Page 439 of 2564
1 437 438 439 440 441 2.564

Latin American and Caribbean Educators in Solidarity with Black Lives Matter

The following statement by a large coalition of Latin American and Caribbean educators was first published at Otras Voces en Educación, an independent site dedicated to developing critical theory for educational change. Translated by No Borders News.

—–

Stop the repression against the Black community!

End racism in the United States!

Latin American and Caribbean teachers and educators raise our voices in outrage against the ongoing attacks and murders suffered by the Black community and other minorities residing in the United States. Our peoples are the product of a forced miscegenation carried out during the colonial period and to this day we suffer racialization by a conservative and white supremacist elite.

As teachers who work with our children and adolescents every day, we look on in astonishment as, in the midst of a global economic crisis hitting the poor, our brothers and sisters are killed in the United States, as was the case with the cruel murder of George Floyd on May 20. His death adds to a long list of state crimes against the Black community in the United States. This fact has detonated the anger of the American people.

We share, we believe in, and we will amplify our brothers and sisters’ demands. The teachers and professors of Puerto Rico call for a halt to the repression, adding our voices to those of the North American working class that has unanimously responded by calling for an end to these abuses and outrages. We join with all those who have actively taken to the streets to demand the cessation of institutional violence and disparities in the exercise of justice.

We cannot ignore the fact that Black people and minorities have paid the highest price in terms of lives lost for the failure to effectively confront the spread of the coronavirus. At the same time, these very communities are suffering most acutely from the impoverishment and misery forced on the North American working class by the neoliberal economic system. Several generations of Puerto Ricans living in the United States diaspora have experienced violent racist discrimination and intolerance firsthand.

We insist that the demands the North American people are today putting forward in the streets of their main cities be addressed through effective responses to put an end to racial, economic, and judicial disparities. Real actions must be taken to overcome the false racial premises that prevail today.

We demand that the numberous manifestations of racism be eradicated, including:

*Racial “jokes” and derogatory and demeaning racial attitudes.

*A system that “naturally” assigns the lowest-paying and lowest-status positions to those who come from marginalized sectors.

*The “coincidence” between racial background and the absence of government support for adequate schools, health facilities, and employment opportunities.

We embrace the aspirations of our brothers and sisters who are fighting for respect today.

We demand a just society, free from discrimination, inequality, and exploitation in the United States, Latin America, and around the world.

Signed by the following organizations and individuals,

Mercedes Martínez (Secretaria General de la Federación de Maestros de Puerto Rico), Pedro Hernández (Secretario General, Comité Ejecutivo de la sección 9 Democrática SNTE-CNTE, México), Luis Edgardo Salazar Bolaños (Secretario General de FECODE, Colombia), Luis Bonilla-Molina (Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes. OIREPOD), Wendy Méndez (CoDevelopment Canadá), Alfredo Velásquez (SUTEP, Perú), Claudia Baigorria (Secretaria Adjunta, CTA-Autónoma, Argentina) Luis Tiscornia (Federación Nacional de Docentes Investigadores y Creadores Universitaries CONADU Histórica, Argentina), Ángel Rodríguez Rivera (Presidente de la Asociación Puertorriqueña de Profesores Universitarios, APPU, Puerto Rico), Unión Nacional de Educadores (UNE, Ecuador), Fernando Lázaro/Fernando Santana (Cooperativa de Educadores e Investigadores Populares Histórica, CEIP-H, Argentina), Francisco Torres (secretario gremial de la Federación Nacional Docente, FND-CTA-A y coordinador de Alternativa Docente, ANCLA/MST Argentina), Verónica del CID (Red Mesoamericana de Educación Popular Alforja), Fernando Abrego (Secretario General de ASOPROF, Panamá), Luz Palomino (Centro internacional de Investigaciones Otras Voces en Educación, CII-OVE, miembro de CLACSO), Comité Ejecutivo del Foro Por el Derecho a la Educación (Chile), David Lobâo (Coordinador General del Sindicato Nacional de Servidores Federales de la Educación Básica, Profesional y Tecnológica, Brasil), Unión de Educadores y Trabajadores de la Educación de Puerto RicoGustavo Cortés Montiel (Secretario General del sindicato de Trabajadores del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México, SITRAIEMS, México), Denis Solís (APSE, Costa Rica), César Valdovinos (Centro Internacional de Pensamiento crítico Eduardo del Río, RIUS, México), Yesid González/Carlos Munevar(Red de Maestros y maestras clasista la ROJA, Colombia), Laura García Tuñón (Encuentro entre Docentes y Educadores Populares, ENDYEP, Argentina), Eduardo González (Movimiento por la Unidad Docente, Chile), Richard Araujo (APEOESP, Sindicato dos Profesores da Rede Oficial do Ensino do Estado de Sao Paulo),  Rose Mary Hernández (Foro Venezolano por el derecho a la Educación, FOVEDE, Venezuela), Lev Velásquez (Centro Sindical de Investigación e Innovación Educativa, CSIIE, Michoacán, México), Elisabete Búrigo (Sindicato Nacional de Docentes de la enseñanza Superior, ANDES, Brasil), Vanesa Gagliardi (Comisión directiva de ADEMYS, Argentina), Andrea Lanzette (SUTEBA Multicolor Lanús y Comisión directiva de la CTA-A de Lanús, Argentina), Facundo Fernández (Comisión Directiva AMSAFE Rosario, Argentina), Bessy Berrios (Primer Colegio Profesional Hondureño de Maestros, PRICPHMA),FND/CTA-A (Federación Nacional Docente, Argentina), Anibal Navarrete (Departamento Pedagógico del Regional Bio Bio del Colegio de Profesores, Chile), COAD (Asociación Gremial de Docentes e Investigadores de la Universidad Nacional de Rosario, Argentina), Lourdes de Urbáez (Sociedad Venezolana de Educación Comparada, SVEC, Venezuela),  Luis Sánchez (Secretario General de AEVE, Panamá), Diógenes Sánchez (Coalición Panameña por el derecho a la Educación, Panamá), Marco Raúl Mejía (Planeta Paz, Expedición Pedagógica, Colombia), Luis Bueno (Presidente del Centro de Investigación Laboral y Asesoría Sindical, CILAS, México), Sandra Lario (Colectivo de Educadores desde el Sur, Argentina), Jorge Cardelli (Se, Interior de la Federación Nacional docente), Sindicato Docente de Chaco (Argentina), Zuleika Matamoros (Movimiento Pedagógico de Base, Venezuela), José Hidalgo Restrepo (Movimiento de Integración Democrática, MID, Colombia), UTEM (Unión de Trabajadores de la educación de Misiones, Argentina), Yorgina Alvarado Díaz (SEC, Costa Rica), SITEP (Sindicato de Trabajadores de la Educación Pampeana, Argentina), APTEA (Asociación Tucumana de Profesores y Educadores de Adultos, Argentina), Carolina Jiménez (Investigadora del Centro de Pensamiento y Diálogo Nacional, Colombia), Daniel Libreros (Docente Universidad Nacional de Colombia), José Cambra (Profesor de la Universidad de Panamá).

Comparte este contenido:

¿Medir el bienestar?

Por: Pedro Miguel

Las críticas al indicador del producto interno bruto (PIB) per cápita como indicador estrella del desarrollo de un país no son nada nuevo. El economicismo es un mal enfoque cuando se trata de aplicar a todos los aspectos de la vida de una sociedad. El propio Simon Kuznets, inventor del sistema de contabilidad nacional y uno de los primeros economistas que relacionó de manera hipotética el crecimiento económico como causal de distribución del ingreso, admitió, en fecha tan temprana como 1934, que resultaba improcedente calcular el bienestar de un país a partir del incremento a su renta nacional individualizada.

Sin embargo, la pretensión devino parte integrante de la ideología dominante, hasta el punto de que el PIB fue adoptado como rasero prácticamente único del éxito o el fracaso de las administraciones nacionales. Así, por ejemplo, la sempiterna animadver-sión de los medios occidentales hacia el régimen chino fue hecha de lado por una babeante admiración a los elevados índices de crecimiento de la potencia asiática y las elevadas cifras de su PIB mataron la atención sobre la represión de Tiananmen.

La más obvia de las objeciones a la asociación mecánica entre PIB per cápita y bienestar tiene que ver con que tal indicador es una abstracción matemática y que el promedio no refleja el grado de equidad en la distribución de la riqueza generada: mil dólares de PIB per cápita puede indicar un reparto igualitario de un millón de dólares entre mil personas a razón de mil dólares para cada una, pero también una realidad en la que 999 personas acceden a 100 dólares cada una, en tanto que un solo individuo se queda con 900 mil 100 dólares. La observación aplica directamente a México, donde el PIB per cápita correspondiente a 2018 (cifras del Banco Mundial) fue de 20 mil 616 dólares; en plena igualdad distributiva, esto habría debido significar un ingreso de mil 718 dólares mensuales para cada habitante del país. El célebre coeficiente de Gini tendría que ser un complemento indispensable al PIB para determinar el contexto de igualdad o desigualdad en el que se presenta el crecimiento económico.

Sin duda, la de disfrazar la desigualdad no es la única objeción al PIB y acaso no la más importante. Curiosamente, uno de los primeros que denunciaron en este siglo la absurda inferencia de bienestar a partir de ese indicador fue un reconocido promotor del malestar social: el ex presidente Nicolas Sarkozy, quien en 2008 convocó al premio Nobel de Economía Joseph Stiglitz y a otras eminencias, las cuales confirmaron, en un informe de 300 páginas, la improcedencia del disparate. Incluyeron en el documento un ejemplo descarnado y crudo: los embotellamientos pueden hacer crecer el PIB debido al mayor consumo de gasolina, pero empeora el humor de los habitantes de las urbes, por no hablar de la calidad del aire.

Es claro que la medición del ingreso no necesariamente refleja grados de bienestar, que no toma en cuenta factores como salud (física y mental), educación, armonía con la sociedad y con el mundo ni grado de satisfacción personal o colectiva. Hay multimillonarios profundamente infelices y personas que con recursos materiales limitados, modestos e incluso escasos manifiestan un grado razonable de bienestar. Y es que si bien existen factores que son universalmente indispensables para lograrlo –alimentación, vivienda, educación, salud–, muchos otros difieren de país a país, de región a región y de cultura a cultura.

Hasta ahora, el principal problema al que se han enfrentado los múltiples intentos por determinar el bienestar de los países es la dificultad intrínseca de cuantificar algo que existe y es real, pero que escapa a toda medición posible porque pertenece al terreno de una experiencia personal o colectiva en la que los parámetros varían de persona a persona, de familia a familia, de municipio a municipio e incluso de religión a religión.

Una primera consideración derivada de esta dificultad es que tal vez resulte imposible determinar el bienestar nacional a partir de un modelo predeterminado por una autoridad y que deben ser las colectividades de la base social las que diseñen sus propios instrumentos para calificar su satisfacción o insatisfacción con el entorno inmediato, con las instituciones, con las condiciones materiales y con la vida en general. De esa forma, el censo de bienestar, por llamarle de alguna manera, tendría que ser un ejercicio colectivo y de abajo hacia arriba que necesitaría, más que métodos de medición, criterios de homologación para lograr una evaluación nacional consistente. De todas formas, acaso el producto principal del procedimiento no sería una cifra ni una flecha en una escala, sino un mapa tridimensional, o de múltiples capas, en el que se reflejaran los estados de ánimo del conjunto de la nación.

Puede ser así o de otras maneras, pero es un desafío muy estimulante.

Fuente: https://www.jornada.com.mx/2020/05/29/opinion/019a1pol

Imagen: https://pixabay.com/

Comparte este contenido:

El sabor de la Docencia

Por: Juan Carlos Miranda Arroyo*

La docencia toma su propia sazón cuando se toma conciencia de ella.

Los y las personas que han trabajado para la educación, con niñas, niños, jóvenes o adultos, saben de qué hablo cuando me refiero al sabor de la docencia. Saben que la docencia se saborea como a un dulce, pero también, en ocasiones, se toma como un trago amargo. Reconocen que sabe a frescura, pero también a caducidad. Hasta llegar a la siguiente conclusión: Docente que no se actualiza, pierde vigencia.

El sabor de la docencia se siente, se degusta, durante la preparación de un curso, un taller o una charla. El sabor de esta añeja práctica se da en la interacción grupal innovadora, o con un profundo de debate que significa, siempre, intercambio de argumentos. A la docencia se le disfruta con agradable sabor mediante la conversación; en las preguntas y en las respuestas provocadoras.

Pienso que sólo se puede pulsar y degustar de la docencia cuando las y los estudiantes son un reto, una exigencia, un “estiramiento” o un desafío máximo. El sabor de la docencia, por lo tanto, se percibe cuando los contenidos no dan para más y es necesario revisarlos, cuestionarlos, reinterpretarlos, sacarles el jugo y exprimir hasta la última gota de conocimientos, de saberes o cambios de esquemas.

La docencia toma su propia sazón cuando se toma conciencia de ella. Cuando la viertes en el aula, en el pasillo, en la biblioteca o en la sala de exámenes profesionales. Más que una profesión en lo formal, la docencia es una vocación, un estilo de vida y una pasión. Es un oficio, un arte, una actitud ante la vida. Ciertamente se echa mano de las “técnicas”, del “saber cómo”, de los procedimientos y de las reglas escritas y no escritas, del paso a paso; pero la docencia termina rendida ante la intuición, la improvisación contextualizada, la atención y la concentración.

El sabor de la docencia se siente y se desarrolla a través del saber de la escucha, de la conversación pautada, de la comprensión del otro o la otra; de la mirada colegial, es decir, entre colegas; de saberse interlocutor de necesidades de conocimientos, no verdades absolutas, pero también de necesidades emocionales o visiones existenciales.

El sabor de la docencia se adquiere poco a poco y en pedacitos, con la lectura, con los apuntes. Es alimento que no se sirve en platos grandes, sino en platos y tazas de café. Así el aroma de la docencia es la inspiración y el buen decir. Los sabores de la docencia pasan por la palabra, por el texto, por la ruptura de rutinas, por reflexiones críticas. Porque la docencia es metáfora y ejemplo; sutilezas y profundidades; crítica y autocrítica; sinónimos, antónimos y analogías. Superficialidades y nostalgias.

La docencia es razón y sin razón al mismo tiempo. Es evolución individual y colectiva. Es signo de los tiempos de cambio, pero también de estancamiento. Es búsqueda, es diálogo y equilibrado juicio. Es creatividad, ruptura de creencias y campo de múltiples manías (como en el pase de lista).

La docencia exige observación crítica, libertad de pensamiento, descripción detallada, análisis de modelos y paradigmas sobre la realidad, sobre el yo, sobre el porqué del yo y sobre la relación del yo con los otros.

La práctica de la docencia, luego de más de 30 años de ejercerla y saborearla, es generación de actos humanos para compartir, intercambiar, sugerir experiencias, abrir saberes, fomentar inquietudes, despertar retos, inspirar curiosidades y reconocer incertidumbres. Provocar desafíos, formular preguntas, aventurar hipótesis, animar innovaciones, realizar observaciones incómodas, así como lanzar críticas, con información y argumentos. Es creer y no creer. La docencia es, por definición, la vocación (más que profesión) de las interrogantes y los cuestionamientos.

El hacer y pensar sobre el sabor de la docencia, significa ser humilde y predicar con el ejemplo. Es resaltar y ejercer el compañerismo, la fraternidad. Es construcción de comunidad, que a la vez es construcción de escuela, no en lo físico, no en lo material, sino en lo humano. Al dar sabor a la docencia se construye democracia.

Es imaginar, planificar y poner en acción; caminar a un lado de las y los estudiantes. Usar camisas arremangadas, ponerse el overol, los pantalones vaqueros o la bata. Es formar la personalidad; constituir y reconstruir al ser humano. Por eso digo que lo educativo va más allá de los aprendizajes.

La docencia es aceptar las reglas del juego y sugerir cambios. Es práctica antiautoritaria, sin caer en el extremo del desorden y el caos. Es reconocer la derrota en el juego limpio. También, implica acción para contradecir y proponer; es acto de disidencia y de congruencia. Revolucionar las conciencias y dialogar con las utopías. Es rebeldía responsable y búsqueda de certezas. Es leer en voz alta y actuar junto con los personajes. Es escribir todos los días y a todas horas.

La docencia es intensa o no lo es. Es vivir con poemas, cuentos, relatos cortos y novelas; es acercamiento al objeto de estudio; es poner especias e ingredientes a la historia; es actuar una película con improvisaciones y guiones nunca escritos. Escuchar una canción y entonar melodías; bailar, aunque sea sin ritmo. Es tomar el gis para trazar un círculo y preguntar ¿qué es Pi? Es participar y formar parte de la sociedad de los y las poetas no existentes, trascendentes, eternos. Es luchar por la cultura, la sensibilidad humana, el sentido crítico y contra las injusticias. Hablar y hacer demostraciones o desafíos de ciencia. Es enseñar a preguntar, y ponerse las pilas para estar temprano al día siguiente. Es la subjetividad andante, que sabe identificar a su opuesta, la “objetividad”, que se convierte, a veces, en camisa de fuerza. Y en medio de todo, es evaluar, es valorar, es ponderar.

La docencia va de la mano con el derecho a cuestionar, a moderar, a opinar, a reflexionar, a disentir, a defender y enseñar a defender los propios derechos (laborales o no), y a construir consensos. Para ser docente se precisa saber, pero también reconocer que no se sabe todo. Es ejercer un saber flexible, no arbitrario: Saber participar, saber explicar, saber interpretar son requisitos necesarios para realizar el trabajo en el aula. Ser perseverante y no perder la paciencia… construir, junto con las y los estudiantes, identidades, solidaridades, oportunidades, preocupaciones sociales, empatías y fraternidades. Es valorar el respeto hacia los demás y a sí mismo; valorar la voluntad, la diversidad, la inclusión, el cuidado del medio ambiente y de uno mismo. El sabor de la docencia está en reivindicar la equidad y el reconocimiento del otro; ponderar las diferencias. Y luchar contra las desigualdades. Preservar tradiciones sin dejar de poner la mirada en la innovación.

La vocación de la docencia implica no creer a la primera. Es imaginar, aceptar el error, ser necio o necia con las ideas, pero respetuoso con las personas. Conducirse con naturalidad, respeto, tolerancia. Tener actitud de convergencia y de divergencia cuando ella es necesaria. Estar en permanente búsqueda creativa; tener sentido de oportunidad. Significa ser receptivo, práctico, analítico y propositivo.

El sabor de la docencia se adereza, de la mano con la utopía, con buen humor y sentido de alegría. Se sazona con optimismo y estado de ánimo positivo. Con sentido esperanzador.

Sin receta ni manual gastronómico, he aprendido que a la docencia se le debe administrar a raciones pequeñas, con paciencia, para degustarla y generar placeres de comunicación y entendimiento humanos. Mis maestros y maestras me enseñaron que, para ser docente, hay que resignificar, reinterpretar los saberes e indagar; hay que escarbar en las rupturas teóricas o prácticas más que en las concepciones o explicaciones “estables o lineales”.

El sabor de la docencia se siente con la “probadita”, antes de servir la mesa.

Al final de cuentas, el sabor de la docencia es el sabor de la vida.

*Notas a propósito de los 30 años de docencia en la Universidad Pedagógica Nacional, que cumplo este 1 de junio de 2020.

Fuente e imagen: https://www.sdpnoticias.com/amp/columnas/el-sabor-de-la-docencia.html?__twitter_impression=true

Comparte este contenido:

Libro (PDF): Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos

Reseña: CLACSO

Acercarse a la obra de Julio Barcos es tomar contacto con uno de los hitos del pensamiento libertario argentino. Esta no se limitó al ámbito pedagógico ni estuvo ordenada según un plan definido: se desplegó a partir del modo en que Barcos concebía los antagonismos sociales, y en particular la relación entre Estado y sociedad civil. Sus escritos agitaron el debate, cuestionando las certezas sobre las que se fundó el ideario educativo liberal. En Cómo educa el Estado a tu hijo, de 1927, Barcos ofrece una mirada incisiva sobre la educación formal desde el jardín de infantes hasta la universidad. En este volumen se incluye además el prólogo que Gabriela Mistral escribió para una edición posterior, un intercambio de cartas con el entonces ministro Antonio Sagarna y varias semblanzas de otros formadores, tomadas de la revista Cuasimodo. Lúcido, urticante, Barcos buscó encender la discusión en el alicaído campo pedagógico nacional y alentó a los maestros a participar en ella.

Autor/a:                           Arata, Nicolás.  Barcos, Julio R. 

Editorial/Editor:         UNIPE


País (es):                  
      Argentina

Año de publicación: 2013

Idioma:                          Español.

ISBN :                              978-987-27761-7-6

 

Descarga:   Cómo educa el Estado a tu hijo y otros escritos

Fuente  e Imagen:    http://biblioteca.clacso.edu.ar/colecciones/saladelectura/index.php?novedad=si&c=ar-050&d=13521

 

 

 

Comparte este contenido:

El coronavirus avanza mientras Brasil protesta contra Bolsonaro

América del Sur/ Brasil/ 02.06.2020/ Fuente: www.abc.es.

Ni el temible avance del coronavirus detuvo a los manifestantes este fin de semana, especialmente los contrarios al Gobierno de Jair Bolsonaro, que vienen aumentando en las calles de las principales ciudades brasileñas. Con cerca de medio millón de contagios y camino de 30.000 muertos por Covid-19, el centro de las protestas de este domingo fue la Avenida Paulista, en São Paulo, donde hinchas de los principales equipos oponentes de la ciudad, Corinthians y Palmeiras, marcharon juntos, vestidos de negro y con mascarillas, con gritos y pancartas donde la consigna principal era la «Democracia».

Hubo tensión cuando un grupo menor de bolsonaristas, que frecuentan esa calle todos los domingo en apoyo al Gobierno, inició agresiones contra los hinchas. «Folha de São Paulo» identificó una mujer, vestida con una bandera de Estados Unidos y un bate de béisbol, como la persona que inició el conflicto, que acabó con represión policial y gases lacrimógenos. São Paulo es el epicentro de la Covid-19 en Brasil, con cerca de 8.000 muertes y más de 107.000 infectados.

La protesta, que se repitió en Río de Janeiro y Porto Alegre, marcó lo que puede ser el inicio de manifestaciones contra Bolsonaro y sus posiciones autoritarias. El presidente, que está siendo investigado y presionado por la Corte Suprema, llegó a pedir en una reunión: «Quiero a todo el mundo armado. Que el pueblo armado nunca será esclavizado». La frase fue rechazada por el 72% de los brasileños, según unaencuesta en la portada de «Folha» este domingo, una nueva señal de que la figura del presidente sigue perdiendo popularidad.

Brasil ya es el cuarto país con más muertes por coronavirus, tras superar a Francia y España, y por detrás de Estados Unidos (103.758), Reino Unido (38.458) e Italia (33.340). El país es, a su vez, el segundo con más casos de contagio, medio millón, después de Estados Unidos, con 1,8 millones de infectados.

Fuente de la noticia: https://www.abc.es/internacional/abci-coronavirus-avanza-mientras-brasil-protesta-contra-bolsonaro-202006020241_noticia.html

Comparte este contenido:

¿Qué pasa con la educación inicial en el Perú?

Por: .

El 25 de mayo se conmemoró el día de la Educación Inicial, al cumplirse 89 años de creación del primer Jardín de la Infancia en nuestro país por gestión de las educadoras Barcia Boniffatti, con el lema “Todo por amor, nada por la fuerza”

El 2019 fueron matriculados 1’768,758 educandos de Educación Inicial. (1’281,096 en CEI públicos y 487,662 en CEI privados); en 53,706 instituciones y programas educativos (42,756 públicos y 10,950 privados); y con el ejercicio profesional de 99,539 docentes, de los cuales 38,391 trabajan en centros privados

Señalo las cifras para entender la magnitud del problema que comienza a producirse por las dificultades propias de las clases a distancia en este nivel, entre otros, por la falta de herramientas tecnológicas para los alumnos y el profesorado. Y en los centros privados donde un sector importante de docentes está siendo suspendido o han perdido el puesto de trabajo, porque muchos padres de familia están retirando a sus hijos e hijas. No obstante, algunas autoridades del Sector, cuándo no, dando prioridad a los eventos y los discursos. No he escuchado una palabra pública, ni una solución a lo señalado.

Saludo a los niños y niñas, docentes, auxiliares y padres de familia de la educación inicial por su aniversario. Tengamos presente que el Perú es uno de los pocos países que la considera (desde el 2003) como un nivel de la Educación Básica Regular. Tenemos una matrícula que ha aumentado mucho en los últimos 20 años, y esperamos que el 2021 esté universalizada (3,4y5 años); tenemos también muy buenas docentes. Y se puede constatar que cada vez mejoramos más en calidad educativa teniendo en cuenta la diversidad, el desarrollo socioemocional y cognitivo-intelectual de este grupo etario.

Desde luego, siempre teniendo en cuenta los entornos físicos, sociales y simbólicos de los niños, en los que habitualmente se evidencia el trabajo conjunto de las profesoras y los padres de familia. Hoy el espacio no es la escuela, sino el hogar.

Fuente del artículo: https://diariocorreo.pe/opinion/que-pasa-con-la-educacion-inicial-en-el-peru-noticia/

Comparte este contenido:

Chile: Figueroa advierte que la pandemia puede significar “una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”

América del Sur/ Chile/ 02.06.2020/ Fuente: www.latercera.com.

El ministro de Educación sostuvo que la situación sanitaria por el Covid-19 puede profundizar las brechas de aprendizaje y generar un aumento en la deserción escolar. Si bien aún no hay una fecha concreta para el retorno a clases, «los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas», dijo.


Como una forma de contribuir a la información de calidad en un momento de crisis, La Tercera ha liberado de su muro de pago toda la información sobre la pandemia del coronavirus. Si quieres respaldar nuestro trabajo, te invitamos a suscribirte hoy

“La crisis sanitaria puede significar una crisis educativa si no somos capaces de anticipar todos los efectos que ésta pueda tener”, dijo este martes el ministro de Educación, Raúl Figueroa.

Y es que debido a la pandemia del coronavirus (Covid-19), los alumnos ya llevan 42 jornadas en sus casas, perdiendo al menos el 40% de las clases presenciales. ¿Fecha de retorno? Aún no está clara, pero el titular de la cartera ha insistido -en diversas ocasiones- que éste debe ser cuando se den las condiciones sanitarias.

En conversación con Radio Agricultura, Figueroa fue consultado por los efectos en la educación que puede traer la crisis sanitaria. En ese sentido, respondió que ésta puede reflejarse también en una “crisis educativa” y que los “efectos más complejos apuntan a, primero, que las brechas de aprendizaje se profundicen dramáticamente (…) y junto a ello, hay un alto riesgo de que la deserción escolar aumente”.

Al día de hoy, explicó, hay un orden de “180 mil jóvenes, entre 5 y 21 años, están fuera del sistema escolar o no han terminado la media. Este es un número alto, pero dentro del promedio de países desarrollados. El problema con esta crisis es que puede incrementar (este número) porque los factores de riesgo asociados se potencian».

En vista de esta situación, Figueroa afirmó que «hemos estado trabajado con el Ministerio de Desarrollo Social en un mecanismo de Alerta Temprana, para detectar a tiempo e ir tomando todas las medidas para que la crisis no repercuta en una mayor deserción”.

Plan de retorno a clases

Como forma de enfrentar esta situación actual, el ministro de Educación recalcó apoyos educativos como la plataforma Aprendo en Línea-al cual han ingresado “del orden de seis millones de personas”, dijo-; material físico complementario entregado por los establecimientos y la iniciativa TV Educa Chile.

Y una vez que comience el retorno a clases, el plan del Ministerio abarcará tres ejes: seguridad, flexibilidad y equidad. En relación a este último punto, el secretario de Estado sostuvo que “muchos niños no están recibiendo lo que deben, hay establecimientos que hacen un esfuerzo adicional, pero uno puede decir que hay un 30% de alumnos que no está recibiendo ni los apoyos socioemocionales, ni la protección que la escuela les da y tampoco los aprendizajes”.

Añadiendo que, si bien aún no hay una fecha concreta para la vuelta a clases presenciales, “los esfuerzos del Ministerio han estado puestos en entregar la mayor calidad de apoyo mientras las clases han estado suspendidas” y que “lo que tenemos que hacer es estar preparados”.

Figueroa aseguró que dentro una vez que se retorne a las aulas, se realizará “un diagnóstico integral a todos los niños, en todos los establecimientos; una fase de nivelación y todo esto bajo el alero de un currículo priorizado (…) y lo que hace es centrarse en área fundamentales para el desarrollo de los alumnos”.

Fuente de la noticia: https://www.latercera.com/nacional/noticia/figueroa-advierte-que-la-pandemia-puede-significar-una-crisis-educativa-si-no-somos-capaces-de-anticipar-todos-los-efectos-que-esta-pueda-tener/OBRC2EPZSBCABB7JA2MB3FIQSQ/

Comparte este contenido:
Page 439 of 2564
1 437 438 439 440 441 2.564