Page 17 of 270
1 15 16 17 18 19 270

¿Cuál niñez con derechos?

Por: Tahira Vargas García 

Esta situación es deplorable y critica para el Estado Dominicano y su compromiso de protección de la niñez y la adolescencia que reside en el país independientemente sea dominicana o inmigrante de cualquier nacionalidad.

En nuestra sociedad existen muchas barreras culturales para el abordaje de los derechos de la niñez. Tema sensible provocador de reacciones defensivas por personas adultas con interpretaciones erróneas de estos derechos entendiendo que su cumplimiento quiebra las relaciones de autoridad.

Se han logrado avances significativos en los últimos años a lo que ha favorecido el disponer de un sistema de protección de la niñez que cuenta con el apoyo de la sociedad civil que trabaja con esta población e instituciones internacionales como UNICEF. Aun así, queda un largo camino por recorrer.

Continuamente en el trabajo de campo se cuestiona a las personas adultas responsables de familias o personas que lideran organizaciones sociales sobre el trato a niños, niñas y adolescentes y se encuentran muchos casos de reproducción de la violencia verbal, psicológica y física como método de corrección de conductas con la justificación de que no es violencia.

El reconocimiento de que la población infantil debe estar protegida y acompañada por personas adultas responsables de su crianza y su cuidado como un derecho se promueve desde las distintas instancias educativas y sociales y de organizaciones de la sociedad civil que trabajan con la niñez y adolescencia.

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable.

COMPARTIR

A pesar de que existe este reconocimiento, una normativa en el sistema de protección y en la ley de migración que establece que ningún niño o niña puede ser retenido o movilizado sin el acompañamiento de una persona adulta responsable, las autoridades de migración las violan continuamente con respecto a la población infantil de origen haitiano en las comunidades.

Recientemente instituciones no gubernamentales que trabajan en el monitoreo de derechos humanos en la zona fronteriza y la Región Enriquillo en el marco del Proyecto Trato Digno, CEDESO y OBMICA, emitieron una nota de prensa en la que señalan el “alarmante incremento de incidentes migratorios que involucran a grupos protegidos por la ley de migración como son: migrantes embarazadas, lactantes, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y solicitantes de asilo”

Se registran continuas detenciones arbitrarias de niños, niñas y adolescentes sin compañía de un adulto responsable. Se relata el caso de un niño de 13 años que fue detenido en Monte Plata y trasladado a Elías Piña y su familia estuvo dos días buscándolo, pudieron encontrarlo porque una señora le facilitó comunicación y transporte para reunirse con su familia.

¿Por qué las autoridades de migración tienen permiso para violar su propia ley y los derechos de la niñez y adolescencia?

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/cual-ninez-con-derechos-9086434.html

Comparte este contenido:

Niñas nigerianas de Chibok: dos víctimas encontradas ocho años después. Nigeria

África/Nigeria/29-07-2022/Autor(a): Fuente: www.kbc.co.ke

El ejército nigeriano dice que encontró a dos estudiantes más secuestradas por militantes de Boko Haram en una escuela secundaria hace más de ocho años.

Hubo indignación mundial cuando los islamistas secuestraron a casi 300 niñas en la ciudad de Chibok, en el noreste de Nigeria, en 2014.

La mayoría de las víctimas han sido liberadas o han escapado desde entonces, pero decenas siguen desaparecidas.

Parece que los dos rehenes dieron a luz mientras estaban en cautiverio, ya que el ejército dijo que ambos fueron encontrados con niños.

Uno de los secuestrados fue visto con un niño, el otro con dos niños.

Otras víctimas del secuestro masivo describieron haber sido forzadas a convertirse al Islam y casarse con combatientes del grupo.

Las autoridades dijeron que las «niñas de Chibok interceptadas y sus hijos» estaban en un centro médico militar.

El gobierno nigeriano ha ofrecido alojamiento y rehabilitación a otros secuestrados tras su liberación de Boko Haram.

Las dos mujeres fueron encontradas el lunes durante operaciones militares contra extremistas en el noreste de Nigeria.

En total, 276 niñas secuestradas estaban en el dormitorio de su escuela en medio de la noche del 14 de abril de 2014. A las pocas horas de su secuestro, 57 lograron escapar, en su mayoría saltando de los camiones y corriendo hacia los arbustos.

No fue hasta mayo de 2016 que se encontró a la primera niña. Algunos otros también han logrado escapar a lo largo de los años. Entre 2016 y 2018, 103 de las víctimas fueron liberadas luego de negociaciones entre el gobierno nigeriano y los militantes.

El grupo de campaña Bring Back Our Girls dice que alrededor de 100 siguen desaparecidas.

Los informes indican que los militantes han estado abandonando recientemente a sus cautivos restantes, en parte debido a una intensa campaña militar multinacional contra ellos.

Una insurgencia yihadista de larga data en el noreste de Nigeria ha dejado 40.000 muertos y 2,2 millones de desplazados, según la agencia de noticias AFP.

Muchas otras escuelas y universidades de la región fueron atacadas en los años posteriores al secuestro de Chibok en 2014.

Algunos de los ataques han sido cometidos por yihadistas, pero con mayor frecuencia por grupos criminales conocidos localmente como «bandidos», que realizan secuestros masivos para obtener rescate.

Mientras que el gobierno nigeriano habría pagado a Boko Haram unos 3,3 millones de dólares (2,4 millones de libras esterlinas) como rescate por las niñas de Chibok liberadas en las negociaciones, los secuestros escolares recientes han tenido poca participación del gobierno.

En cambio, los padres y familiares se han visto obligados a pagar las cantidades exigidas por los bandidos por la liberación de sus hijos.

Fuente e Imagen: https://www.kbc.co.ke/nigerias-chibok-girls-two-victims-found-eight-years-on/

Comparte este contenido:

SEP: divisiones y quiebre institucional

Por: Erick Juárez Pineda

Después de los terremotos de septiembre del 2017, muchas escuelas quedaron dañadas: su infraestructura está dividida, tienen grietas irreparables, se perdieron sus cimientos y sus soportes son débiles. Las rupturas son evidentes y sus servicios son casi inoperantes.

Así se encuentra la Secretaría de Educación Pública (SEP); no por su estado físico, sino por las tremendas divisiones y fragmentación dentro del equipo de Delfina Gómez Álvarez.

Esto no es nuevo. Durante sexenios anteriores, desde la oficina de Vasconcelos apenas un puñado de funcionarios ejecutaban los peores golpes al sistema educativo nacional, dividiendo profundamente al magisterio, al normalismo nacional, a la educación pública y a sus principios de laicidad y gratuidad; aunque se prometió que en este sexenio no repetirían esas prácticas, la realidad dista mucho de los discursos demagógicos.

La división dentro de la SEP no es ninguna suposición. Esto lo ha confirmado el mismo Marx Arriaga, director de Materiales Educativos, quien reconoció que las principales resistencias para llevar a cabo un cambio profundo en el sistema educativo no se encuentran en las estructuras de la derecha o de oposición, sino dentro de la misma dependencia.

En el encuentro que sostuve con el funcionario el pasado 21 de julio en Michoacán, donde protagonizamos un acalorado pero respetuoso debate respecto a la propuesta curricular 2022 (https://youtu.be/dE1QVHmsRBw), Arriaga reveló que, efectivamente, existe una fragmentación en la secretaría. Por un lado, señaló, están quienes quieren avanzar con la propuesta y por el otro quienes mantienen un pensamiento conservador.

Aunque nadie hablaba de ello públicamente, esto ya se percibía de manera clara.

Por ejemplo, en la discusión sobre la propuesta educativa, no están presentes personajes que deberían ser claves en ello. Es preocupante la ausencia de la titular de la Dirección General de Desarrollo Curricular, de la Subsecretaría de Educación Básica o de la misma titular de la SEP, quien parece más preocupada por los venideros procesos electorales en el estado de México que por los asuntos del ámbito educativo. No se ve desde la SEP un sentido de comunidad y colectividad, como se pretende implementar en el nuevo marco curricular.

Sin embargo, en el magisterio sí existe. A pesar de las reformas educativas, de funcionarios, de iniciativas y discusiones político-electorales, de organizaciones sindicales o iniciativas empresariales, los docentes mantienen vivo el sistema educativo nacional.

Sus propuestas alternativas, la experiencia en el aula y el aterrizaje de los programas en los diversos contextos del país hacen que, de una forma u otra, este barco sin capitán avance. Aunque parezca, como decía Reyes Heroles, un elefante reumático que se va moviendo lentamente.

Las comunidades de aprendizaje que tanto se promueven en la propuesta curricular y los encuentros dialógicos que pretenden presumir, deberían comenzar allá arriba, desde la oficina de Vasconcelos y Torres Bodet. Si esto no sucede, estaríamos presenciando una simulación más, de ésas que nos tienen agotados y que, de a poco, van comprometiendo el futuro del país.

Urge saber si esas grietas se pueden reparar o si será necesario tirar la vieja estructura y comenzar a construir todo de nuevo, desde abajo.

Periodista especializado en educación.

Twitter: @elErickJuarez

Fuente e Imagen: https://www.jornada.com.mx/2022/07/28/opinion/018a2pol

Comparte este contenido:

Cómo atraer a la lectura a los estudiantes de Primaria

Por: Laura Román

Lectores ‘en tránsito’. Así define una guía del Ministerio de Educación a los niños de entre 8 y 11 años. En ella se explican los principales rasgos de su personalidad y cuáles son las recomendaciones literarias que les pueden atraer a la lectura.

“Los jóvenes no leen porque los libros que leen no hablan de su mundo. Si un chico lee un libro que no refleja lo que está viviendo, no lo va a leer”. Esta fue la opinión del escritor Jordi Sierra i Fabra cuando le preguntamos sobre cómo se puede fomentar la lectura entre los estudiantes en ‘Conversaciones EDUCACIÓN 3.0’, el espacio de diálogo y reflexión que inauguramos hace unos meses.

En el caso de los estudiantes de Primaria, otra de las razones que obstaculiza la adquisición del hábito lector la podemos encontrar en las pantallas y el tiempo que pasan entre ellas. Tal y como también señaló Fabra: “El móvil se ha convertido en ese agujero negro que absorbe la energía de los niños y jóvenes. Para un niño de 12 años es un misil, un arma de destrucción masiva”.

No obstante, todavía hay esperanza. Son numerosos los recursos que docentes y familias tienen a su alcance para tratar de acercarles poco a poco a la lectura. Uno de ellos es el portal leer.es, del Ministerio de Educación, que ofrece diferentes materiales con los que impulsar esta actividad entre los niños de todas las edades. Dentro de la página web se ofrece una guía en la que se explican algunos aspectos a tener en cuenta y que no solo están relacionados con las recomendaciones literarias.

¿Cómo son los niños de Primaria?

Tal y como señala el documento, los niños entre los 8 y los 11 años son considerados lectores ‘en tránsito’. En primer lugar, es esencial conocer cuáles son los elementos más característicos de su personalidad para acercarles al hábito lector: independientes, responsables, conscientes de su imagen, realistas y lógicos, y tecnológicos. Así, y a grandes rasgos:

Niños Primaria
  • Sienten más interés por estar con niños de su misma edad.
  • Se encuentran receptivos a los consejos de sus progenitores.
  • Le dan más importancia a su imagen física ya que se encuentran en un momento de transición a la adolescencia.
  • Manifiestan un mayor interés por aprender habilidades que les resultan útiles para la vida cotidiana.
  • Tienen gran interés en hacer uso de todo tipo de dispositivos digitales como las tabletas.

Todos estos aspectos resultan fundamentales para conocer los gustos literarios de los niños y también para evitar criticar sus preferencias lectoras. La guía sugiere recomendarles alternativas con calidad literaria, que enriquezcan sus propias lecturas. Para ir un paso más allá, enumera algunos de los géneros y tipos de libros que más gustan a los niños que se encuentran en esta franja de edad:

  • Libros de aventuras (relacionados con detectives o miedo), cuentos fantásticos y narraciones mitológicas.
  • Humorísticos, poemas o historias que giran en torno a la familia, el colegio o los conflictos personales.
  • Títulos con argumentos un poco más complicados de entender y tensión narrativa.
  • Libros informativos o divulgativos que les acercan a su realidad.
  • Cómics.

Facilitar tiempos y espacios de lectura

Una vez que el niño ha elegido su lectura, se destacan algunos elementos importantes para convertirlos, poco a poco, en lectores entusiasmados. Uno de ellos es facilitar un tiempo y un espacio adecuado para leer. Los niños que se encuentran en estas edades dejan de practicar, poco a poco, la lectura en voz alta por lo que es fundamental que tengan un espacio tranquilo y agradable, en el que ponerse a leer. También recomienda que las familias hablen de libros con los pequeños y que descubran nuevas lecturas entre todos.

Niños lectura Primaria

Por otro lado, es importante que las temáticas estén alineadas con sus intereses y experiencias vitales. Todo ello desde un planteamiento de juego, con elementos de misterio o retos para resolver. Por último, hay que tener en cuenta que las lecturas en las que el humor es el principal protagonista atraen a los niños que todavía no consideran el hábito lector una actividad ‘entretenida’. También para todos aquellos que dicen ‘no gustarles la lectura’.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/noticias/lectura-primaria/

Comparte este contenido:

Un verano para seguir conectadas

Por: El Diario de la Educación

Como todos los veranos, El diario de la educación cerrará unas pocas semanas para poder descansar y retomar la actualidad educativa a partir de los últimos días de agosto. Eso sí, os dejamos algunos textos para este mes.

Todos los meses de julio echamos la persiana en el periódico para descansar unas pocas semanas y así volver con energías renovadas a la actividad lectiva de septiembre. Este año, con más motivo. Se acerca inexorable el inicio de la Lomloe en los centros educativos y nos va a tocar (a unos más que a otros) estar al pie del cañón.

Pero no queremos irnos sin dejaros algunas piezas que hemos publicado a lo largo de estos años para reflexionar en estas semanas sobre qué pasa y sobre la llegada, cada septiembre, de un nuevo curso escolar. Esperemos que os sirva y os vengan bien. ¡Feliz verano!

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/07/25/un-verano-para-seguir-conectadas/

Comparte este contenido:

Chile: Magisterio acuerda colaboración con municipalidad de santiago para investigación «desaprendiendo la violencia»

América del Sur/Chile/22-07-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

El día de ayer, miércoles 20 de julio, el Dirigente Nacional Carlos Ojeda Murillo, encargado del Departamento de Educación (DEP) del Magisterio, junto a Tania Robledo y Pamela Flores Rivera, profesionales del DEP, se reunieron en dependencias de la Municipalidad de Santiago con Rodrigo Rocco, Director del Departamento de Educación, y Rolando Suárez, Jefe del Departamento de Convivencia Escolar y Psicosocial. El objetivo de este encuentro fue presentar la investigación «Desaprendiendo la violencia», elaborada por el DEP del Magisterio, con ayuda de los Equipos de Psicología, Educación y Sociedad (EPE) de la Universidad de Chile. Sin embargo, más allá de la presentación, esta instancia sirvió para acordar la cooperación del municipio en la aplicación de dicha herramienta de investigación y acompañamiento de las y los docentes.

Recordemos que el DEP se encuentra en una etapa de validación del instrumento de investigación «Desaprendiendo la violencia», que estará abierta hasta el 25 de julio. Dirigida a profesoras y profesores de todo Chile, este sondeo busca recabar qué sienten, piensan y visualizan los docentes frente a las diversas formas de violencia que viven en sus espacios educativos. Se trata de una herramienta pionera de investigación-acción, basada en la escucha activa, «con la finalidad de generar programas de acompañamiento, alzar demandas e incidir en las políticas públicas que afectan las condiciones laborales del gremio», tal como señala la descripción de la encuesta de validación.

El Dirigente Carlos Ojeda destacó que con este acuerdo de colaboración podrán tener un espacio de efecto-demostración, que materialice el aporte del DEP en este tema. En sus palabras: «Queremos que esta investigación se coloque a disposición de los establecimientos, y que las profesoras y los profesores puedan responder de manera anónima. A través de esa información, vamos a tener un diagnóstico, y en conjunto con la Municipalidad, vamos a ver en qué colegios realizaremos este proceso co-construido, para enfrentar el problema de la violencia».

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/07/21/magisterio-acuerda-colaboracion-con-municipalidad-de-santiago-para-investigacion-desaprendiendo-la-violencia/

Comparte este contenido:

España: 23 institutos públicos estrenarán el nuevo Bachillerato General en Asturias con 173 estudiantes

Europa/España/22-07-2022/Autora: OLGA ESTEBAN/Fuente: www.elcomercio.es

Es una de las grandes novedades de la nueva ley educativa. El Bachillerato General llega para dar una salida a todos aquellos alumnos que, al llegar a esta etapa, no tienen claro aún qué harán después, que no se deciden por un área de conocimiento concreta. El Gobierno lo presentó como una excelente oportunidad para muchos estudiantes y así lo ha defendido la consejera de Educación, Lydia Espina. Pero directores y familias habían mostrado muchas dudas, entre ellas, si realmente la nueva modalidad les abrirá todas las puertas, ya que se desconoce cómo ponderará la Universidad las materias que cursen. Sea como fuere, era una incógnita hasta qué punto llegaría el interés de los estudiantes y la incógnita ya se ha despejado. 173 alumnos asturianos estrenarán el Bachillerato General en 23 institutos públicos de la región.

En realidad, la demanda fue algo mayor. Se registraron 194 solicitudes en 33 centros, pero diez de ellos no alcanzaron el número mínimo de cuatro alumnos que se fijó para poder implantar la modalidad. Aunque la intención de la consejería era que todos los centros que tuvieran demanda pudieran ofertarlo, finalmente los propios centros solicitaron, por cuestiones de organización, que se fijara un número mínimo.

En cualquier caso, las cifras son provisionales, ya que en Bachillerato sí hay recuperaciones en septiembre y la matrícula puede aumentar. Hay, de hecho, cinco institutos que han recibido tres solicitudes, con lo que con sola una más estrenarían modalidad.

Los 23 centros que ofrecerán el nuevo Bachillerato están en Gijón, Oviedo, Avilés, Siero, Langreo, Laviana, Castrillón, Llanes, Colunga, Villaviciosa, Vegadeo y Gozón. Los que contarán con mayores grupos son el IES Jovellanos de Gijón y el Isla de la Deva, de Piedras Blancas (Castrillón), con 13 estudiantes cada uno. El Víctor García de la Concha de Villaviciosa tendrá 12; el Doña Jimena, también de Gijón, el David Vázquez Martínez de Laviana y el Pérez de Ayala de Oviedo tendrán diez cada uno.

La consejera de Educación, Lydia Espina, aseguró ayer que las cifras «son positivas para el primer año de implantación» y se mostró convencida de que «irán creciendo en los próximos cursos, una vez que esta modalidad se vaya consolidando». Ya dijo hace unos días que, a corto plazo, está segura de su éxito entre la comunidad educativa. También destaca la consejera que con la oferta que ya está garantizada se cubre una gran parte del territorio asturiano: la zona central, las alas y las cuencas.

El nuevo Bachillerato General tendrá las mismas materias comunes y optativas que el resto de modalidades, pero se diferenciará por las asignaturas de modalidad. Será obligatorio cursar Matemáticas Generales en primero y Ciencias Generales en segundo. Luego podrán elegir dos más entre todas las que se ofrezcan en esta etapa. Además, se han creado dos específicas: Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial, en primero, y Movimientos Culturales y Artísticos, en segundo.

Fuente e Imagen: https://www.elcomercio.es/asturias/institutos-publicos-bachillerato-asturias-estudiantes-20220720002222-ntvo.html

Comparte este contenido:
Page 17 of 270
1 15 16 17 18 19 270