Page 30 of 98
1 28 29 30 31 32 98

Inés Dussel. «La escuela debería ser el espacio de lo difícil pero importante»

Por: Verónica Boix.

En la época de la cultura digital la tecnología obliga a repensar el futuro de las escuelas. En un extremo están los optimistas radicales que hablan de un «tsunami» digital que arrasará con la institución escolar; en el otro, hay quienes sostienen que las escuelas incorporan las nuevas tecnologías pero siguen haciendo lo mismo, indiferentes y aisladas. Lejos de esos polos, Inés Dussel -doctora en Educación, especialista en temas de escuela y cultura digital- explora alternativas a partir de sus investigaciones en México y la Argentina y busca estrategias para rediseñar el espacio, el tiempo y los contenidos en las aulas.

Primera invitada a debatir en el Ciclo Conversaciones, organizado por Fundación Medifé, que empezó el mes pasado en el Malba, la investigadora -que dirigió el área de Educación de Flacso entre 2001 y 2008- introduce la noción de «economía de la atención» para evaluar la idea de que la inmediatez y lo fragmentario que signan estos tiempos se enfrentan con la estabilidad que tradicionalmente necesitan las aulas para funcionar.

«Uno de los problemas de las tecnologías es que portan muchas promesas: que van a cambiar el mundo, que los chicos van a aprender fácil y rápido. Eso no sucede mágicamente, sigue dependiendo de la acción de buenos docentes y de escuelas que propongan otro tipo de actividad. Es un desafío, de la misma manera que era un desafío escribir bien», dice.

¿Cuánto coincide con el diagnóstico repetido de que la escuela tiene que adaptarse a esta época?

Se habla de que las escuelas no cambian nunca. Se dice que las computadoras de Conectar Igualdad o del Plan Sarmiento se compraron y no se usan tanto, que los docentes resisten. Por otro lado, se dice que las nuevas tecnologías llegaron y cambiaron todo, ese optimismo tipo TED. Creo que hay que ser más cautos con relación al modo en que las instituciones y los sujetos procesan los cambios. La escuela es una institución que lo hace de una manera más lenta, tiene tradiciones muy instituidas. Algo de eso me parece que está bien; hay que pensar para qué traemos las nuevas tecnologías. Hay videojuegos muy desafiantes y otros poco interesantes, de la misma manera en que hay libros muy desafiantes y otros poco interesantes. No es tanto el soporte o el medio en sí, sino qué te permite hacer, qué complejidad tiene y qué desafíos está planteando. La escuela tiene que encontrar una posición de apropiarse de lo que vale la pena. ¿Qué me interesa que aprendan? Por ejemplo, Facebook no es sólo un medio de comunicación más rápido, sino que también trae otras consecuencias; por un lado, le doy mis datos y por el otro, me someto a este algoritmo de la popularidad. Lo que importa es lo que es más popular, no necesariamente lo que es verdadero o justo o bello. Me parece que es importante negociar ese ingreso, procesarlo de una manera que tenga que ver con cuáles son los objetivos educativos de hacerlo. En la Argentina muchos docentes se entusiasman con la posibilidad de recapturar la atención de los chicos, y según lo que investigamos, no siempre se ve que esté produciendo otro tipo de conocimiento, otro tipo de procesos y desafíos intelectuales.

¿En qué medida concuerda con el postulado que contrapone el lenguaje «divertido» de la industria del entretenimiento con el «aburrido» de las escuelas?

Es una discusión que surgió cuando apareció el cine, la idea de «traer la vida» a la escuela. Decían: «¿Quién va a querer abrir un libro de historia frente a una película de la Paramount?». Lo mismo se dice hoy. Es cierto, la atracción visual del fenómeno emocional más impactante compite con las operaciones que propone la escuela, que son de distanciamiento y de una emoción más moderada. Podemos entusiasmar con el conocimiento escolar, pero no va a ser lo mismo que el súper videojuego que vale millones de dólares. Y no tiene por qué serlo. Habría que tratar de preservar que la escuela es otra cosa. Son necesarias en la sociedad y en la vida distintos tipos de operaciones. Creo que hay que oponerse a este lenguaje dominante de la industria del entretenimiento cuando es fácil y banal, sobre todo en términos de la escolarización, que tiene que ir progresando en dificultad. Es importante que los chicos vayan accediendo a textos más difíciles.

¿Y cómo abordar eso difícil pero importante que lo instantáneo parece dejar afuera?

Ésa es una idea de José van Dijck, una holandesa que trabaja en medios de comunicación y que tiene un libro muy interesante: La cultura de la conectividad. Ella dice que existe el botón de «me gusta» de Facebook, que es el de la popularidad y la adhesión instantánea, pero no existe el de «difícil pero importante» que sería: «esto me cuesta pero tengo que hacerlo». La escuela debería ser el espacio de lo difícil pero importante. Aprender a leer y escribir al principio nos costó bastante y ya nos olvidamos de eso.

¿Qué estrategias pueden implementarse para lograrlo?

No sé si hay reglas generales. Un criterio sería tratar de buscar cómo volver interesantes ciertas actividades o propuestas que les hablen más a los chicos. No es tanto por dónde empiezo, sino con qué preguntas voy y adónde llego. Me acuerdo de una profesora de arte que trabajaba mucho con Los Simpson, me decía que ahí estaba todo. No es tanto el objeto o el contenido en sí, sino qué tipos de preguntas y qué tipos de operaciones se van proponiendo. Me acuerdo de otra actividad: un profesor de historia les proponía a sus alumnos crear historias con noticieros, los hacía leer y armar el audio de cuál sería la narración de esos sucesos. Ese tipo de actividades propone un desafío mayor.

Ahí se juega también la diferencia de valores entre la escuela como el lugar de la «verdad» y otros espacios sociales donde el valor es lo «auténtico».

La idea de verdad está en desuso. En la política, en la cultura, en la sociedad importa más el impacto de lo auténtico, de lo que me emociona. Como sociedad tenemos un problema. Y cuando digo «verdadero» no me estoy refiriendo a una verdad revelada de una vez y para siempre. Sabemos que la verdad es una construcción, lo que es verdadero va cambiando, pero al mismo tiempo tenemos un acuerdo colectivo como sociedad. Cada vez es menos importante y me pregunto si eso está bien. Alessandro Baricco diría: «Podés preguntártelo pero ya no importa, ya no va a ser así, no va a haber ese tipo de experiencia más profunda de una búsqueda de la verdad».

Baricco en relación con el lenguaje digital dice: «Superficie en vez profundidad, viaje en vez de inmersiones, juego en vez de sufrimiento».

La navegación también implicó ese viaje profundo. Quizás hay que recuperar ese costado de exploración de otros mundos, de otros lenguajes. Ésa es una parte que a los humanos nos ha entretenido desde hace algunos milenios. ¿Cómo recuperar en esa navegación una densidad de búsqueda? Contraponer profundo a superficial suena más viejo. ¿Qué es profundo y qué es superficial? Lo superficial también puede ser algo muy interesante y algo muy revelador de otras cuestiones; más bien pensaría en la densidad de conexiones y caminos que habita ese texto, esa experiencia. La escuela tendría que ocuparse de que haya al menos alguna de estas experiencias más intensas, más exploratorias, de entender la complejidad de los fenómenos y no quedarse boyando en ese montón de contenidos. Esto conecta con algo viejo de la escuela, de los currículums enciclopédicos. Esa tensión la veo muy clara: traemos las nuevas tecnologías que tienen la promesa de lo intenso, lo divertido, el involucramiento identitario. Sin embargo, cuando esas tecnologías están ahí, un docente en cuarenta minutos con treinta chicos no puede hacer ese proceso de seguimiento más individualizado. El formato de la escuela no lo permite. Lo único que puede hacer es algo superficial. Quizás tenemos que pensar en una estructura más costosa pero que va a funcionar mejor.

¿Qué mitos percibe que existen con los chicos y la tecnología?

Uno de los mitos más difundidos es que los nativos digitales ya saben hacer todo. En nuestra investigación vimos que los docentes empiezan a trabajar y enseguida se dan cuenta de que no es así; hacen dos o tres cosas, pero no es cierto que sepan hacer todo eso que se pensaba. Estamos acostumbrados a pensar el aula de manera homogénea y hoy el saber es muy heterogéneo, no solamente tiene que ver con el sector social, sino también con cómo se vinculan con las tecnologías. El segundo mito es que las tecnologías capturan y resuelven el problema de la atención, que es un problema bastante notorio en la realidad contemporánea y en las escuelas en particular. Y no necesariamente es así, depende de qué se propone y cómo; las computadoras también pueden ser muy aburridas para los chicos. También está el mito de los docentes resistentes. En mi experiencia encuentro a muchos docentes que están entusiasmados, las usan mejor o peor, pero los entusiasman las tecnologías. Una de las preguntas que más me interesa es qué pueden hacer los docentes que están trabajando con eso.

¿Y qué están logrando?

En la Argentina es bastante notorio cómo entraron en la escuela muchos registros de la televisión, Zamba, Diego Capusotto, Mario Pergolini, los noticieros. Creo que sería bueno que haya más formación sobre cómo usarlos. Hay elementos interesantes que hablan de una búsqueda, de que la escuela dialogue más con lo contemporáneo. Entre las tecnologías, una propuesta pedagógica a partir de los intereses de los chicos, con poca conceptualización respecto de para qué las traigo, termina creando mucha confusión. En unas clases que observamos se trabajaban los videos de Capusotto como si fueran un noticiero o un documental. El noticiero o el documental son géneros, tienen su especificidad, están contando la realidad de cierta manera, con reglas que proponen ser veraces. En cambio, Capusotto está haciendo un comentario irónico sobre la realidad, no se puede tomar como si fuera lo mismo. La escuela no trabaja sobre eso.

De algún modo se aborda igual que se hacía con el manual tradicional.

Exactamente, se pasa del manual a la imagen visual sin una crítica, no en el sentido de lo malo sino en el sentido de cómo se produjo. Y así como no se decía en el manual cómo se produjo ese conocimiento, tampoco ahora se está trabajando eso. Lo que termina pasando es que se instala cierto régimen de la opinión donde lo único que importa es lo que yo pienso. Creo que los chicos aprenden realmente a argumentar, pero no aprenden a argumentar más fundadamente. Quizás esto también es algo muy típico argentino. Un poco en la línea de Facebook, se reduce el comentario a su mínima expresión y a una adhesión emocional muy poco razonada, muy poco fundamentada en otros textos y en otras perspectivas. El aula es un espacio que tiene algunas características interesantes en cuanto a lo participativo, respecto del desarrollo de una argumentación oral, que es un valor y una habilidad importante en esta sociedad. A veces, cuando uno observa ciertas clases, la impresión es que los chicos se van más o menos con lo que ya pensaban, la clase no los modificó en nada. Habría que pensar cómo dar fundamentos para esas opiniones, cómo pasar de la opinión al comentario organizado, a una crítica más estructurada, a traer ciertas operaciones del conocimiento escolar académico que son importantes para poder fundamentar mejor y crecer en la perspectiva que uno tiene. Si lo comparo con las escuelas mexicanas, allá hay muy poco debate, poca argumentación, en la sociedad mexicana no son valores, la gente no discute. Si pienso en la Argentina, sí sucede y eso es algo positivo de nuestra historia.

¿Cuán preocupados percibe a los argentinos por la educación?

La escuela es un espacio valorado por la sociedad argentina, pero últimamente está deslegitimado, muy criticado. Si no está haciendo las cosas bien, en vez de dedicarnos a destruirla, pensaría en cómo podemos fortalecer lo que tiene que hacer bien, este trabajo con la lengua y con los lenguajes. También el trabajo con lo que llamaría una civilidad: aprender a hablar, a escuchar, la perspectiva con otros, el diálogo con otras generaciones. La escuela es un espacio desafiante y una experiencia muy formativa.

Biografía

Inés Dussel es doctora en Educación y profesora investigadora del Departamento de Investigaciones Educativas del Cinvestav, en México. Dirigió el área de Educación de Flacso entre 2001 y 2008. En los últimos diez años se especializó en políticas y pedagogías de la imagen a través de investigaciones y producción de materiales.LA FOTO. Elige el libro Beautiful Data, un panorama de la visión y las tecnologías de la visión desde 1945 hasta ahora. «Una de las preguntas del libro es cómo es que dejamos de preocuparnos porque la información fuera fidedigna. Me interesa para pensar las condiciones actuales.»

Por qué la entrevistamos

Porque mira la cultura digital sin mitos ni estructuras intocables, pero atendiendo a lo específico de las escuela

 

Fuente de la entrevista: https://www.lanacion.com.ar/opinion/ines-dussel-la-escuela-deberia-ser-el-espacio-de-lo-dificil-pero-importante-nid1929399

Comparte este contenido:

España: Aleix, el maestro desconcertado que en 2020 nos meterá en la piel de los interinos

Europa/España/03-11-2019/Autor(a):Víctor Saura/Fuente: eldiariodelaeducacion.com

Por: Víctor Saura

‘Uno para todos’ es el título de una película que se ha rodado entre Caspe y Arenys de Munt en la que el protagonista es un maestro interino que llega a un pueblo para cubrir una baja y tiene que lidiar con un contexto educativo desconocido y un alumno con una enfermedad grave. Hablamos con su director, David Ilundain.

“Es un debate muy actual, pero difícil de abordar en el cine: ¿cómo combinamos esta revolución tecnológica y social que estamos viviendo, estos cambios en las relaciones sociales tan acelerados, con una educación que se pensó para la anterior revolución industrial?”. David Ilundain es navarro y hace dos años que se instaló en Badalona; Uno para todos es su segundo film. En 2015 estrenó B, la película, inspirada en el caso Bárcenas y que obtuvo varias nominaciones a los Goya. Una historia radicalmente diferente de la de ahora. “Es cierto –comenta–, he pasado de hablar de lo peor de la sociedad a todo el contrario, a qué hacemos para mejorarla y, sin duda, la educación es la gran herramienta que tenemos”.

Uno para todos es ficción, pero se inspira en un caso real. Ilundain leyó en un diario la historia de un maestro interino de Aragón a quien habían premiado por un proyecto y que después de esa efímera gloria había seguido con su vida de interino precario y trotamundos. De ahí salió la chispa de la historia. A partir de aquí todo el resto no tiene nada a ver, si bien sí que se ha querido ambientar en un pequeño pueblo aragonés. “La idea de situar la trama en eso que dicen la España vaciada, así como la llegada a un lugar inhóspito, un poco como de western, nos parecía un componente muy interesante”, comenta el director.

El protagonista de la historia es Aleix (interpretado por David Verdaguer), un maestro catalán que ha cambiado de aires por motivos personales y que se hace cargo del grupo de 6º de esta escuela de pueblo sin saber si será por un periodo corto o si conseguirá acabar el curso, puesto que cubre la vacante de una maestra que ha tenido que pedir la baja a causa de complicaciones en el embarazo. Entre sus alumnos hay uno con una enfermedad grave, que falta mucho en clase, y esto le lleva a plantearse dinámicas para reintegrarlo en el grupo, puesto que muchos compañeros le rechazan.

El interino no se siente parte del equipo

“Aleix hace años que es interino y arrastra su propia trama personal, tiene síntomas de burnout, y sabe que en realidad no forma parte del equipo y que no puede pensar en un proyecto a largo plazo ni recogerá nunca los frutos de su trabajo y, además, sus alumnos tienen una dinámica heredada y no son especialmente receptivos a los cambios que él propone… todo ello le genera un cóctel de emociones sobre él mismo y sobre su profesión”, explica el director. Y hasta aquí puede leer, para no caer en spoilers. Es más drama que comedia, si bien, según afirma Ilundain, “es una película luminosa y positiva”.

David Ilundain, en un rodaje | Foto cedida por el director

La idea del film surge del mismo Ilundain, que leyó la noticia por casualidad y la compartió con Valérie Delpierre, productora ejecutiva de Verano 1993 y también de Uno para todos. Está producida por Inicia Films y Fasten Films, y de la distribución se hace cargo Acontracorriente Films. El guión es de Coral Cruz y Valentina Viso, pero buena parte de la tarea de documentación la hicieron los mismos Ilundain y Delpierre. Quisieron conocer al maestro aragonés y después se han entrevistado con otros maestros interinos para saber cómo son y cómo sienten su trabajo. Clara Segura, Patricia López Arnaiz, Ana Labordeta y un grupo de 18 niños completan el reparto. Ilundain calcula que el montaje estará terminado a finales de año y que se podrá ver en la primavera u otoño de 2020 pero, en todo caso, “esto depende sobre todo de lo que decida la distribuidora”.

En Badalona y en barracones

La edad de los niños de la película también fue cuidadosamente elegida. “Les queríamos maduros, con un cierto criterio sobre las cosas, pero no queríamos situar el argumento en un contexto de adolescentes, por eso el último curso de primaria era el ideal”, dice Ilundain. Precisamente el director tiene una hija casi de esta edad, que hace 5º, y un hijo más pequeño, que hace 2º. De su experiencia como padre de una escuela de Badalona tiene sentimientos encontrados: habla muy bien de los docentes que han tenido sus hijos, pero no tanto de los medios con los que trabajan. Su escuela, Badalona Port, es una de tantas en módulos prefabricados… desde hace más de 10 cursos.

“Me sorprendió mucho encontrarme con una escuela en barracones –comenta David Ilundain–, y pensé que era una cosa puntual hasta que luego supe que, como los nuestros, había centenares. En el caso de Badalona hay una suma de desidia e ineficacia de las dos administraciones, la municipal y la autonómica, y esto es muy frustrante. Cataluña no proyecta afuera esta imagen de saturación de los servicios sociales y educativos; cuando vienes de fuera y ves esto te sorprende, porque hablan tanto de hacer país y para eso no hay nada mejor que tener una buena educación”.

Fotograma de ‘Uno para todos’

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/blog/2019/10/23/aleix-el-maestro-desconcertado-que-en-2020-nos-metera-en-la-piel-de-los-interinos/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): «Educación familiar: investigación en contextos escolares»

Reseña: CLACSO

Este libro se enmarca en la línea de investigación “Educación, lenguaje y comunicación” de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de La Salle de Bogotá y, de manera específica, en el tema: familia y mediaciones educativas. Acá se plantea la pregunta por los modos como puede abordarse y asumirse la educación familiar en políticas educativas y en contextos escolares. Se entiende la educación familiar como un escenario de posibilidades formativas y de desarrollo humano para todos los miembros de la familia, en diversas direcciones: de la familia hacia su interior; de la familia hacia el exterior; y de los entes externos hacia la familia. Creemos que este libro puede contribuir en la comprensión de lo que tanto familia como escuela significan para la educación familiar.

Autores (as):  Páez Martínez, Ruth Milena ; Pérez Pedraza, Natalia Angélica – Compiladores/as o Editores/as.

Rodríguez Triana, Zulema Elisa; Pérez Pedraza, Natalia Angélica; Páez Martínez, Ruth Milena; Abdala Vergara, Carlos Alberto ; Borda López, Martha Lucía; Gómez Díaz, Yennifer; García Correal, Vilma Susana; Jiménez Marín, Marianne Judith; Vargas Suárez, Claudia Milena; Daza Rivera, Ingrid Yesenia; Bravo, Jairo Emiro; Campo Álvarez, Heberto Enrique; Corredor Forero, Zaira Beatriz; Barón Mora, Lucía Yasmín; Leguizamón Gaitán, Diana Milena; Navarro Molano, Rocío; Farfán Rincón, Rocío; Nieto Cubillos, Claudia Marcela; Pérez Martínez, Diana Marcela; López Beltrán, Paola Marcela; Mora Moreno, Blanca Isabel; Sánchez de Dussán, Nancy. [Autores y Autoras de Capitulos].

Editorial/Editor: Ediciones Unisalle

Año de publicación: 2018

País (es): Colombia

Idioma: Español

ISBN: 978-958-5400-99-3

Descarga: Educación familiar: investigación en contextos escolares

Comparte este contenido:

Finlandia: ¿Cómo combate el mejor sistema educativo del mundo el fracaso escolar?

Redacción: La Vanguardia

El servicio Neuvola, surgido en Finlandia como desarrollo de una ley para el cuidado de los niños, ayuda a las familias y a los profesionales del sector de la enseñanza.

¡Imagina qué es crecer con una insuficiente base de conocimiento y estima en tu vida! Uno no elige el dónde, ni el entorno social o la familia en la que nace.

En Finlandia, del mismo modo que en otras partes del planeta, encontramos familias de todo tipo, incluso aquellas que sobrepasan los límites estipulados por nuestro entorno social o sus costumbres. Grupos de gente con descendencia, quizá menos preparados para ayudar en el desarrollo cultural de un menor hacia el cumplimiento de metas futuras. Sin garantías de inculcar unas reglas de convivencia, tradiciones culturales, costumbres arraigadas o rutinas del día a día.

El entorno

Problemas sociales y falta de luz solar

Las razones pueden responder, entre otras, al desempleo, problemas económicos, bajo nivel cultural, y, en esta parte de Europa Septentrional del país, también falta de luz solar (durante un largo período de tiempo, a nivel anual) influyendo en el estado anímico de una persona que puede desembocar en el alcoholismo u otras adicciones.

Aula de la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki.

Aula de la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki. (HECTOR HERNANDEZ LOPEZ)

La disposición de embriaguez o dependencia a alguna sustancia tóxica para el organismo, puede exponer al niño o niña a cualquier riesgo de enfermedad genética o crónica al nacer, llevándolo del mismo modo a actuar de una forma un tanto distinta dentro de la sociedad.

Por ejemplo: hablando con diferentes profesionales en el sector de la educación pude conocer la historia de un niño, el cual tuvo una enfermedad al nacer y la consecuencia desencadenó el ejercicio de violencia con sus compañeros y profesores de la escuela.

Claves

Entorno familiar y escuela

El entorno social y familiar es previo a cualquier planteamiento y desarrollo educativo. En este sentido, la escuela nunca podrá sustituir la educación familiar, ya que solo la complementa.

En cualquier caso, la deficiencia del entorno familiar y no conseguir objetivos escolares no siempre supone una causa-efecto.

Almuerzo en la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki.

Almuerzo en la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki. (HECTOR HERNANDEZ LOPEZ)

Los indicios de fracaso escolar son superiores en alumnos con ciertas carencias, procedentes de entornos sociales inadecuados o conflictivos, familias desestructuradas, etc., sin embargo y como se indica en el párrafo anterior, pueden ser condiciones negativas, pero en ningún caso supone una imposibilidad absoluta de obtención de un buen nivel educativo.

En la escuela, además cabe la probabilidad de que el maestro detecte algún indicio no casual por lo que respecta al comportamiento del benjamín, en este caso, en Helsinki, contamos con ayuda a nivel de crianza parental, necesidades educativas especiales, enfermedad… de un servicio específico llamado “Neuvola”.

Neuvola, servicio específico de Helsinki, cuyo objetivo es ayudar a niños y familias con problemas de conflictividad.
Neuvola, servicio específico de Helsinki, cuyo objetivo es ayudar a niños y familias con problemas de conflictividad. (CA / Neuvola)

Neuvola

Servicio de protección del menor

Esta organización surgió en el país nórdico, mediante el desarrollo de una Ley aprobada en 1944, cuyo objetivo era establecer una clínica de maternidad y cuidado de niños en cada municipio, a los efectos de detectar posibles irregularidades en el nacimiento y crecimiento del hijo.

La observación por parte del/de la maestro/a puede ayudar incluso en la detección de casos de malos tratos o abusos hacia los menores.

Clase de Matemáticas en la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki.

Clase de Matemáticas en la escuela de Secundaria Kruunuhaka de Helsinki. (HECTOR HERNANDEZ LOPEZ)

A modo de ejemplo: conozco un caso de una niña, cuya relación con sus compañeros era nula, en algunas ocasiones se había quejado a sus educadores de dolor en sus partes íntimas. La realidad fue que sufría abusos sexuales.

En tales supuestos, si las sospechas son fiables, y se han contrastado adecuadamente, los profesionales del sector (trabajadores sociales, psicólogos, doctores y enfermeras…) sucesivamente velarán e intervendrán hacia el bienestar del niño/niña y, al mismo tiempo, al de la familia, siempre y cuando se acepte la ayuda correspondiente.

Tal y como decía Isaac Newton: “Lo que sabemos es una gota de agua; lo que ignoramos, el océano”.

Cristina Ayats, lectora corresponsal de La Vanguardia y maestra en Finlandia.
Cristina Ayats, lectora corresponsal de La Vanguardia y maestra en Finlandia. (Cristina Ayats Llagostera / CAL)

Fuente: https://www.lavanguardia.com/participacion/lectores-corresponsales/20191022/471065819810/combate-fracaso-escolar-finlandia-mejor-sistema-educacion-mundo.html

Comparte este contenido:

Liberan a 147 víctimas de otra escuela nigeriana con condiciones inhumanas

África/Nigeria/24 Octubre 2019/Listín Diario

Otras 147 personas fueron liberadas este fin de semana de una escuela nigeriana donde se les maltrataba y se les mantenía encadenadas, al igual que en otros centros de la zona centro-norte del país descubiertos en el último mes, según informaron hoy a Efe fuentes policiales.

Los alumnos rescatados en esta ocasión fueron 22 mujeres y 125 hombres y tenían también señales de haber sufrido abusos.

Se les liberó durante una redada policial ejecutada este sábado en el estado nigeriano de Kaduna (centro-norte).

El establecimiento en el que se encontraban funcionaba como una especie de centro de rehabilitación ilegal islámico, operado de forma privada.

Muchas de las víctimas fueron internadas allí «por sus padres» para combatir problemas de «desajuste social», según indicó a Efe el portavoz policial Yakubu Sabo, tales como adicción a las drogas u otros fenómenos.

En el centro se suponía que se iban a rehabilitar con instrucción islámica y educación.

Las víctimas han sido ya trasladadas para recibir tratamiento y el gerente del centro fue arrestado.

No es un incidente aislado sino que, en las últimas semanas, en la misma zona, se destaparon otros centros similares en los que se rescataron a centenares de menores que vivían en condiciones inhumanas y de semiesclavitud.

El primero que saltó a la luz pública fue el pasado 27 de septiembre, un establecimiento también ubicado en Kaduna.

Allí se descubrió a unas 300 víctimas encadenadas por los tobillos que declararon haber sufrido abusos sexuales y torturadas al tiempo que se les obligaba a recitar el Corán.

Estos sucesos generaron una fuerte indignación pública en Nigeria y el Gobierno prometió investigar esta clase de prácticas en la región norte del país, que es de mayoría musulmana.

«En estos días y esta época, ningún gobierno democrático responsable toleraría la existencia de cámaras de tortura y abusos físicos de los internos en el nombre de la rehabilitación de las víctimas», indicó en Twitter Garba Shehu, portavoz del presidente nigeriano, Muhmmadu Buhari.

Nigeria, la nación más poblada y con la economía más grande de África, es un país de mayoría musulmana en el norte y predominantemente cristiano en el sur.

Fuente: https://listindiario.com/las-mundiales/2019/10/20/587721/liberan-a-147-victimas-de-otra-escuela-nigeriana-con-condiciones-inhumanas

Comparte este contenido:

Pobreza en el aprendizaje: una tarea pendiente en Latinoamérica y el Caribe

Latinoamérica/24 Octubre 2019/El país

La mitad de los niños de 10 años de la región no pueden leer y entender un texto corto, según un nuevo indicador del Banco Mundial y UNESCO. Recortar a la mitad, la nueva meta para 2030 en todo el mundo

¿Recuerdas a qué edad comenzaste a entender lo que leías? Puede parecer una obviedad, pero a los 10 años todos los niños deberían saber leer y entender lo que están leyendo. Pero en Latinoamérica, esa realidad no es tan obvia.

Si bien la mayoría de los chicos de esa edad asisten a la escuela en la región, un 51% de ellos no tienen la capacidad de poder leer y entender un texto simple. Esta cifra es uno de los índices de un nuevo estudio del Banco Mundial titulado: “Pobreza en el aprendizaje: ¿cómo cambiarlo?” (en inglés), realizado con base en nuevos datos mundiales recopilados con el Instituto de Estadísticas de la Unesco.

Si bien Latinoamérica y el Caribe están por debajo del promedio mundial del 53%, y aunque mejor que otras regiones, esta cifra es un llamado de atención para tomar medidas que permitan superar este escollo que frena las perspectivas de crecimiento de los países.

Sin fundamentos sólidos en lecto-escritura, los niños y los jóvenes no pueden prosperar más adelante en la escuela o en el lugar de trabajo, ya que carecen de las habilidades y el capital humano que necesitan para impulsar sus carreras y sus economías.

Y actualmente la situación no es nada satisfactoria: el Índice de Capital Humano muestra que, a nivel global, se espera que la productividad del niño promedio nacido hoy sea solo un 56% de su potencial completo, cuando se lo compara con el potencial máximo que se obtendría si los países invirtieran lo suficiente en salud y educación adecuadas.

En un mercado cada vez más competitivo, la carencia o poca presencia de habilidades en los niños y niñas hará muy difícil que puedan conseguir un trabajo bien remunerado en el futuro.

“El hecho de que un niño no pueda leer es un claro indicador de que los sistemas escolares no están bien organizados para ayudar a los niños a aprender en áreas como matemáticas, ciencias y humanidades. Aunque es posible aprender luego si se esfuerzan, los niños que a los 10 años no leen, o por lo menos al terminar la escuela primaria, normalmente, fracasan en alcanzar un nivel de lectura adecuado más adelante en su vida escolar”, señala el estudio lanzado hoy, día internacional de la lucha contra la pobreza.

Invertir en los niños, invertir en el futuro

Según los expertos, con las tasas actuales para reducir la pobreza en el aprendizaje, el objetivo de que todos los niños sepan leer para 2030 está muy lejos de alcanzarse.

“Si se sigue avanzando al ritmo registrado entre los años 2000 al 2015, para 2030 un 43% de los niños de 10 años en todo el mundo aún no podrán leer ni comprender un texto breve. Incluso, si cada país progresara a tasas más rápidas de las logradas en su región, nuestras estimaciones muestran que un 28% de los niños a nivel global seguirían con un aprendizaje pobre”, afirma el estudio.

Entonces, ¿qué hacer?

Para impulsar un plan de acción a este respecto, el Banco Mundial ha establecido un nuevo objetivo de aprendizaje global: reducir al menos a la mitad la proporción de niños que no pueden leer y comprender un texto breve a la edad de 10 años en todo el mundo.

En el caso de Latinoamérica y el Caribe, se planea apoyar a los países desde los siguientes frentes:

1.- Complementar los esfuerzos para fortalecer las evaluaciones nacionales o los sistemas de evaluación, condición clave para mejoras sistemáticas.

2.- Continuar el trabajo con los países para fomentar paquetes de políticas de alfabetización, aprendiendo de las historias de éxito. De hecho, varios proyectos que apoya el Banco Mundial en la región están aplicando estos paquetes. Por ejemplo, en Ecuador, apoyado por un proyecto de reforma educativa, se está llevando a cabo una iniciativa que mide los resultados de los aprendizajes de estudiantes de 4º grado y las competencias cognitivas de sus maestros por medio de pruebas estandarizadas censales. Los resultados de las pruebas se entregarán a cada escuela a través de reportes de desempeño. Las deficiencias encontradas, tanto en los aprendizajes de los estudiantes como en las habilidades cognitivas de sus docentes, serán utilizadas como insumo para desarrollar planes de mejora escolar y programas de formación docente. El programa está dirigido a maestros de escuelas de bajo rendimiento. Asimismo, en República Dominicana, el Banco Mundial está apoyando estrategias innovadoras basadas en la tecnología para reducir las brechas de aprendizaje entre estudiantes.

3.- Fortalecer aún más el trabajo analítico y de asesoramiento técnico a nivel nacional y regional. En este sentido, en Paraguay se buscará evaluar una nueva estrategia para establecer nuevas habilidades para los directores de escuela en el uso de resultados a nivel escolar para comprender la situación de “pobreza de aprendizaje” en la escuela en cuestión y poder implementar planes de mejora concretos. Asimismo, recientemente se realizó un evento en Guatemala de intercambio de conocimientos sobre el uso de evaluaciones estandarizadas para mejorar el aprendizaje en Centroamérica. También se buscará aprender de las partes interesadas clave que tienen experiencia en programas de alfabetización temprana en la región.

Fuente: https://elpais.com/economia/2019/10/18/actualidad/1571353061_323418.html

Comparte este contenido:

Mozambique: El colectivo de escritores que inventa lectores

África/Mozambique/24 Octubre 2019/El país

En Mozambique donde el 45% de la población no sabe leer ni escribir, las salas para que los niños lean se han revelado como una estrategia eficaz para revertir el analfabetismo

“Uno no puede leer poesía de cualquier manera”. Mientras estira su reluciente camiseta azul, Jadir hace malabares con la voz, con la mente y, los que le sobran, se le escapan por pies y manos. Una versión africanizada de la capoeira, se le ocurre decir mientras brinca, mete la cabeza entre el poema de Soraya Ferreira da Silva que repasan sus dos compañeras y se dirige al profesor Wambire. Todo a la vez. Porque a sus 15 años, Jadir no entiende que exista otra forma de hacer las cosas que no sea alterando su orden.

“Sería mejor añadir un verso final que diga Liberté, Égalité, Fraternité. Así en francés, para marcar la diferencia”. En la vida, añade sin dejar de saltar, pero como si hubiese acabado de cursar un máster en emprendimiento, “hay que innovar, ser creativos, para triunfar”. Triunfar para Jadir pueden ser muchas cosas. Puede ser que su casa no la venza la próxima inundación, que en la biblioteca de su escuela haya algún libro más que los de gramática portuguesa o simplemente que en los actos de la semana de la francofonía que organizan en la ciudad nadie recite mejor que él eso de Liberté, Égalité, Fraternité. Después de todo, “uno no puede leer poesía de cualquier manera”.

Wambire, que fuera de esta aula improvisada en los patios cubiertos de la Universidade Zambeze es en realidad escritor de títulos como A mulher sobressalente, mira a Jadir y a la otra media docena de adolescentes que han acudido esta mañana de sábado a la oficina de lectores y no puede evitar sonreír. Intenta mantener la compostura, pero las ocurrencias de Jadir acaban con cualquier resistencia. “Venga, una vez más. Empezamos donde entra Délcia”. Los chavales, que se incorporan a medida que van llegando —algunos vienen de lejos, de los barrios periféricos, de los que tardan más de una hora en llegar—, retoman con devoción el ejercicio. Da igual que el móvil de uno de ellos haya un vídeo de Micky Mouse rapeando. La poesía es más importante. Al menos por un rato.

“Empezamos a trabajar con estos chicos en 2016. Eran alumnos de un centro donde yo daba clase, y aunque ahora algunos se han ido a otras escuelas, seguimos reuniéndonos”, explica Wambire. Al principio funcionaban como un club de lectura en el que analizaban cuentos y personajes, pero poco a poco han ido ampliando sus actividades y ahora ya organizan recitales y animan a los chicos a escribir. “En un país en el que a un autor le resulta casi imposible vender 500 libros”, apunta el joven escritor, “nuestro primer reto es formar lectores”.

El problema de la lectura en Mozambique, señala el doctor en estudios culturales por la Universidad de Aveiro y profesor en la Universidade Zambeze Martins Mapera, “nace en el sistema escolar, con profesores que no están bien formados o no reciben la remuneración necesaria. Así resulta muy difícil. Por eso proyectos como el de las oficinas literarias son una isla que ayuda a construir el futuro de Mozambique. Ojalá tuviésemos más iniciativas como esta que lograsen crear una base cultural sólida en el país”.

Pese al éxito relativo de los planes de alfabetización puestos en marcha por el Gobierno del Frente de Liberación de Mozambique (Frelimo), todavía casi el 45% de los adultos mozambiqueños no saben leer ni escribir, un problema que afecta especialmente a las mujeres: el índice de alfabetización de hombres prácticamente duplica al de ellas. En el programa de Wambire hay casi paridad, y si cabe mayor talento entre las jóvenes. También resultan más maduras; aunque también más preocupadas por hacerse selfies con el móvil en cada descanso.

Una de las jóvenes estudiantes de la oficina literaria de Beira, durante el ensayo.
Una de las jóvenes estudiantes de la oficina literaria de Beira, durante el ensayo. PABLO L. OROSA

“Tuve exámenes toda la semana y no pude estudiar los versos”, se excusa Natasha, quien ejerce de coordinadora del grupo, aunque hoy es la última en llegar. Poco importa, le basta un minuto para ponerse al ritmo de los demás y dos para llevar la voz cantante del ensayo. Las oficinas de lectores funcionan como una cadena: los chicos que ya saben leer ayudan a enseñar a otros chicos, multiplicando el efecto hasta que haya algún día en Mozambique una corriente de lectores que devoren los libros de escritores que antes fueron lectores como ellos.

Es la receta del cambio que aplica la organización Kulemba, formada por profesores, escritores y estudiantes. A las escuelas literarias les siguen concursos tradicionales de cuentos —van por la tercera edición y han recuperado casi 5.000 relatos orales de las regiones de Beira, Dondo y Nhamatanda—, festivales del libro infantil y una pequeña editorial, Fundza, con la que pretenden dar visibilidad a escritores locales como Manuel Mutimucuio o Diogo Vaz. Desde 2016 han publicado ya 11 volúmenes, entre ellos los de la iniciativa poética Soletras Magazine.

“Estamos trabajando en la transformación social a través de la cultura. Puede parecer que en Beira no pasan muchas cosas, que los autores cuando triunfan se tienen que ir a Maputo porque aquí no hay instituciones o medios que den cobertura a su trabajo, pero en realidad desde aquí se pueden contar muchas cosas”, subraya Wambire.

Cosas que quedaron cercenadas por la creación del home novo, el modelo social impuesto por la Frelimo tras la llegada al poder y que pretendía edificar una sociedad uniforme en Mozambique, laminando el uso de las lenguas hasta confinarlas a una intimidad oscura. “Resulta irónico que uno de los pilares de la construcción de la identidad nacional fuese buscado en un factor externo como la lengua portuguesa. La lengua del colonizador es hoy una de las principales herramientas para la creación de la identidad nacional de Mozambique”, asegura Mia Couto, el más internacional de los autores mozambiqueños.

Por eso el próximo gran reto del movimiento literario Geração XXI, como ha sido bautizado por el crítico y profesor de literatura Lucílio Manjate, es publicar textos literarios en lenguas locales, xisena o xindono. “Lenguas para las que todavía hoy no hay público porque sigue existiendo esa idea que inocularon nuestras madres”, continúa Wambire, “que no querían que hablásemos xisena para que nos fuese bien en la escuela”.

Una escuela que no era la ‘escola que queremos’ y que hoy han decidido construir.

Festival Literatas, el punto de encuentro para una literatura excluida

Siguiendo la tradición de El Cairo, Casablanca o Argel, ferias y festivales literarios se han extendido por las ciudades de África subsahariana en una especie de carrera cultural. Encuentros como el Timeof the Writer, en la ciudad sudafricana de Durban, ocupan ya un espacio consolidado en el panorama internacional, mientras que otros más recientes, como el Hargeysa International Book Fair, en la región autónoma de Somalilandia, en Somalia, el Mboka Festival en Gambia o el Ake Arts & Book Festival, en Nigeria, son ya referentes continentales.

Los países de habla portuguesa en África —Angola, Cabo Verde, Guinea-Bissau, Mozambique y Santo Tomé y Príncipe— han permanecido históricamente fuera de los circuitos literarios internacionales. Aislados en las peleas entre francohablantes, anglófonos y descolonizadores. “No ha existido hasta ahora una conexión con la lusofonía. Antes, lo que venía de Angola llegaba a través de Portugal. Era nuestro vínculo con Europa y con el mundo”. Un vínculo, continúa el poeta y activista literario Eduardo Quive, “cargado de conceptos preconcebidos. Internet, en cierto sentido, ha venido a salvarnos”.

De pronto, las historias mozambiqueñas han encontrado un eco mutuo en Angola, Brasil y en las nuevas miradas hacia las antiguas colonias que se están asentando en Portugal. Autores como Nelson Lineu o Mélio Tinga, o los propios Quive o Wambire participan en encuentros e intercambios literarios dentro y fuera del continente.

Eduardo Quive, poeta y presidente del movimiento Kuphaluxa.
Eduardo Quive, poeta y presidente del movimiento Kuphaluxa. PABLO L. OROSA

El movimiento Kuphaluxa (divulgar, en lengua changana), homólogo del Kulemba de Beira en la capital, ha ejercido de argamasa para la incipiente comunidad literaria de Maputo. “Un grupo de jóvenes que veníamos de las periferias comenzamos, en 2009, en un curso que organizaban en el centro cultural de Brasil en Maputo y al que la gente de la ciudad no quería ir. Empezamos a intercambiar libros y creamos un club de lectura. Pero eso no era suficiente. ‘¿Qué más podemos hacer?’, nos preguntamos. Teníamos la necesidad de expandir ideas, de dialogar más allá del círculo. Eso lo logramos a través de las redes sociales”, explica Quive, quien desde 2015 es presidente de Kuphaluxa.

Fundaron una revista literaria y pusieron en marcha programas escolares similares a las oficinas literarias de Beira. “Aquí”, asegura Quive, “que un niño lea es un milagro. No crecen con ellos, no existen en sus casas. Y en las escuelas enseñan a obedecer, no a pensar ni a ser creativos. Nuestro modelo intenta que esos niños crezcan de la mano de los libros”. Los voluntarios de la asociación, muchos de ellos también escritores, acuden a los barrios humildes que rodean la ciudad para participar en jornadas de fomento de la lectura.

Desde hace cuatro años, organizan en Matola, un enclave muy próximo a la capital, el festival Literatas, que más allá de una feria del libro, es también un espacio para recitales de poesía, exposiciones de pintura, teatro, música y gastronomía. Un resumen hiperbólico de todas las actividades que el colectivo organiza durante el año y que ha atraído ya hasta este humilde rincón de Mozambique a más de 150 autores de Zimbabue, Angola, Brasil, Portugal e Italia.

“Lo que pretendemos”, concluye Quive, “es abrir una ventana al mundo que muestre que hay otra forma de entenderlo. Aspiramos a despertar una rebeldía creativa que transforme las ideas en acción”. Justo lo que Jadir parece haber entendido.

Fuente e imagen: https://elpais.com/elpais/2019/10/15/planeta_futuro/1571150922_674623.html

Comparte este contenido:
Page 30 of 98
1 28 29 30 31 32 98