Page 20 of 268
1 18 19 20 21 22 268

España: Educación reforzará la lucha contra el ciberacoso ante el aumento de casos

Europa/España/03-06-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Ha evitado la consejera de Educación dar datos, aunque sí ha admitido que «el acoso está presente en nuestros centros educativos». No solo eso, sino que desde 2018 hubo un «aumento exponencial, luego bajó y este curso ha habido otro ligero aumento».

Las últimas cifras oficiales que se tienen son las del curso 2017-18, con 129 denuncias pero 85 expedientes abiertos y solo 6 casos reconocidos. Y las del curso 2018-19, con 179 denuncias y 20 casos admitidos. Porque Lydia Espina explicó que «siete de cada diez denuncias no pueden llegar a considerarse acoso», ya que no cumplen con las características propias de lo que está considerado como acoso, como la intencionalidad, la repetición. Aún así, «son situaciones indeseables que debemos evitar». Ha hablado la consejera de amenazas físicas y verbaleshumillaciones y cibercaso, entre otros.

Y es este último el tema en el que la consejería va a hacer un mayor esfuerzo, ya que en una de cada diez denuncias se menciona esta circusntancia, que hasta hace unos pocos años era «anecdótica». Por eso, ha anunciado Lydia Espina, la consejería va a actualizar el protocolo de prevención y actuación contra el acoso escolar y va a ofrecer formación a los docentes sobre este tema.

La consejera ha explicado estas cuestiones en la Junta General del Principado en respuesta a una pregunta planteada por la diputada de IU, Ángela Vallina, que considera que habría que estudiar la relación «entre el aumento de casos de acoso escolar y el de problemas de salud mental entre los jóvenes».

Por otro lado, Espina ha aunciado que en el próximo curso se van a aumentar las Aulas Abiertas o Aulas TEA. En estos momentos hay 16 aulas de este tipo en centros ordianrios, a las que acuden niños y niñas con Trastorno de Espectro Autista. Ha sido la diputada del PP Gloria García la que ha llevado el tema a la Junta, lamentando que las cifras no son suficientes. Ahora hay 80 alumnos en las Aulas Abiertas, con 32 docentes, especialistas en Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje. La idea para el próximo curso es abrir al menos cinco aulas más, para 25 niños y con 10 docentes. Se estudia sumar otras dos más.

Finalmente, el diputado de Foro Adrián Pumares ha pedido a la consejera que ponga en marcha un Plan de Educación Emocional y Bienestar, un ámbito en el que, aseguró, «existen grandes lagunas», especialmente después de la pandemia. Lydia Espina ha asgurado que el bienestar emocional del alumnado «es una prioridad» y que la nueva ley educativa le concede mucha importancia.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/educacion-reforzara-lucha-ciberacoso-aumento-casos-20220531124702-nt.html

Comparte este contenido:

Qué es una mesa de luz, el material que permite captar la atención de los niños tanto en clase como en casa

Por: Carlota Fominaya

Cada vez más instituciones educativas «dejan de lado las tablets y se apuntan a estas pedagogías del asombro», sugiere María Regueiro, fundadora de MamaLuz.

Hay otras maneras de aprender y de captar la atención de los niños. Buscar cuáles y traerlas a España fue el impulso que empujó a María Regueiro a fundar MamaLuz, una empresa centrada en el desarrollo de productos para familias y escuelas basada en pedagogías como Montessori, Pikler o Reggio Emilia. La caja de madera que emite luz como superficie de trabajo es una de sus apuestas más llamativas, en un mundo donde es difícil luchar contra el interés que generan en los niños las tablets y las nuevas tecnologías. «No es “caja de luz versus pantalla” pero, al emitir también luz, blanca o de colores, esto les llama mucho la atención y hace que de manera innata se sientan atraídos», apunta Regueiro.

Sobre una caja de luz, explica esta emprendedora, «se pueden desarrollar multitud de actividades, tantas como en cualquier otra superficie. Es un mundo lleno de posibilidades, ya que fomenta el juego libre, la creatividad y, sobre todo, el aprendizaje». «Creemos que este material conduce al niño a mirar la realidad de manera diferente y a interesarse por la escena con curiosidad, con ganas de explorar y de aprender de forma activa, esa es la clave», asegura Reguero. Cuando introduces una caja de luz en el aula, afirma, «algo cambia, y los pequeños son más permeables a investigar y explorar todas sus posibilidades».

De hecho, señala, «tenemos más de 12.000 pedidos en la web, que van desde particulares, escuelas infantiles, colegios de Educación especial, centros de estimulación temprana… Siento que cada vez más instituciones educativas dejan de lado las tablets y se apuntan a estas pedagogías del asombro». Eso sí, admite, «el adulto tiene que hacer el esfuerzo de entrar y conectar con los niños, con la esencia verdadera de la infancia, saber quién es quién, cómo son, qué cosas les interesan…».

Posibilidades de una mesa de luz

En edades tempranas, la caja de luz se utiliza para estimulación sensorial. «Desde experimentar con arena sobre la superficie iluminada, clocar objetiso debajo de pañuelos semitrasnlúcidos, descubrir los pequeños trazos sobre la superficie, hasta ver los cambios de colores que crean las transiciones de color».

Trabajar sobre una caja de luz, explica Marina Casas, profesional terapéutica (PT) especializada en niños con dificultades de aprendizaje, fomenta el las ganas de aprender. «A través del juego los peques van descubriendo los números y las letras, y van investigando de manera casi autónoma toda una serie de relaciones entre los objetos y los números, así como el propio trazo de la letra sobre la superficie».

La caja de luz, prosigue, «permite crear minimundos a través del juego libre o dirigido, siendo una ocasión fantástica para aprender, por ejemplo, las estaciones del año. Podemos también trabajar a través de materiales específicos las emociones y el relato de cuentos, o el teatro de sombras». Y cuando son más mayores, de 7 u 8 años, «se puede utilizar para calcar», añade. «Tanto en el aula como en casa es un gran recurso pedagógico», insiste la fundadora de MamaLuz.

En definitiva, corrobora esta PT, «es una herramienta fantástica que mejora oportunidades de aprendizaje potenciando la motivación, la atención, la concentración, la creatividad e imaginación… y como dice la frase de John Henrik Clarke, un buen maestro, como un buen actor, primero debe captar la atención de su audiencia y entonces puede enseñar su lección».

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-mesa-material-permite-captar-atencion-ninos-tanto-clase-como-casa-202206030130_noticia.html

Comparte este contenido:

China publica estándares nacionales para libros de texto digitales en escuelas primarias y secundarias

Asia/China/03-06-2022/Autor(a) y Fuente: Spanish.xinhuanet.com 

El principal regulador del mercado de China ha dado a conocer las normas nacionales recomendadas para garantizar la calidad de los libros de texto digitales para las escuelas primarias y secundarias.

Los estándares nacionales recomendados entrarán en vigor el 1 de noviembre de 2022, según la Administración Estatal para la Regulación del Mercado.

Los estándares estipulan los procedimientos básicos para la publicación de los libros de texto digitales que serán utilizados en las escuelas primarias y secundarias, proponen exigencias de calidad de los contenidos y procesos y métodos de inspección y presentan un plan integral para los sectores de educación y publicación.

Servirán como una referencia para las editoriales con el fin de garantizar la calidad de los libros de texto digitales para los estudiantes de las escuelas primarias y secundarias y facilitarán la publicación y la distribución a gran escala, de acuerdo con la administración.

Fuente: http://spanish.news.cn/2022-05/30/c_1310608753.htm

Comparte este contenido:

México: Normalistas apoyarán en alfabetización de más de 4 millones de personas

América del Norte/México/2705-2022/Autor(a) y Fuente: www.jornada.com.mx

La Secretaría de Educación Pública (SEP) informó que más de cuatro millones 318 mil personas que no saben leer ni escribir recibirán servicios educativos de normalistas de todo el país, tanto estudiantes como egresados, quienes participarán en el Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación.

Luego de la firma del convenio de colaboración entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA), la Subsecretaría de Educación Superior y la Unidad del Sistema para la Carrera de las Maestras y los Maestros (Usicamm), para fomentar la participación del estudiantado de las escuelas de educación normal y de formación docente en las acciones de alfabetización.

Los normalistas que participen en los trabajos de alfabetización se les tomará en cuenta con un puntaje para los procesos de admisión a una plaza de docente en educación básica que lleve a cabo la Usicamm.

Al participar como testigo de honor en la firma del convenio, la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, señaló que esta acción es un esfuerzo para saldar una cuenta pendiente con la sociedad, con las personas que no saben leer ni escribir, cuyo rezago se debe abatir.

Durante el acto, realizado en la Centenaria y Benemérita Escuela Normal para Profesores, en Toluca, Estado de México, se entregaron 80 nombramientos a docentes egresados de escuelas normales del Estado de México y de la Universidad Pedagógica Nacional (UPN).

Gómez Álvarez exhortó a formar parte de este proceso de alfabetización y llenarse de satisfacciones. También convocó a docentes jubilados a participar, porque, dijo, todavía tienen mucho que enseñar y mostrar gracias a la experiencia que han obtenido.

Recordó que un convenio similar se firmó con la Subsecretaría de Educación Media Superior, gracias al cual mil 870 jóvenes de ese nivel se registraron como voluntarios al Movimiento Nacional para la Alfabetización y la Educación. Y ahora que se suman los normalistas, dijo, el número de voluntarias y voluntarios se incrementa.

El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, detalló que el objetivo general de la alianza entre el INEA y la Dirección General de Educación Superior para el Magisterio es sumar a los estudiantes de las escuelas normales públicas del país en apoyo a los servicios educativos de alfabetización que ofrece el instituto, y contribuir a la formación integral de jóvenes voluntarios, con un claro sentido de responsabilidad social.

La directora general del INEA, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, dijo que el convenio también tiene como objetivo promover y apoyar la participación de estas nuevas generaciones de maestras y maestros como alfabetizadores de sus comunidades, muy cerca de sus familias y de sus escuelas que son, en cierta forma, donde construyen sus familias ampliadas.

La titular de la Usicamm, Adela Piña Bernal, informó que las y los egresados de las escuelas normales, de la UPN y de los centros de actualización del magisterio, tendrán 25 puntos adicionales, así como puntos extra por su participación en el programa de alfabetización del INEA, en los procesos de admisión realizados por el organismo.

Lo anterior, precisó, como parte de los acuerdos emitidos por la Usicamm el 17 de diciembre pasado, y en seguimiento al compromiso del presidente López Obrador para priorizar a las escuelas normales públicas en el ingreso al Sistema Educativo Nacional.

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/notas/2022/05/25/politica/normalistas-apoyaran-en-alfabetizacion-de-mas-de-4-millones-de-personas/

Comparte este contenido:

Experiencias de aprendizaje para aprender a vivir

Por: ABC

Desde el Colegio Ábaco consideran que cada jornada en el centro escolar debe ser vivida como una experiencia inolvidable provocando en el alumno el deseo de volver cada día.

El proyecto educativo del Colegio Ábaco se centra en la idea de “Aprender a vivir”. El colegio Ábaco, de carácter concertado-privado, es un espacio educativo creado y pensado para las personas. De este modo, entienden que cada jornada en el centro escolar debe ser vivida como una experiencia inolvidable provocando en el alumno el deseo de volver al Colegio cada día.

Uno de los objetivos del Proyecto Educativo de este colegio (centro bilingüe oficial y pionero en el uso de la tecnología en el aula), ubicado en el Pau de Carabanchel, es transformar el aprendizaje de sus alumnos en experiencias vivenciales en el aula.

Las matemáticas como un juego

En Educación Infantil desarrollan un programa para el fomento del aprendizaje de las matemáticas como algo lúdico y divertido.

“Vive las mates” es un proyecto que promueve entre los alumnos el concepto de las matemáticas como algo ameno e interactivo. ¿Cómo lo consiguen? Pues lo llevan a cabo a través de la propuesta de diferentes talleres y actividades que presentan a los alumnos alimentando su curiosidad e interés.

De esta forma, por un lado, plantean a los alumnos como propuesta una caja con distintos materiales manipulativos y cuatro sugerencias de acción. En otras ocasiones, aparece en escena el personaje de “Calculina” (a través de la caracterización de la maestra), que comparte con los alumnos materiales con los que pueden relacionarse. Estos elementos poco usuales en el aula suponen una provocación en los alumnos y conllevan a una mayor implicación en el proceso del aprendizaje.

Las matemáticas siguen siendo entendidas de forma lúdica en el resto de etapas educativas. En Educación Primaria, emplean el método Singapur, gracias al cual las matemáticas se sienten, se pueden palpar, y los números se convierten en formas visuales: escapando del papel o de la pantalla, se mantienen al alcance de las manos de los alumnos y alumnas.

Gracias a estas propuestas, fomentamos en el aula la experimentación y la investigación. Los alumnos son capaces de manipular y sentir las matemáticas, pueden trabajar con ellas a través de sus propias manos y dejan de ser un ente abstracto. Es por ello que tanto la motivación como la implicación se convierten en elementos protagonistas dentro del aula.

El ajedrez como herramienta de aprendizaje

En el Proyecto Educativo del Colegio Ábaco, el ajedrez se introduce desde los 3 hasta los 12 años.

El ajedrez proporciona a los alumnos una mejora cualitativa en el razonamiento lógico matemático, la percepción espacial, la toma de decisiones y el control de las emociones. Constituye un ejemplo del aprendizaje lúdico recreativo y manipulativo y, por ello, es potenciado desde edades tempranas.

En la etapa de Educación Infantil, el aprendizaje del ajedrez está vinculado a la psicomotricidad. De este modo, el ajedrez adquiere un mayor dinamismo, y su aprendizaje se apoya en el uso de tableros gigantes, piezas de grandes dimensiones, flashcards y disfraces, propuestas que resultan atractivas y llaman la atención y la curiosidad de los alumnos de menor edad.

En el Colegio se busca el desarrollo integral del alumno, empleando el ajedrez como herramienta para trabajar diferentes contenidos del resto de áreas de aprendizaje.

Aprendiendo a Vivir

En el Colegio Ábaco llevan a cabo un Programa de Educación Responsable y Educación Emocional. Cuentan con el Proyecto Convive, impulsado desde el Departamento de Orientación del centro, que fomenta la convivencia entre los alumnos y del que surgen los llamados “alumnos ayudantes”, formados en mediación, encargados de gestionar los posibles conflictos que puedan surgir en el aula.

Desde Educación Infantil trabajan la educación emocional puesto que entienden que un buen desarrollo de las emociones en la infancia supone una mejor gestión de las mismas en el futuro. Así pues, en las aulas cuentan con un rincón donde, mediante imágenes, trabajan las emociones y validan o relacionan los aspectos que las han generado.

Tienen en funcionamiento un Programa de Educación Emocional a través de la Educación Física, conscientes de que el deporte y la actividad física mejoran la confianza en uno mismo y en los demás y que supone el desarrollo físico, psíquico y emocional, además de fomentar valores como el respeto y la convivencia.

El colegio Ábaco está reconocido con el distintivo de calidad “Sello Vida Saludable”, otorgado por la Secretaría de Estado de Educación, que reconoce a los centros educativos que fomentan el aprendizaje de la salud en el ámbito educativo y contribuyen a la mejora de la educación. Aspectos como proporcionar pautas para llevar a cabo una adecuada nutrición y una buena alimentación y fomentar hábitos de actividad física son fundamentales en su proyecto.

Entienden la educación física como un aprendizaje que permite el adecuado desarrollo personal y social a lo largo de la escolarización de los alumnos. Más allá de los resultados académicos, consideran que el fin del aprendizaje debe ser el desarrollo del alumno como persona y su felicidad.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-experiencias-aprendizaje-para-aprender-vivir-202205231724_noticia.html

Comparte este contenido:

Política educativa y salario profesional docente

Por: Manuel Alberto Navarro Weckmann

Corrían los primeros años de la década de los noventa del siglo pasado, yo apenas superaba el primer lustro en el servicio y el entonces Departamento de Educación que aún no era Secretaría citó a los directores de las escuelas para presentar el nuevo plan de estudio y los nuevos programas para lo que, mi director, que era un docente mayor, consideró que yo sería un buen elemento para acudir en representación del centro escolar, porque, además, en esa ocasión no serían los Servicios Técnicos a dar la capacitación a los docentes, sino quien acudiera y hacerlo “en cascada” por parte de quien acudiera.

Fue un tiempo de muchas sorpresas, aparte de los planes y programas de estudio, estaba en el ambiente la reciente firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica en donde se daba un cambio muy importante pues serían las entidades federativas las que se harían cargo de la operación y pago de la nómina magisterial (Que generaría enormes desequilibrios financieros a estos por la malas negociaciones, la presión política y la corrupción), la reducción de horas de taller (cuyos maestros de electricidad, carpintería, soldadura, mecánica, etc. fueron enviados por las autoridades educativas estatales a cubrir dichas horas llamadas por decreto “excedentes” para impartir las clases de ciencias, matemáticas, español, ética, etc. de acuerdo a como se iban jubilando los titulares de las mismas y ya no se reponían a los centros educativos),la reducción de orientadores educativos y trabajadoras sociales (que entonces había una por grado y quedó en uno por centro educativo) el incremento de las horas de español y matemáticas y la atomización de las horas de ciencias naturales y sociales (que se fragmentaban en historia, geografía, física, química, etc.), entre otros cambios importantes.

En aquel momento, a propósito del polémico incremento salarial de este año, se establecía además por vez primera en la historia, el salario mínimo profesional docente, el cual, podemos leer en el Diario Oficial de la Federación del 18 de mayo de 1992 que expresaba que “Con este nuevo esfuerzo -que hace que en la actual Administración se haya acumulado un incremento muy sustancial- el salario de la plaza inicial, que es el más bajo del escalafón docente y que en diciembre de 1988 equivalía a 1.5 salarios mínimos, superará el equivalente a tres salarios mínimos, y la mayoría de los maestros estará percibiendo un equivalente superior a 3.5 veces el salario mínimo general del país”, con lo que un maestro de plaza inicial, al tabulador actual, estaría recibiendo un salario de 18,151.35 pesos y ni siquiera en la zona del 100% en donde se elevaría a 27,335.70 mensuales, casi el doble o el triple respectivamente de lo que recibe actualmente un docente de nuevo ingreso.

La historia de lo que sucedió de entonces a la fecha no es desconocida, aquellos planes y programas representaron el primer pago de buena intención de México a la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) que ingresaría formalmente de manera curiosa, exactamente 2 años posterior a esa fecha, el 18 de mayo de 1994 ¿Simbólico o simple casualidad?

La reducción del personal de apoyo educativo, la atomización de las horas docentes, la integración de personal sin perfil adecuado, el énfasis en una educación que solo sepa leer, escribir, sumar y restar, apto para la empresa maquiladora que es la ideología del mercado, es solo la punta del iceberg de la debacle educativa en la que nos encontramos en la actualidad y que aquellos años de los noventa fueron el inicio de una serie de cambios lamentables de los que el sexenio pasado fue el culmen con aquella frase devastadora de “cualquiera puede ser maestro” del triste y lamentablemente célebre Aurelio Nuño.

manuelnavarrow@gmail.com

Fuente: https://profelandia.com/politica-educativa-y-salario-profesional-docente/

Comparte este contenido:

Ecuador: 4 de cada 10 adolescentes han presenciado la venta de drogas en colegios

América del Sur/Ecuador/27-02-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

Se estima que un 30% de la droga incautada en el país tenía como destino el microtráfico en calles e instituciones educativas.

En Ecuador, cuatro de cada 10 estudiantes aseguraron que dentro de sus colegios había algún tipo de droga. Los datos los recoge la encuesta ‘Niñez y adolescencia desde la intergeneracionalidad’, en la que también se detalla que el 10% de niños y adolescentes de instituciones educativas confirma haber probado alguna vez una sustancia ilícita.

La encuesta es de 2018 y es uno de los pocos insumos que tiene el país sobre esta problemática ya que los últimos datos nacionales se recopilaron en 2016. Esto pese a que, desde 2015, Ecuador cuenta con la Ley de Prevención Integral del Fenómeno Socioeconómico de Drogas.

En 2020 el reglamento de esta normativa fue reformado, eliminando el inciso dos del artículo 27 y 18, que establecía que las entidades del sector público no requerirán de calificación ni de autorización ocasional para manejar sustancias catalogadas sujetas a fiscalización para las actividades y fines determinados en la Ley.

Pero uno de los puntos por los que se promocionó más a la norma fue la de combatir el consumo en niños y adolescentes pero, desde 2017, el Comité Interinstitucional de Drogas no tuvo reuniones, por lo que actualmente no existe una política pública contra las drogas en menores.

 Faltan datos actualizados

El 24 de marzo de 2022, el Comité Interinstitucional de Prevención Integral de Drogas se reunió por primera vez en cinco años para elaborar una hoja de ruta hacia la política pública que se aspira poner en marcha en 2023.

Se realizará un mapeo del consumo de drogas en menores de edad, así como del expendio a las afueras de los colegios. Ambos temas están entre las principales preocupaciones de los miembros de la comunidad educativa, tras el retorno a las aulas, luego de dos años de educación virtual debido a la pandemia por COVID-19.

Solo con un protocolo es posible establecer lineamientos de actuación a nivel institucional cuando se registren casos ligados al consumo de drogas en adolescentes.

Según el estudio de 2018, el 46% de estudiantes de entre 12 y 17 años considera que hay drogas dentro de su centro educativo, mientras que el 24% de los adolescentes asegura haber visto a algún estudiante que pasa o vende dichas sustancias.

 Esto permitirá ejecutar allanamientos, seguimiento a bandas dentro y fuera de las instituciones y reforzar los patrullajes en las zonas donde se determine que hay mayor vulnerabilidad.

Adicción temprana

 Aunque los datos estatales datan del año 2016, no existe una clasificación sobre el tipo de drogas que más se venden dentro o fuera de los centros educativos. Aunque el consumo puede ir desde alcohol hasta metanfetaminas.

El Ministerio de Salud tiene algunas ‘luces’ sobre esta problemática a partir de los servicios de los Centros de Tratamiento a Personas con Consumo Problemático de Alcohol y otras Drogas (Cetad).

En los últimos tres años, por ejemplo, 60.082 niños y jóvenes, entre 10 y 18 años, han sido atendidos por problemas de consumo.

Aunque, en enero de 2022, Alexandra Vela, exministra de Gobierno, calificó como preocupante la temprana edad a la que está iniciando el consumo. “En muchos casos bordea los 8 años de edad”, señaló y ofreció que el consumo de drogas en el país será uno de los temas en los que en este 2022 se centrará el trabajo del Gobierno, la norma sigue sin aplicación.

Microtráfico y menores

Cuando la ley se creó se determinó que hasta el 30% de la droga decomisada iba al microtráfico que significa el consumo interno y la venta en las calles y exteriores de colegios.

Del total de droga incautada en 2021, 192 toneladas estaban destinadas al tráfico internacional y 18 al tráfico de consumo interno. En lo que va de 2022, se han decomisado 52 toneladas de droga: 48.5 toneladas estaban destinadas al mercado exterior y 3,6 al microtráfico, en el interior del país.

Juan Carlos Congo, Jefe del Servicio Otras Temáticas, dentro del cual está el Servicio de Atención Integral en Adicciones, del Patronato Municipal San José, señala que una de las responsabilidades de los municipios es tener centros de apoyo y crear campañas de sensibilización y prevención. Por eso, este 26 de mayo de 2022, se presentará la campaña acción contra la adicción.

Actualmente, en uno de los dos centros de adicciones de la capital (ver tome nota) hay diez menores, de entre 12 a 17 años, internados por consumo y en una rehabilitación de seis meses. Las principales sustancias consumidas son bazuco, marihuana, cocaína, alcohol y cigarrillo. Las dos últimas son consideradas drogas legales. 

 En la campaña participarán jóvenes de tres colegios: Mejía, Eugenio Espejo y Simón Bolívar (ubicados en el centro de Quito), donde se ha identificado altos índices de consumo, en relación a colegios de otros sectores de la ciudad.

Congo señala que la información se obtuvo por medio de los Departamento de Consejería Estudiantil, pero que no se tiene un estudio a profundidad que determine si existe venta dentro de las instituciones educativas.

En 2020, el Consejo Cantonal de Protección Integral de Derechos Humanos levantó una encuesta entre 2.000 estudiantes de 15 unidades educativas fiscales de Guayaquil, ubicadas en sectores vulnerables. El 60% de los encuestados, quienes tenían entre 12 y 17 años, dijo que era fácil conseguir drogas. En esa ciudad se ha determinado que, además de las drogas nombradas por Congo, se consume la ‘H’ una mezcla de heroína con anfetaminas, analgésicos, talco, cemento raspado de la pared y veneno para ratas. (AVV)

Centros municipales en Quito

  • Centro de Adicciones para Adultos (Calle Sucre y De los Milagros, esquina).
  • Centro de Adicciones para Adolescentes, desde los 12 años hasta los 17 años, 11 meses. (Urb. La Armenia 2, calle Benjamín Carrión y Sexta transversal N 11-129-Conocoto).
El Comité Interinstitucional de Drogas debe constituirse por los ministerios del Interior y de Salud.
El Patronato San José lanzará este 26 de mayo de 2022 la campaña acción contra la adicción.
Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/estudiantes-droga-colegios-prevencion/
Comparte este contenido:
Page 20 of 268
1 18 19 20 21 22 268