma de prevenir las necesidades de nuestros hijos, si bien los consumos tecnológicos son elementos de esta generación tal como lo fue quizá el rock en otras épocas, es imprescindible pensar en la relevancia que tiene el que existan regulaciones, al menos sino por el contexto social, si por los procesos de formación familiar que pueden otorgar un norte frente a la incertidumbre. Pienso aún desde mi mirada adultocentrica, por más que la tecnología sea indispensable en nuestras vidas, es imprescindible saber discriminar la tecnología.

Comparte este contenido:

Venezuela: Educación a distancia entorpece hábitos de estudio y dificulta el aprendizaje

Por: Gretta M Gil Anzola/cronica.uno

La profesora universitaria Sandra Leal advirtió que, debido a la pandemia, los alumnos están perdiendo hábitos de estudio, punto que también comparte la psicóloga Blanca Siso, debido a la alteración de las rutinas y estímulos que dificultan la concentración de los estudiantes.

Caracas. Cuando el gobierno de Nicolás Maduro informó sobre los primeros casos de la COVID-19 en Venezuela, una de las medidas de prevención fue establecer las actividades académicas bajo la modalidad virtual. Desde entonces, docentes y psicólogos evidencian fallas en este sistema educativo.

Las rutinas y los hábitos de los estudiantes venezolanos han sido alteradas debido a la pandemia. La psicóloga clínica, Blanca Siso, le aclaró a Crónica.Uno que la atención y la memoria de los niños y adolescentes se ven afectadas porque no están bajo supervisión directa de los docentes en las aulas.

Esto se debe a que los estudiantes se encuentran en un ambiente cómodo —su hogar—  en el que adecuaron un lugar para poner la laptop y, mientras están asistiendo a la clase virtual, están haciendo otras actividades, ya sea escuchar música, ver televisión, dibujar, chatear a través del celular u otra acción que impide la concentración durante la jornada escolar.

Lo que va a interferir con la memoria y la atención es la cantidad de estímulos que están recibiendo los alumnos. No tienen supervisión, porque los padres están en sus labores y comúnmente confían en que los muchachos van a estar prestando atención a la clase, explicó la especialista.

Con respecto al proceso de aprender a leer y escribir, la psicóloga recordó que el método de aprendizaje de la lectura es fonético, por lo tanto, se puede llevar a cabo tanto en las clases presenciales como virtuales. Sin embargo, ejercitar el modelaje de la escritura se dificulta,porque es una actividad motora.

Ese contacto motor lo va modelando la maestra con los niños. A pesar de que puede explicarles de forma virtual, hay estudiantes que requieren de la supervisión de los docentes para corregir la postura de la mano, donde deben posicionar los dedos y el agarre del lápiz para escribir. Si este acompañamiento no ocurre en esa etapa, puede ocurrir un leve retardo, relevó.

Agregó que este proceso se le puede dificultar a los niños que son zurdos, porque cuando ven las clases remotas mediante la pantalla, genera un efecto espejo y se les dificulta imitar al profesor.

regreso-clases-presenciales
Foto: Luis Morillo
Detectando fallas

De acuerdo con un informe de FundaRedes, el 55 % de los docentes se han dedicado a trabajar en otros áreas para obtener estabilidad económica, como dar clases particulares. Entre esos maestros se encuentra Sandra Leal, profesora de matemáticas egresada de la Universidad Experimental Pedagógica Libertador (UPEL).

En 2019 se jubiló de la UPEL, luego de ejercer 27 años la docencia en pregrado y posgrado. Desde 2009, es profesora del Departamento de Ciencia y Tecnología de la Universidad Simón Bolívar (USB) y, en 2016, comenzó a dar clases de posgrado en la Universidad Monteávila.

A la par, Leal ha impartido clases particulares de matemáticas con el fin de reforzar el contenido académico de sus estudiantes de primaria, bachillerato y universitarios. Durante los primeros meses de la pandemia dio consultas vía telefónica y, a partir de septiembre de 2020 a víspera del período escolar 2020-2021, retomó esta actividad.

Mis clases son presenciales porque quiero contrastar con el contenido virtual, dado que mi área de trabajo es la matemática, comprendo lo difícil que es estudiar una materia abstracta, explicó. Leal agregó que sus estudiantes como los representantes, entendieron que no era suficiente escuchar las clases, sino que era importante llevar la explicación a la práctica.

Durante el año escolar 2020-2021, la docente tuvo catorce estudiantes, once eran de bachillerato, dos de primaria y un alumno universitario. Durante ese período, pudo identificar fallas en esos niveles académicos.

Se ha hecho evidente la inexperiencia de los docentes con respecto al manejo de la tecnología, a excepción de ciertos profesores universitarios, pero ninguno estaba preparado para dar clases a distancia. Un grave error ha sido trasladar todo el contenido a las aulas virtuales sin pasar por un proceso de planificación, dijo.

Leal resaltó la importancia de crear un pensum dinámico, que permita adecuarse a las modalidades presenciales y virtuales. Mencionó que hay docentes que suben material excesivo y, en ocasiones, el contenido es pobre.

Por ejemplo, ponen tres videos de YouTube para explicar  un determinado tema, cada uno dura 45 minutos y contiene errores. Es mejor subir material audiovisual de corta duración y complementario para que el estudiante comprenda, indicó.

Por otra parte, dijo que hay otras fallas que no son atribuibles al docente, como los problemas de conectividad y falta de dispositivos electrónicos. Esta pandemia nos agarró con equipos obsoletos, la gran mayoría tenemos equipos de tienen ocho a doce años, por eso hay dificultad para dar clases en Google Meet y Zoom.

Agregó que los colegios han entendido esta problemática, y dentro de sus recursos, han podido renovar la conectividad del internet y los equipos de los planteles para que los docentes puedan dar clases. Sin embargo, está consciente de que esa no es la realidad para la mayoría y la solución para muchas instituciones ha sido imprimir guías para suplantar las clases.

Foto: Luis Morillo
El diagnóstico de los estudiantes

La profesora Leal advirtió que, debido a la pandemia, los alumnos están perdiendo hábitos de estudio, punto que también comparte la psicóloga Blanca Siso, debido a la alteración de las rutinas y estímulos que dificultan la concentración de los estudiantes.

Durante la educación primaria, los niños aprenden a leer, escribir y consolidar sus primeras habilidades matemáticas como sumar, restar, multiplicar y dividir. La ausencia de las clases presenciales ha ocasionado que no haya refuerzo de esa información.

Hay niños de tercer grado que no se saben los números, como mucho llegan al 100, no manejan el sistema decimal, cuentan con los dedos. Al no tenerlos en las escuelas, las maestras no pueden identificar estas fallas como comprobar si tienen hábitos de estudio consolidados”, expresó.

También alertó que los alumnos de quinto y sexto grado no saben tomar apuntes de clases.

Cuando he tenido que revisar los cuadernos de los niños para buscar cuál contenido les dieron, me he percatado de que muy pocos hacen seguimiento. Es una falla enorme, porque cuando salgan de primaria les costará adaptarse al bachillerato, donde deben llevar al día de 10 a 12 materias, resaltó.

Con respecto al bachillerato, Sandra Leal apuntó que muchos profesores asumen que sus estudiantes poseen hábitos de estudios consolidados, que pueden concentrarse durante las clases y lamentablemente, eso no es así.

En el aula presencial, el profesor de bachillerato se da cuenta cuando un estudiante está atendiendo, cuando está interesado o desinteresado en el tema, cuando lo comprende e inclusive cuando quiere sabotear la clase. En cambio, con las clases virtuales y en donde todos apagan la cámara, es difícil identificarlo, expresó.

Considera que la mayor falla que tiene la educación media es la falta de hábitos para estudiar, ya sea la toma de apuntes, estudiar en grupos y planificar horas dedicadas al estudio.

Para la profesora de matemáticas, los estudiantes que más afectados por la pandemia han sido los de primaria, porque se encuentran en el período de formar hábitos de lectura, escritura y dominar los números, lo cual se hace de la mano con las maestras.

La gente se preocupa por los de bachillerato, por la cantidad de materias. Cada nivel tiene su complejidad, pero los niños se han visto más afectados porque necesitan atención presencial para afianzar las áreas de conocimiento, manifestó Leal.

https://cronica.uno/educacion-distancia-entorpece-habitos-estudio-dificulta-aprendizaje/

Comparte este contenido:

Colombia: La educación como aporte al tejido social de la región

Por: Daniela Alzate Rojas/El pais 

Desde el año 2020 hasta la actualidad, alrededor de 10 millones de estudiantes en Colombia vivieron la zozobra de no saber cuándo volverían a las aulas. Escuelas, colegios y universidades pusieron pausa a sus actividades curriculares y cientos de docentes se enfrentaron a un mundo desconocido para muchos de ellos, el de la virtualidad.

Este repentino cambio trajo consigo la pérdida de cientos empleos en el sector educativo y afectó de gran manera la solidez de nuestra región. Desde el fabricante de maletines y útiles escolares hasta el estudiante que los usa, desde el universitario que toma el bus hasta el que lo conduce, desde la dueña del restaurante a dos cuadras de la universidad hasta el vendedor de manga poma con limón y sal a las afueras del colegio y un sinfín de personas, componen esta gran cadena de abastecimiento.

Colegios, universidades, instituciones, escuelas, jardines y todos quienes hacen parte de esta comunidad encienden diariamente los motores de la actividad económica, contribuyendo enormemente al tejido social y al crecimiento económico de la región. En suma, la educación contribuye a lograr sociedades más justas, productivas y equitativas, un bien social que hace más libres a los seres humanos y que los une sin discriminación.

El Valle avanza cuando nos unimos por un mismo propósito, cuando valoramos al otro y reconocemos que todos somos parte de esta cadena que conduce hacia el progreso, por eso hoy nos une la educación 

https://www.elpais.com.co/contenido/la-educacion-como-aporte-al-tejido-social-de-la-region.html

Comparte este contenido:
Page 167 of 2565
1 165 166 167 168 169 2.565