Page 10 of 14
1 8 9 10 11 12 14

Libro: Desigualdad y clases sociales Estudios sobre la estructura social paraguaya

Reseña:

Luis Ortiz: Coordinador

Colección Estudios sobre las Desigualdades.
ISBN 978-987-722-214-2
CEADUC. ICSO. CLACSO.
Buenos Aires. Asunción.
Noviembre de 2016

Desigualdad y clases sociales. Estudios sobre la estructura social paraguaya, es una contribución significativa al conocimiento de la sociedad paraguaya, en la cual las diferencias sociales entre los sectores que la conforman resultan en límites para la construcción de un país equitativo, además porque refuerza otras inequidades que en su conjunto afectan al sentido de comunidad nacional, difícilmente imaginada sin condiciones de vida y oportunidades sociales para todos los habitantes.
Link de Desacrga: http://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=1188&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1135
Comparte este contenido:

La educación: con o sin pactos

Por: Mariano Jabonero Blanco

Hay que invertir más y mejor en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes. La autonomía de gestión, la evaluación externa y la innovación pedagógica son elementos esenciales de mejora.

Cuando se produce una inundación, lo primero que falta es agua potable. Esta paradoja ilustra la situación vivida durante años por la educación española. Mientras se producía una inundación de declaraciones de principios, casi siempre excluyentes, y disquisiciones de similar calibre, la escuela y sus grandes protagonistas, profesores y alumnos, han sobrellevado su actividad cotidiana sin recibir la atención que se merecen.

 

Pasó el tiempo y se han perpetuado graves situaciones, tan conocidas como nunca resueltas: nuestra inversión en educación, el 4,3% del PIB, sigue estando lejos de la media de los países de la OCDE, que es de un 5,2%. Junto a ello, la distribución de la inversión nos enfrenta a una inercia reacia al cambio, que despierta otra preocupación cualitativa: tan importante es invertir más, como hacerlo mejor.

 

 Hoy sabemos que hay que invertir más en aquellos aspectos que hacen que los centros educativos sean más eficaces y eficientes, y sabemos, aunque no lo parezca, que eso solo se consigue si se trabaja a favor de la equidad, el desarrollo intelectual temprano, con la mejora de la formación, selección y evaluación del profesorado, fortaleciendo el liderazgo y la mejora de la dirección y gestión escolar, promocionando la enseñanza del inglés, mediante el desarrollo de nuevas competencias o apoyando la inversión en nuevas metodologías didácticas y en sistemas educativos digitales.

Hablando de inversión, es obligado referirnos a un factor de inequidad que, quizás por crear incomodidad política, suele soslayarse por parte de algunos autoproclamados expertos. Al nacer un niño o niña en algunas de nuestras comunidades autónomas puede sentir helado su corazón, y no en el sentido machadiano sino en el educativo, si lo hace en aquellas que invierten por alumno casi la mitad de lo que hacen otras, en ocasiones vecinas. Pocas lideran ese esfuerzo inversor y son, en consecuencia, las que obtienen mejores resultados y menores tasas de desempleo juvenil, por hacerlo en lo que realmente importa y en la formación profesional.

La lotería que siempre ha supuesto nacer en uno u otro lugar de España, hoy tiene importantes efectos educativos y de bienestar futuro para las personas: en algunas comunidades es una ventaja, en otras es un hándicap, agravio que no solo tiene una dimensión presupuestaria, sino que representa un importante desafío político que apela por igual a la justicia, la igualdad y la cohesión interna.

El problema fundamental sigue siendo lo que saben nuestros alumnos y lo que saben hacer con lo que saben. De nuevo la realidad es terca: no obstante algunos avances, somos un país líder en Europa en abandono escolar temprano y en el maldito fenómeno de los “ninis”: jóvenes con edades entre 15 y 29 años que ni estudian ni trabajan, categoría en la que destacamos con un 22,8% sobre el total de ese tramo de edad, lo que equivale a 1,6 millones de jóvenes en esa situación. Y según nos dice la OCDE, la insuficiencia u obsolescencia de las competencias de nuestros conciudadanos mayores de 16 años en relación con las necesidades del sistema productivo se encuentra entre los peores niveles de occidente.

España dedica a educación el 4,3% del PIB, cuando la media de la OCDE es del 5,2%

Un análisis con perspectiva nos lleva a conclusiones aún más preocupantes: nuestro alto nivel de desempleo, junto con la elevada tasa de abandono escolar temprano, han sido factores decisivos para que la brecha de la desigualdad existente en España entre ricos y pobres no haya dejado de crecer desde 2008. De acuerdo con un reciente informe del BBVA, tenemos un país con dos grandes grupos poblacionales: los insiders, es decir, los que tienen trabajos o pensiones indefinidas, y los outsiders, un numeroso y creciente colectivo de desempleados, con empleos precarios o temporales, que han pasado a ser parte de ese traumático colectivo, o pueden dejar de ser parte de él a través de la educación.

El próximo día 6 de diciembre se hará público el nuevo informe PISA que actualizará la ingente información que aporta esa evaluación externa. Seguro que de nuevo se despertarán fantasmas: por un lado, quienes sobrevaloran PISA con interpretaciones interesadas, sin olvidar que solo es, y no es poco, una evaluación de tres competencias básicas; y, por otro, los que, con gesto atávico, querrán romper un espejo que les devuelve una imagen negativa que les interpela y cuestiona. Se intentará matar al mensajero o utilizarlo en provecho propio, lo que no deja de ser lo mismo, aunque supongo que PISA nos dirá lo que ya sabemos: que hemos hecho avances, como venimos haciendo desde comienzos de la Transición, que tenemos un sistema inclusivo con graves desequilibrios internos, y que nos cuesta alcanzar el nivel educativo que este país necesita y merece.

Finalmente quiero referirme a dos cuestiones importantes para la mejora de nuestra educación. En primer lugar, la autonomía de los centros educativos, requisito que, junto con la evaluación externa, como demuestran Hannusek y Woskmann de la Universidad de Harvard, son decisivos para el éxito de una escuela, como la española, a veces reacia a la evaluación y con un frecuente intervencionismo por parte de sus titulares, públicos o privados.

El alto desempleo y la elevada tasa de abandono escolar temprano han aumentado la desigualdad

En segundo lugar, la importancia de la innovación educativa, especialmente la didáctica y metodológica: un factor cualitativo y diferenciador de mejora que hoy caracteriza a las escuelas de manera distinta a la tradicional clasificación en públicas o privadas: las que son inclusivas e innovadoras cuentan cada vez con mayor reputación y las que no innovan pierden reconocimiento y relevancia.

Una estrategia de mejora de la educación necesita un impulso político amplio que ayude a movilizar un sistema que durante un tiempo sufrió una cierta parálisis como consecuencia de los efectos de la crisis, la injustificada confianza en opciones tan excluyentes como supuestamente providenciales y, en ocasiones, distraído en cuestiones coyunturales o particulares que solo interesan a quienes las defienden.

Stiglitz dice que el aprendizaje nunca ha sido tan importante como ahora. Exigencia propia del momento que vivimos, que llega cuando la escuela está perdiendo su función histórica de ser transmisora de información y conocimientos, para tener que asumir el reto de dotar a sus alumnos de nuevas competencias necesarias para un futuro caracterizado por la incertidumbre.

En estos momentos un primer paso, como el dado en estos días, es muy importante: sirve por igual a objetivos a corto y largo plazo y ayuda a superar inundaciones y disponer del agua potable que realmente importa: más y mejor educación para todos, sin demoras.

Comparte este contenido:

Fidel, una Revolución de utopías

Por: Ilka Oliva Corado

Hemos tenido el privilegio generacional de haber conocido a un hombre que marcó la historia de América Latina y el mundo. Al estadista más brillante que pudo parir la Patria Grande. Al luchador incansable por la equidad, la igualdad social y la justicia. Hemos tenido el honor de haber conocido la integridad en palabra y acción, de un hombre que demostró con su propia vida, que la conciencia, los ideales y los principios ni se compran ni se venden. ¡Se defienden!

A un líder auténtico y natural. A un incansable defensor de los derechos humanos y de la libertad de los pueblos mancillados por la opresión y el oprobio. Hemos coincidido en la historia del tiempo, con un hombre leal, lúcido y consecuente. No hay palabras que alcancen a expresar ni en la poesía más hermosa, ni en el discurso más estudiado, la trascendencia de un ser humano como Fidel.

La inmortalidad se la han ganado pocos en la historia de la humanidad, Fidel es uno de ellos. Deja un legado de amor, hermandad y consecuencia política y humana en los pueblos del mundo. Cualquiera que piense en Revolución, en cualquier lugar del mundo, debe tener como guía a Fidel y al pueblo cubano. Cualquiera que piense en rebelión tendrá que saber que el mismísimo Fidel Castro Ruz lo es. Es una rebelión inimitable en cada célula y en cada palabra. En cada acción. En cada anhelo y en la utopía vuelta realidad.

Hemos sido privilegiados al conocer a uno de los hombres más insignes de todos los tiempos. Nuestro deber es continuar con su legado. Nos deja una enorme lección de humanidad y humildad. De hermandad. De integridad, identidad y conciencia.

A Fidel no hay que llorarlo, debemos aprenderle y honrarlo. Celebrar y agradecer haber tenido a un hermano que pasó por la tierra dejando huellas imborrables en la dignidad de los pueblos. Honrarlo en nuestras luchas por los mismos ideales: un mundo justo, equitativo e igualitario. Libre.

Fidel no se va, se queda en la inmortalidad del tiempo, en los corazones y los anhelos de los pueblos que luchan por su libertad.

Fidel no se va, se ha vuelto poesía, viento, luz, se ha vuelto río, volcán, vereda. Se ha vuelto una Revolución eterna que ni la muerte podrá doblegar.

Fuente: http://www.aporrea.org/internacionales/a237685.html

Comparte este contenido:

Políticas fiscales en República Dominicana benefician a los más pobres, según el Banco Mundial

Centro América/República dominicana/8 de noviembre de 2016/Fuente Banco mundial

 Un nuevo informe emitido hoy por el Banco Mundial sugiere que la erradicación de la pobreza extrema en República Dominicana se puede alcanzar por medio de mejoras en política fiscal y social.  El estudio titulado  “Política fiscal y redistribución en la República Dominicana”indica que con un gasto adicional del 1.3 por ciento del Producto Interno Bruto para duplicar las transferencias directas a los más pobres y lograr la cobertura universal de salud y educación pública incluso reformas administrativas, el país caribeño lograría elevar a todos los dominicanos por encima de la línea de la pobreza extrema.

Para alcanzarlo, el informe considera esencial revisar las políticas fiscales enfocándose en medidas administrativas para reducir la evasión de impuestos y disminuir la informalidad. También sugiere una revisión de los subsidios a la electricidad para asegurar que beneficien a los que más lo necesitan.

“El análisis del Banco Mundial confirma que la República Dominicana va por el buen camino, limitado sólo por los logros en términos sociales, y contribuye con nuestro plan en este nuevo período de implementar reformas destinadas a una mejora en la prestación de los servicios públicos a la población y hacer más equitativo el crecimiento económico”,expresó Isidoro Santana, ministro de Economía, Planificación y Desarrollo de República Dominicana.

Durante las tres últimas décadas, la República Dominicana se ha situado entre las economías de mayor crecimiento en América Latina y el Caribe. De hecho, en 2014 y 2015 fue la economía que más creció a un promedio de 7.2 por ciento, y se pronostica que su crecimiento económico seguirá robusto en el 2016,  en torno al 6 por ciento. Pero a pesar de los esfuerzos considerables del Gobierno para aumentar el gasto social en los últimos años, una capacidad limitada de recaudación ha restringido el alcance de sus políticas manteniendo deficiencias en la prestación de servicios públicos que disminuyen su impacto en los niveles de pobreza y desigualdad.

“Uno de los principales retos para la República Dominicana es ampliar el espacio fiscal, manteniendo la progresividad del sistema. En este contexto, el próximo Pacto Fiscal ofrece una oportunidad única para abordar reformas que fortalezcan la sostenibilidad fiscal y alcancen mejores resultados de equidad y reducción de la pobreza,” dijo Alessandro Legrottaglie, representante del Banco Mundial en el país.

El informe sugiere unas prioridades para cerrar la brecha de equidad:

  • Reformar el sistema de impuestos indirectos, concentrándose en las exenciones del Impuesto de Transferencias de Bienes Industriales y Servicios (TBIS), el IVA principal de la República Dominicana, que benefician mayormente a las clases media y alta y que suponen el 3% del PIB del 2013.
  • Reformar los subsidios a la electricidad y programas como Bono Luz y Bonagas Hogar  –poniendo atención a los que benefician a los más pobres.
  • Aumentar a los subsidios que benefician a los pobres tales como Comer es primero, Incentivo a la asistencia escolar y a los servicios de salud, evitando crear nuevos.
  • Continuar la ejecución de las recomendaciones del Pacto por la Educación para mejorar la calidad.

El informe indica que algunos países comparables han logrado una mayor reducción de la desigualdad recaudando grandes cantidades de impuestos y reinvirtiéndolos en programas sociales y servicios públicos. Esto sugiere que con medidas similares, República Dominicana podría tener un mayor impacto social y reducir la desigualdad que todavía persiste en el país a pesar de los grandes logros económicos del país.

Fuente: http://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2016/11/03/politicas-fiscales-republica-dominicana-benefician-pobres-banco-mundial

Imagen: https://encrypted-tbn2.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcQBUXsv-Ojs7UyXhAsxR1SGeBkchCwG1Tcbr5tNHc4ZEn0fPaYu

Comparte este contenido:

Inician en Panamá diálogo por calidad de la educación

Panamá/24 de Octubre de 2016/Prensa Latina

Representantes de diversos sectores de la sociedad civil y del Gobierno panameños inician hoy un diálogo que pretende fijar una hoja de ruta para elevar la calidad de la enseñanza en el país.

La agenda del encuentro, denominado Compromiso Nacional por la Educación, prevé analizar temas relacionados con equidad, inversión, formación docente y de directores, y otros no menos importantes, asociados a la gestión administrativa.

Según Gaspar García, miembro del grupo Unidos por la Educación, la cita resulta una oportunidad para ‘pasar del diagnóstico a la implementación de las recomendaciones, que permitirán hacer los cambios necesarios en el sistema’.

Para el secretario general de la Confederación de Padres de Familia de la República de Panamá, Eleazar Gómez, lo más importante de este proceso es establecer un mecanismo que permita consolidar ‘un producto único’, encaminado a lograr un programa educativo a largo plazo, sin que sea ‘politizado’, pero sí eficiente, transparente y de calidad.

Un estudio reciente de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) arrojó que en los últimos siete años, el sistema público de educación en el país no logró avances significativos.

El informe añadió que los conocimientos adquiridos por los estudiantes en asignaturas como lenguaje, matemáticas y ciencias todavía resultan deficientes.

Datos oficiales revelan que el 3,6 por ciento de los que hoy cursan la enseñanza secundaria y preuniversitaria en Panamá abandonan la escuela, situación que podría agravarse en la próxima década cuando los jóvenes lideren la población.

Asimismo, refiere que durante el 2013, el 9,1 por ciento de los alumnos de premedia y media de los colegios oficiales reprobó, cifra que contrasta con el 2,28 por ciento de los planteles privados.

Recientes denuncias de Polo Ciudadano expusieron cómo las políticas gubernamentales de los últimos 30 años y su enfoque neoliberal impuesto desde Estados Unidos hacen mellas en el ámbito educativo panameño.

La organización civil aseguró que mientras la Unesco y otros organismos internacionales sugieren invertir al menos el seis por ciento del Producto Interno Bruto en el desarrollo de la educación, el Gobierno destina menos del tres por ciento, del cual el mayor gasto se concentra en los salarios.

Realidad que no dista mucho de la enseñanza universitaria, donde la tasa de escolaridad está muy por debajo del 50 por ciento que establece esa organización internacional para que un país alcance su progreso.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=35059&SEO=inician-en-panama-dialogo-por-calidad-de-la-educacion

Comparte este contenido:

Igualdad de género solo posible con nuevo orden mundial, afirma Cuba

Naciones Unidas / 12 de octubre de 2016 / Fuente: http://prensa-latina.cu/

Cuba afirmó hoy en Naciones Unidas que la igualdad de género y el empoderamiento de la mujer solo serán posibles con la consecución de un nuevo orden internacional justo y equitativo.

En la continuación de las sesiones de la Tercera Comisión de la Asamblea General, la representante permanente alterna de la isla aquí, Ana Silvia Rodríguez, señaló que para alcanzar esas metas, resulta indispensable erradicar la pobreza y el hambre, poner fin a las guerras, privilegiar al ser humano por encima del capital y preservar el medio ambiente.

‘Tal convicción está fundamentada en que cerca del 90 por ciento de las víctimas de las guerras en la actualidad son civiles y de ellas la mayoría son mujeres, ancianos, niñas y niños. También lo son más del 75 por ciento de las personas refugiadas y desplazadas por los conflictos’ dijo.

Rodríguez advirtió además que las mujeres sufren de manera particular los fenómenos de la pobreza, el desempleo, la discriminación laboral, el tráfico humano y la violencia física y sexual.

De acuerdo con la diplomática, semejante escenario demuestra que 40 años después de la Primera Conferencia Mundial sobre la Mujer y a 20 de aprobada la Declaración y Programa de Acción de Beijing, los logros en la implementación resultan frágiles e insuficientes.

Respecto a la situación de Cuba, compartió los beneficios derivados de la voluntad política gubernamental de impulsar la igualdad de género y el empoderamiento de las féminas.

Las cubanas perciben igual salario que los hombres y tienen derecho a pensión por viudez, invalidez total o parcial, la tierra, recibir créditos bancarios, la educación y la salud gratuitas, y a licencia de maternidad retribuida hasta un año después de nacido el bebé, expuso en la Comisión de la Asamblea encargada de los asuntos sociales, humanitarios y culturales.

Asimismo, la embajadora mencionó la inserción de las mujeres en Cuba en el mercado laboral, con una tasa de desocupación femenina inferior a 3,5 por ciento, y la vida política, con casi la mitad de los parlamentarios (48,9 por ciento) y los miembros del Consejo de Estado (45,2).

‘Con sano orgullo, resaltamos el reconocimiento hecho por la Organización Mundial de la Salud a Cuba como el primer país del mundo en eliminar la transmisión materno-infantil del VIH/Sida y la sífilis congénita’, agregó.

Fuente noticia: http://prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=32632&SEO=igualdad-de-genero-solo-posible-con-nuevo-orden-mundial-afirma-cuba

Foto: http://carlosmarioferrermejia.blogspot.com/2015/10/igualdad-de-genero.html

Comparte este contenido:

Chile es un modelo de educación hospitalaria, pero aún puede ser mejor

Cada año, alrededor de 22 mil niños en el país se benefician de las aulas hospitalarias. Se trata de menores que por enfermedad o accidentes deben interrumpir su formación académica pero que, gracias a esta modalidad educativa, logran mantenerse en contacto con libros, cuadernos y profesores.

«Hoy contamos con 44 aulas a lo largo de todo el país, tanto en el servicio público como privado, y que son subvencionadas por el Estado», cuenta Sylvia Riquelme, presidenta de la Red Latinoamericana y del Caribe de Pedagogía Hospitalaria (Redlaceh), entidad que ya tiene diez años y que esta semana organizó, junto con el Ministerio de Educación, un encuentro internacional sobre el tema en Santiago.

Aunque se trata de una metodología que ya tiene más de 50 años de existencia en el mundo, ha sido recién en la última década que ha tomado fuerza en la región.

Por ello, representantes de toda América Latina asistieron a la reunión, entre otras cosas, para desarrollar una ley marco que establezca como una política de Estado el derecho de los niños hospitalizados a la educación. «Hay realidades muy diversas; en Chile desde 1999 contamos con una ley que establece la creación de las aulas hospitalarias y que valida los estudios que reciben estos niños», dice Riquelme.

Ello ha llevado a que el país sea visto como un modelo en el tema, precisa. Sin embargo, aún queda por avanzar.

Algo que reconoce el Mineduc. «La gran debilidad es el sistema de financiamiento -a través de subvención mensual por niño atendido-, y que aún no sea reconocida como una modalidad educativa (que no esté inserta en educación especial)», comenta Tomás Arredondo, coordinador nacional de Escuelas Hospitalarias del ministerio.

Asimismo, «algo que tenemos que promover es la formación docente; incorporar el tema en la formación de pregrado, así como fomentar cursos y programas de capacitación», dice Riquelme. De hecho, ya se trabaja en la creación de un máster para América Latina.

Olga Lizasoáin, profesora de Pedagogía Hospitalaria de la U. de Navarra, en España, precisa que el perfil del docente hospitalario tiene características particulares. «Debe ser capaz de generar un trabajo en equipo entre los padres, el personal médico y el colegio de origen (muchas veces se pierde el vínculo, aunque la mayoría de los colegios están cada vez más sensibilizados sobre el tema); así como estar preparado para atender a un niño tras un proceso de una enfermedad o un accidente».

Se trata no solo de enseñar materias, sino de educar en el manejo de emociones para enfrentar la enfermedad, reducir la estigmatización que puede afectar a estos niños y favorecer su inclusión educativa. «El tema más importante es la reinserción social del niño hospitalizado», agrega Riquelme.

De hecho, la Unesco ha establecido la equidad, inclusión y calidad como metas necesarias en el cuidado de los menores que viven esta situación.

«Las escuelas hospitalarias contribuyen a normalizar la vida de los niños y jóvenes hospitalizados; hacen menos angustiosa su separación del entorno social», precisa Margarita Pereira, del programa Hospital Amigo del Ministerio de Salud, que coordina el trabajo de 33 escuelas a lo largo del país.

Fuente:

http://www.economiaynegocios.cl/noticias/noticias.asp?id=295227

Fuente imagen:

https://lh3.googleusercontent.com/sCaZOZCGBAoKt7N-0L3BnjmwgjxiJWrTIpKLCsKuWcdANerwAlshoR-9TJxHwq-f7wvIOA=s85

 

Comparte este contenido:
Page 10 of 14
1 8 9 10 11 12 14