Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9

Programación del Portal Otras Voces en Educación del Domingo 3 de febrero de 2019: hora tras hora (24×24)

3 de febrero de 2019 / Autor: Editores OVE

Recomendamos la lectura del portal Otras Voces en Educación en su edición del día domingo 3 de febrero de 2019. Esta selección y programación la realizan investigador@s del GT CLACSO «Reformas y Contrarreformas Educativas», la Red Global/Glocal por la Calidad Educativa, organización miembro de la CLADE y el Observatorio Internacional de Reformas Educativas y Políticas Docentes (OIREPOD) registrado en el IESALC UNESCO.

00:00:00 – Nicaragua: Jóvenes serán afectados con recorte de presupuesto universitario

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299516

01:00:00 – El aprendizaje autónomo en educación superior. Entrevista con Joan Rué

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299512

02:00:00 – Estados Unidos: Crece la rebelión docente en estados demócratas: educadores de Denver deciden iniciar la huelga mientras en Los Angeles gritan victoria

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299519

03:00:00 – La educación en México: balance de un sexenio

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299524

04:00:00 – Reino Unido: sindicatos piden una mejor financiación de la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299758

05:00:00 – Libro: Ideas en la educación latinoamericana. Un balance historiográfico (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299533

06:00:00 – Colombia: Sobre la incidencia del Banco Mundial en las políticas de educación superior

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299761

07:00:00 – La agenda 2030: un marco global para la privatización y el comercio educativo

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299755

08:00:00 – Libro: Aprendizaje activo, diversidad e inclusión. Enfoque, metodologías y recomendaciones para su implementación (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299950

09:00:00 – Podcast nº13 – Cita Educacional – Formación de profesores (Audio)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299741

10:00:00 – Libro: El aula diversificada (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299953

11:00:00 – Davos pide a gritos una nueva educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299877

12:00:00 – Libro: Desarrollo y aprendizaje en el ciclo inicial. Valoración y abordaje pedagógico. Una reflexión a partir de la experiencia (PDF)

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299889

13:00:00 – Preguntas para el INEE

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299880

14:00:00 – España: La ópera se transforma en un vehículo de aprendizaje

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299862

15:00:00 – Cruzada contra educación sexual socava avances en América Latina

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299872

16:00:00 – La ANP denuncia planes israelíes para cerrar escuelas palestinas en Jerusalén

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299865

17:00:00 – Señalados con la tiza – Cortometraje documental sobre la educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299956

18:00:00 – República Dominicana: Advierten tendencia a privatizar educación

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299959

19:00:00 – 10 reflexiones sobre educación que convendría debatir – Por Fander Falconí | Especial para NODAL

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299536

20:00:00 – Orden y retroceso en las aulas de Brasil

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299962

21:00:00 – Guatemala: Aulas que se caen a pedazos

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299752

22:00:00 – Paraguay: Política y corrupción son culpables de la pésima educación, afirma ministro

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299883

23:00:00 – En las aulas se define el futuro de Cuba

http://otrasvoceseneducacion.org/archivos/299746

En nuestro portal Otras Voces en Educación (OVE) encontrará noticias, artículos, libros, videos, entrevistas y más sobre el acontecer educativo mundial cada hora.

ove/mahv

Comparte este contenido:

Reino Unido: Las universidades rurales están ignorando una de sus industrias más grandes: la agricultura

La falta de comunicación entre los educadores y las empresas rurales ha dado lugar a una creciente brecha de habilidades en todo el país

Europa/ReinoUnido/TheGuardian

Farris Beasley se encuentra en un granero en su granja de 600 acres, señalando equipos antiguos y modernos y anhelos de los días en que todo era tan fácil de reparar como su tractor John Deere de 1939.

Al igual que Beasley, un veterinario retirado de animales grandes, los agricultores de todo el país se ven presionados a encontrar mecánicos capacitados para mantener sus equipos del siglo XXI o trabajadores que entienden las complejidades de la agricultura moderna o cómo atender a las vacas o los caballos.

Aquí en Fayetteville, una comunidad rural que se encuentra a 80 millas al sur de Nashville, la agricultura es, con mucho, la industria más grande, generando al menos $ 110 millones anuales en el condado de Lincoln. Hasta hace poco, sin embargo, la única universidad de la ciudad no tenía clases de agricultura.

Es un problema que contribuye a ampliar la brecha de habilidades en las comunidades rurales de todo el país: no solo los graduados de escuelas secundarias rurales tienen menos probabilidades de ir a la universidad que sus homólogos urbanos y suburbanos, sino que las instituciones de educación superior en muchos de estos lugares no los están capacitando. llenar los puestos de trabajo que son la fuerza vital de sus regiones.

En muchos casos, todas las partes están de acuerdo, esto es el resultado de una falta de comunicación e incluso de una división cultural entre educadores y agricultores y otras empresas rurales. En otros, las universidades están dando prioridad a la obtención de programadores de computadoras y otros graduados con habilidades en la demanda más lejos.

En muchos casos, pueden darse el lujo de enseñar lo básico, como matemáticas o inglés, pero no habilidades vocacionales que puedan ayudar a sus economías locales.

«Puedes hacer X o puedes hacerlo Y o puedes hacer Z, pero no puedes permitirte hacer X, Y y Z», dijo Katsinas.

Además de la escasez de personas calificadas para reparar tractores de la era digital, las áreas rurales están teniendo problemas para encontrar veterinarios como Beasley que se queden y pasen sus días vadeando estiércol para tratar vacas y caballos, cuando pueden ganar más dinero atendiendo comparativamente Comodidad para perros y gatos suburbanos.

Beasley solía enseñar ciencia animal en Motlow State Community College, que tiene un pequeño campus en las colinas en las afueras de Fayetteville. Pero Motlow se deshizo de su programa de agricultura hace años, nadie puede decir por qué, y Beasley observó a los estudiantes ir a otros lugares para obtener su educación.

“Fuimos a varias fincas comerciales. Incluso fuimos al depósito «, dijo Smith, quien dijo que no había estado al tanto del dominio de la agricultura en la comunidad de su universidad antes de llegar al campus en 2016.» Tuvo un gran impacto. ¿Por qué no tendríamos un programa que se dirija a la industria No 1 en nuestra área?

Farris Beasley solía enseñar ciencias animales en Motlow State Community College antes de que la escuela cerrara su programa de agricultura.
Pinterest
 Farris Beasley solía enseñar ciencias animales en Motlow State Community College antes de que la escuela cerrara su programa de agricultura. Fotografía: Matt Krupnick / El Informe Hechinger

Ahora Motlow tiene uno. El campus se unió a la Tennessee State Universityen Nashville para permitir que los estudiantes del condado de Lincoln obtuvieran primero un título de asociado y luego una licenciatura en negocios agrícolas o ciencias de los animales en el colegio comunitario, sin tener que salir de la ciudad.

El programa está comenzando lentamente – la universidad ofreció solo un curso de ciencia animal con ocho estudiantes en el otoño – pero hay planes para expandirse a más de 30 estudiantes para el próximo otoño. Smith dijo que está buscando subvenciones para pagar por una nueva instalación de educación agrícola en el campus de Fayetteville, que consta de dos edificios cuadrados junto a un parque industrial, justo al final de la carretera de la destilería de Jack Daniel’s y una planta de Frito-Lay.

Pero el seguimiento puede ser un reto para las universidades rurales. Motlow intentó una asociación similar con otra institución, Middle Tennessee State University, hace unos ocho años, pero la desechó rápidamente. Nadie en Motlow dijo que recordara los detalles, y los voceros y profesores de Middle Tennessee State no respondieron a las repetidas solicitudes para discutirlo.

«Simplemente no entienden de dónde viene la comida, supongo», dijo.

Según el National Student Clearinghouse, solo el 59% de los graduados de escuelas secundarias rurales se inscriben inmediatamente en la universidad, en comparación con el 67% en áreas suburbanas y el 62% en áreas urbanas.

Sin embargo, la mayoría de los empleos en las fábricas y granjas que dominan las áreas rurales ahora requieren un poco de educación universitaria.

La comunicación entre educadores y líderes de la industria es esencial. Pero esas conversaciones ocurren muy raramente, según Katsinas y otros. En algunos casos, dijo, eso es el resultado de un «turfismo agobiante», en el que cada parte piensa que sabe mejor cómo resolver la escasez de mano de obra y no está dispuesto a trabajar con la otra.

Pero incluso cuando están conscientes de las necesidades de la fuerza laboral local, esas universidades a menudo tienen problemas para satisfacerlas. Una universidad lejos de una ciudad importante a menudo encuentra difícil contratar instructores calificados , por ejemplo. Y el equipo y los edificios necesarios para enseñar agricultura, enfermería o producción de petróleo son demasiado caros para que muchos puedan pagarlos.

En Tennessee, los funcionarios estatales están tratando de ayudar a las universidades en los condados más desfavorecidos. La iniciativa de Acceso Post Secundario de Apoyo en Condados Rurales, o SPparc, está tratando de aumentar las tasas de finalización de estudios universitarios, entre otras medidas, proporcionando pequeñas subvenciones a los colegios comunitarios en «condados con dificultades».

En el pequeño condado de Lake, por ejemplo, solo el 8% de los adultos tienen una licenciatura o más, muy por debajo de la cifra del 27% del estado. Un fabricante de botes se mudó recientemente al condado pero tenía problemas para encontrar soldadores calificados; Sparc pagó a un instructor de soldadura para que viajara al condado remoto en la esquina noroeste del estado y formara a algunos como parte de una asociación de doble inscripción entre una escuela secundaria y una escuela técnica.

Sin eso, el ganadero de Fayetteville, Brad Parton, se preocupa por el futuro de la vida rural. «A los jóvenes parece que no les importa de dónde provienen sus alimentos», dijo, mientras tiraba alimentos para sus 25 vacas.

«Es una de esas cosas en las que piensas, que la próxima generación, ¿están listas?», Dijo Parton, quien dirigió el capítulo Future Farmers of America de la escuela secundaria local, y recientemente asumió un papel regional en la organización. «Muchas de esas habilidades y oficios no se están transmitiendo».

Fuente: https://www.theguardian.com/education/2019/jan/30/rural-colleges-agriculture-industry-skills
Comparte este contenido:

3,7 millones de niños afganos carecen de acceso a escuela: Unicef

Afganistán – UNICEF / 25 de noviembre de 2018 / Autor: Redacción / Fuente: Xinhua

La oficina en Afganistán del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) dijo hoy que cerca de 3,7 millones de niños afganos no tienen acceso a la escuela debido a la inseguridad y a la pobreza en el país.

«Alrededor de 3,7 millones de niños carecen de acceso a la escuela en Afganistán, de ellos 60 por ciento son niñas», dijo Ahmad Jan Nawzadi, un funcionario de la oficina de Unicef en Kabul, a los reporteros en una ceremonia para celebrar el Día Universal del Niño, que se celebra el 20 de noviembre.

Durante la celebración del Día Universal de la Niñez en Kabul, funcionarios de Unicef expresaron preocupación por la situación de los niños afganos, su falta de acceso a la escuela, el trabajo infantil y el reclutamiento de niños soldados.

En Afganistán afectado por el conflicto, muchos padres, en su mayoría de zonas rurales, se muestran renuentes a enviar a sus hijas a la escuela debido a preocupaciones de seguridad y a barreras culturales.

Sin embargo, alrededor de 9 millones de niños afganos, entre ellos 40 por ciento niñas, están asistiendo a la escuela regularmente.

Ante la actividad en el país de grupos armados, incluidos el Talibán y el Estado Islámico (EI), cientos de escuelas han permanecido cerradas, en su mayoría en zonas rurales.

«Con el fin de preparar el acceso de los niños a la escuela, Unicef y el gobierno afgano han establecido más de 5.000 escuelas comunitarias en áreas rurales, donde pueden estudiar 176.000 alumnos», dijo Nawzadi.

Fuente de la Noticia:

http://spanish.xinhuanet.com/2018-11/19/c_137617936.htm

Fuente de la Imagen:

ove/mahv

 

Comparte este contenido:

Cuba: un ejemplo de equidad e inclusión educativas en las escuelas rurales multigrado

Por: El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia

El Observatorio del Derecho a la Educación y la Justicia (ODEJ) es una plataforma para el pronunciamiento público, impulsado por el campo estratégico en modelos y políticas educativas del Sistema Universitario Jesuita (SUJ). Su propósito consiste en la construcción de un espacio de análisis informado y de posicionamiento crítico de las políticas y las reformas educativas en México y América Latina, arraigado en la realidad social acerca de las injusticias del sistema educativo, y recupera temas coyunturales y estructurales con relación a la agenda educativa vigente.

Actualmente, Cuba es la única nación latinoamericana donde todos los niños y adolescentes no se sienten abandonados a su suerte y pueden asistir a establecimientos escolares, independiente de su origen social. En particular, las escuelas rurales multigrado reciben por parte del Estado una atención particular a partir de sus características, como la lejanía a las ciudades o ubicación en zonas montañosas e intrincadas, de costas y playas, de forma tal que no se establece una diferenciación en la dotación de recursos con respecto a la escuela de la ciudad, como sí ocurre en muchas regiones de América Latina.

La carrera Educación Primaria, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oriente en Cuba, ha introducido en su currículo un curso que brinda herramientas teórico-didácticas al estudiante, de modo que pueda tratar el tema de la inclusión desde su conceptualización y tratamiento en las aulas primarias, tanto citadinas como rurales. Investigadores del tema, como Granero (2015) y Bell (2016), comparten el criterio de la inclusión como un “concepto teórico que hace referencia al modo en que la escuela debe dar respuesta a la diversidad.” Estos aspectos han sido analizados desde los fundamentos psicológicos de la escuela cultural de Vygotsky en Cuba. Su supuesto básico es que hay que modificar el sistema escolar para que responda a las necesidades de todos los alumnos.

Para hablar de equidad e inclusión, términos que van de la mano en Cuba cuando se alude a educación, no se puede dejar de mencionar a la Convención de los Derechos del Niño y la Niña, (2013), la cual manifiesta que todos los niños y niñas tienen el derecho a ser escuchados y  que se tengan en cuenta opiniones sobre los diferentes aspectos que afectan sus vidas. En el artículo 12 de esta Convención, se establece que los adultos han de proporcionar a los niños las condiciones y estímulos necesarios para que puedan manifestar su opinión sobre todos los asuntos que les conciernen, así como administrarles información adecuada a su edad, a partir de la cual puedan elaborar sus propios puntos de vista.

Un ejemplo de ello en la práctica educativa cubana, es que desde los primeros grados de la escuela primaria, se introduce en las asignaturas, “El mundo en que vivimos” y “Cívica”, el conocimiento acerca de los derechos y deberes de los niños y niñas a partir de su género, pero sin perder de vista la igualdad entre ambos y se establecen estrategias didácticas que posibilitan a los escolares comparar cómo se desarrolla la vida de los pequeños en otras partes del mundo y en su país.

Estas razones posibilitan a la educación priorizar la atención a la diversidad en el ámbito educativo, al tener en cuenta el hecho de que cada alumno tiene sus propias necesidades educativas y se enfrenta de distinta manera a las experiencias de aprendizaje. De todos es conocido que los niños son diferentes en cuánto a capacidades, estilos y ritmos de aprendizaje, motivaciones e intereses, y estas diferencias están a su vez mediatizadas por el contexto sociocultural y familiar, haciendo que los procesos de aprendizaje sean únicos e irrepetibles en cada caso.

La escuela tiene un papel fundamental en evitar que las diferencias de origen de los alumnos se conviertan en desigualdades educativas y, por esa vía, en desigualdades sociales. Hoy la escuela no es ni mucho menos el único espacio para acceder al conocimiento, pero todavía es la única instancia que puede asegurar una distribución equitativa del mismo si se dan ciertas condiciones.  

Por estas razones, en el actualidad se realiza el Tercer Perfeccionamiento de la Educación en Cuba, que tiene como objetivo esencial partir de las potencialidades que tiene el contexto sociocultural en cada zona, comunidad o barrio, lo cual permitirá enriquecer los conocimientos previos de los escolares a partir de su propia cultura, de forma que aprendan más por lo significativo del entorno que los rodea, al tener en cuenta, las instituciones culturales, las personalidades relevantes, la historia local como elementos que promueven el sentido de pertenencia a su terruño que no es más que la identidad nacional.

Los perfeccionamientos de la educación en Cuba se realizan cada dos décadas y parten de las problemáticas que se revelan en la práctica educativa en todos los niveles básicos educativos. Está coordinado a nivel nacional por los directivos educacionales pero en plena relación con las estructuras de las diferentes provincias, tomando como muestra escuelas de varios territorios citadinos y rurales. Los anteriores se desarrollaron durante el bienio 1974-75, luego en 1989 y en la actualidad.

Por consiguiente, en las zonas rurales, se aprovechan las potencialidades de la cultura local a partir de sus costumbres, formas de vida, del habla, paisajes, tradiciones culturales y orales, las cuales poseen un mundo de significados y sentidos para el proceso de enseñanza y aprendizaje de la escuela rural y mucho más de las escuelas multigrado, que posibilitan enriquecer contenidos e integrarlos desde una perspectiva interdisciplinaria, de modo que se favorezca el aprendizaje significativo.   

Actualmente se utiliza en el sistema educativo cubano un software denominado “Pa´ que te eduque”, el cual permite a cualquier escolar de las zonas más intrincadas del país visitar virtualmente museos de la capital o de cualquier provincia, donde se narran los acontecimientos históricos, anécdotas de personalidades de la cultura o la historia, visionaje de lugares trascendentales por su belleza arquitectónica o geográfica, lo que corrobora la apropiación de dominios cognitivos en las diferentes asignaturas y el desarrollo de la lengua materna tanto en el código oral como escrito.

Hoy en zonas montañosas de Cuba, se asignan tabletas y computadoras que a mediano plazo permitirán la conexión a internet, para que estos escolares conozcan a través de las TIC nuevos saberes, lo que estimula la apropiación de conocimientos, el desarrollo de habilidades y los procesos lógicos del pensamiento como el análisis y la síntesis, todo lo que redunda en beneficio para el aprendizaje. Estas razones permiten la percepción y vivencia de la diversidad y, además, construir y reafirmar la propia identidad desde la posibilidad de distinguir a los otros. El ser humano se realiza plenamente como miembro de una comunidad y una cultura, pero también en el respeto a su individualidad.

En la formación de maestros primarios, los recién graduados retornan a sus orígenes, que en ocasiones pertenecen a zonas intrincadas de las montañas, lo que revela la atención a las zonas montañosas y a las escuelas rurales multigrado. Sin embargo, se requiere un mayor nivel de preparación para enfrentar esta tarea, compleja y difícil por su didáctica.

De esta manera, la educación está llamada al desarrollo de conocimientos, habilidades y valores para la vida, de modo que se cumplan los pilares de la educación asignados por la UNESCO (2001): saber ser, saber hacer y saber convivir en aras de un desarrollo integral de maestros y escolares. Cuba es un referente de la educación, porque se basa en los principios de José Martí cuando aludió a la instrucción y educación como un todo, a que no se perdiera la atención a la unidad y a lo diverso, así como la relación de la teoría con la práctica, criterios valiosos hoy de la Pedagogía cubana.

La educación inclusiva y equitativa es una necesidad del mundo de hoy para lograr calidad en los procesos educativos, donde se logre llegar a todos los rincones de la isla o país con la misma intención, porque el estado apoya con recursos suficientes la educación para todos.

La educación inclusiva y la atención a la diversidad en Cuba son un referente abordado en todas las educaciones, donde cobra particular atención la relación que se establece entre los  agentes educativos, familia, comunidad y escuela, los cuales se convierten en centros promotores de cultura.

Referencias

Abós, P, Boix, R y Bustos A. (2014). Una aproximación al concepto pedagógico de aula multigradoAula de Innovación educativa, 229 p.

Bell R, R. (2016).  “La inclusión un referente de la educación cubana”. Revista Innovación educativa  y desarrollo. Ecuador.

Graneros Ruiz, David. (2012). “Equidad e inclusion para la escuela de hoy.” Revista Innovación  Educativa. México

Little, A. (2006). Education for all and Multigrade Teaching; challenges and opportunities. Springer.

Quiñones Reyna, D., Calixto Labrada, G. et al. (2009). Teoría y Práctica de la escuela primaria multigrado. Ministerio de Educación. Cuba.

UNESCO (2004). Educación para todos en América Latina: un objetivo a nuestro alcance. Informe Regional de monitoreo de Educación para Todos. Santiago de Chile.

UNICEF (2013). La Convención de los Derechos del niño y la niña.  UNICEF.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/cuba-un-ejemplo-de-equidad-e-inclusion-educativas-en-las-escuelas-rurales-multigrado/

Comparte este contenido:

Argentina: Escuelas rurales: seguirán los fondos para movilizar a docentes y alumnos

América del Sur/Argentina/30.07.18/Fuente: diariolaopinion.com.ar.

AMSAFE, a través de un comunicado firmado por Sonia Alesso (Secretaria General) y Andrés Cerelli (Secretario de Prensa) marcan que «tras una reunión llevada a cabo este viernes 27 de julio de la que participaron Sonia Alesso, José Testoni y Adriana Monteverde por la Comisión Directiva Provincial de AMSAFE y autoridades del Ministerio de Educación, se logró un acuerdo para garantizar la continuidad de los fondos necesarios para movilidad de docentes y alumnos de escuelas rurales».
«Según se informó en dicho encuentro, se resolvió la transferencia a los municipios y comunas correspondientes de los montos para que se contrate el transporte y que los docentes puedan llegar a los establecimientos rurales», agregaron.
«Desde AMSAFE expresamos nuestra satisfacción por este logro, fruto de la lucha colectiva que sumó el esfuerzo de cada una de las comunidades educativas. Defendimos el derecho social a la educación de los alumnos y las condiciones de trabajo docente señalándole claramente al Estado su responsabilidad constitucional de estar presente para garantizar una educación pública gratuita», señalan.
«Finalmente, reiteramos desde AMSAFE la imperiosa necesidad de habilitar un espacio de debate para discutir una política global para atender la ruralidad, desde una perspectiva general, que mire tanto lo propio de esta enseñanza como los problemas que acarrean la falta de trabajo y el desarraigo», completaron.

Fuente de la noticia: https://diariolaopinion.com.ar/noticia/224120/escuelas-rurales-seguiran-los-fondos-para-movilizar-a-docentes-y-alumnos

Comparte este contenido:

Argentina: Avanza formación en robótica educativa

América del Sur/Argentina/25.06.18/Fuente: www.eltribuno.com.

Entre los temas abordados se destacaron el conocimiento del uso de motores, sensores, infrarrojos y giroscopio

Cincuenta docentes de escuelas rurales de nivel secundario participaron recientemente de la segunda etapa de capacitación en Robótica dictada por la Secretaría de Ciencia y Tecnología del Ministerio de Educación. La secretaria de Ciencia y Tecnología, Miriam Serrano, junto a la secretaria de Gestión Educativa, Aurora Brajcich, acompañaron a los directivos, docentes y capacitadores en el cierre de la instancia e hicieron entrega de kits con elementos tecnológicos de robótica para que cada docente pueda trabajar con los estudiantes los conocimientos adquiridos. La formación estuvo a cargo de técnicos de la Secretaría de Ciencia y Tecnología quienes instruyeron acerca de Robótica y de la elaboración de proyectos científicos para su posterior aplicación áulica. Entre los temas abordados se destacaron el conocimiento del uso y manejo de motores y sensores – de movimiento, infrarrojos, giroscopio, etc. «Luego de esta etapa de formación, los docentes tendrán el acompañamiento de los equipos pedagógicos que dispone la Secretaría de Ciencia y Educación para apoyar la práctica docente en el aula», señaló María Eugenia Torramorell, directora de Promoción Científica y Tecnológica. El capacitador técnico Raúl Leañez explicó que «el uso de la robótica educativa tiene como objetivo acortar la brecha tecnológica que existe entre las escuelas de las ciudades y las escuelas del interior»; a su vez destacó que la demanda de los estudiantes de cada modalidad y de todos los niveles es cada vez mayor. En julio se hará un «Desafío robótica» donde todos los docentes capacitados serán convocados conjuntamente con los alumnos. «La idea es plantear diferentes tipos de desafíos al alumno y que éste pueda resolverlos. Esto a su vez permite evaluar la implementación en las escuelas de las capacitaciones realizadas», indicó.

Fuente de la noticia: https://www.eltribuno.com/jujuy/nota/2018-6-22-0-0-0-avanza-formacion-en-robotica-educativa

Comparte este contenido:

Perú: Educación Digital. Proyecto que enseña con tecnología llega a Piura

Perú/22 de mayo de 2018/Por: Christian Mestanza/Fuente: https://elcomercio.pe

Iniciativa de la Fundación Telefónica beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de esa región.

La tecnología avanza a un ritmo acelerado. En pocos años hemos podido ver no solo cómo transforma el entorno, sino también cómo cambian los hábitos y costumbres de la sociedad. En definitiva, se ha convertido en una herramienta imprescindible que, desde donde nos encontremos, nos conecta con el mundo. Lamentablemente, en nuestro país no todos tienen la misma oportunidad de acceso a las nuevas tecnologías. En muchas regiones, por ejemplo, existen colegios que ni siquiera tiene conexión eléctrica, lo que los coloca en una gran desventaja.

En ese contexto es que nace Educación Digital, proyecto internacional que imparte educación con tecnología a escolares que viven en pobreza, en entornos vulnerables, en aislamiento geográfico o con discapacidad.

Educación Digital

Educación Digital proporciona recursos tecnológica a escuelas (aula móvil con laptops, tablets, proyectores, entre otros equipos).

El programa desarrollado por la Fundación Telefónica y Fundación Bancaria La Caixa, que ya se ejecuta en diversas regiones de Perú, fue lanzado recientemente en Piura, donde beneficiará a 80.847 escolares y 2.810 docentes de 107 escuelas urbanas y rurales de las provincias de Castilla, La Unión, Morropón, Paita, Piura, Sechura y Sullana. También cuenta con el apoyo del Gobierno Regional de Piura y el Ministerio de Educación.

— Acortando la brecha digital —

La tecnología también ha cambiado el mercado laboral. Actualmente la mayoría de trabajos requiere de competencias digitales, pero en menos de 10 años, el 90% de empleos lo solicitarán. El 79% de niños de ocho años se desempeñarán en actividades laborales que hoy no existen. Por eso, la educación debe enfocarse en preparar alumnos aptos para las nuevas exigencias laborales, marcadas principalmente por los avances tecnológicos: robótica, impresión 3D, automatización y la inteligencia artificial.

En ese sentido, el objetivo de Educación Digital es acortar la brecha educativa y tecnológica. Se empodera y capacita en uso de metodologías innovadoras a los maestros, se mejoran los aprendizajes de los estudiantes y se promueven clases dinámicas con el uso de la tecnología, según precisa la Fundación Telefónica.

— El caso de Piura —

En Catacaos, a una media hora la ciudad de Piura, está el colegio I.E. Virgen del Carmen de Catacaos, donde ya se ha venido trabajando con los equipos digitales. Maria del Pilar Fernández, profesora de tercer grado de primaria, dicta la clase utilizando las tablets que brinda Educación Digital.

“La tablet es importante porque nos permite insertar este recurso digital en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje. Es muy fácil de utilizar, tanto para los estudiantes como también para los maestros, y permite desarrollar las actividades de aprendizaje de manera interactiva y didáctica”, comenta la docente a El Comercio.

Educación Digital

Maria del Pilar Fernández, docente de tercer grado, dicta clases a sus alumnos. (Foto: Difusión)

“El niño se divierte y comprende lo que observa y escucha en los videos que se muestran en la tablet. El alumno no puede salirse de lo que nosotros como maestros hemos planificado. Si vamos a estudiar el sentido del gusto o el sistema óseo, en la Tablet solo encontrará las actividades relacionadas al tema. De esta manera, comprende que se trata de un recurso educativo”, agrega.

— Piura rural —

Sin embargo, a varios kilómetros de la vida urbana, en la zona rural de la región, la vida tiene un ritmo diferente.

Aquí, llevar la tecnología no ha sido una tarea sencilla. Primero había que solucionar algunos puntos básicos como la electrificación de algunos colegios, cambiar la idea equivocada de muchos padres de que las niñas no debían estudiar o, peor aún, luchar contra el ausentismo a clases provocado por el trabajo infantil, muchas veces bajo el consentimiento de los mismos padres, comenta a este Diariola Hna. Marleny Bardales Raymundo, directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande.

No obstante, una vez iniciado el programa los buenos resultados no se hicieron esperar. «Los niños no han tenido miedo a la tecnología, en cambio los profesores temían dañar los equipos [computadoras] y se les dificultaba usar sus sistemas. Por eso, se pidió un especialista para que forme a los docentes», dice Marleny.

 «La plataforma de Educación Digital está enriquecida con temas que han sido sacados del currículo nacional, ofreciendo a los docentes una gran variedad de material didácticos que ayuda a los niños y adolescentes a entrar en procesos de lectura, reflexión, análisis, entre otros», añade.

Educación Digital

La Hna. Marleny Bardales Raymundo es directora del programa educativo rural fe y alegría 48, Malingas, Tambogrande. (Foto: Difusión)

— Dato —

Este proyecto tiene como objetivo, hacia el año 2020, favorecer a 10 millones de niños de Latinoamérica, África y Asia.

En el Perú, espera beneficiar a fines de 2018 a 815 mil niños y 32 mil docentes de más de mil escuelas, hospitales y albergues de 19 regiones: Áncash, Apurímac, Arequipa, Ayacucho, Callao, Cusco, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, Lambayeque, La Libertad, Lima, Loreto, Madre de Dios, Piura, Puno, San Martín y Tacna.

Fuente de la Noticia:

https://elcomercio.pe/tecnologia/ciencias/educacion-digital-iniciativa-tecnologica-colegios-piura-noticia-521337

Comparte este contenido:
Page 5 of 9
1 3 4 5 6 7 9