Page 82 of 98
1 80 81 82 83 84 98

Película: Escuela de rock

Escuela de rock (en inglés: School of Rock) es una película estadounidense, dirigida por Richard Linklater, producida por Paramount Pictures y Nickelodeon Movies y protagonizada por Jack Black.

Argumento

El guitarrista Dewey Finn (Jack Black) es un rockero revoltoso, es un rebelde en contra del sistema, es completamente irreverente y es un fanático creyente en el poder del rock and roll. Aficionado a arrojarse en brazos del público desde el escenario y a ejecutar solos de guitarra de 20 minutos de duración, Dewey está decidido a llevar a su grupo rockero No Vacancy hasta la victoria final en la versión local de la Batalla de Bandas, pero sus compañeros de grupo lo echan del mismo. Desesperado, sin dinero para pagar el alquiler, Dewey malvive en un apartamento lleno de paquetes vacíos de comida. Un día recibe una llamada que realmente era para su compañero de cuarto Ned (Mike White), que es un ex bajista de heavy metal reformado a persona normal, y sin pensarlo mucho acepta el trabajo que en realidad le habían ofrecido a Ned, como profesor sustituto en la prestigiosa escuela primaria de Horace Green. Una vez allí, se encuentra estrechamente vigilado por la estricta directora Mullins (Joan Cusack). Si bien no sabe lo que es dar clases, sabe ganarse la confianza de sus jóvenes estudiantes. El lunes va a la escuela y ya que no es maestro, no enseña nada y solo están en recreo. Al segundo día ve a sus alumnos tocar en la clase de música y decide montar un grupo de rock (llamado Escuela de Rock) dentro del aula, a escondidas y con los niños, con el objeto de concursar en la Batalla de las Bandas con el propósito de ganar dinero y conseguir fama. Para ello deberá pasar por muchos obstáculos, es notable como Dewey influye en sus alumnos, haciéndoles explotar sus dotes, cada uno en lo suyo, para que crean en el proyecto y se sientan parte de él también. Cuando llega la hora de la batalla de las bandas se toca el tema Teacher’s Pet, con los padres de los niños presente, pero aunque la rompen, no consiguen ganar. El público, manifestándose en contra de la decisión del jurado, los vitorea llamándolos al escenario y dándoles su apoyo, sorprendidos por su repercusión, Escuela de Rock toca «It’s a Long Way to the Top», de la banda australiana AC/DC.

Música

Banda sonora

Las canciones incluidas en el CD de la película son:

  1. School of Rock – School of Rock
  2. «Your Head And Your Mind And Your Brain» – Film Excerpt – School of Rock
  3. Substitute – The Who
  4. Fight – No Vacancy – School of Rock
  5. Touch Me – The Doors
  6. «I Pledge Allegiance to the Band…» – Film Excerpt – School of Rock
  7. Sunshine of Your Love – Cream
  8. Immigrant Song – Led Zeppelin
  9. Set You Free – The Black Keys
  10. Edge of Seventeen – Stevie Nicks
  11. Heal Me, I’m Heartsick – No Vacancy – School of Rock
  12. Growing on Me – The Darkness
  13. Ballrooms of Mars – T. Rex
  14. «Those Who Can Do…» – Film Excerpt – School of Rock
  15. My Brain is Hanging Upside Down (Bonzo Goes to Bitburg) – The Ramones
  16. T.V. Eye – Wylde Rattz
  17. Go to The Hell ! – School Of Rock
  18. It’s a Long Way to the Top – AC/DC
  19. Back in Black – AC/DC
  20. Highway to Hell- AC/DC
  21. For Those about to Rock (We Salute You) – AC/DC
  22. Smoke on the water – Deep Purple
  23. The Wait – Killing Joke
  24. Iron Man – Black Sabbath
  • Concierto de Aranjuez, de Joaquín Rodrigo
  • «For Those About to Rock (We Salute You)» por AC/DC (Dewey usa la letra en un discurso a la clase)
  • «Fight» por No Vacancy *
  • «Stay Free» por The Clash
  • «Touch Me» por The Doors *
  • «Do You Remember Rock ‘n’ Roll Radio?» (cover de Ramones) por Kiss
  • «Sunshine of Your Love» por Cream *
  • «Back in Black» por AC/DC
  • «Iron Man» por Black Sabbath (riff que Dewey le toca a Zack)
  • «Highway to Hell» por AC/DC (riff que Dewey le toca a Zack)
  • «Smoke on the Water» por Deep Purple (riff que Dewey le toca a Zack)
  • «Substitute» por The Who *
  • «Greatest Love of All» por Whitney Houston (Dewey menciona la letra como su razón para no hacer la prueba)
  • «Roadrunner» por The Modern Lovers
  • «My Brain Is Hanging Upside Down (Bonzo Goes to Bitburg)» por Ramones *
  • «The Wait» (Killing Joke cover) por Metallica
  • «Sad Wings» por Brand New Sin
  • «Mouthful of Love» por Young Heart Attack
  • «Black Shuck» por The Darkness
  • «Immigrant Song» por Led Zeppelin *
  • «Set You Free» por The Black Keys *
  • «Edge of Seventeen» por Stevie Nicks *
  • «Ballrooms of Mars» por T. Rex *
  • «Moonage Daydream» por David Bowie
  • «TV Eye» por The Stooges *
  • «Ride into the Sun» por The Velvet Underground
  • «Heal Me, I’m Heartsick» por No Vacancy *
  • «School of Rock» por School of Rock *
  • «It’s a Long Way to the Top (If You Wanna Rock ‘n’ Roll)» (AC/DC cover) por School of Rock *
  • «Math Is a Wonderful thing» por Jack Black y Mike White
  • «Computer man» por Jack Black (Dewey toca y tararea esta canción en medio de la clase)

* Utilizado en la banda sonora

Además se menciona a Jimi Hendrix, The Beatles, Motörhead, Kurt Cobain, White Stripes, y otras bandas de rock.

School of Rock

La banda que forma Dewey Finn con los niños es denominada School of Rock. La conforman:

  • Dewey Finn: guitarra, voz (Jack Black)
  • Zack Mooneyham: guitarra (Joey Gaydos Jr.)
  • Katie: bajo (Rebecca Brown)
  • Freddy Jones: batería (Kevin Clark)
  • Lawrence: teclados (Robert Tsai)
  • Tomika: coros, voz solista (Maryam Hassan)
  • Marta: coros (Caitlin Hale)
  • Alicia: coros (Aleisha Allen)
  • Summer Hathaway: manager general (Miranda Cosgrove)
  • Billy: estilista (Brian Falduto)
  • Gordon: juegos de luces, iluminación (Zachary Infante)
  • Marco: iluminación, efectos especiales (James Hosey)
  • Frankie: seguridad (Angelo Massagli)
  • Leonard: seguridad (Cole Hawkins)
  • Eleni: groupie (Veronica Afflerbach)
  • Michelle: groupie (Jordan-Claire Green)

Recepción

Escuela de Rock fue muy bien recibida por la crítica, así como también la actuación de Black. Recibió un «Certificado Fresh», con una calificación de 92 % en Rotten Tomatoes, a partir de 186 opiniones, con una calificación promedio de 7.7/10, y les fue aún mejor con sus críticos más seleccionados: de un total de 36 comentarios, todos menos uno fueron positivos, lo que dejó a la película con una calificación de 97%, con un puntaje promedio de 8.2/10. En Metacritic, obtuvo una calificación de 82 sobre 100, lo que indica «reconocimiento universal».

Ingresos en la taquilla

La película fue un éxito financiero. Se recaudaron 131 282 949 dólares en todo el mundo, casi cuatro veces su presupuesto, de 35 millones.

Premios y nominaciones

La película fue nominada para varios premios; entre otros, Jack Black al Globo de Oro como Mejor Actor de Comedia o Musical (el premio lo recibió Bill Murray, por Lost in Translation), y la obtención de un MTV Movie Award por la Mejor Actuación en Comedia.

Doblaje de España

El doblaje de Dewey Finn (Jack Black) lo realizó el cantante y actor español Dani Martín, ex integrante de la banda El Canto del Loco. Este doblaje fue duramente criticado.

Secuela

El 23 de mayo de 2008, Jack Black anunció que estaba trabajando en una secuela: «Realmente me gustaría hacerlo, la última fue grandiosa. Estamos pensando seriamente en ello, ya hay un guion. En un par de semanas tenemos que decidir si seguir adelante con el proyecto o no». Variety informó el 13 de julio de 2008 que Richard Linklater sería el encargado de dirigir otra vez, y que Scott Rudin sería el productor. Mike White, quien escribió la primera, está escribiendo el guion, titulado Escuela de Rock 2: América Rocks, que empieza con Finn liderando un grupo de estudiantes de la escuela de verano en un viaje de campo que se adentra en la historia del rock ‘n’ roll, y explora las raíces de los géneros blues, rap, country y otros. Escuela de Rock 2: América Rocks fue confirmada por Paramount el 14 de julio de 2008. Sin embargo, el 5 de septiembre de 2008, Linklater dijo que la película «podría no ocurrir» en absoluto y que Paramount se había adelantado en dar la noticia. El 16 de junio de 2009, mientras promocionaba su nueva película, Año Uno, Black comentó sobre el desarrollo de la película: «Sí, hay desarrollo. Ya veremos. No sé. Estoy un poco indeciso sobre hacer una segunda parte. Me divertí mucho haciendo la primera, sólo que no quiero hacer algo porque está ahí. Quiero hacerlo porque va a ser muy divertido o mejor que la primera».

Para ver la película, haga click aquí:

https://www.youtube.com/watch?v=14Z4FSgPvqo

 

Fuente de la Reseña:

https://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_de_rock_(pel%C3%ADcula)

Comparte este contenido:

Estados Unidos: Actuación de subasta de esclavos causa controversia

América del Norte/Estados Unidos/26 Marzo 2017/Fuente: .elnuevodia/Autor:The Associated Press

Los padres de estudiantes de una escuela en Nueva Jersey levantaron la alerta.

Los padres en una escuela de Nueva Jersey están furiosos porque los alumnos usaron a un compañero negro para reproducir una subasta de esclavos.

Suzanne Turner, vocera del distrito escolar de South Orange Maplewood, dijo que la actividad nunca fue autorizada. Informó que en ese momento una maestra suplente estaba a cargo del aula, y que las autoridades darán nuevas sesiones de entrenamiento para docentes suplentes.

El acto tuvo lugar en el mismo distrito escolar donde hace poco los alumnos dibujaron afiches de promoción de subastas de esclavos, como parte de un curso sobre la era colonial.

El superintendente escolar John Ramos dijo en una reunión de la junta directiva el lunes que ninguna de las asignaciones tenía la intención de ofender a nadie.

Fuente de la noticia:

http://www.elnuevodia.com/noticias/internacionales/nota/actuaciondesubastadeesclavoscausacontroversiaenestadosunidos-2303332/

Fuente de la imagen:

http://portal.unesco.org/culture/es/files/19675/10818588693Comptoirs_de_vente.jpg/Comptoirs%2Bde%2Bvente.jpg

Comparte este contenido:

Medellín. Educar dentro y fuera de la escuela

Por: Jaume Carbonell

En este primer texto se ofrece una aproximación a la educación formal de la ciudad de Medellín a partir de la reciente visita a cuatro escuelas

A principios de marzo, invitado por la Fundación Kreanta, creada en el año 2007 y que trabaja en el ámbito de la cultura y la educación en un sentido amplio mediante el intercambio de conocimiento (www.kreanta.org, www.catedramedellinbarcelona.org, entre el Ayuntamiento y la Alcaldia de Medellín), estuve una semana en esta ciudad colombiana  con dos de sus miembros: Roser Bertrán y Emilio Palacios.  Aparte de conversar sobre  el proyecto de cooperación entre Barcelona y Medellín -en concreto con el MOVA (Centro de Innovación del Maestro), que depende de la Secretaria de Educación-,  tuvimos la oportunidad de visitar algunos centros escolares y conocer experiencias educativas vinculadas al desarrollo y cohesión social de la comunidad. En esta primera entrega se cuentan algunas impresiones sobre cuatro escuelas. En la segunda se habla del lugar prioritario de la educación para  impregnar los distintos espacios de la ciudad: lo que sucede fuera de la escuela. La tercera se centra en la experiencia de Agroarte: un proceso catárquico que ayuda a procesar el dolor y la memoria histórica y de construir la paz desde la comunidad. Y en la cuarta entrega se ofrece una entrevista al Secretario de Educación de Medellín (equivalente al concejal del ramo), de gran relevancia,  al tratarse de un sistema educativo muy descentralizado con amplias competencias sobre los distintos niveles educativos.

MEDELLÍN I

Proyectos, situaciones y voces docentes de cuatro centros

“Bienvenidos al Colegio Loyola donde se respira Ciencia e Innovación y se forman personas íntegras”.  En efecto, en este centro de Secundaria Y bachillerato (de 6º a 11º grado) de la comuna-barrio 5 de Castilla,  rodeado de arbolado y plantas con tiestos de material reciclado, se vive la ciencia con intensidad. En las aulas el alumnado trabaja en grupos sus proyectos de investigación. En 7º se empieza con la lluvia de ideas y la familiarización con la metodología y la documentación bibliográfica. En el siguiente curso se trabajan pautas para la confección de anteproyectos, se desarrolla el taller de la pregunta y una propuesta inicial de investigación. Los proyectos son muy diversos: sobre el cambio climático y las alternativas a los residuos sólidos; el control biológico y la identificación de microorganismos; o la robótica.

Estos proyectos se van profundizando hasta el final de la escolaridad, durante dos o tres horas a la semana, en el que participan los maestros (denominación que reciben los docentes de cualquier niveles educativo) de todas las áreas. Al final, se presentan en muestras y ferias científicas nacionales e internacionales. Hay alumnos que, merced a las becas y ayudas recibidas, han viajado a Brasil, Argentina o Estados Unidos. De los sesenta alumnos de la última promoción de bachilleres, cuarenta y uno han ingresado en la universidad y de éstos dieciséis lo han hecho en la Escuela de Ingeniería. No obstante, Roberto Salazar, el maestro que nos acompaña y que el año pasado estuvo en comisión de servicio en el MOVA, clarifica que lo que más valoran las familias del centro no es la especificidad del ámbito científico sino  el trabajo por proyectos.

En la posterior conversación con un grupo de docentes, afloran algunas de sus mayores preocupaciones: la presión de la Administración sobre los contenidos y resultados que impiden el trabajo por competencias; la dicotomía entre la programación oficial y las necesidades del aula; el agobio por la carga docente; la importancia del trabajo paciente; el individualismo y la despolitización de los sindicatos. No faltan las conceptualizaciones sobre la innovación: “Innovar es permear las estructuras mentales y las actitudes;  y hacer algo para  capturar la atención de los muchachos. Son otras formas de decir y actuar en clase que transforman el sujeto. Que nosotros podamos escucharles y preguntarles es una revolución”. Y hay otro docente que quiere significar de manera vehemente el bienestar que le produce este colegio: “Aquí llevo poco tiempo pero me siento mucho mejor. En otras instituciones hay más sufrimiento y maltrato: entre alumnos y profesores y entre éstos; y con las familias. Entre todos”.

Sin salir del mismo barrio nos desplazamos a la “Institución Educativa República de Uruguay”, un macrocentro con 1.487 alumnos y 57 profesores, que escolariza a alumnos de Preescolar (tres grados de 4 a 6 años), Básica (Primaria, cinco grados de 7 a 11 años y Secundaria, cuatro de 12 a 15), y Media o Bachillerato  (dos grados de 16 a 17 años). El alumnado, que se distribuye en dos turnos: de 6,10 a 12,10 y de 12,40 a 17,40, pertenece a los estratos sociales más bajos (al 1 y 2 de un total de seis. Se trata de una categoría socioeconómica a partir de la cual se establecen baremos para las ayudas sociales). En todas las escuelas el restaurante –así le llaman al comedor- es gratuito para toda la población escolar. Para bastantes niños ésta es la única comida que reciben al día, y si sobra algo se lo llevan a su casa. En el transcurso de la jornada suelen tomar otro complemento alimentario: un vaso de leche y poco más. También el material y el transporte escolar son gratuitos,  aunque éste es excepcional en la ciudad, pues la escuela suele quedar muy cerca de sus hogares.

Hoy es un día especial. A las diez de la mañana dan fiesta a los alumnos para que los maestros puedan asistir a una conversación formativa con nosotros hasta las doce. Su director (en un colegio de grandes dimensiones lo llaman rector), Oscar Emilio Murillo, asistido por sus tres coordinadores -uno académico y dos de convivencia- han reunido a todos los docentes en una gran sala. El encuentro se convierte en un debate muy vivo que se hubiera prolongado más allá de la hora, donde se mezclan las reflexiones y propuestas pedagógicas con las críticas más contundentes al Estado y al Ministerio de Educación. El rector, al final, lo resume como “un muro de lamentaciones” y unos de los participantes más críticos suelta este comentario: “Gracias por permitirnos el desahogo”.

Se habla del buen y del mal uso de las TIC: “Las tecnologías nos pueden esclavizar o liberar”. De la necesidad de encontrar y recuperar tiempos y espacios para el intercambio y  el desarrollo de experiencias y estrategias metodológicas, y para vencer la soledad mediante la cooperación. “La mejor formación es la experiencia del otro que te permite autoevaluarte, mirándote en su espejo y en el tuyo”.  Hay quien señala el desfase de las leyes: “Éstas van por un lado y la realidad va por otro” (La última Ley General de Educación se aprobó en 1994). Y, en la estela de P.Bourdieu o M.Aple, arremeten contra el Estado, “que propone la inclusión a una sociedad que esclaviza  y sobreexplota, y que reproduce la desigualdad cultural y social, aplicando a la educación la psicología y la formación tecnocrática de la empresa”. Pero el mayor vapuleo se lo llevan las pruebas de evaluación externa, tanto del alumnado como del profesorado, por su carácter controlador y punitivo que estiman no contribuye al buen desempeño docente: “No hay diálogo entre el que evalúa y el que recibe la evaluación; y nos preparan solo para responder a exámenes y adaptarnos al mercado laboral. Es un acto de deshumanización. Se requiere un diálogo de saberes porque el saber es una producción colectiva”. La evaluación externa se materializa en el “Índice sintético de calidad educativa”, una serie de indicadores que miden anualmente de manera cuantitativa -ay, ¡qué obsesión por la dictadura de los números!- el progreso, la competencia, la eficiencia y el desempeño docente. Estos resultados, que se combinan con las evaluaciones externas de los alumnos en 3º, 5º, 7º, 9º y 11º, se hacen públicos e inciden en la carera docente y, en cierta medida, en la matrícula de los centros, aunque la libertad de elección queda aquí bastante compensada  por el criterio de proximidad.

El rector, tras este animado coloquio, explica que, durante mucho tiempo disponían de un par de horas (los martes de 11 a 13) para la formación docente y para la presentación de proyectos y experiencias pero que los docentes de Bachillerato se descolgaron de este espacio que ahora vuelven a reclamar. La cuestión es compleja porque, aparte del horario lectivo de seis horas, se contemplan otras dos de trabajo docente que no siempre se cumplen. La razón es clara: los docentes tienen que complementar con otros trabajos -a eso le llaman el rebusque-  el bajo salario que perciben, que se estima al equivalente entre 400 y 800 euros  en función de la titulación y los años de experiencia, exceptuando cargos directivos. Los docentes no pueden prestar otro servicio público pero si pueden ocuparse, por citar algunos ejemplos que nos cuentan, en la venta ambulante, en el taxi, en un comercio e incluso preparando a los niños para la primera comunión.

El rector muestra su preocupación por la violencia y la droga que menudea por el entorno y confiesa que, en más de una ocasión a recibido amenazas de algunos padres. La asistencia de éstos a las reuniones del centro son obligatorias. “Si no acuden los cito a mi despacho y todos acaban viniendo. Un día organizamos una marcha con todos los alumnos y docentes del colegio por el barrio para pedir su implicación con la educación”. Mientras nos despedimos en el jardín me fijo en un escrito pintado en la pared –los carteles con breves textos abundan en los centros y en toda la ciudad- con esta leyenda: “Esta es nuestra casa, nuestra responsabilidad es cuidarla. ¿Qué haces tú por ella?” Toda una declaración de principios.

Otro día visitamos a las ocho de la mañana, al inicio de la jornada escolar, la “Institución educativa Colegio Nuestra Señora de Chiquinquirá”, una escuela privada religiosa que pertenece a la Congregación de Santo Domingo, fundada en Granada (el sector privado escolariza a algo menos del 20% de la población). Situada en el barrio de Buenos Aires cuenta con 920 alumnos pertenecientes a un estrato social intermedio (entre el 2 y el 3). En el aula de dos años hay 18 alumnos con una maestra y una practicante y en la de tres 19 con una sola maestra. Son espaciosas y bien dotadas de material, a diferencia de lo que hemos observado en los colegios públicos. Lo mismo que sucede con el patio, con instalaciones para el juego y muy bien aseado.

En la conversación que mantenemos con los docentes se habla, en un tono muy reposado, del acompañamiento familiar; de las TIC; del programa bilingüe –aquí se introduce el inglés como segunda lengua-; de la distancia que media entre la formación teórica que el maestro recibe en la universidad y la realidad de la práctica escolar; de la falta de espacios de reflexión sobre ésta; de la etapa de transición que están viviendo entre un modelo pedagógico tradicional y otro de carácter innovador. En este punto se extienden sobre el método de la “Pedagogía conceptual” (creado por el colombiano Miguel de Zubiría Samper) que orienta la intervención educativa del centro mediante diversas secuencias didácticas y actividades que desarrollan las competencias afectivas, expresivas y cognitivas. Su aplicación cuenta con el soporte de la Fundación Internacional Alberto Merani, una entidad sin ánimo de lucro destinada a la investigación del aprendizaje de la calidad pedagógica, con el objeto de formar seres humanos amorosos e intelectualmente talentosos.

Nos movemos en taxi hasta la otra punta del barrio. Nos pilla un fuerte trancón -atasco-, habitual en las horas pico. La última visita es a la “Institución educativa La Pastora”, un centro que requeriría una mano de pintura y algunas reformas, cuyas ratios en las aulas de Preescolar oscilan entre los 20-35 alumnos y en los niveles superiores alcanza hasta los treinta y cinco. El horario varía según la etapa: de 8 a 12 en Preescolar; de 12,30 a 5,30 en Primaria; y de 6,10 a 12,10 para el básico medio y secundario.  La plantilla docente es bastante estable pero durante el curso hay bastante movilidad de los alumnos de unos a otros centros. El Ministerio de Educación fija el 80% del currículo, mientras el 20% restante lo decide cada colegio.

Hoy es día de huelga. No hay ningún alumno y solo una docena de maestros. Algunos ya no han venido y un par de ellos salen ahora para asistir a la manifestación convocada por el sindicato. Nos reunimos con ellos y lo primero que hacen es contarnos los motivos de la huelga: la ampliación de la cobertura sanitaria, muy precaria sobretodo en las urgencias; mejoras profesionales como el aumento de sueldo y la mayor dotación de plazas docentes desde principio de curso –-aquí llevan siete semanas de curso  -ha empezado en enero- y  aún faltan maestros por llegar; reducción de las ratios, y rechazo al sistema de evaluaciones externas. Se comparten etas reivindicaciones pero no las formas de lucha “que no conducen a ninguna parte. Las mejoras se lograrán a través de la educación y no por medio de la lucha sindical”. Es evidente que también en Colombia existe una fractura entre el discurso sindical y el pedagógico.

La última jornada, al igual que lo hicimos en días anteriores, lo compartimos con el núcleo del MOVA en la casa del maestro y, sobre todo, con su directora  María Isabel Gil. Allí se celebra el último encuentro con maestros, psicólogos y orientadores del programa Escuela Protector”. Se comparten experiencias como la de  “Escuelas sin paredes” y se pone de relieve el potencial innovador del arte. “A veces la palabra se agota y se buscan nuevos lenguajes expresivos. El arte entonces actúa como proceso de transformación y nacen nuevas oportunidades. También se cuidan los miedos y se buscan espacios más amables para los alumnos”.  También se recurre a la expresión artística para reforzar los vínculos colectivos: “Es muy importante el sentido de pertenencia, pues a veces la vida se escurre. Y hay que cuidar los procesos y las personas que frecuentan lugares de riesgo para ofrecerles vínculos con la vida a través del proceso artístico. El arte puede hacer mucho y cambiar el modelo de formación docente del hacer en detrimento del ser”.

Tras hora y media de conversación se llega a esta síntesis que expresa, en cierta medida, las necesidades educativas y formativas que hemos detectado en todos los encuentros: estrategias de articulación entre docentes; metodologías para compartir buenas prácticas; recursos para aportar sentido de pertenencia a la vida; recursos y estrategias de impacto; metodologías de formación; buenas prácticas, estrategias de acercamiento al entorno familiar; y procesos de rechazo a las evaluaciones externas. Sin duda, este último punto es el que suscita un mayor nivel de crítica y controversia.

Fuente: http://eldiariodelaeducacion.com/pedagogiasxxi/2017/03/22/medellin-educar-dentro-y-fuera-de-la-escuela/

Comparte este contenido:

Nicaragua: MINED inaugura escuela en la comunidad El Tuma en Jinotega

El Tuma / 22 de marzo de 2017 / Por: Paco Espinoza / Fuente: http://www.tn8.tv

La educación sigue cambiando en toda Nicaragua esta vez una nueva escuela fue inaugurada en la comunidad El Tuma al norte de Jinotega.

Esta escuela de nombre  Jon y Barbara Rogers, fue gracias a fondos de la compañía Rogers (Compañía de Florida) que son socios de la cooperativa COOPSAEC R.L Jinotega hace más de16 años, según el vicepresidente de esta cooperativa Eduardo Arostegui  la idea surgió al ver la necesidad educativa de la comunidad ya que antes no contaba con las condiciones necesarias.

Esta nueva escuela viene a beneficiar a 76 familias habitantes de este sector además tiene una capacidad para 120 niños que estudiaran en la modalidad matutino y vespertino.

En este proyecto se invirtió más de 53 mil dólares, tanto en pupitres como toda la construcción ya que la mano de obra fue un aporte de los padres de familia.

Pero gracias a la responsabilidad compartida de las instituciones como alcaldía, MINED se hizo posible esta gran obra que ya promocionó a 16 niños el año pasado.

educacion, nicaragua, escuela, inaugurada, jinotega, fondos, compañia, rogers, familias, beneficio,

Fuente noticia: http://www.tn8.tv/departamentos/415391-mined-inaugura-escuela-comunidad-tuma-jinotega/

Comparte este contenido:

Película: Ça commence aujourd’hui

Ça commence aujourd’hui (titulada Hoy empieza todo en España y Todo comienza hoy en Argentina) es una película francesa de drama social estrenada en 1999, dirigida por Bertrand Tavernier y escrita por Dominique Sampiero, Tiffany Tavernier y el propio director. Fue protagonizada por Philippe Torreton, Maria Pitarresi, Nadia Kaci y Nathalie Bécue, con música de Louis Sclavis.

Argumento

Daniel Lefebvre, director de una escuela de párvulos donde la situación social es conflictiva debido a la crisis en el sector minero que ha dejado a las familias sin trabajo, y todos los miembros docentes del centro comienzan una lucha para solucionar los problemas externos a la escuela en los que se encuentran sus pequeños alumnos. Dejan así de lado su labor únicamente educativa para cubrir las necesidades primarias de los niños. Todo esto teniendo en contra numerosos factores: el poder político y la falta de ayuda y asistencia social hasta la llegada de Samia, quien se involucra tanto como ellos en su labor.

Premios

La película consiguió el premio del público en el Festival Internacional de Cine de San Sebastián celebrado en 1999 y el premio FIPRESCI. Además tuvo una mención especial en el Festival Internacional de Cine de Berlín de ese mismo año.

Para ver trailer película, haga click aquí:

Fuente de la Reseña:

https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%87a_commence_aujourd’hui

Comparte este contenido:

Europa debe regresar a la escuela del mundo, como alumna

Boaventura de Sousa Santos

Europa tiene que regresar a la escuela del mundo y de su diversidad infinita. Para aprender, tiene que estar dispuesta a desaprender muchas de las concepciones sobre sí misma y acerca del mundo no europeo que la trajeron hasta aquí, a este momento de grado cero de innovación social y política en que está.

Un sentimiento de agotamiento histórico y político recorre Europa y el norte global en general. Tras cinco siglos de imponer soluciones al mundo, Europa parece incapaz de resolver sus propios problemas, y entrega su resolución a empresas multinacionales a través de acuerdos de libre comercio, cuyo objetivo es eliminar los últimos resquicios de cohesión social y de conciencia ambiental adquiridos después de la Segunda Guerra Mundial.

En Estados Unidos, Donald Trump es más una consecuencia que una causa de la descomposición de un sistema político altamente corrupto, disfuncional y antidemocrático, donde el candidato más votado en elecciones nacionales puede ser derrotado por el candidato que obtuvo 3 millones menos de votos de los ciudadanos. Domina la convicción de que no hay alternativas al estado crítico al que se llegó.

Los líderes mundiales, reunidos recientemente en el Foro Económico de Davos, reconocieron que los ocho hombres más ricos del mundo acumulan tanta riqueza como la mitad de la población mundial más pobre, pero no por ello les pasó por la cabeza apoyar políticas que contribuyan a redistribuir la riqueza. Por el contrario, instaron a los desgraciados del mundo a mejorar su desempeño para ser ricos el día de mañana.

Mientras tanto, los instrumentos de análisis y comunicación social global de que disponemos nos impiden ver que fuera de Europa y de los países del norte global hay mucha innovación social y política que podría servir de estímulo para buscar nuevas soluciones globales que garanticen un futuro políticamente más democrático, socialmente más solidario y ecológicamente más sostenible. Curiosamente, algunas de estas soluciones han partido de ideas y experiencias europeas (aunque abandonadas por Europa) reinterpretadas y reconfiguradas a la luz de los diferentes contextos concretos y liberadas de dogmas y ortodoxias. Al mismo tiempo, Europa parece encoger, mientras que el mundo no europeo se expande. El futuro del mundo será mucho menos europeo de lo que lo fue su pasado.

Sería lógico pensar que Europa tiene gran interés en conocer mejor lo innovador que está emergiendo en el mundo. Pero para ello Europa debería estar dispuesta a interrogarse sobre la forma en que a lo largo de la Era Moderna se vio como maestra del mundo e imaginarse a sí misma como alumna del mundo, como coaprendiz del futuro junto con otras regiones y culturas del mundo. Resulta que Europa tiene grandes dificultades para aprender de las experiencias no europeas, sobre todo cuando tienen origen en el sur global, debido a un persistente prejuicio colonial. Al y fin y al cabo, ¿cómo podría Europa beneficiarse de experiencias de “regiones y culturas más atrasadas”, soluciones que, además, remiten a problemas que Europa supuestamente resolvió hace tiempo?

¿Cómo vencer este prejuicio y crear una nueva disposición para aprendizajes mutuos a escala global? Para responder necesitamos dar un paso atrás en el tiempo. El periodo álgido de Europa como poder global e imperial terminó en 1945. Cuando los países periféricos del sur global, muchos excolonias europeas, se volvieron independientes y trataron de escribir su propia historia en un mundo posteuropeo, el camino fue accidentado, con Europa y Estados Unidos cuestionando cualquier intento de desvinculación del sistema capitalista y la Unión Soviética rechazando cualquier alternativa que no fuera la suya.

El movimiento de los no alineados, iniciado en 1955 con la Conferencia de Bandung convocada por los presidentes Nehru (India), Sukarno (Indonesia), Nasser (Egipto), Nkrumah (Ghana) y Tito (Yugoslavia), fue la primera manifestación de la intención histórica de diseñar un camino más allá de la visión bipolar y contradictoria que Europa ofrecía al mundo, ora liberal y capitalista, ora marxista y socialista, dos sistemas poco sensibles a las realidades extraeuropeas, y ambos con exigencias de lealtad incondicional. Esta dicotomización en los asuntos mundiales, dramáticamente ilustrada por la Guerra Fría, planteó dilemas políticos irresolubles a las nuevas élites políticas del sur global, incluso a las más distanciadas de la cultura occidental capitalista y comunista, que veían en ambos sistemas trampas gemelas basadas en la supremacía del “hombre blanco”.

Pero el movimiento de los no alineados fue neutralizado por el neoliberalismo global y la caída del muro de Berlín, y el llamado Tercer Mundo se diversificó hasta el punto de perder contenido. No obstante, esto no impidió que nuevas soluciones siguieran siendo diseñadas y ejecutadas. Siempre que cuestionaran el dominio del norte global y, en particular, del imperialismo norteamericano, este tipo de soluciones se combatieron violentamente: del embargo a Cuba a la destrucción de Irak, Libia y Siria; del Nuevo Orden Económico Mundial a la neutralización de los BRICS (la cooperación entre los llamados países emergentes: Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica).

La verdad es que, a pesar de ello, la tenacidad con que los pueblos del mundo van buscando soluciones de liberación y autonomía continúa sorprendiendo a los analistas. No se trata de romantizar tal tenacidad o de aceptar acríticamente las soluciones resultantes de ella. Se trata solamente de iniciar una conversa del mundo que no se agote en la discusión de las soluciones que una pequeña parte del mundo, el eurocéntrico, legitimó en el pasado. Esas soluciones fueron, sucesiva o simultáneamente, el colonialismo, la evangelización, el neocolonialismo, el imperialismo, el desarrollo, la globalización, la ayuda externa, los derechos humanos, la asistencia humanitaria. Dependiente de estas soluciones, el mundo no europeo terminó casi siempre por adoptarlas, voluntaria o forzadamente, residiendo ahí su condición subalterna respecto a Europa y Estados Unidos. Pero nunca dejó de pensar fuera de la caja eurocéntrica. En este tiempo de aparente eliminación de las alternativas, ese pensamiento puede ser hoy muy valioso para impulsar la posibilidad de nuevos aprendizajes globales como alternativa a la parálisis y a la guerra.

Por parte de Europa, hay dos condiciones principales para ese aprendizaje y ninguna de ellas responde a soluciones rápidas. Ambas implican la construcción de una nueva visión de Europa. La primera condición consiste en someter a un debate profundo el propio concepto de Europa. Debemos comenzar asumiendo que no existe una definición oficial de “europeo”, por lo menos en términos de políticas culturales. ¿Cuántas Europas existen? ¿Cuántos son los países europeos? ¿Qué significa ser europeo? La desintegración de la Unión Soviética, la reunificación alemana y el movimiento a gran escala de migrantes, trabajadores y refugiados por toda Europa crearon una nueva complejidad, tanto en el dominio de las identidades como en el de las fronteras. Por esta razón, muchos autores sostienen que el discurso de “la identidad de Europa” es prematuro.

Así como no hay “una Europa”, sino una pluralidad de definiciones históricas específicas y concurrentes entre sí, existen “identidades europeas” contrastantes y rivales, subordinadas al diseño de las fronteras y a la percepción de la naturaleza de la “europeidad”. Los servicios de inmigración y de fronteras van desarrollando sus propias ideas sobre Europa y la identidad europea, pero sin ninguna conexión con otros niveles de discusión.

La segunda condición, íntimamente relacionada con la primera, se refiere a lo que se entiende por sur global en cuanto mundo no europeo. El sur que confronta a Europa como “el otro” existe tanto dentro como fuera de Europa. En las primeras décadas del siglo XIX, el estadista austriaco Metternich escribía que “Asien beginnt an der Landstrasse”, es decir, que Asia comienza en una calle de la periferia de Viena, la calle donde vivían inmigrantes provenientes de los Balcanes. Entonces, como ahora, la distinción entre los Balcanes y Europa parece clara, como si aquellos no perteneciesen a Europa. Hoy, el sur dentro de Europa son los inmigrantes; los gitanos; los hijos de inmigrantes, algunos de los cuales nacieron en esta misma Europa hace varias generaciones, portadores de pasaportes europeos sin, por ello, ser reconocidos como “europeos como los otros”. Y todavía hay otro sur dentro de Europa que particularmente nos interesa. Es el sur que, siendo periférico en sentido geográfico, lo es también en muchos otros sentidos. Me refiero a Portugal, España, el sur de Italia y Grecia. Históricamente, siempre hubo dos Europas, la del centro y la de la periferia, y la primera nunca imaginó que pudiese aprender algo positivo de la experiencia de la segunda.

El sur fuera de Europa ha sido entendido desde el siglo XV de una forma groseramente reduccionista. Son los países proveedores de materias primas y, más tarde, mercados de consumo a explotar; países cuyas catástrofes naturales hacen necesaria la ayuda humanitaria europea; países incapaces de cubrir las necesidades de su población, dando origen al problema de la inmigración que “aflige” a Europa; países que crean terroristas contra los cuales es necesario luchar con el máximo de inclemencia. Esta visión del sur global continúa dominada por la empresa colonial. Esta estipulaba que las poblaciones y las naciones sujetas al dominio europeo, independientemente de la diversidad de su pasado, estaban condenadas a un solo futuro: el futuro dictado por Europa. Así, el futuro de Europa quedó rehén de los límites que imponía al mundo no europeo. ¿Cuántas ideas y proyectos fueron descartados, desacreditados, abandonados, demonizados dentro de Europa simplemente por no servir al proyecto colonial?

Europa tiene que regresar a la escuela del mundo y de su diversidad infinita. Para aprender, tiene que estar dispuesta a desaprender muchas de las concepciones sobre sí misma y acerca del mundo no europeo que la trajeron hasta aquí, a este momento de grado cero de innovación social y política en el que se encuentra.

Fuente del Artículo:

http://www.la-razon.com/suplementos/animal_politico/Europa-regresar-escuela-mundo-alumna-animal-politico_0_2672732741.html

Comparte este contenido:

Gobierno keniano dedica ayuda urgente para escolares pobres.

África/Kenia/14.03.2017/Autor y Fuente:http://www.prensa-latina.cu/
El gobierno de Kenya destinó 1,5 millones de dólares para mitigar los efectos de la sequía en escuelas donde decenas de miles de niños están amenazados hoy por la hambruna, extendida a otras regiones de África.

La cifra aprobada por el ejecutivo para ese fin reforzará el programa de alimentación escolar en numerosas instituciones docentes del país que sufren por la falta de víveres a causa de ese flagelo.

El secretario del gabinete de Educación Fred Matiangi instó a funcionarios del sector y a directores de los centros docentes a monitorear la situación para afrontar de forma adecuada los efectos de la sequía.

Los maestros no deben enviar a los niños a casa y los alimentos destinados al socorro se distribuirán en colaboración con el Servicio Nacional de la Juventud, orientó el funcionario.

Según la ONU, la falta de lluvias y sus secuelas en la escasez de alimentos ponen en riesgo a unas 17 millones de personas en el este de África.

Fuente:http://www.prensa-latina.cu/index.php?o=rn&id=70159&SEO=gobierno-keniano-dedica-ayuda-urgente-para-escolares-pobres
Imagen: http://imagenes.lainformacion.com/2010/08/27/mundo/Kenia-Constitucion-multitudinaria-ceremonia-Nairobi_290680980_4764094_667x375.jpg
Comparte este contenido:
Page 82 of 98
1 80 81 82 83 84 98