Page 13 of 14
1 11 12 13 14

España: Medidas urgentes frente a la LOMCE

Europa/España/24 de Julio de 2016/Fuente: Por Otra Política Educativa

Medidas urgentes que proponen la comunidad educativa y organizaciones sociales y políticas para el curso 2016/2017, con el objetivo de evitar la expulsión de alumnos/as del sistema educativo y la pérdida de democracia en los centros escolares.

Ante las negociaciones para la formación de un nuevo gobierno, la comunidad educativa y organizaciones sociales, políticas, de padres y madres y estudiantes exigen un acuerdo que evite el aumento del fracaso escolar y restituya la democracia y la equidad en el sistema educativo. Se trata de una serie de medidas urgentes para el próximo curso, para las que pedimos el compromiso de los partidos políticos para su inmediata puesta en práctica, considerándolas claves en el acuerdo de una nueva ley educativa, cuyas bases deberán establecerse mediante el diálogo y la participación de la comunidad educativa.

No se trata de un acuerdo definitivo por la educación sino medidas de urgente aplicación para el curso próximo que frenen el desastre en que se está convirtiendo el sistema educativo a juicio de la comunidad escolar. La reforma de Ley Orgánica para la mejora de la calidad educativa (LOMCE) no se puede pactar con unas pocas medidas superficiales realizadas con prisas para formar gobierno cuando la comunidad educativa y la mayoría de fuerzas políticas están pidiendo su derogación. Una ley que dé estabilidad al sistema educativo necesita participación, debates y consensos que consigan cambiar la inercia que han tenido las últimas leyes educativas.

1. Frenar el aumento del fracaso escolar, la segregación temprana y la expulsión del alumnado de los centros.

  • Evitar la doble vía en el cuarto curso de la Educación Secundaria Obligatoria (ESO), que impide para muchos alumnos/as la posibilidad de cursar bachillerato.
  • Recuperar la diversificación curricular (prolongación del programa de mejora del aprendizaje y rendimiento -PMAR-) en cuarto de la ESO con la posibilidad de titulación.
  • Posibilitar la titulación de quienes sigan o hayan seguido los programas de formación profesional básica y paralización de la misma.
  • Derecho a la educación de los/as jóvenes con diversidad funcional, aunque hayan cumplido veintiún años, para que no queden fuera del sistema educativo.
  • Eliminar las Evaluaciones finales de etapa de la LOMCE y los rankings.
  • Supresión de las subidas de tasas universitarias, realizadas a partir de 2012 y modificación de la política de becas con el aumento de las mismas.
  • Paralización del 3+2 en las universidades.

2. Restituir la democracia en los centros escolares.

  • Eliminar el modelo de nombramiento de directores y directoras LOMCE.
  • Restituir las competencias de los consejos escolares.

3. Apuesta por la equidad.

  • No más recortes en la escuela pública y reversión de los que se han hecho.
  • No a la supresión de líneas en los centros educativos públicos para favorecer la educación privada-concertada.
  • No más recortes en universidades públicas y reversión de los que se han hecho.
  • Detener la privatización.
  • Paralización de la aplicación del Real Decreto de creación, reconocimiento, autorización y acreditación de universidades y centros universitarios.
  • En tanto que el sistema de conciertos siga existiendo, retirada inmediata de los mismos a los centros que incumplan las exigencias establecidas.
  • Apoyo a universalización de la educación infantil pública y a la educación compensatoria.
  • Restituir los servicios complementarios de comedores, transporte, etc.
  • Religión fuera del currículo y del horario escolar y como medida urgente que sea considerada no evaluable y sin valor académico.
  • Frenar los recortes en profesorado y restituir sus condiciones laborales: restituir las ratios, horarios y condiciones de trabajo para todo el profesorado.
  • Estabilidad laboral e igualdad de derechos laborales del profesorado interino, de educación de adultos y de educación a distancia y del personal no docente (fisioterapeutas, auxiliares técnicos-educativos, intérpretes de lengua de signos, etc.): reconocimiento de su experiencia como criterio preferente, garantizar su estabilidad laboral incluido el pago de sus vacaciones, teniendo en todo momento las mismas condiciones que sus compañeros/as.
  • Paralizar el Real Decreto por el que se regula la acreditación nacional para el acceso a los cuerpos docentes universitarios.

COLECTIVOS Y ORGANIZACIONES sociales, sindicales y políticas que apoyan el “Documento de bases para una nueva Ley de Educación” y respaldan esta declaración.

Colectivos Sociales
Amesti Educació (Associació de Mestres Grup de Treball per la Infancia), Asamblea Marea Verde Madrid, Colectivo Infancia, Foro de Sevilla, Europa Laica, Junta de Portavoces de Educación Infantil, Mareas por la educación pública, Ciudadan@s en defensa de la Escuela Pública, Proyecto Roma, Plataforma Crida de las Illes Balears (madres, padres, estudiantes y profesorado) y Stop Ley Wert/La educación que nos une, conformada por colectivos y plataformas como: %ATTAC España (Asociación por la Tasación de las Transacciones financieras y por la Acción Ciudadana), OXFAM Intermón, Confederación Estatal de Movimientos de Renovación Pedagógica, Europa Laica, Plataforma en Defensa de la Educación Infantil 0-6, Ecologistas en Acción, Foro Mundial de Educación, Juventud Sin Futuro, Red IRES (Investigación y Renovación Escolar), Rosa Sensat, Yo Estudié en la Pública.

Sindicatos de Estudiantes
Sindicato de estudiantes, Federación de estudiantes progresistas del Estado y Colectivo Estudiantil Salmantino.
Asociaciones de Madres y Padres

Confederación Española de Padres y Madres del Alumnado.
Organizaciones Sindicales

Federación de Enseñanza de Comisiones Obreras , Confederación Stes-intersindical y Sindicato de Enseñanza de Madrid de la CGT.
Partidos Políticos

Partido Socialista Obrero Español, Izquierda Unida, Podemos y Esquerra Republicana

Fuente de la noticia: https://porotrapoliticaeducativa.org/2016/07/24/medidas-urgentes-frente-a-la-lomce/

Fuente de la imagen: https://porotrapoliticaeducativa.files.wordpress.com/2016/07/80×80-impulse-20-lowres-1024×1024.jpg?w=525&h=525&crop=1

Comparte este contenido:

Eulalio Velazquez: «No podemos seguir esperando que nos lleguen ideas egocéntricas de Europa, de Estados Unidos»

Una Mirada Internacional sobre la Calidad de la Educación

Eulalio Velázquez

En el marco de la convocatoria que a comienzos del año 2014 se formulara en Venezuela, en aras de iniciar un debate nacional sobre la Calidad de la Educación, Luis Bonilla-Molina (LB) conversa con Eulalio Velázquez. Eulalio, es doctor en ciencias pedagógicas, especialista en el enfoque de ciencias y tecnología, y sociedad. Ha sido profesor de la Universidad Autónoma Verán Usana, de la Universidad Nacional Autónoma de México, de la Universidad Pedagógica Nacional de México también y de la Escuela Pedagógica Latinoamericana en Lima, Perú. Se ha desempeñado como copresidente de la sección educación pedagogía y políticas educativas de lasa en el periodo 2006, 2007. Fue coordinador de vinculación interinstitucional del Colegio Nacional de Investigaciones Educativas (CONIE). Es miembro del consejo editorial de la revista docencia de Perú. Además, autor de diferentes artículos especializados en revistas nacionales e internacionales, entre otras de Venezuela, Perú, México Chile. Entre sus publicaciones destacan las formaciones de los valores, una necesidad de la educación básica. Además, es uno de los fundadores y directivos de la asociación de educadores de Latinoamérica y el Caribe.

LB: Bienvenido Eulalio a este contacto internacional.

EV: Buenos días.

LB: Eulalio, comencemos precisamente para aquellos que no conocen en detalles que es la AELAC, ¿qué es la Asociación Latinoamericana de Educadores?

EV: La Asociación Latinoamericana de Educadores de América Latina y el Caribe se funda en 1990 dentro del Congreso Pedagogía 90 en la Habana, Cuba. por solicitud de un grupo de compañeros, en los cuales me encontraba yo. Bueno a partir del entonces ya para casi 25 años de asistencia tenemos ya en América Latina prácticamente en todos los países representantes. El objetivo fundamental de la asociación, es desarrollar una pedagogía latinoamericana y no hay otra manera de realizar este objetivo y no es a través de la vinculación entre los países. Quizá, por eso nos hemos vuelto unos agentes de viajes que vaya viendo de un lado a otro, de un país a otro, conversando, subiendo, analizando y estamos empezando ya a producir resultados.

LB: Y ¿Cuáles son esos resultados más visibles en tu investigación en America Latina y el Caribe? ¿Cuál es el estado y el arte de la educación de la región?

EV: Bueno, nosotros estamos viendo que gracias a los grandes movimientos sociales y revolucionarios están dando en toda América, sobre todo a partir de la bandera de Hugo Chávez Frías en Venezuela, de Evo Morales en Bolivia, de Rafael Correa en Ecuador y un poquito más tranquilos en Brasil, Argentina y ahora en Chile, pues están intentando desarrollar una pedagogía propia. Yo tuve la oportunidad de estar por primera vez en Venezuela en 1991 y he visitado a este ese país prácticamente cada dos años, cada tres años y he visto como el proceso se ha dado de desarrollo de la educación, tanto a nivel básico como superior, y que están ustedes buscando nuevas vías para realizar este proyecto. También en Bolivia en donde voy a estar dentro de un mes, allí está realizando algo interesante a partir del concepto del Buen Vivir, que también lo está retomando Ecuador, y nosotros aquí estamos tratando de buscar a través de la filosofía ancestral mexicana, que son las filosofías enagua, la maya, todos los antecedentes para poder complementar una pedagogía propia.

No tenemos todavía resultados por escrito pero estamos investigando y estamos trabajando muy fuerte, y espero que ya el próximo año tengamos algún resultado.

LB: Eulalio, México ha vivido un con junto de cambios en materia educativa. Algunos señalan que son reformas. Otros que son contrarreformas que atacan la educación como un derecho humano fundamental. ¿Cuál es tu valoración de los cambios recientes de las reformas educativas en México?

EV: Bueno, aquí de lo que se trata es de una reforma laboral, fundamentalmente. Y una mala concepción de lo que es una reforma academica, a partir de las ideas de, pues de la educación basada en competencias, pero no la concepción de educación basada en competencia de por ejemplo de mi amigo Sergio Tobón, que es una concepción que se fundaba básicamente en tres contextos, en lo cognitivo, en lo valorativo y en lo procedimental. Sino que únicamente se va hacia lo cognitivo que es en lo que nosotros nos estamos de acuerdo porque no estamos para la competencia, estamos para que las personas sean competentes, para poder enfrentarnos a los retos del siglo XXI que nos está dando muchas oportunidades de realizar muchas cosas pero también nos está levantando grandes obstáculos para nuestros desarrollos.

LB: ¿Y cuáles son los rasgos fundamentales de esa reforma laboral?

EV: Bueno, el primer rasgo en el que todo el mundo está en contra, es el aumento de la edad de jubilación.

LB: ¿De cuántos años ahora paso a ser la jubilación?

EV: A 65 años. Y las mujeres a 55 años.

Hay una tabulación, porque aquí la educación en México está en dos sectores oficiales. La que es federal, o sea la que es centralizada en la ciudad de México y la estatal, que tiene otro tipo de leyes. En esos estados precisamente, en los estados donde están ocurriendo ahorita la mayor lucha porque se están quitando todos los derechos laborales que se habían logrado a través del largo proceso de lucha de los magisterios. Y ahora parece que todo el mundo se está despertando. Eso es lo bueno. Se están despertando y se están dando cuenta que es necesario combatir ese tipo de reformas porque eso por un lado si nos aumentan la edad de jubilación donde van a quedar los jóvenes. ¿Dónde van a encontrar trabajo los jóvenes?

Y por otro lado ya una docente de básica que trabaje 40 años, 45 años con ese grupo, ¿Cómo va terminar? Como esa imágenes que luego sacan del búho y con el cuerpo totalmente desarrollado. O sea no puede ser, el ser humano también tienen derecho, a un descanso, a un respiro.

LB: ¿Qué otro rasgo de la reforma laboral se amplió la edad de jubilación? ¿Qué más contiene esa reforma en materia laboral?

EV: Hasta ahora las plazas docentes eran diseminadas por los sindicatos y en eso se prestaba en mucha corrupciones. Ahora ya no es el sindicato, el Ministerio de Secretaria de la Educación que lo determina, pero estamos viendo que todo sigue igual, osea también está prestando en corrupción. Por un lado hay personas que tuvieron el 100% de la calificación en el examen para poder ingresar al servicio y dicen, “no, tú no puedes entra porque tu provienes de otra institución que no son escuelas normales”, entonces los hacen a un lado. El otro método que se utiliza es, “bueno, tu quieres trabajar en Cordoba, te vamos a mandar a Pangu, a ocho horas de distancia”, y esta es una persona que está cansada que tienen su familia, que tiene todo en Cordoba ¿y como la van a mandar a Pangu? Además, con un salario que no es suficiente para mantenerse.

LB: Hace dos, tres años, México también vivió una efervescencia juvenil, es decir, los estudiantes plantearon la necesidad de una educación distinta, una educación de calidad, entre otros el movimiento 132, si la memoria no me falla. ¿Qué paso con ese movimiento estudiantil, en que devino?

EV: Bueno, todos los movimiento están latentes y, ahora a partir de la reforma que está haciendo este gobierno, pues estamos esperando el año 2015 que le la lleven las elecciones para poder cambiar esto de alguna manera, y si no pues no sé a dónde vamos a ir a parar, porque todas la gente dice, “bueno, si no hay cambios aquí vamos a tener que hacer un cambio violento”, y todos sabemos que un cambio violento es algo demasiado fuerte para la sociedad.

LB: Eulalio, las reformas vienen cubiertas, adornadas, endulzadas con el debate de la calidad educativa. ¿Qué es para ti, a partir de tu experiencia en la AELAC, el tema de la calidad educativa?

EV: Bueno la calidad educativa es una posible parte en donde no hay equidad. México es un país en la que la mayoría de las poblaciones, son poblaciones con menos de 200 habitantes. ¿Cómo podemos nosotros establecer en cada comunidad, una escuela? Eso es un problema de tipo económico, de tipo político y no solamente de tipo educativo. Tiene que ver una reingeniería del país para poder cambiar esto. Si la mayoría de las escuelas son escuelas con un solo maestro. ¿Cómo vamos a manejar la calidad educativa?

Ahora, además de eso, ¿a quién se envía a trabajar en esas escuelas multigrado? A los de recién ingreso. Pienso que deberían de ser los más experimentados los que trabajen en esas escuelas para poder desarrollar procesos de excelencia. Bueno, la equidad de 12 no existe, si no existe equidad, no existe calidad. Porque la calidad se define a través de la eficacia. Y si no tenemos equidad, no podemos tener calidad. Ese es el gran problema de la educación en México.

LB: Sin embargo, el sistema educativo mexicano participa en las pruebas PISA, por ejemplo, prueba de evaluación internacional que enfatiza el aspecto fundamentalmente a los aprendizajes matemáticos, de la lengua, de la tecnología. ¿Cómo es participación impacta ese sistema educativo?

EV: Mira, ahí hay otra contradicción y grande porque los planes de programas de estudio de educación básica hoy vamos a partir del enfoque basado en competencia, que es un enfoque cualitativo, fundamentalmente. Las pruebas PISA y ENLACE que es la que se está reproduciendo en México son cuantitativas simplemente, entonces, hay una contradicción ahí, entre lo que se pretende enseñar y cómo se pretende evaluar. Entonces, veo que la planeación es todo un proceso en el cual lo que se planifica se va a evaluar. Se va a evaluar en el mismo sentido que se está calificando. No puede ser de otra manera. Si yo te preparo a ti para ser ingeniero no puedo hacerte un examen de doctor en medicina. Eso no puede ser.

LB: Pero ¿tú crees que en el caso mexicano, es pertinente contar con un sistema de evaluación propio nacional?

EV: Claro que sí. Pero ya hemos tenido experiencias. Precisamente, uno de mis colegas tiene una página de temas de insurgencia magisterial, entrevisto a la compañera Emaiker, y bueno, a partir de allí se quedó sin trabajo la pobre. Porque lo que él le planteaba fue ofensivo para ella, inclusive teníamos una página nosotros en el periódico la jornada que es a nivel internacional e incluso tenemos a nivel estatal, pero nos fue quitado tambien, por eso formamos www.isurgenciamagisterial para poder socializar nuestras reflexiones y ahora tenemos muchos más lectores que antes. O sea que nos beneficiamos. Pero eso es indicativo de que las cosas no andan bien. De que debemos nosotros retomar el camino nuevamente. Y ver que es lo que realmente nos interesa. Aquí tenemos enorme tradiciones pedagógicas.

El estado de Veracruz donde yo vivo, actualmente en la ciudad de Color, pues aquí surgió una escuela nueva, aquí vinieron “Enrique Laustre y Enrique Hervseven” (14:34).. y empezaron a difundir la escuela nueva, aquí tenemos a Carlos A. Carrillo, tenemos a muchos otros pedagogos que durante muchos años trabajaron a incidieron en el desarrollo de la educación, entonces debemos volver nuestra vista a la historia de la educación en México, para poder reafirmar lo que siempre he dicho que en México hay una enorme fuente de inspiración para la educación.

LB: Eulalio, atreviéndonos a soñar un poco, si te pidieran como investigador como docente, como miembro de la AELAC, tres ideas fuerzas para transformar los sistemas educativos de la región. ¿Cuáles serían esas tres ideas fuerzas que tu formularias?

EV: En la primera idea, es ir a nuestras fuentes, a nuestras fuentes hispánicas. En México, tenemos la tradición del Calmecác y de la otra escuela. Las dos escuelas prehispánicas. Esas tenían la base para el desarrollo. Hay muchos textos, sobre todo de en codises y en escritos de sacerdotes de la época de la colonia. Uno de esos es el “huaihuaiglatoni” y de la sabiduría de los griegos que nos lleva a conocer la parte ética es lo fundamental en la educación. No solamente estamos solo a manejar conocimientos, integridad. Pero ¿Qué pasa con la parte ética?

De aquí tenemos nosotros que hacer un espacio, un paréntesis muy fuerte para discutir ese campo. Que ese es mi campo, en donde y me desempeño mucho.

LB: ¿Una idea sería entonces volver a las fuentes, cuáles serían las otras? Dos ideas fuertes.

EV: Las otras dos ideas fuertes, bueno una seria la de desarrollar primero a los docentes, porque lo importante son los docentes en el proceso de cambio. No podemos cambiar como actualmente se está haciendo, hacer un decreto y de alli empezar a capacitar docentes, no podemos hacerlo asi. Y la otra idea fuerza seria el intercambio con los otros países de la región de América Latina y el Caribe. Tiene mucho que enseñarnos a nosotros, por ejemplo yo me sorprendo el desarrollo enorme que tienen ustedes en educación actualmente. Mi época en el 91 iba yo a enseñar a allá, ahora tendría que ir yo a que me enseñaran allá.

LB: Eulalio, ¿la educación sigue siendo una esperanza para los pobres en America Latina o dejo de serlo hace tiempo?

EV: Yo pienso que la educación es el motor del cambio. Sin educación no hay cambio, no hay desarrollo. Y por lo tanto, tenemos que volver nuevamente a desarrollar nuestra actividad fundamental en todos los principios de la pedagogía, de la tecnología educativa y de la ética fundamentalmente. Mirando hacia la historia, mirando hacia nosotros, porque no podemos seguir esperando que no lleguen ideas egocéntricas de Europa, de Estados Unidos. Tenemos que desarrollar nuestras propias ideas, eso es importante.

LB: Eulalio, para ir cerrando este contacto internacional, nos gustaría que le dirigieras un mensaje a los maestros a las maestras, a los profesores y profesoras venezolanas y venezolanas que están discutiendo el tema de la calidad educativa como una oportunidad para seguir avanzando en la transformación de nuestros sistemas educativos. ¿Cuál es tu mensaje para ellos, Eulalio?

EV:Bueno, yo diría que hay que buscar y hay que seguir investigando sobre la historia de la educación. Ustedes tienen a Simón Rodríguez, tienen a Andrés Bellos, tienen a muchos grandes pensadores. ¿Cómo se desarrolló en Cuba la educación? A partir de Martí, a partir de Caballero, a partir de todos esos grandes pedagogos, y mira ahora como está la educación. Entonces, ustedes tienen que hacer lo mismo. Ir para allá y dar la historia, buscarla y encontrarla. Hay pedagogos escondidos que no hemos conocidos, que no se han dado a conocer y que cuando lo conocemos, empezamos a conocer su importancia y la importancia que tiene y no solamente para su época, sino para la época actual también. Entonces, hay que investigar, hay que desarrollarse pero no dejar solamente el aspecto cognitivo procedimental, sino también al aspecto ético. Porque la pedagogía es una ciencia humana, la pedagogía es una ciencia interfigurativa, cuyo objeto de estudio somos las personas mismas.

LB: Conversamos hoy desde México con Eulalio Velázquez. Eulalio, es doctor en ciencias pedagógicas, es además uno de los directivos, impulsores y fundadores de la AELAC, Asociación de Educadores de Latino America y el Caribe. Gracias Eulalio por este contacto internacional, por tu comentario y tu opinión.

EV: Gracias Luis

Para ver la entrevista: https://youtu.be/ljk_rVFWtkg

Equipo de pre producción: Luis Bonilla-Molina y Luz Palomino.
Equipo de producción y post producción digital: Dilanci May Sierra, Jesús Campos, Luis Bonilla-Molina, Lucho Bonilla.
Transcripción de esta entrevista: María Magdalena Saurraute y Carlos Bracho.
Edición y corrección de estilo de esta entrevista: Luis Bonilla-Molina, María Magdalena Saurraute y Marianicer Figueroa.
Artículo publicado originalmente en aporrea

Comparte este contenido:

Educación inclusiva, puerta para personas con discapacidad auditiva

Entrevista/19 de julio de 2016/Fuente: unomasuno

Hace siete años ninguna persona con discapacidad auditiva podría haber estudiado una carrera universitaria en Morelos, pero eso no diezmó el ánimo de Miriam Martínez Aburto, quien concluyó su carrera profesional en Multimedia y Diseño Comercial.

“Ha sido duro, al principio de la carrera no comprendía casi nada de las clases y fue difícil, pero no tengo miedo, quiero seguir superándome.

A través de su traductora, Delina Castañeda Villalobos, Miriam cuenta que desde muy pequeña tuvo que enfrentarse a las barreras de un sistema educativo que no está pensado para atender las necesidades de personas con discapacidad auditiva.

“En Yautepec -comunidad de la que es originaria- asistí al Centro de Atención Múltiple 4, e hice la primaria; después tuve que ir hasta Cuernavaca para estudiar la secundaria, y luego trasladarme hasta Temixco para continuar con la preparatoria. Siempre he tenido que viajar mucho y levantarme muy temprano para seguir estudiando”, dice.

De su propia experiencia como traductora, Delina Castañeda comenta que “las escuelas no ofrecen traductores a los alumnos que no pueden oír, por lo que es difícil para ellos aprender”.

Agregó que “en las pocas instituciones que los ofrecen, son los padres los que tienen que asumir el salario de los traductores; esto muchas veces limita la educación”.

Sin embargo, gracias a iniciativas como las de la Universidad Tecnológica Emiliano Zapata (UTEZ), Miriam y otros jóvenes con discapacidad auditiva pudieron continuar con sus estudios superiores, mediante el programa de educación incluyente que prevé la contratación de traductores y brinda las condiciones para facilitar su aprendizaje.

“Hemos contratado a dos traductores de lenguaje de señas, también hemos capacitado a los profesores para que el trato en clase haga más accesible el aprendizaje de nuestros alumnos, y así hemos logrado que se gradúe la primera generación de estudiantes con discapacidad auditiva”, afirma Leticia Zagal Calderón, tutora de Alumnos Incluyentes.

En tanto, Miriam, a través de señas pero con una expresión visiblemente efusiva, refiere: “Quiero decirles a todos los jóvenes que tienen esta discapacidad, que no tengan miedo, que sean valientes, que vengan a la UTEZ, porque aquí los van a ayudar a estudiar una carrera, ellos han sido muy buenos”.

Fue el mes pasado que Miriam y su compañero Martín Martínez Martínez recibieron de manos de la secretaria de Educación del estado, Beatriz Ramírez Velázquez, y en presencia del rector de la UTEZ, Alejandro Caballero Morales, el diploma que los acredita como Técnico Superior Universitario en Multimedia y Comercio Electrónico.

Ese día, durante su discurso de agradecimiento, con la voz entrecortada y con lágrimas en los ojos, Martín Martínez aseguró que gracias a la Universidad pudo encontrar trabajo en lo que estudió, “Me siento muy orgulloso. Agradezco el apoyo económico que se vio reflejado en la beca salario, agradezco a mis padres, a mi mamá que día a día me apoyó”, dice.

Al respecto, Leticia Zagal asegura que la universidad está interesada no solamente en que los alumnos terminen la carrera, sino también en que se integren en a la vida laboral, por lo que ahora también están buscando un espacio para colocar a Miriam, pues Martín ya trabaja como diseñador web.

Como Miriam y Martín, Francisco Pérez Martínez también forma parte del Programa de Educación Integral de la UTEZ, y aunque ratifica que ha sido difícil el acceso a la educación, hoy está muy feliz por haberlo logrado.

“Tengo que viajar cuatro horas todos los días, desde Yautepec hasta Zapata para llegar temprano a las clases que comienzan a las siete u ocho de la mañana.

“Los maestros nos piden llegar a tiempo porque ellos son muy puntuales. No nos tratan diferente ni nos exigen menos porque somos sordos, así que tengo que esforzarme mucho pero estoy muy feliz por haberlo logrado”, menciona.

Ahora, después de la graduación de Miriam, Delina Castañeda apoya a Francisco en la traducción de sus clases; “prácticamente tengo que estudiar la carrera con ellos”, dice entre risas.

Añade: “soy muy exigente, les explico cómo tienen que hacer sus tareas y trabajos, pero tienen que esforzase por realizarlas por ellos mismos, porque ellos pueden hacerlo”.

En este sentido, Delina juega un papel fundamental en la Educación Incluyente. Su capacidad de traducción y su papel guía de alumnos con esta limitante la convierte en puerta de acceso a una vida diferente, en llave al conocimiento.

“Para ayudar a Miriam, por ejemplo, tuve que aprender programación y lenguaje HTML y Java; había veces que estábamos las dos hasta la madrugada tratando de realizar un código de programación”, cuenta.

Un poco nostálgica, continúa: “A los dos los conozco muy bien, hemos hecho lazos muy fuertes al grado de que me llaman mamá. Mi trabajo es un trabajo humanista, yo no tengo ningún familiar sordomudo, pero aprendí lenguaje de señas para ayudar a personas como ellos dos, ha sido difícil pero lo hemos logrado juntos”.

Hoy, a siete años que se abrieran las posibilidades para que personas con discapacidad auditiva estudiaran carreras universitarias en Morelos, la petición que hacen es que los empresarios abran espacios para contratar a personas con dicha limitante.

“Les queremos pedir a los empresarios que contraten a personas sordas, quizá deban de tener más paciencia con nosotros, pero nosotros también podemos trabajar como cualquier otra persona, tenemos la capacidad para hacer muchas cosas y desempeñarnos como cualquier profesional”, señala Miriam.

D.R. unomásuno, unomásuno Televisión 2016.

 Fuente: http://www.unomasuno.com.mx/educacion-inclusiva-puerta-para-personas-con-discapacidad-auditiva/
Imagen: http://veracruzanos.info/wp-content/uploads/2016/07/Educaci%C3%B3n-especial.jpg
Comparte este contenido:

Australia: Six ways to improve equity in Australian universities

Oceanía/Australia/Julio 2016/Autor: Anna Bennett / Fuente: theconversation.com

Resumen:  El último informe del Grupo de los Ocho, que representa a las universidades de élite de Australia, ha generado un debate sobre el sistema basado en la demanda y la equidad en la educación superior en Australia.

The latest report from the Group of Eight, which represents Australia’s elite universities, has sparked debate about the demand-driven system and equity in Australian higher education.

Research shows we have made progress, but improving equity across the sector is challenging.

The Go8 argues that specific equity funding should be “restored” to assist universities with targeted initiatives. This funding has been delivered through the Higher Education Participation and Partnerships Program (HEPPP), which the government recently announced will be reduced from next year.
How to boost equity in higher education

New research from Newcastle, Melbourne and La Trobe universities identifies the types of initiatives that have demonstrated they can help students from equity groups access, participate in and complete university.

Initiatives captured in the study must have been specifically aimed at one or more of the defined equity target groups. Other groups identified by survey participants and authors of impact studies include those who identify as first-in-family and people from refugee backgrounds.

1) University campus visits

Attending university as part of a pre-university experience program has been shown to increase the likelihood of school students considering going to university in the future. Campus visits provide students with a clearer understanding of what the university life would be like.

Studies show that having mentors involved in campus visits makes them more effective in developing aspirations and intentions to go to university than attendance without them.

2) Mentoring

Time spent with mentors is shown to be important for school students in low socio-economic (SES) areas whose immediate family or caregiver has not been to university.

Stories told by mentors about their own experiences prove effective in overcoming limiting views about who is able to participate and achieve in higher education.

High school students in particular respond to university student role models or mentors from similar backgrounds. This form of “in-group” identification is linked to a greater sense of belonging in a university.

This helps to challenge stereotypes about who goes to university and who studies particular courses such as engineering and science.

Mentoring is effective ― when compared to no mentoring ― and it has an even greater effect on improving intentions to attend university when it continues over a period of time.

3) Demystifying university culture

Strategies to address and counter students’ doubts about belonging and academic ability are important.

For online students, the use of social media can enable social, academic and ongoing group interaction. Incorporating social media has been shown to increase opportunities for students from low-SES backgrounds in building strong social support networks.

On-campus experiences are also documented as being helpful for mature-age students in demystifying university and aiding the development of a student identity. This provides university pathway students with a taste of university life and helps them develop realistic expectations of what they will experience in their undergraduate degree.

Importantly, incorporating ways of learning from participants’ cultures – by, for example, involving local community members when designing class content – has been shown to increase a reported sense of engagement and belonging for students from refugee and Aboriginal and Torres Strait Islander backgrounds.

4) Developing academic skills

Many of the impact studies captured in our review cite a lack of engagement among equity students with conventional forms of support. Because of past stigmatisation, some students do not wish to engage with the bureaucracy that surrounds provision of support because of what they perceive as deficit labels.

Past policies and practices mean that, particularly for Indigenous students, there may be low levels of trust and feelings of powerlessness in seeking conventional forms of support.

Other studies assert that the main reasons why a proportion of students do not access learning development are time constraints (making attendance at extra workshops difficult) and the need for students to receive feedback from assessment tasks before their needs can be identified, which leads to time lags.

Some equity participation initiatives in undergraduate programs use an outreach model of directly contacting students who have failed a first assessment, for example. This assists in developing the academic skills of more students by connecting with those who would not otherwise have sought assistance.

But it is essential that support is relevant to their area of study.

5) Well-designed online learning and resources

Online learning approaches and focused online orientation activities are shown to provide greater engagement in learning. There are ongoing challenges, though, for students accessing good-quality technologies and sustaining engagement in online programs.

One study describes the impact of e-learning tools that were introduced to a cohort where 62% of students study via online courses, the majority were equity students and many were from remote, isolated areas.

These e-tools included a combination of video clips, online tutorials and discussion boards/groups to encourage active learning, connection and engagement with course content. Increased engagement was reported as a result of the e-learning tools and discussion boards. Data showed that the majority of students (over 90%) found e-tools a useful learning resource.

Carefully paced, online and on-campus bridging or preparatory programs designed to assist first-year undergraduates before semester starts are also a way to enable students to gain basic knowledge and skills.

6) Collaborations between institutions and communities

As the previous points demonstrate, programs that are planned by providers in response to student needs, and in consultation with stakeholders where relevant, are more likely to sustain interest in university as a future option.

Programs that are inclusive, flexible and responsive to students (regarding the times programs are offered, for example) are more effective because they receive greater participant and community support. This is shown to be particularly important for students from Aboriginal and Torres Strait Islander and remote backgrounds.

What next?

Earmarked specific equity funding is essential to ensure that recent historic gains in equity in higher education are not lost.

However, we need more research into effective equity initiatives that are being used worldwide. Not only is specific funding essential for ensuring a fair and equitable system into the future, this needs to be anchored in a national approach that both draws on and supports ongoing program evaluation and research about what works best.

Fuente de la noticia: https://theconversation.com/six-ways-to-improve-equity-in-australian-universities-61437

Fuente de la imagen: https://www.google.com/search?q=bibliotecas+australia&client=ubuntu&hs=9gi&channel=fs&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwjWvOmJrNDNAhUG7D4KHYkRCWgQ_AUICSgC&biw=1301&bih=673#imgrc=PPbyi9s90SzFbM%3A

Comparte este contenido:

Repensar la educación. Unos ‘papeles’ aún más importantes que los de Panamá

Panamá/16 junio 2016/ Autor: José Antonio Marina/Fuente: El Confidencial

Más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y representantes políticos se reúnen para hablar de un necesario pacto educativo.

Hay dos informes de la Unesco que han ejercido una profunda influencia en el mundo educativo. ‘Aprender a ser: la educación del futuro’ (Informe Faure, 1972) y ‘La educación encierra un tesoro’ (Informe Delors, 1996).

Hace unos meses, apareció un tercero: ‘Rethinking Education: Towards a Global Common Good?’. Habla de los cambios que están sucediendo en la educación y advierte de que, ante las dificultades con que se enfrentan los sistemas educativos, debemos inventar marcos conceptuales más amplios y poderosos. Anima a considerar la educación como un “bien común”, algo cuyo acceso y calidad debe garantizar el Estado, pero cuya gestión y disfrute depende de toda la sociedad.

Necesitamos repensar la educación para poder resolver enfrentamientos crónicos. Algunos de los problemas que separan a las fuerzas políticas surgieron a finales del siglo XIX. Necesitamos librarnos de todo el escombro acumulado por 100 años de historia no muy feliz, y enfrentarnos a los conflictos con un único criterio: respetar cuidadosamente los derechos de todos. Creo que vamos por el buen camino.

Los seis obstáculos

El lunes 13 de este mes, más de 100 organizaciones de la sociedad civil, expertos en educación y algunos representantes políticos nos reunimos para hablar de unos papeles que no son los de Panamá, sino los ‘papeles para un pacto educativo’. Todos los participantes estuvieron de acuerdo en que necesitamos pactar, precisamente, sobre lo que no estamos de acuerdo. Carmen Pellicer enumeró seis de los obstáculos más difíciles de superar:

– La tensión entre la aspiración de la calidad y la garantía de la equidad.

– La necesaria valoración de la formación profesional de los docentes, del sistema de acceso y de la evaluación de su desempeño.

– La tensión entre una idea laica de la escuela y el estudio del hecho religioso en las aulas.

– La tensión entre una gestión social de la educación pública frente al control único y exclusivo del Estado.

– La tensión entre el respeto a la autonomía de los centros y el control de las administraciones sobre los procesos educativos.

– La tensión entre las líneas de un currículo común a todo el Estado y las concreciones de cada comunidad autónoma.

Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.
Reunión sobre educación del lunes 13 de junio.

¿Seremos capaces de resolver estas tensiones? Espero que sí, y el civilizado debate de ayer demostró que es posible.

Y ahora, ¿qué?

A final de mes presentaremos los ‘papeles para un pacto’, recogiendo las aportaciones que nos han llegado. Pero nos parece tan importante aprovechar el tiempo que nos queda antes de las elecciones que vamos a enviar a los secretarios generales de los principales partidos una mínima propuesta: que se comprometan a pedir al próximo presidente de las Cortes que cree un equipo de gestión del pacto educativo. Un pequeño grupo de expertos eficaz, independiente, dotado de los medios necesarios para organizar el trabajo del pacto, reunir a los agentes sociales, fomentar el acuerdo, mediar cuando los debates se estanquen, y elevar los resultados a la Cámara para su discusión y aprobación en un plazo máximo de seis meses.

No se trata de una ‘comisión de estudio’ -porque la experiencia que tenemos es que, por muy valiosas que sean sus aportaciones, suelen quedarse olvidadas en un cajón- sino de un equipo para gestionar el pacto, dando por sentado que es necesario conseguirlo. Y también para hacerlo informando puntualmente a la opinión pública acerca de la postura de cada uno de los agentes.

Fuente:

http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/educacion/2016-06-14/jose-antonio-marina-repensar-educacion-pacto-educativo_1216598/

Comparte este contenido:

IEA: Are school characteristics related to equity? The answer may depend on a country’s developmental level

Fuente IEA / 8 de junio de 2016

Trude Nilsen and Sigrid Blömeke, University of Oslo, Norway, and Kajsa Yang Hansen and Jan-Eric Gustafsson, University of Gothenburg, Sweden

This policy brief examines how school characteristics may be associated with educational equity in terms of the relationship between students’ socioeconomic status and achievement. The findings have implications for both highly-developed and developing countries interested in supporting educational equity.

http://www.iea.nl/fileadmin/user_upload/Policy_Briefs/IEA_Policy_Brief_Apr2016.pdf

 

Comparte este contenido:

Por qué la educación es importante para el desarrollo económico

Por. Harry A. Patrinos.

En la Conferencia Mundial sobre Equidad y Excelencia en la Educación Básica, (i) que se realiza en Shanghai (China) del 17 al 19 de mayo de 2016, el Grupo Banco Mundial analizará la alta clasificación de esta ciudad en las pruebas internacionales de rendimiento académico. En la conferencia también se abordará cómo las políticas acertadas pueden ayudar a mejorar la calidad de la educación en otros países. Vea la galería fotográfica, (i) el comunicado (i) y las conclusiones principales (i) de un informe sobre el tema.

“Dale un pescado a un hombre y comerá un día, enséñale a pescar y comerá todos los días”. Cita de Lao-Tse (老子), filósofo y escritor chino de la antigüedad, conocido como el supuesto autor del Tao Te Ching. Es el fundador del taoísmo filosófico y venerado como una deidad en el taoísmo y las religiones chinas tradicionales.

En la actualidad, hay más niños en la escuela que en ninguna otra época anterior. Por ejemplo, en 1950 el nivel promedio de escolarización en África era de menos de dos años. Hoy en día, llega a más de cinco años. En Asia oriental y el Pacífico, la escolarización de la población subió de dos a siete años entre 1950 y 2010. Se trata de un incremento superior al 200 %. A nivel mundial, (PDF, en inglés) se prevé que el promedio de años de escolarización subirá a 10 años antes de fines de 2050. Esta cifra es mayor a un aumento de cinco veces durante un siglo y medio.

Sin embargo, 124 millones de niños y adolescentes aún no asisten a la escuela. Además, más de 250 millones de niños en edad escolar no saben leer, incluso después de varios años de escolarización.
Estas son las cinco cosas que usted debería saber sobre el papel crucial de la educación en el desarrollo económico:

La educación es una inversión

Desde el principio de los tiempos, se ha reconocido la importancia que tiene el conocimiento y el aprendizaje. Platón escribió: “Si un hombre deja de lado la educación, camina cojo hasta el final de su vida”.

Pero fueron realmente los economistas ganadores del Premio Nobel los que impusieron el argumento de la educación como inversión. T. W. Schultz (i) sostuvo que la inversión en la educación explica el crecimiento y Gary Becker nos dio la teoría del capital humano. (i)

En pocas palabras, la teoría del capital humano postula que invertir en la educación ofrece beneficios en términos de la obtención de salarios más altos. Por otra parte, la teoría y las estimaciones empíricas están respaldadas por la ciencia actual, según lo explica James Heckman. (PDF, en inglés)

La neurogénesis nos dice que el aprendizaje puede continuar a edades avanzadas. Los costos y beneficios relativos a las inversiones en las personas de edad en comparación con las personas más jóvenes son diferentes. Las inversiones en trabajadores más capaces a cualquier edad generan mayores beneficios que las inversiones en trabajadores con menor capacidad, y las capacidades se desarrollan a edades tempranas. (i)

La educación rinde frutos

En general, un año adicional de escolarización puede aumentar los ingresos en un 10 % al año. (PDF, en inglés) Esto es típicamente superior a cualquier otra inversión que un individuo pueda hacer:

Letras del Tesoro 1,4
Bonos del Tesoro 5,3
Cuenta de ahorros 4,7
Vivienda 3,8
Activos físicos 7,4

El valor del capital humano —el porcentaje del capital humano en la riqueza total— es del 62 %. (i) O sea, cuatro veces el valor del capital producido y 15 veces el valor del capital natural. A nivel mundial, nosotros —los Gobiernos, el sector privado, las familias y los individuos— gastamos más de USD 5600 billones (dólares estadounidenses) anuales en educación y capacitación. Los países gastan el 5 % del producto interno bruto (PIB) en educación, o el 20 % de su presupuesto nacional. La educación da empleo a alrededor del 5 % de la fuerza laboral.

Además, la rentabilidad privada de la educación —lo que los individuos reciben en el mercado de trabajo— ha aumentado. Los rendimientos se incrementaron en más del 20 % en África y más del 14 % en Asia oriental y el Pacífico. El gran cambio ocurrido recientemente es que las rentabilidades de la educación terciaria son ahora las más altas.
Cambian las habilidades que demanda el mercado laboral

Una de las razones para el cambio en el patrón de las rentabilidades es la competencia entre la tecnología y la educación, a medida que los mercados laborales se ajustan a la automatización. En este nuevo mundo, la capacidad de los trabajadores para competir se ve obstaculizada por el desempeño deficiente de los sistemas de educación en la mayoría de los países en desarrollo. Los cambios tecnológicos y la competencia mundial exigen a muchos el dominio de ciertas habilidades y la adquisición de nuevas destrezas.

Los países pueden competir, y tener éxito

Para promover el éxito en el mercado laboral de hoy en día, es preciso invertir temprano, y luego invertir en las aptitudes pertinentes (vea más abajo). Sobre todo, los países deben invertir de manera inteligente, promoviendo el interés en 3 factores: (PDF, en inglés) autonomía, responsabilidad y evaluación. Ellos deben prestar atención a los maestros, el desarrollo en la primera infancia y la cultura.

¿Cómo tener éxito en el mercado laboral? (Pista: Usted no adquiere estas aptitudes necesariamente en los sistemas de formación profesional tradicionales)
Invertir en aptitudes pertinentes:

  1. Aptitudes de resolver problemas
  2. Aptitudes de aprendizaje
  3. Aptitudes de comunicación
  4. Aptitudes personales para la autogestión
  5. Aptitudes sociales

Es importante centrarse en los resultados

Los sistemas educativos que obtienen buenos resultados preparan a los niños desde temprano, se reforman continuamente y usan la información para mejorar y rendir cuentas. La información para la rendición de cuentas funciona, al igual que las evaluaciones de alto riesgo; pero también sirven las evaluaciones de bajo riesgo. De cualquier manera, la rendición de cuentas basada en pruebas es eficiente en función del costo. “Incluso si los costos de la rendición de cuentas fueran 10 veces más altos de lo que son, aún no alcanzarían al 1 % del costo de la educación pública” (Hoxby). (i)

Ampliar las oportunidades, pero prestar atención a la equidad
Los países tienen que mejorar la calidad, buscar la excelencia y ampliar las oportunidades en base a la eficiencia y la equidad. Esto significa garantizar que los jóvenes desfavorecidos se matriculen y tengan éxito.

Aunque los beneficios de la escolarización son altos en promedio (Psacharopoulos y Patrinos, 2004), (PDF, en inglés) los resultados varían (Montenegro y Patrinos, 2014). (PDF, en inglés) Tiene que haber mejor información para los estudiantes que no tienen un buen desempeño y mayores redes de apoyo para ayudarlos a asumir los desafíos de completar la educación de nivel terciario. Una mayor cantidad de información también beneficiará a los estudiantes y las familias de entornos desfavorecidos, que tienden a sobreestimar los beneficios y subestimar los costos.

La educación es verdaderamente uno de los instrumentos más poderosos para reducir la pobreza y la desigualdad y sienta las bases del crecimiento económico sostenido. Comencemos a invertir más en ella.

También disponible en: English

Originalmente publicado en: http://blogs.worldbank.org/voices/es/por-que-la-educacion-es-importante-para-el-desarrollo-economico

Imagen: https://blogs.worldbank.org/education/files/education/edu_as_investment.jpg

Comparte este contenido:
Page 13 of 14
1 11 12 13 14