Page 19 of 270
1 17 18 19 20 21 270

¿Cómo podemos fomentar la inclusión y la tolerancia entre los más pequeños?

Por: ABC

Cinco actividades para enseñar a los niños el valor de la diversidad.

Educar en la diversidad es uno de los mejores antídotos para evitar la discriminación en el entorno de niños y adolescentes. Desgraciadamente, en la actualidad, lejos de disminuir los casos de acoso escolar o bullying, con la pandemia y las nuevas tecnologías, están aumentando.

Por este motivo, sigue siendo imprescindible, e incluso más importante que nunca, que, como padres y educadores, enseñemos a los niños la realidad de la diversidad y la importancia de la inclusión. Así mismo, si estos aprendizajes comienzan prácticamente desde la cuna, podremos formar a niños con menos prejuicios , más tolerantes y de mente abierta.

Para ello, desde The English Montessori School , TEMS, nos dan algunas ideas de actividades que podemos hacer con niños para fomentar la inclusión y el respeto frente a todo aquello que puedan percibir como ‘ diferente’ :

1. ¿El mundo es igual en todas partes? Todas las actividades que ayuden a nuestros hijos a comprender que vivimos en un mundo grande y diverso les abrirán la mente en gran medida. A través de juegos con mapas, libros, presentaciones o dibujos, podemos mostrarles cuál amplio es el mundo y qué gran diversidad de culturas, costumbres, comidas, vestimentas, creencias, fauna y la flora, entre otras muchas cosas, habitan en él. Con ello, además de ampliar su conocimiento y sus metas, podremos despertar su curiosidad por descubrir otros lugares, aprender idiomas y relacionarse con personas diferentes.

2. ¿Por qué somos iguales, pero a la vez tan distintos? Existen muchos juegos que pueden ayudar a los niños a comprender que somos diferentes y a la vez iguales por dentro. Por ejemplo, a través naranjas, limones o manzanas podemos hacer que el niño/os memorice una de las piezas de fruta, después mezclarlas con el resto y hacer que la identifique. ¡Seguro que lo consigue! Por último, pelamos varios ejemplares de la misma fruta y, de este modo, verá que, por dentro, son realmente iguales.

3. ¿Dónde están nuestras diferencias? También hay muchos juegos y actividades que pueden ayudar a los niños a comprender que, aunque podemos tener más o menos diferencias, también muchas cosas en común. Por ejemplo, podemos jugar a un «quién es quién» o «quién soy yo». A través de papeles con características y gustos concretos o preguntas cuya respuesta sea sí y no, pueden intentar adivinar quién les han asignado ser o ver cuán amplia variedad de diferencias hay entre nuestros conocidos y seres queridos y, cómo, precisamente, nos unen y diferencian.

4. ¿Cuál es tu historia? Para comprender las diferencias en el mundo, también es importante que los niños entiendan que no solo las personas somos diversas, sino que las circunstancias y contextos que nos envuelven también lo son y, esto, precisamente, puede determinar nuestro camino. Para comenzar a enseñarles esto, podemos utilizar fotografías de familiares u objetos del pasado e ir indagando en las diferentes historias de cada uno de ellos.

5. ¿Cómo reaccionarías si…? Los supuestos, ejemplos, casos reales, fábulas o metáforas sencillas son muy buenas herramientas de aprendizaje en los niños. Una frase tan sencilla y repetida como la de “no hagas lo que no te gustaría que te hicieran a ti” puede ser un gran pilar para la comprensión de la empatía y el respeto en los niños.

Para transmitir estos valores, podemos apoyarnos en cuentos y en historias. Además, es beneficioso establecer con ellos una serie de normas de actitud que se deben cumplir.

Estas y otras muchas actividades con niños orientadas a hacerles comprender que podemos tener diferentes capacidades, colores de piel, gustos, cultura, etc. les ayudarán a comprender que vivimos en un mundo diverso y que, en cualquier caso, eso es un valor añadido y debe prevalecer el respeto.

En este sentido, además, debemos tener siempre presente que lo más importante es que seamos un buen ejemplo. Por ello, debemos tener cuidado con nuestras palabras, evitar prejuicios y ser cuidadosos al elegir los libros, dibujos o películas que podrán consumir nuestros hijos.

Fuente e Imagen: https://www.abc.es/familia/educacion/abci-como-podemos-fomentar-inclusion-y-tolerancia-202207110158_noticia.html
Comparte este contenido:

Colegios privados en Venezuela aumentarán la mensualidad escolar

América del Sur/Venezuela/15-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.elnacional.com

Fausto Romeo Monte, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados, indicó que 70% del ajuste se debe a la incidencia laboral y el restante a aspectos operativos.

A partir del próximo mes de septiembre, se espera que 4.500 colegios privados en Venezuela presenten aumentos de entre 60% y 80% en la mensualidad escolar. Así lo reveló Fausto Romeo Monte, presidente de la Asociación Nacional de Institutos Educativos Privados (Andiep).

En entrevista con Adelita Sánchez para el programa Sin Mucho Protocolo, transmitido por Onda La Superestación, explicó que 70% del ajuste se debe a la incidencia laboral y el restante a aspectos operativos.

“Lo que más ha afectado estas cifras son los impuestos municipales y las tarifas de los servicios públicos que se han incrementado más de 500%, de acuerdo al municipio”.

Indicó que en años anteriores, los gastos operativos no representaban una gran inversión para los colegios privados como la que se presenta actualmente.

Agregó además que los colegios quieren mejorar el sueldo del personal docente, administrativo y obrero ante el alza de la canasta básica familiar.

“Ahora se le deberá pagar como mínimo $200 y en algunos casos hasta $800, incluyendo bonos y otros beneficios”, precisó.

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/venezuela/colegios-privados-en-venezuela-aumentaran-la-mensualidad-escolar/

Comparte este contenido:

El Salvador: Retraso en entrega de presupuesto escolar afecta quehacer educativo, señala especialista

América Central/El Salvador/15-07-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

La ausencia de recursos básicos, como papelería, se convierte en un elemento desmotivador, sobre todo para los docentes.

El experto educativo, Óscar Picardo Joao, afirma que el presupuesto de operación de los centros escolares son básicos, desde el mismo hecho que con ellos se cubre la compra de materiales didácticos, insumos, enseres de mantenimiento y limpieza.

Operar sin esas condiciones, sin esos presupuestos, sin esos recursos, obliga a los docentes y directores a hacer esfuerzos extraordinarios, a ocupar el tiempo para obtener recursos por otros medios”, subraya.

Picardo Joao, quien también es investigador educativo, señala que esto orilla a que las instituciones operen limitadas para su correcto funcionamiento y en este contexto los baños sin la respectiva higiene, por la falta de jabón, de papel higiénico y otros insumos, propicia enfermedades entre los miembros de la comunidad educativa.

El especialista educativo, Óscar Picardo Joao, sostiene que el retraso en la entrega de fondos de operación a las escuelas obliga a los directores y docentes a hacer esfuerzos extraordinarios en la búsqueda de fondos. Foto EDH / Archivo

Además, subraya que esto también afecta la labor de los educadores por la falta de papelería, plumones, incluso de conectividad, esto último considerando que en algunas instituciones del presupuesto de operaciones se destina una parte para Internet.

“Eso hace que (en la escuela) se esté funcionando en condiciones muy precarias, lo cual no es bueno para una educación de calidad; y resulta paradójico que estemos entregando equipo de última generación, computadoras, laptops, tablets, lo cual es bueno para (reducir) la brecha digital, pero se esté descuidando estos aspectos”, subraya.

Según indica, la falta de fondos para suplir necesidades es algo que desanima a los maestros, al director y a la comunidad, sobre todo si esta ausencia de presupuesto impacta en el mantenimiento, la calidad de espacios y en la limpieza.

Educación sin brindar postura El Diario de Hoy trató de conocer la postura del Ministerio de Educación (MINED) sobre el retraso en asignación de presupuestos de operación de las escuelas señalado por los sindicatos y directores, pero no se tuvo respuesta. Se enviaron preguntas puntuales a un número de la Secretaría de Prensa de Casa Presidencial que ha sido indicado por la oficina de comunicaciones del MINED pero no se tuvo respuesta. También se intentó directamente con el MINED pero al cierre de esta nota tampoco se brindó información. Preguntas enviadas estaban orientadas a conocer cuándo desembolsarán el dinero a las instituciones, cuánto es el monto del presupuesto que han asignado para ello, porqué del retraso en la entrega.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/centros-educativos-educacion-ensenanza-publica-oscar-picardo-presupuestos-de-presupuesto-escolar/975642/2022/

Comparte este contenido:

Maestros y maestras rurales

Por: Tahira Vargas García 

Las dificultades de salud que presenta gran parte del personal docente no se resuelven en su totalidad con los seguros de salud.

El 30 de junio se celebró el día del maestro y la maestra. La mayor parte del personal docente que se encuentra en las aulas son mujeres.

Continuamente se hacen análisis de los problemas de calidad en la educación dominicana con una mirada muchas veces acusatoria exclusiva hacia ellos/ellas. Si bien es cierto que el personal docente y directivo de los centros educativos tiene una alta responsabilidad en la calidad de la educación, hay cuotas fundamentales en los Distritos Educativos, las Regionales y del Ministerio de Educación.

Hay que reconocer que se han mejorado las condiciones socioeconómicas de maestros y maestras con la aprobación del 4% para la educación, y se ha incrementado sus salarios, aun así, se encuentra una gran parte que continúa viviendo en condiciones de vulnerabilidad y precariedad, sobre todo quienes trabajan en las comunidades rurales más lejanas y aisladas.

No cuentan muchas veces con medios de transporte y se trasladan pidiendo “bolas” para llegar a la comunidad donde muchas veces tienen que instalarse por varios días viviendo en las mismas condiciones de pobreza y desabastecimiento de servicios de estas comunidades.

El esfuerzo y la labor del docente en comunidades rurales de nuestro país deben de ser reconocidos

COMPARTIR
Las dificultades de salud que presenta gran parte del personal docente no se resuelven en su totalidad con los seguros de salud y muchas veces se hacen recolectas en las comunidades para cubrir casos de tratamiento de cáncer, algunas cirugías o tratamientos de alto costo. Se presentan casos de maestros/as que han muerto por falta de recursos para una diálisis o para una intervención quirúrgica de emergencia.

En distintas comunidades rurales, se encuentra continuamente a maestros y maestras que reciben una precaria pensión que no suple sus necesidades básicas ni la de su familia. Logran sobrevivir muchas veces por la solidaridad y apoyo que reciben en las comunidades donde residen que reconocen su aporte social.

El currículo que deben desarrollar estos maestros y maestras en las escuelas es el mismo de una escuela urbana, urbano-marginal o en un colegio privado de estratos medios y altos. A pesar de las precarias condiciones para desarrollar su labor educativa y de su calidad de vida.

El esfuerzo y la labor del docente en comunidades rurales de nuestro país deben de ser reconocidos no solo con el día del maestro sino en todo momento. Tienen la responsabilidad de formar a nuestras nuevas generaciones en medio de dificultades, precariedades y acompañarles en los procesos de cambio social y cultural de la que son protagonistas.

Este articulo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/maestros-y-maestras-rurales-9078657.html

Comparte este contenido:

Mundo: Naciones Unidas advierte de que un tercio de las mujeres en países en desarrollo dan a luz en la adolescencia

Mundo/08-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.metro.pr

El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) ha advertido este miércoles de que un tercio de las mujeres en los países en desarrollo dan a luz en la adolescencia, un tendencia que se agudiza más en los grupos de población más pobres.

Casi un tercio de las mujeres en los países en desarrollo en los últimos 50 años tuvieron su primer bebé cuando aún eran adolescentes, según muestra un informe publicado recientemente por el organismo, en el que se detalla que casi la mitad de esas nuevas madres tenían 17 años o menos.

Las desigualdades de género y de ingresos se destacan como puntos clave para impulsar los embarazos adolescentes al aumentar las tasas de matrimonio infantil, mantener a las niñas fuera de la escuela, restringir sus aspiraciones profesionales y limitar la atención médica y la información sobre sexo seguro y consensuado.

«Cuando casi un tercio de todas las mujeres en los países en desarrollo se están convirtiendo en madres durante la adolescencia, está claro que el mundo les está fallando a las adolescentes», ha sostenido la directora del UNFPA, Natalia Kanem.

«Los embarazos repetidos que vemos entre las madres adolescentes son una clara señal de que necesitan desesperadamente información y servicios de salud sexual y reproductiva», ha agregado Kanem en un comunicado.

Esta cuestión lleva a que se dificulte la continuidad en la escuela de muchas adolescentes, dejando además a «decenas de millones aún más vulnerables» al matrimonio infantil y al embarazo precoz.

Y es que según el informe, la mayoría de los nacimientos de niñas menores de 18 años en 54 países en desarrollo tienen lugar dentro de un matrimonio o unión . Aunque más de la mitad de esos embarazos se clasificaron como «intencionados», la capacidad de las jóvenes para decidir si tener hijos puede verse «gravemente limitada».

UNFPA ha recordado que, incluso en contextos donde la maternidad adolescente se considera aceptable y planificada, «puede tener repercusiones graves y a largo plazo, especialmente cuando los sistemas de atención de la salud no garantizan atención e información sexual y reproductiva accesibles para este grupo de edad vulnerable».

«Las complicaciones en el embarazo y el parto son la principal causa de muerte entre las niñas de 15 a 19 años», ha detallado la organización.

Según los datos del informe, los nacimientos de adolescentes representan el 16 por ciento del total de los nacimientos en el mundo. Asimismo, UNFPA ha señalado que las mujeres que comenzaron a tener hijos en la adolescencia tuvieron casi cinco nacimientos cuando llegaron a los 40 años, implicando una carga desigual con el progenitor en el cuidado de los hijos y el consecuente desgasto mental para la madre.

Fuente e Imagen: https://www.metro.pr/noticias/2022/07/06/naciones-unidas-advierte-de-que-un-tercio-de-las-mujeres-en-paises-en-desarrollo-dan-a-luz-en-la-adolescencia/

Comparte este contenido:

Kenya: ‘Give parents time to be with their children’ teachers asked

Africa/Kenya/08-07-2022/Author and Source:www.kbc.co.ke

Principal Secretary for Early Learning and Basic Education Dr Julius Jwan has asked teachers to let parents have quality time with their children during this short school holiday.

He said the teachers should not hold the learners in school for holiday tuition saying the learners needed a break the government had provided to allow them to relax.

Dr Jwan made the remarks during the Kenya Private Schools Association (KPSA) Annual Conference in Mombasa on Tuesday.

The PS was reacting to reports that some head teachers had refused to allow children to break for the school holiday the 2022 school calendar provides, and had continued to teach against government directive that they let children to break for the 10 day holidays

He said the government had given the 10-day break to allow learners to relax, adding that they should be subjected to holiday tuition.

“Give parents time to be with their children,” Dr. Jwan asked teachers.

The Ministry of Education has provided a school calendar where it has allocated breaks to allow, among others, for learners to relax and bond with their children as part of their growth and development.

The Basic Education Act outlaws holiday tuition and any person who violates the provision commits an offence and shall be liable on conviction to a fine not exceeding one hundred thousand shillings or to imprisonment not exceeding six months or both.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/give-parents-time-to-be-with-their-children-teachers-asked/

Comparte este contenido:

El Salvador: Clases suspendidas a nivel nacional por tercer día consecutivo debido a lluvias

América Central/El Salvador/08-07-2022/Autoras: Susana Joma/ E. Chacón/Fuente: www.elsalvador.com

Para el miércoles 6 de julio se mantiene vigente la suspensión de clases para sistema público y privado.

Este miércoles, las clases se mantendrán suspendidas a nivel nacional informó el presidente Nayib Bukele vía Twitter . La suspensión aplica para el sistema educativo público y privado, incluso a nivel universitario.

«La saturación en los suelos se encuentra en niveles muy altos y una onda tropical ha ingresado a nuestro país, lo que incrementa el riesgo de derrumbes y deslizamientos. Por lo que las clases se mantendrán suspendidas para mañana, 6 de julio, en todo el territorio nacional», escribió el mandatario en la red social.

De acuerdo con la Secretaría de Prensa de la Presidencia, esta suspensión abarca también al personal administrativo de las diferentes instituciones educativas, a todo nivel. Además, la normativa aplica para la modalidad presencial y virtual.

Además, hoy desde primeras horas de la mañana varios equipos del Ministerio de Educación (MINED) inspeccionaron centros educativos, especialmente colegios y universidades para verificar que alumnos, personal docente y administrativos no estuvieran asistiendo como se instruyó.

Al iniciar la semana el mandatario informó que el Liceo Francés, de esta capital, enfrenta un proceso sancionatorio por incumplir la disposición, situación que el ministro de Educación, Mauricio Pineda, confirmó ayer.

El mismo lunes el colegio comunicó a su comunidad educativa, mediante un mensaje colgado en sus redes sociales, que la suspensión de clases establecida a nivel nacional también aplica al curso de verano. Sin embargo el prestigioso centro no emitió ningún pronunciamiento sobre la situación.

Javier Hernández Amaya, presidente de la Asociación de Colegios Privados de El Salvador (ACPES), dijo que en el caso de las 600 instituciones privadas aglutinadas en esa gremial están acatando la medida, porque reconocen que se da prioridad a la vida de todos los miembros de las comunidades educativas.

Hernández Amaya, tras afirmar que es “una buena decisión”, señala que esta es la primera emergencia en la que las autoridades han determinado que el personal administrativo tampoco asista a las instituciones, aunque señala que siempre es necesario que haya un mínimo personal en las instalaciones, tal es el caso de los vigilantes, porteros y quienes dan mantenimiento.

Sin embargo, el presidente de la ACPES también reconoció que en general esta situación, que para el es “suspensión de labores”, generará un impacto en lo académico, porque no solo se han suspendido clases presenciales sino también las virtuales.

Él detalla que los alumnos no están recibiendo el conocimientos de los contenidos programados ni adquiriendo habilidades requeridas, a eso suma que se han detenido procesos de capacitación de maestros y entrega de recursos.

Según expone en el caso de los colegios medianos y pequeños creará un problema financiero, debido a que en los últimos días de mes los padres llegan a las instalaciones a cancelar cuotas, que son la única fuente de ingreso a partir de la cual ellos a su vez pagan compromisos con acreedores, proveedores, planillas del personal, Seguro Social, AFP, entre otros.

El profesor Daniel Rodríguez, secretario general de la gremial de profesores públicos Simeduco, dijo que le dan la razón al gobierno de paralizar las actividades escolares como una prevención ante eventos naturales que no se pueden predecir como se desarrollarán.

No obstante, Rodríguez señala que a su criterio el gobierno sí debió continuar con las clases virtuales, ante el hecho de que le ha entregado computadoras, tabletas a los estudiantes.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/suspension-de-clases-nayib-bukele-ministerio-educacion-/974477/2022/

Comparte este contenido:
Page 19 of 270
1 17 18 19 20 21 270