Page 439 of 2563
1 437 438 439 440 441 2.563

Chile: Figueroa advierte que la pandemia puede significar “una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”

América del Sur/ Chile/ 02.06.2020/ Fuente: www.latercera.com.

El ministro de Educación sostuvo que la situación sanitaria por el Covid-19 puede profundizar las brechas de aprendizaje y generar un aumento en la deserción escolar. Si bien aún no hay una fecha concreta para el retorno a clases, «los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas», dijo.


Como una forma de contribuir a la información de calidad en un momento de crisis, La Tercera ha liberado de su muro de pago toda la información sobre la pandemia del coronavirus. Si quieres respaldar nuestro trabajo, te invitamos a suscribirte hoy

“La crisis sanitaria puede significar una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”, dijo este martes el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Y es que debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19), los alumnos ya llevan 42 jornadas en sus casas, perdiendo al menos el 40% de las clases presenciales. ¿Fecha de retorno? Aún no está clara, pero el titular de la cartera ha insistido -en diversas ocasiones- que éste debe ser cuando se den las condiciones sanitarias.

En conversación con Radio Agricultura, Figueroa fue consultado por los efectos en la educación que puede traer la crisis sanitaria. En ese sentido, respondió que ésta puede reflejarse también en una “crisis educativa” y que los “efectos más complejos apuntan a, primero, que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente (…) y junto a ello, hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente”.

Al día de hoy, explicó, hay un orden de “180 mil jóvenes, entre 5 y 21 años, están fuera del sistema escolar o no han terminado la media. Este es un número alto, pero dentro del promedio de países desarrollados. El problema con esta crisis es que puede incrementar (este número) porque los factores de riesgo asociados se potencian».

En vista de esta situación, Figueroa afirmó que «hemos estado trabajado con el Ministerio de Desarrollo Social en un mecanismo de Alerta Temprana, para detectar a tiempo e ir tomando todas las medidas para que la crisis no repercuta en una mayor deserción”.

Plan de retorno a clases

Como forma de enfrentar esta situación actual, el ministro de Educación recalcó apoyos educativos como la plataforma Aprendo en Línea-al cual han ingresado “del orden de seis millones de personas”, dijo-; material físico complementario entregado por los establecimientos y la iniciativa TV Educa Chile.

Y una vez que comience el retorno a clases, el plan del Ministerio abarcará tres ejes: seguridad, flexibilidad y equidad. En relación a este último punto, el secretario de Estado sostuvo que “muchos niños no están recibiendo lo que deben, hay establecimientos que hacen un esfuerzo adicional, pero uno puede decir que hay un 30% de alumnos que no está recibiendo ni los apoyos socioemocionales, ni la protección que la escuela les da y tampoco los aprendizajes”.

Añadiendo que, si bien aún no hay una fecha concreta para la vuelta a clases presenciales, “los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas” y que “lo que tenemos que hacer es estar preparados”.

Figueroa aseguró que dentro una vez que se retorne a las aulas, se realizará “un diagnóstico integral a todos los niños, en todos los establecimientos; una fase de nivelación y todo esto bajo el alero de un currículo priorizado (…) y lo que hace es centrarse en área fundamentales para el desarrollo de los alumnos”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/figueroa-advierte-que-la-pandemia-puede-significar-una-crisis-educativa-si-no-somos-capaces-de-anticipar-todos-los-efectos-que-esta-pueda-tener/OBRC2EPZSBCABB7JA2MB3FIQSQ/

Comparte este contenido:

El mapa de las protestas raciales en EEUU: más de 100 ciudades en casi todos los estados

América del Norte/ 02.06.2020/ Fuente: www.elconfidencial.com.

La primavera del coronavirus está dando paso en apenas una exhalación a un nuevo «Verano de la Ira». La ira de los afroamericanos y la sociedad estadounidense en general contra la violencia sistémica contra las personas negras, destapada con la muerte -ya declarada homicidio- del afroamericano Geoge Floyd a manos de un policía en Mineápolis. Desde ese primer foco en el estado de Minesota, se han ya extendido a prácticamente todo el país, registrándose manifestaciones y protestas en más de un centenar de ciudades y casi todos los estados, en las ya ocho noches que se prolonga la tensión racial en EEUU. Aunque no hay datos oficiales todavía, según el historiador Douglas Brinkley a la CNN, EEUU está viviendo la ola de protestas más intensa “desde el asesinato de Martin Luther King Jr en 1968”.

Las palabras del presidente Donald Trump la noche del lunes, que se dirigió a la nación catalogando a los disturbios como «actos de terrorismo doméstico» y amenazando con desplegar al Ejército dentro del propio país si los alcaldes y gobernadores no movilizaban las fuerzas de la Guardia Nacional en suficientes números como para acabar con las protestas, no han impedido que la noche del lunes al martes se violara el toque de queda en más de una decena de ciudades tanto para vigilias en memoria de Floyd (en el lugar de su homicidio a manos de un policía en Mineápolis) como en lo que más tarde ha degenerado de nuevo en disturbios o saqueos.

Leyenda

En rojo, las ciudades donde se han producido protestas y manifestaciones por la muerte de George Floyd en la última semana.

En negro, vídeos, fotografías y ejemplos más importantes de los estallidos de violencia y disturbios durante las manifestaciones. Los vídeos y las imágenes son ampliables.

En azul, estados donde se han desplegado tropas de la Guardia Nacional para intentar controlar las protestas.

«Hoy he recomendado encarecidamente a los gobernadores que movilicen la Guardia Nacional en números suficientes para que dominemos las calles. Alcaldes y gobernadores deberán establecer una presencia abrumadora de agentes del orden hasta que la violencia sea frenada. Si una ciudad o un estado se niegan a tomar las acciones necesarias para defender la vida y la propiedad, desplegaré el Ejército de EEUU y resolveré rápidamente su problema», amenazó Trump el lunes.

130 ciudades, 21 estados en alerta

La de este lunes al martes se trata de la octava noche consecutiva de protestas, que desafían las cada vez más medidas impuestas por los estados y alcaldes para intentar controlarlas. Más de 40 ciudades, incluidas Washington DC. y Nueva York, han impuesto toques de queda nocturnos a partir de las 19:00 hora local, y al menos 21 estados (de 52) han desplegado tropas de la Guardia Nacional para intentar controlar a los manifestantes y estallidos de violencia. Varios estados (Arizona, Texas y Virginia) han declarado además el estado de emergencia o de desastre, que da a la policía más poderes.

En total, se han celebrado manifestaciones en más de 130 ciudades de prácticamente toda la geografía de EEUU. A nivel nacional, se han producido más de 4.400 detenciones.

Mientras que durante el día la mayoría de las protestas se han mantenido pacíficas, aunque con múltiples ejemplos de violencia y abuso policial contra los manifestantes registrados en vídeo o incluso por las cámaras en directo de los medios de comunicación [puedes ver algunos ejemplos en el mapa superior, en los puntos de color negro] por las noches se han desatado disturbios que han llegado incluso hasta las puertas de la Casa Blanca. En todo el país han ardido comisarías (en Mineápolis), negocios y coches de policía. Las culpas han volado lado a lado: Trump ha apuntado -sin ofrecer pruebas- al movimiento «antifa», catalogándola de «organización» y amenazando con declararla grupo terrorista, mientras que voces demócratas en los estados más afectados han señalado -también sin pruebas- a «agentes del fuera [del estado]» y a «supremacistas blancos».

Los medios de comunicación han sido en esta ocasión víctimas recurrentes. A la detención durante los primeros días de las protestas de un periodista negro de la CNN y el resto de su equipo en directo en Mineápolis, se han añadido nuevos arrestos en varias ciudades y varios incidentes de violencia policial: en Louisville, una reportera y su cámara recibieron disparos de proyectiles no letales de un policía que apuntó directamente hacia ellos (grabado y retransmitido en directo) y en Mineápolis una fotorreportera recibió un disparo de bala de goma en el ojo [puedes encontrar esos y otros ejemplos en el mapa]. También se han producido ejemplos de violencia entre los manifestantes: en Washington DC un periodista fue agredido por la multitud con su propio micrófono y las oficinas de la CNN en Atlanta también fueron atacadas en los disturbios.

Video insertado

Con el recrudecimiento de las protestas, empiezan a contarse las víctimas mortales. La madrugada del lunes la policía de Louisville (Kentucky) mató a disparos a un hombre que se manifestaba en la ciudad. Según la versión de la policía, los agentes respondieron a disparos contra ellos mientras intentaban dispersar una protesta. El jefe de policía de Louisville ha sido despedido tras el incidente. Se trata de la última víctima durante las protestas, que ya suman (según un conteo de medios locales) al menos 7 personas en Indianápolis, Chicago, Louisville, Detroit o St Louis.

Cronología de las protestas

25 de mayo: George Floyd muere bajo custodia policial

26 de mayo: Primeras protestas en Mineápolis (estado de Minesota), la policía utiliza gas lacrimógeno contra los manifestantes. Los cuatro agentes implicados en la muerte de Floyd son despedidos.

27 de mayo: Las protestas se extienden a otras ciudades, como Menfis o Los Angeles.

28 de mayo: Minesota moviliza a la Guardia Nacional.

29 de mayo: Arrestan a Derek Chauvin, el agente que mató a Floyd. Los cargos son homicidio en tercer grado. Paralelamente, el presidente Donald Trump tuitea amenazando con «disparos» si continúan los saqueos. Horas después, Twitter oculta el tuit por «glorificación de la violencia». Esa noche, las protestas se multiplican en las principales ciudades del país, incluido Washington DC, donde los manifestantes llegan hasta la Casa Blanca. Primer muerto en Detroit.

31 de mayo: Muchas ciudades empiezan a aplicar toques de queda. Otros estados movilizan también a la Guardia Nacional. Los muertos por disparos en las protestas suben ya a seis.

1 de junio: Donald Trump amenaza con desplegar el Ejército en el país si los estados no movilizan a la Guardia Nacional para acabar con las protestas.

Fuente de la noticia: https://www.elconfidencial.com/mundo/2020-06-02/mapa-protestas-george-floyd-estados-unidos_2619428/

Comparte este contenido:

CLADE: repudio a las actuales políticas del gobierno brasileño ante la pandemia COVID-19

Por: CLADE.

En comunicado público, la CLADE se suma a la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, estudiantes, docentes y otros sectores movilizados del país, que cobran medidas serias del gobierno nacional para la superación del actual contexto de crisis y por la inversión de los recursos necesarios en salud, educación y otros derechos sociales.

Ante el crecimiento rápido del número de contagios y muertes por la pandemia COVID-19 en Brasil y la negligencia pública de la presidencia del país respecto a la gravedad de la crisis sanitaria, la CLADE divulga hoy, 26 de mayo, un posicionamiento público en solidaridad y apoyo a la sociedad brasileña.

“(…) En un momento en que Brasil es reconocido como principal foco de la pandemia en América Latina y el Caribe, el gobierno asume una postura burlesca ante la gravedad de la situación, y a la vez irresponsable y violenta, en el sentido de que estimula conflictos sociales y la polarización política, y defiende que la población se arme, contribuyendo a profundizar los impactos negativos del COVID-19 y a agravar la inestabilidad política, social, sanitaria y económica en la que el país se encuentra. Lamentamos la absoluta ausencia de duelo por parte de la máxima autoridad del país, ante las más de veinte y una mil muertes que el país registra y extendemos todo nuestro sentimiento a las víctimas, sus familias y entes queridos, y a todo el pueblo brasileño”, afirma la nota.

El comunicado también subraya los problemas que la educación brasileña enfrenta en este contexto de crisis sanitaria y política. “El presidente ha defendido la reapertura de las escuelas y universidades, en un escenario de graves riesgos de contagio por el COVID-19 y ante un recorte de 19.8 mil millones de reales (3.62 mil millones de dólares) en el presupuesto de la educación para el 2020”.

A través del posicionamiento, la CLADE se suma a la Campaña Nacional por el Derecho a la Educación de Brasil, estudiantes, docentes y otros sectores movilizados del país, que cobran medidas serias del gobierno nacional para la superación del actual contexto de crisis y por la inversión de los recursos necesarios en salud, educación y otros derechos sociales.

>> Nota de la CLADE completa.

Fuente de la noticia: https://redclade.org/noticias/clade-repudio-a-las-actuales-politicas-del-gobierno-brasileno-ante-la-pandemia-covid-19/

Comparte este contenido:

Diálogo virtual aborda la educación y el cuidado en la primera infancia ante tiempos de pandemia

Por: Thais Iervolino.

La actividad tuvo lugar este jueves, 28 de mayo, de 15:00 a 16:30 (GMT-3), y reunió a especialistas y autoridades de América Latina y el Caribe, como el uruguayo Luis Ernesto Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU

Con el propósito de impulsar diálogos y reflexiones sobre las actuales oportunidades y los desafíos para la realización de la educación y del cuidado en la primera infancia como un derecho humano, la CLADE, en alianza con la OMEP América Latina y EDUCO, realizó el  diálogo virtual “La educación y el cuidado en la primera infancia en América Latina y el Caribe ante tiempos de pandemia”. El evento tuvo lugar este jueves, 28 de mayo, de 15:00 a 16:30 (GMT-3), y se transmitió a través de los canales de la CLADE en Facebook y Youtube.

En el encuentro, se abordó hallazgos del estudio “El derecho a la educación y al cuidado en la primera infancia: perspectivas desde América Latina y el Caribe”, elaborado por CLADE y OMEP, con el apoyo de EDUCO, y también los retos que nos impone la actual crisis sanitaria por la pandemia COVID-19. Participaron: Alexandra Inmaculada Santelises Joaquín, Directora de Educación Inicial del Ministerio de Educación de República Dominicana; Cristina Lustemberg, Diputada de Uruguay; Constanza Alarcón, Viceministra de Educación de Colombia; Luis Pedernera, presidente del Comité sobre los Derechos del Niño de la ONU y Mercedes Mayol Lassalle, presidenta mundial de OMEP. Mikel Egibar, de EDUCO, se hizo cargo de la moderación.

Fuente de la reseña: https://redclade.org/noticias/dialogo-virtual-abordara-la-educacion-y-el-cuidado-en-la-primera-infancia-ante-tiempos-de-pandemia/

Comparte este contenido:

Webinar Racismo y Pandemia

Por: Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (FILAC) y el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI)

Viernes 12 de junio  9hs Centroamérica — 10hs Colombia/Ecuador/México/Perú — 11hs Bolivia/Chile/Paraguay/Venezuela — 12hs Argentina/Brasil/Uruguay
Expositoras:  Myrna Kay Cunningham Kain. Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas deAmérica Latina y el CARIBE- FILAC. AnnyOcoró Loango. Asociación deInvestigadores/as Afrolatinoamericanos/as y del Caribe AINALC. Yasnaya Elena Aguilar Gil. Colectivo MixeCOLMIX.   Tujuayliya GeaZamora.  Redde Profesionales Indígenas de la Salud.   MarleideNascimento.  Universidade da Integração Internacional daLusofonia Afro-Brasileira – UNILAB. Moderador: Daniel Mato. CátedraUNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en AméricaLatina. Universidad Nacional de Tres de Febrero – UNTREF.

Racismo y Pandemia

La Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL), la Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (FILAC) y el Espacio Común de Educación Superior en Línea (ECESELI) invitan a toda la comunidad universitaria a participar en la serie de webinars sobre el COVID-19 y sus implicaciones sociales, económicas, de salud y educación en América Latina y el Caribe.

Participan:
– Myrna Cunnigham, Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas en América Latina y el Caribe (FILAC)
– Marleide Nascimento, Universidad de Integración Internacional de Lusofonía Afro-Brasileña (UNILAB)
– Anny Ocoró Loango, Asociación de Investigadores/as Afrolatinoamericanos/as y del Caribe (AINALC)
-Yasnaya Elena Aguilar Gil, Colectivo de Jóvenes Mixes (COLMIX)
-Tujuayliya Gea Zamora, Red de Profesionales Indígenas de la Salud

Moderador:
Daniel Mato, Cátedra UNESCO Educación Superior y Pueblos Indígenas y Afrodescendientes en América Latina, UNTREF

12 jun 2020 10:00 AM en Ciudad de México

Fuente de la reseña: Equipo de Ove
Comparte este contenido:

España e Italia, los últimos países europeos en reabrir los colegios

Europa/ España e Italia/ 02.06.2002/ Fuente: www.niusdiario.es.

Los alumnos de primaria regresan este lunes a clase en Reino Unido y Grecia

Portugal reabre las escuelas de infantil tras la vuelta al cole de los alumnos de bachillerato

La vuelta al cole en Reino Unido comienza de manera muy escalonada y con restricciones: no se sobrepasará el límite de 15 niños por clase y con medidas de higiene y distanciamiento social. Eso sí, muchos padres no enviarán a sus hijos al colegio por temor a un posible contagio. Según un estudio de la llamada Fundación Nacional de Investigación Educativa, el 46 % de los encuestados ha indicado que sus niños se quedarán en casa.

Solo Inglaterra reabre este lunes las escuelas de primaria, pese a las advertencias de varios asesores científico del Gobierno británico que alertan del riesgo de una desescalada prematura. Las autonomías de las otras tres regiones -Escocia, Gales e Irlanda del Norte- aún mantienen el cierre de colegios.

«No podemos quedarnos confinados para siempre, debemos hacer una transición», afirmó el ministro de Exteriores, Dominic Raab, que recalcó que la retirada de medidas de aislamiento para combatir el coronavirus se va a hacer de forma «gradual» y «muy cuidadosa». Escocia baraja el mes de agosto e Irlanda del Norte, septiembre, mientras que Gales todavía no ha decidido la fecha.

Grecia: Guarderías y escuelas de primaria
Las escuelas primarias y las guarderías griegas abren también este 1 de junio, tras la decisión tomada por el Gobierno siguiendo las recomendaciones de los expertos en salud del país. «En este momento, los datos muestran que vamos a abrir escuelas primarias. Es bueno para nuestros hijos. No pueden permanecer fuera de la escuela durante seis meses ”, ha asegurado el portavoz del Gobierno griego, Stelios Petsas.

El resto de Europa
Portugal: 125.000 niños de preescolar (de 2 a 5 años) pueden regresar a las guarderías desde este lunes con motivo de la tercera fase de desconfinamiento. El país ya abrió sus escuelas para los alumnos de bachillerato (16 y 17 años).
Francia: a partir de este martes reabren las escuelas de forma generalizada en todo el país con el progresivo retorno de los alumnos de secundaria; siempre en grupos máximos de 15 estudiantes.
El ministro de Educación, Jean-Michel Blanquer, ha insistido en que la reapertura de los centros es un asunto de urgencia social «y más en período de crisis».
Dinamarca: fue el primer país en reabrir las escuelas a mediados de abril, aunque muchos padres prefirieron que los niños se quedaran en casa.
Alemania: comenzó a reabrir las escuelas en abril. Los estudiantes de secundaria, los primeros.
Bélgica: hace dos semanas volvieron a clase los alumnos de primaria y secundaria.
Países Bajos: hace tres semanas empezó a abrir las escuelas con horarios escalonados, dando prioridad a los alumnos de los primeros años de primaria y a los mayores de secundaria.
Suecia: nunca cerró sus escuelas para los niños menores de 16 años.
Irlanda:a partir del 29 de junio se abrirán las guarderías para los hijos de trabajadores esenciales, una medida se extenderá a los hijos del resto de trabajadores a partir del 20 de julio.
Austria: este miércoles termina la progresiva vuelta al cole que comenzó en abril con los alumnos de secundaria. El 15 de mayo regresaron los alumnos de entre 6 y 14 años y dentro de dos días, el resto.
España e Italia, en septiembre
En Italia, el ministerio de Educación ha anunciado las medidas de seguridad que le ha indicado el comité científico-técnico sobre la pandemia de coronavirus para reabrir los colegios en septiembre y que prevé distanciamiento físico de al menos un metro en las aulas y espacios comunes y mascarilla obligatoria para los mayores de seis años.

En España, solo los territorios en fase 2 y 3 han reabierto para los alumnos en cambio de ciclo, 4º de la ESO y especialmente 2º de Bachillerato, para reforzar el estudio de cara a la selectividad.

Fuente de la noticia: https://www.niusdiario.es/internacional/europa/espana-italia-ultimos-paises-europeos-reabrir-colegios-pandemia-coronavirus_18_2956020010.html

Comparte este contenido:

Argentina: Harán una consulta nacional para evaluar la educación durante la cuarentena

América del Sur/ Argentina/ 02.06.2020/ Fuente: lmdiario.com.ar.

Unos 30 mil directivos y docentes, además de 2.800 familias, participarán de una evaluación a nivel nacional sobre el sistema de educación a distancia que impuso la pandemia de coronavirus, de la cual surgirán sugerencias para la elaboración de los protocolos que permitan la vuelta a las clases presenciales.

La encuesta será organizada por el Ministerio de Educación de la Nación para generar evidencia sobre el impacto de la educación a distancia en los aprendizajes y cómo afecta a los escolarizados la desigualdad en el acceso a los sistemas o plataformas.

A través de los resultados de esta evaluación se buscará tener datos más certeros para la elaboración de protocolos que permitan la vuelta a las clases presenciales, «con el consenso de los epidemiólogos y de la comunidad educativa», aseguró este lunes el ministro de Educación, Nicolás Trotta

La evaluación, tanto en escuelas públicas como privadas, será vía telefónica en aquellos hogares que no tengan Internet y online para los que la posean. El test se hará a lo largo de junio y los primeros resultados se revelarán en julio, mientras que en octubre de este año se dará un informe final con datos estadísticos aportados por el Ministerio.

«Queremos generar evidencias acerca de retomar las clases presenciales y el modo en el que serán reorganizadas las actividades educativas», una vez que estén dadas las condiciones desde el punto de vista epidemiológico, dijo Gabriela Diker, secretaria de evaluación e Información Educativa

Explicó que «los efectos de la continuidad pedagógica son muy heterogéneos y nos preocupa generar evidencia que nos permita estimar en cuánto se profundizó la brecha de la desigualdad y de esta forma cómo garantizar el derecho de los niños a la educación»

La encuesta a las familias se harán en alianza con Unicef, y toda la muestra se dividirá en sector de gestión, ámbito urbano y rural. También pretenderá relevar las condiciones de trabajo y organización del trabajo docente en este tiempo de educación a distancia.

Asimismo, se evaluará la planificación que implementaron los maestros, al tiempo que como último objetivo figura analizar la matrícula escolar que había antes del inicio del aislamiento y la que exista cuando se retorne a las aulas.

«Esto es para ver qué nivel de estrategias deberemos aplicar para el retorno de los alumnos que abandonaron la escuela», detalló Diker.

Fuente de la noticia: https://lmdiario.com.ar/contenido/224889/haran-una-consulta-nacional-para-evaluar-la-educacion-durante-la-cuarentena

Comparte este contenido:
Page 439 of 2563
1 437 438 439 440 441 2.563