Page 2296 of 2565
1 2.294 2.295 2.296 2.297 2.298 2.565

España: La falta de reformas educativas en España y el rechazo a la Lomce preocupan a la Comisión Europea

España/12 de Noviembre de 2016/ABC

En la edición de 2016 de su Monitor de la Educación y la Formación, publicada hoy, la Comisión Europea muestra los avances realizados por los países miembro para cumplir los objetivos educativos marcados por la UE para 2020 -como situar el abandono escolar temprano en solo el 10%- y también las carencias. En el caso de nuestro país, Bruselas advierte a España de que el bloqueo político ha limitado el progreso de las reformas educativas y del rechazo que la Lomce suscita. También subraya el impacto de los recortes en las políticas de igualdad de oportunidades y en los pobres resultados de la Formación Profesional.

La presentación del Monitor ha coincidido con la presencia del ministro de Educación en Bruselas, por lo que Íñigo Méndez de Vigo no ha tardado en responder a la Comisión, señalando que el periodo de interinidad se ha acabado y que el nuevo Gobierno está determinado a «recuperar el tiempo perdido». También le ha recordado Méndez de Vigo al comisario europeo de Educación, Tibor Navracsics que en el primer cuatrimeste de 2016, el abandono escolar se ha reducido en nuestro país al 19,4%, lo que nos coloca como el segundo país que más ha reducido este negativo indicador. Si bien España era en 2015 el país de la UE con las mayores tasas de abandono escolar.

Pobre implantación de la FP Dual

Muy relacionado con las tasas de abandono escolar temprano está la implantación de la Formación Profesional; uno de los puntos educativos en los que Bruselas siempre ha hecho mucho énfasis. Y aquí nuestro país aún tiene mucho camino por recorrer. Mientras que el porcentaje de estudiantes que eligen esta opción en lugar del Bachillerato o similar es del 48% en países como Alemania, o del 70% en Finlandia, en España estamos solo en el 34%.

En cuanto a los alumnos de FP que cursan la FP Dual (la que combina formación en la escuela con prácticas en la empresa y por la que apuesta fuerte la UE), los datos son aún peores. Con porcentajes entre el 2 y el 3%, frente al 100% de Dinamarca, solo Estonia está peor que nosotros. La explicación del Ministerio es que aún estamos en las fases inciales de implantación.

Por debajo de la media en gasto en Educación

En lo que respecta a la inversión en educación, los datos revelan que, después de tres años consecutivos de contracción, el gasto público destinado a la educación en la UE vuelve a crecer en un promedio anual del 1,1 %, aunque diez Estados miembros redujeron el gasto en Educación en 2014 con respecto a 2013 (Austria, Bélgica, Croacia, Chipre, Estonia, Finlandia, Grecia, Italia, Lituania y Eslovenia). En el caso de España (aumentó un 0,1% respecto de 2013) Méndez de Vigo ha recordado que los recortes se produjeron entre 2011 y 2013 y que el gasto por alumno como porcentaje del PIB per cápita es similar al de la UE22.

Analizando el gasto en Educación como porcentaje del PIB total (indicador que el Ministerio de Educación matiza diciendo que no es representativo en el caso de nuestro país debido a nuestras bajas tasas de natalidad), España invirtió en 2014 un 4,1%, frente al 4,9% de la media de la UE. Alemania, por poner otros ejemplos, destinó un 4,3% y Dinamarca un 7,2% (el que más de toda la UE).

Poca formación para los profesores

En el aparato de los profesionales de la enseñanza, Bruselas remarca que seguimos sin cerrar el estatuto del docente. Y da un dato curioso. Casi el 60% de los docentes españoles de ESO nunca han recibido formación dentro de su propia escuela, frente a 25% de media en la UE o el insignificante 1% de los profesores del Reino Unido.

Datos positivos

Entre los datos positivos que destaca la Comisión sobre la Educación en España, que los hay, destacan la implantación de la Escuela Infantil (entre 4 y 6 años), que alcanza el 97,1%, por encima de la media europea (94,3%), el porcentaje de graduados universitarios (un 40,9% en nuestro país, frente al 38,7% de la media europea)

Fuente: http://www.abc.es/sociedad/abci-educacion-falta-reformas-educativas-espana-y-rechazo-lomce-preocupan-comision-europea-201611071958_noticia.html

Comparte este contenido:

Argentina: Encuentro con estudiantes croatas y franceses

América del Sur/Argentina/12 Noviembre 2016/La Capital

Una delegación de 45 personas, entre alumnos y profesores de la escuela Braca Radic, de Kastela (Croacia) y del Liceo Agrícola de Bouganville (Francia), participaron de un encuentro con sus pares de Venado Tuerto del Centro Agrotécnico Regional (CAR). El sábado fue el acto de despedida de las delegaciones en el predio que el CAR tiene a la vera de la ruta 33 frente al peaje.

Por parte de los croatas, participaron 10 alumnos y 16 adultos entre directores, profesores y funcionarios Públicos. Marija Kezele es la directora del Liceo Agrícola Srednja Skola «Braca Radic», Sandra Zokic es funcionaria de la ciudad y Jurica Botic es inspector de la Educación.

La delegación francesa estuvo integrada por 11 alumnos y 2 adultos. Cyrille Durandeau (profesor Liceo Agrícola Brie Comte Roberts de Bougainville-Francia) y Julie Fievre (directora Liceo Agrícola Brie Comte Roberts de Bougainville-Francia).

Kezele destacó la importancia del encuentro tras señalar que «sirve para intercambiar conocimientos y la idea de hacer éste intercambio fue por uno previo que se hizo hace tres años y fue muy exitoso». En esa ocasión fueron chicos del CAR de Venado Tuerto quienes viajaron a Croacia.

Entre otras actividades, las tres delegaciones llevaron a cabo un viaje educativo por el centro oeste del país y recorrieron el establecimiento Yanquetruz de Aca, en la ciudad de Villa Mercedes (San Luis), dedicado a la cría de cerdos en confinamiento y pionero en la producción de Biogas en Argentina. Luego, pusieron rumbo a la Villa Turística de Merlo, en la misma provincia, siguieron a Chilecito (La Rioja) para visitar zonas productoras de olivos y viñedos, el Parque Nacional Talampaya y el Valle de la Luna, en San Juan.

También se firmaron onvenios de intercambio con las instituciones Lyceé de Bougainville de Francia y Srednja Skola Braca Radic de Croacia. Los representantes de los tres países pusieron de manifiesto la fraternidad e interés de continuidad de estos acuerdos Internacionales.

El CAR firmará con ambas instituciones la prolongación del programa de intercambios para el año 2017.

Fuente: http://www.lacapital.com.ar/encuentro-estudiantes-croatas-y-franceses-n1280614.html

Comparte este contenido:

Estudiantes panameños se unen a movimiento por nueva Constitución

Centro América/Panamá/12 Noviembre 2016/Hispantv 

La juventud panameña por su insatisfacción con el sistema político, se involucra en la búsqueda de una nueva Constitución.

La juventud panameña sigue sin tener una representación definida dentro del Gobierno del país y su insatisfacción con el sistema político se ve reflejada en grupos estudiantiles que se suman a la recolección de firmas y la difusión de las ventajas de exigir una nueva Constitución.

Los libros de firmas del Movimiento Constituyente Va han visitado universidades públicas y privadas acompañados de foros y conversatorios, lo que ha derivado en la creación de una comisión estudiantil proconstituyente.

La juventud panameña representa alrededor del 25 % del total de la población, según el último censo del 2010. De acuerdo al padrón electoral del 2014, unos 900 mil jóvenes entre 18 y 30 años estaban registrados, 500 mil votaron y 884 se postularon.

Las actividades en busca de exigir una nueva Constitución continuarán en la Ciudad de Panamá (capital) y el interior del país. El 30 de noviembre, el movimiento anunciará los últimos avances de la campaña.

Las organizaciones juveniles no son las únicas que se han sumado al Movimiento Constituyente Va; juristas y activistas independientes también se cuentan entre los promotores de la recolección de firmas que deberá terminar el próximo 17 de febrero.

Fuente: http://www.hispantv.com/noticias/panama/313933/movimiento-estudiantes-exigen-nueva-constitucion

Comparte este contenido:

“Casi la mitad de los niños con autismo sufre acoso escolar” Entrevista a Ruth Vidriales

Europa/España/12 Noviembre 2016/Autora: Carolina García/El país

Estos menores tienen un riesgo cuatro veces mayor de sufrirlo que la población general. También están más expuestos a la exclusión y abandono escolar

Los trastornos del espectro autista (TEA) son discapacidades del neurodesarrollo que tienen un origen biológico de tipo genético, aunque la investigación actual científica no ha determinado con exactitud su origen. Estos provocan que las personas que los padecen tengan un desarrollo distinto, debido a que su configuración neuronal es diferente. Los TEA son muy complicados de clasificar porque hay mucha variabilidad –ya que muchas veces pueden ir asociados a problemas de salud y otras a discapacidades intelectuales, y en otros casos no- y afectan tanto a la comprensión social como a la flexibilidad de comportamiento y pensamiento, reflejándose en las habilidades sociales, en la comunicación y en la conducta e intereses, que son muy restringidos. Normalmente se identifican señales de alerta en el desarrollo de la persona con autismo entre los 18 y 24 meses de edad, aunque en muchos casos el diagnóstico no se realiza hasta edades más avanzadas. Son niños y niñas que poseen una comunicación e interacción diferente. Su juego simbólico es limitado y suelen repetir los mismos comportamientos. Una vez diagnosticado el trastorno, la pregunta que nos hacemos, que se hacen las familias es: ¿Cómo se va a adaptar nuestro hijo al sistema educativo actual? Ruth Vidriales, responsable de Asesoramiento de Autismo España, psicóloga experta en Trastornos del Espectro del Autismo (TEA), nos responde a esta pregunta y nos pone en antecedentes.

Respuesta: Normalmente las comunidades autónomas cuentan con equipos de orientación educativa que tienen la función de orientar en estos ámbitos, aunque uno de los problemas es que las 17 comunidades, cuentan con 17 sistemas educativos distintos, lo que dificulta mucho a la hora de generalizar las modalidades de escolarización y los apoyos que existen, ya que ofrecen distintas alternativas que muchas veces no están bien definidas ni se encuentran en otros territorios. Son equipos que evalúan y dan apoyo a las familias para decidir cuál es el mejor plan educativo para el niño o la niña. Por ejemplo, en el País Vasco, tiene un sistema muy bien definido, y aquí, Madrid, tiene un buen equipo de especialistas y red de centros preferentes, aunque muchos están saturados y siempre se puede hacer más. En general hay centros que están más implicados que otros y que tienen más recursos que otros.

P: Llega el momento de la escolarización de nuestro hijo con TEA, ¿qué opciones tienen los padres?

R: Actualmente hay dos sistemas que conviven en paralelo: la educación ordinaria y la educación especial. Independientemente de cuál sea la alternativa, la intervención educativa en autismo es algo muy específico y que necesita especialización. La educación especial se imparte normalmente en centros específicos en que el número de alumnos es reducido y todos tienen autismo. Habitualmente cuentan con dos profesores por aula. Por su parte, en la educación ordinaria el alumno con autismo comparte el curriculum, los espacios y las actividades con compañeros y compañeras de su edad que no tienen estas dificultades del desarrollo. En estos casos, es muy necesario que el centro educativo y todo el claustro tengan la implicación y la formación necesaria, aunque a veces esto no ocurre. Se necesita tiempo, formación y recursos. Y unas veces son los docentes los no motivados, y otras, ellos demandan esa formación, pero no les llega.

P: ¿Cuáles son las características que debería tener un profesor que trabaja con niños y niñas con TEA?

R: Un profesor, un centro, un organismo debe saber que el niño con TEA se desarrolla de manera distinta a los demás alumnos de la clase, por lo que tiene que esforzase en comprender cómo aprende, cómo se comunica y cómo se relaciona. Evaluarle o exigirle sin tener esto en cuenta, no es sensato. Tal vez, necesite más tiempo en un examen o que las preguntas permanezcan en el encerado, para que pueda recordarlas con mayor facilidad. Un niño o niña con TEA puede aprender, pero tiene un desarrollo distinto. Es esencial ver cómo se facilita su educación. El sistema educativo debe entender que un niño o niña TEA no aprende como sus demás compañeros y que hacen falta apoyos y metodologías especializadas.

P: ¿Esta situación de desigualdad en clase puede llevar a que estos niños sufran más acoso escolar que sus iguales?

R: Si, ésta es una realidad muy grave. Casi la mitad de los niños con autismo se encuentra alguna vez en esta situación, es una proporción cuatro veces mayor que en la población general. Son muy vulnerables porque las propias características del autismo, especialmente todo lo que tiene que ver con el manejo de las relaciones sociales y la comunicación, hacen que a veces no identifiquen los comportamientos de acoso como indicadores de agresión o burla, o que no sepan cómo enfrentarse a esas situaciones. Además, con mucha frecuencia el entorno escolar no tiene en cuenta estas dificultades y no facilita los apoyos que el alumno o alumna con autismo necesita para estar socialmente incluido en el centro.

P: Un artículo en el Telegraph de hace unas semanas, exponía, tras la resolución de un estudio, que 20.000 alumnos con TEA sufrían exclusión escolar debido a la poca o nula formación de sus docentes, ¿se podría extrapolar este dato a España?

R: No hay datos oficiales claros que nos indiquen cuál es la situación educativa y la evolución de los alumnos con TEA en el sistema escolar, cuántos y dónde están escolarizados y cuáles son sus resultados. Pero en datos generales, y por lo que nosotros hemos constatado, existe mucho abandono escolar y cambio de la educación ordinaria a la educación especial, especialmente en el paso de primaria a secundaria. Además, no hay apenas oferta ni apoyos en los ciclos de FP para estas personas ni otras alternativas de formación después de la educación obligatoria, por lo que este abandono tiene también una vinculación directa con la poca posibilidad de encontrar un empleo en el futuro. En definitiva, el sistema educativo actual no garantiza los apoyos suficientes para evitar este abandono ni para capacitar a la persona de cara a su vida adulta.

P: ¿Qué valora la familia a la hora de elegir un centro de educación ordinaria o especial?

R: Ésta suele ser una decisión compleja, en la que los padres se guían por muchos factores, pero que muchas veces está condicionada por la disponibilidad de los recursos que existen y se les asignan. A veces querrían que el niño o la niña fuera a un centro ordinario, por el hecho de que el pequeño no modifique mucho su entorno y pueda relacionarse más con sus iguales pero no se le garantizan los apoyos que necesita y buscan otro recurso más especializado, como el centro de educación especial específico. En algunos casos, esto les lleva a que el pequeño recorra 100 kilómetros, de ida y de vuelta, cada día para acudir al colegio y a veces esto interfiere mucho en su calidad de vida y en la de la familia. La decisión, obviamente, al final debe ser suya, pero tener apoyos e información en este proceso les ayudaría a valorar todos estos factores y tomar decisiones, aunque muchas veces se sienten desorientados y sin apoyo en estas elecciones.

P: ¿Cuándo podremos tener una mejora en los recursos como pasa, por ejemplo, con el síndrome de Down?

R: Ambos trastornos del desarrollo son muy diferentes. La primera dificultad que tiene el autismo frente al síndrome de Down es que es mucho menos visible y se conoce mucho menos. El autismo no se ve. Además, se necesita mucha investigación para demostrar el origen de la enfermedad y no es nada sencillo. En cambio, del síndrome de Down se conoce muy bien el origen, se detecta y se diagnostica pronto, y también se interviene pronto, lo que no ocurre en el caso del autismo. Aunque cada vez se diagnostican más casos de autismo gracias a que cada día se sabe más, todavía estamos muy lejos de comprender bien este tipo de trastornos. Yo espero que los recursos y apoyo mejoren, pero poco a poco, va a ser lento.

Fuente: http://elpais.com/elpais/2016/10/25/mamas_papas/1477404570_865151.html

Comparte este contenido:

Finlandia cambia «la mejor educación del mundo» por otra ¿mejor?

Europa/Finlandia/12 Noviembre 2016/El Tribuno

El sistema de EDUCACIÓN en Finlandia se considera uno de los mejores en el mundo. En los ratings de la evaluación de educación, este país está entre los diez más prestigiosos. Sin embargo, las autoridades locales no buscan conformarse con lo que ya han logrado y decidieron hacer una verdadera revolución en el sistema escolar.
Los funcionarios quieren cancelar todas las asignaturas escolares: ahora no habrá clases de física, matemáticas, literatura, historia y geografía.
La jefa del Departamento de educación de Helsinki, Marjo Kyllonen, explica que el país nórdico empezará a aplicar un método nuevo conocido como «phenomenon learning». Bajo este sistema las clases tradicionales serán desplazadas por proyectos temáticos en los que los alumnos se apropiarán del proceso de aprendizaje. «En la educación tradicional, los alumnos van a su salón y tienen clases de matemáticas, después de literatura y luego de ciencias», dice Marjo Kyllonen. «Ahora, en lugar de adquirir conocimientos aislados sobre diferentes materias, el papel de los estudiantes es activo. Ellos participan en el proceso de planificación, son investigadores y también evalúan el proceso», explica.
¿Cómo se enseñará?
En vez de asignaturas separadas, los alumnos estudiarán los eventos y fenómenos en un formato multidisciplinar. Así, por ejemplo, la Segunda Guerra Mundial se estudiará desde historia, geografía y matemáticas. Y en el curso «Trabajo en cafetería», los alumnos recibirán conocimientos complejos de inglés, economía y habilidades comunicativas.
Este sistema se aplica para los estudiantes de últimos grados, a partir de los 16 años. La idea es que el alumno tenga que elegir qué tema o fenómeno estudiar, de acuerdo con sus nociones acerca de su utilidad en la vida. De esta forma, los adolescentes no tendrán que estudiar cursos completos de física o química o hacerse las eternas preguntas: «¿Para qué lo estoy estudiando?» o «¿para qué necesito saberlo»?
También cambiará el formato tradicional «alumno-maestro». Los estudiantes ya no se sentarán en pupitres a esperar impacientemente cuándo tendrán que exponer algo. En lugar de eso, existirá el trabajo en equipos pequeños y la explicación de problemas.
El sistema de educación finés fomenta el trabajo en equipo, porque los cambios en el trabajo también les tocarán a los maestros, requiriendo más interacción entre los maestros de diferentes disciplinas. Alrededor del 70% de todos los maestros en Helsinki ya están preparados para el cambio y recibirán aumento de sueldo. El sistema se renovará por completo para el 2020.

Tareas para la casa, ¿malas?
A principios de este mes arrancó en España la primera «huelga de padres» contra las tareas para la casa. Se trata de un movimiento con adeptos en países como Inglaterra e Italia.

Fuente: http://www.eltribuno.info/finlandia-cambia-la-mejor-educacion-del-mundo-otra-mejor-n786524
Comparte este contenido:

educación y pobreza: Una relación conflictiva

Autor: Bazdresch Parada, Miguel

Año: 2001

País/Ciudad: Argentina, Buenas Aires

Editorial: Clacso

Sinopsis:  Relación entre la educación y la pobreza es una relación construida. No es obvia o “natural”, no obstante la idea muy difundida acerca de que la educación es una de las formas privilegiadas de evitar y/o salir de la pobreza. Las ideas de pobreza y de educación son constructos asociados a supuestos e intenciones sociales que responden a los intereses de diversos grupos sociales específicos. El propósito de este artículo es dar cuenta de cómo se construye la relación educación y pobreza, específicamente en la investigación educativa, y de cuáles son las consecuencias prácticas de esa elaboración. La relación entre educación y pobreza (REP) está constituida en la cotidianidad por una idea ampliamente generalizada en el imaginario social de nuestra sociedad. Una expresión que resume ese imaginario es “La educación es una vía hacia una mejor manera de vivir”. Tal idea consiste en términos generales en estimar como un bien de gran importancia a la educación, en tanto base, medio sine qua non y forma privilegiada de conseguir una posición económica y social más elevada dentro del conjunto social. Vale aclarar que en esta idea se entiende “educación” como “escolarización”

Descargar aquí: http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20101029064158/6ziccardi.pdf

 

Comparte este contenido:

Aprender al revés es más efectivo

Por: Ana Torres Menárguez 

La sensación de novedad que produce cualquier estímulo tiende a desaparecer después de 10 minutos. Con esa idea en la cabeza, Jon Bergmann (Chicago, 1964), reconocido en 2002 por la Casa Blanca como el mejor profesor de Estados Unidos de matemáticas y ciencias, rompió con la metodología de enseñanza tradicional. Dejó de basar sus clases en un discurso para no aburrir a sus alumnos y puso en marcha el llamado Flipped Classroom (en español, clase invertida). A partir de 2007, los estudiantes de química del instituto Woodland Park de Colorado empezaron a consumir la teoría en casa -con vídeos cortos hechos por el propio Bergmann- y a dedicar el tiempo de la clase a resolver dudas, investigar o trabajar por proyectos.

La ventaja principal del Flipped Classroom, según Bergmann, es que resulta más efectivo porque el profesor se adapta a los diferentes ritmos de aprendizaje y ninguno de los estudiantes se queda atrás. “En un aula tradicional, el profesor cuenta una información que para algunos será muy fácil de procesar y para otros no. Luego van a casa a hacer los deberes y los que tienen unos padres con conocimientos de la materia, siempre salen ganando. Este método permite que en clase cada alumno reciba lo que necesita”, explica Bergmann a EL PAÍS. La revolución de este método pedagógico es no dar por hecho que todos los alumnos van a avanzar a la misma velocidad. “Es una apuesta por la personalización y una cruzada contra la estandarización”, apunta Bergmann.

Desde que en 2012, Bergmann y su colega Aaron Sams, también profesor de Secundaria, publicaron el best seller Flip your Classroom, la metodología se ha replicado por todo el mundo y aunque no existen datos oficiales, en la actualidad más de 20 universidades están investigando las ventajas de su aplicación, según datos de la web Flipped Global Iniciative. Las conclusiones más contundentes de algunos de estos estudios inciden en que los estudiantes son más activos en clase, los profesores están más motivados y, en algunos casos, los alumnos obtienen mejores resultados en los exámenes.

Este método no es nuevo. En los setenta el pedagogo estadounidense Benjamin Bloom consideró erróneo dedicar la mayor parte del tiempo de las clases a escuchar una lección y dejar lo más creativo para casa. Según este teórico, es precisamente esa parte del aprendizaje la más complicada y la que requiere de un guía especializado, en este caso, el profesor. Más tarde, en 1990 Eric Mazur, decano de Física Aplicada de la Universidad de Harvard, también apostó contra el monólogo del profesor y el estudiante pasivo y acuñó el término peer instruction(en español, aprendizaje entre pares), para defender una fórmula más interactiva en el aula.

Pero es el Flipped Classroom la nomenclatura que aparece hoy en los listados asociados a innovación educativa y nuevas metodologías. “Lo mejor de este modelo pedagógico es que mejora la relación profesor-alumno”, defiende Bergmann. Dividir a los estudiantes en grupos, ponerles a trabajar sobre el contenido visualizado en casa, a debatir y a crear mientras el profesor resuelve dudas y les hace de guía, ese el punto que multiplica el número de interacciones y permite a los estudiantes que van por delante explicar al resto y, a la vez, afianzar los conocimientos. “Cuando los profesores no están de pie frente a sus alumnos simplemente hablando y pueden circular por la clase, la relación cambia por completo”. Según una encuesta realizada en 2012 a 453 profesores de Secundaria en Estados Unidos que habían usado Flipped, el 80% informó de una mejora en la actitud de los estudiantes y el 99% aseguró que lo volvería a usar el curso siguiente.

“Los estudiantes son autónomos, son los responsables de su aprendizaje siempre con la ayuda del profesor. Eso les activa, les hace implicarse”, añade Bergmann, padre de tres niños y asesor de TED Education, red de charlas sobre innovación educativa. El autoaprendizaje se produce cuando los niños aprenden a tomar sus propias notas mientras ven los vídeos en casa, pero el profesor debe enseñarles a hacerlo y dedicar unas tres semanas a ello. En la wed Flipped Global Iniciative se pueden seguir cursos online en los que Bergmann muestra cómo hacerlo.

Raúl Santiago, profesor de didáctica de la Universidad de La Rioja, es el principal impulsor de Flipped Classroom es España. En 2012, puso en marcha un proyecto de investigación para encontrar fórmulas que mejorasen el aprendizaje de sus alumnos de Magisterio y dio con este método. Creó la web theflippedclassroom.es en la que más de 80 profesores españoles de primaria, secundaria y Universidad han publicado más de mil entradas sobre sus experencias en el aula, sus consejos y herramientas. Esta red aglutina a investigadores de universidades como la Complutense de Madrid, la Universidad de Vigo o la UNED, entre otras.

En su investigación ¿Es el Flipped Classroom un modelo pedagógico eficaz?,publicada en 2015, hacían referencia a una encuesta realizada a 186 estudiantes españoles de primaria, secundaria y bachillerato de 10 centros educativos de diferentes comunidades autónomas que habían seguido la clase invertida durante, al menos, un cuatrimestre. Cerca del 85% de los alumnos aseguró que este método les brindaba más posiblidades de elegir el tipo de material que mejor se ajustaba a su forma de aprender y, también, de trabajar a su ritmo. Casi un 90% de ellos destacó que habían aumentado sus posibilidades de participar en la resolución de problemas y había mejorado su pensamiento crítico. Más del 90% afirmó que el aprendizaje era más activo.

Para Raúl Santiago, lo más complicado a la hora de ponerlo en práctica es el cambio de mentalidad que requiere por parte del profesor. “Su rol cambia, ya no tienen la sartén por el mango. La clase ya no gira en torno a su explicación, y además están acostumbrados a que sus palabras se repliquen en el examen”.

Leticia Serna es profesora de primaria del Colegio Escolapias Carabanchel desde hace 11 años. Los últimos dos se ha pasado al Flipped. “La escuela peca de ir por detrás. Aplicar nuevas metodologías es ponerse al ritmo de la sociedad”, explica. El principal inconveniente de la clase magistral, cuenta, es que no llega a todos. “Ahora tienen una hora para preguntarme lo que quieran, es un bombardeo de inquietudes. La ventaja es que están más motivados, piensan más y toman más decisiones”, unas prácticas que están más alineadas con su futuro laboral.

Serna se formó gracias a un curso online impartido por el Instituto Nacional de Tecnologías Educativas (INTEF), dependiente del Ministerio de Educación. En el colegio en el que trabaja, junto a otros 11 en diferentes autonomías, están adoptando el Flipped gracias al asesoramiento de MT Grupo, la única empresa de innovación educativa española dentro de la red Flipped Learning, que ya ha formado a más de 1.500 profesores desde 2013.

Fuente: http://economia.elpais.com/economia/2016/10/28/actualidad/1477665688_677056.html

Comparte este contenido:
Page 2296 of 2565
1 2.294 2.295 2.296 2.297 2.298 2.565