Page 27 of 270
1 25 26 27 28 29 270

España: Nuevo Bachillerato, más modalidades y a selectividad con un suspenso

Europa/España/08-04-2022/Autor: ALFONSO TORICES/Fuente: www.elcomercio.es

Recupera Historia de la Filosofía como obligatoria, oferta nuevas asignaturas, salva las recuperaciones finales y permite cursar la etapa en tres años en excepciones.

El Consejo de Ministros aprobó hoy el real decreto que fija y ordena las enseñanzas mínimas -los saberes básicos y su traducción en horas de clase por materias- que tendrá en todo el país el nuevo Bachillerato diseñado por la Lomloe, que comenzará a aplicarse en septiembre en primer curso y un año después también en segundo.

Se trata del currículo académico estatal con el que se completa la guía de aplicación de la reforma educativa en todas las etapas educativas, después de que en semanas previas el Gobierno aprobase los de Infantil, Primaria y ESO. El currículo real de Bachillerato se completará con los saberes y competencias específicas que decidan las autonomías y los centros, que deben fijar el 40% restante del horario lectivo (el 50% en caso de las comunidades con lengua cooficial).

Recupera la Historia de la Filosofía como materia obligatoria, permite a los alumnos de forma excepcional obtener el título y presentarse a la selectividad con un suspenso, la etapa podrá realizarse en tres cursos en vez de los dos ordinarios en casos concretos, estrena una quinta modalidad, Bachillerato General y varias asignaturas, y pide a autonomías y centros que den protagonismo a las tutorías y servicios de orientación psicológica y profesional, para ayudar a los estudiantes en la elección de modalidad y materias y para guiarlos hacia los estudios más afines a sus intereses y capacidades.

Exigencias para titular con un suspenso

Para obtener el título de Bachillerato se debe aprobar todo, pero también se conseguirá con un suspenso si el estudiante cumple cuatro condiciones. Que sus profesores coincidan en que ha alcanzado los objetivos y competencias de la etapa, no haber inasistencia injustificada a la materia, que se presente a todas las pruebas (incluida la recuperación) y que su nota media, contando el suspenso, sea de 5 o superior.

Se repite con más de dos

De primero a segundo curso solo se podrá pasar con un máximo de dos suspensos. En caso de terminar segundo con más de un cate, el alumno podrá elegir entre matricularse solo de esas materias y obtener el título o repetir segundo completo.

Hay recuperaciones finales

En esta etapa, a diferencia de la nueva ESO, se mantiene la convocatoria extraordinaria para quien suspenda en la evaluación final, las conocidas como pruebas de recuperación, que según la autonomías se realizan en junio o septiembre.

Bachillerato en tres años

Habrá un Bachillerato de tres años, en el que se repartirán las asignaturas de los dos cursos entre uno más. Sus beneficiarios están tasados. Solo está permitido para alumnos con alguna necesidad específica de apoyo educativo (discapacitados), para jóvenes que cursen en paralelo enseñanzas profesionales de música, para deportistas de alto nivel y para alumnos que puedan justificarlo.

Cinco modalidades

La secundaria superior se podrá estudiar a través de cinco modalidades, cada una con su propio itinerario de materias, orientadas a la rama universitaria a la que se aspire. Son las ya existentes de Humanidades y Ciencias Sociales, de Ciencias y Tecnología y de Artes -que se divide en Música y Artes Escénicas y Artes Plásticas, Imagen y Diseño- y de nueva creación, el General.

Cuatro troncales y tres específicas

Cada alumno tendrá siete asignaturas en cada curso, cuatro comunes a todas las modalidades y tres específicas -entre las que habrá obligadas y de elección-, más las optativas que fijen la autonomías o los propios centros. Entre las comunes destacan Lengua Castellana y Literatura e Idioma Extranjero, de las que se darán tres horas semanales cada curso, y el área filosófica, con dos horas semanales por curso, con Filosofía, en primero, e Historia de la Filosofía, en segundo. El listado autonómico, además de otras disciplinas, debe ofertar específicas de las que se cursan en otras modalidades y un segundo idioma.

Bachillerato General

La nueva modalidad incorpora conocimientos de humanidades, ciencias y arte y está pensada para quienes pueden orientarse a carreras mestizas como Psicología, Sociología o Periodismo. Además de las cuatro materias comunes, en el primer curso será obligado estudiar Matemáticas Generales y, en el segundo, Ciencias Generales. Ambas son de nueva creación. Las dos asignaturas específicas se elegirán entre cualquiera de las materias de otras modalidades o de dos de nueva creación: Movimientos Culturales y Artísticos (en primero) y Economía, Emprendimiento y Actividad Empresarial (en segundo).

Cinco asignaturas nuevas

Entre las 42 materias que describe el real decreto, incorpora, además de las dos anteriores, otras tres asignaturas nuevas. Literatura Dramática, de elección en Música y Artes Escénicas, Dibujo Técnico aplicado a las Artes Plásticas y el Diseño, posible en esa modalidad, y Coro y Técnica Vocal, en la rama de Música y Artes Escénicas.

Religión voluntaria e inocua

La asignatura de Religión solo la estudiará quien lo desee, no contará para la nota media de selectividad y se impartirá una hora o dos a la semana, según se dé en un solo curso o en los dos.

Nueva selectividad en 2024

La EBAU de este curso y la del próximo serán idénticas a las de los dos últimos años, repetirá el modelo pensado para evitar los daños docentes de la pandemia. Una selectividad flexible -que permite al alumno elegir las preguntas que mejor se sabe al darle el doble de opciones de temas a desarrollar- y, por lo tanto, algo más sencilla. Pero, al final del curso 2023-24, según establece la Lomloe, tendrá que realizarse una prueba de acceso a la universidad de nuevo cuño, en cuyo diseño ya trabajan grupos del ministerio de Educación, el de Universidades y representantes de la Conferencia de Rectores (CRUE).

Historia desde ‘La Pepa’

La asignatura Historia de España de segundo curso solo repasará los principales hechos desde 1812, con la expulsión de los franceses y la aprobación de la primera constitución, ‘La Pepa’. El importante acotamiento de la materia ha causado polémica. El ministerio defiende que no es la única historia de España que estudiarán los alumnos desde Primaria y que es el enfoque de historia contemporánea que tienen la mayoría de países en esta etapa.

Fuente: https://www.elcomercio.es/sociedad/educacion/nuevo-bachillerato-modalidades-20220405132114-ntrc.html#

Comparte este contenido:

Formación del pensamiento crítico en los estudiantes

Por: Dinorah García Romero 

Hay que revolucionar las formas de educar para propiciar un pensamiento crítico formado con solidez desde los primeros años, desde los primeros grados.

La sociedad dominicana tiene décadas con una gran preocupación, el déficit de calidad de los aprendizajes de los estudiantes y los problemas de deserción en el ámbito preuniversitario y en la educación superior. De igual manera, le preocupa que los estudiantes de Educación Primaria y Educación Secundaria continúen llegando a los estudios universitarios sin saber leer ni escribir; y con dificultades para razonar lo que hacen. No estamos hablando de estudiantes incapaces. Estos estudiantes están insertos en un sistema educativo que se degrada progresivamente. Además, forman parte de una sociedad que, estructuralmente, es asimétrica. Y los factores de exclusión y de inequidad tienen más fuerza en la determinación del presente y del futuro de los estudiantes.

Como miembros de la sociedad dominicana, tenemos que contribuir a la transformación de las situaciones que establecen rupturas con la equidad y con la inclusión. A la realidad que estamos presentando, hemos de integrar la necesidad de que los estudiantes tengan un pensamiento crítico bien formado y con las estrategias necesarias para ponerlo en ejecución. Los procesos que se priorizan para la formación desde esta perspectiva ponen énfasis en la información a tiempo real, completa y pertinente. Asimismo, le otorgan relevancia a la participación en procesos y en proyectos con otros, para que tengan la oportunidad de debatir las propias ideas y de conocer lo que piensan las personas con las que interactúan.

La formación del pensamiento crítico le permite al estudiante aprender de sus pares, fortalecer su capacidad de trabajo en equipo y construir conocimientos desde contextos plurales. De igual modo, los estudiantes potencian la capacidad de análisis e interpretación de los hechos y de asumir propuestas comprometidas con los más vulnerables. Pensar críticamente va más allá de una descripción de hechos y factores causales; implica una acción razonada y decisiones informadas. Esta forma de pensar libera, en gran parte, la mentalidad de los estudiantes y de los docentes de condicionamientos personales y culturales, al tiempo que eleva su capacidad de resiliencia.  Si los estudiantes son formados en esta dirección, las instituciones que los forman, los docentes, el personal administrativo y técnico se ven urgidos a cambios significativos en su formar de educar. Además, de tener que mostrar un desempeño consistente, tienen que abrirse a nuevas iniciativas e interpelaciones. En este sentido, también han de abrirse a propuestas que pueden introducir cambios en el aula, en el centro educativo y en las relaciones entre docentes y estudiantes. Los estudiantes que ponen en acción su pensamiento crítico, les aportan una visión y prácticas culturales diferentes al aula y al centro educativo.

Los estudiantes dominicanos requieren una formación  del pensamiento crítico  sistemática. Este tipo de formación es necesaria para su desarrollo integral y para que los docentes, los gestores y las organizaciones sindicales reconozcan y respeten los derechos de los estudiantes. Esta formación es una urgencia para que los mismos estudiantes aprendan a tomar posición ante hechos que, además de afectar sus intereses, impactan el desarrollo de la sociedad, la calidad de los centros educativos y el desarrollo de las comunidades en las que están insertos los centros.

Los estudiantes tienen que pasar de simples víctimas y espectadores de actos y decisiones que violentan sus derechos a sujetos que dejan oír su voz, que presentan propuestas y toman posturas razonables y de elevada corresponsabilidad. Ha llegado el momento de que los estudiantes despierten y trabajen para el fortalecimiento de la calidad de sus aprendizajes. Para ello tienen que activar su forma de pensar; tienen que movilizar y fundamentar su pensamiento. De igual modo, hay que revolucionar las formas de educar para propiciar un pensamiento crítico formado con solidez desde los primeros años, desde los primeros grados. Hemos de pasar del estudiante con un pensamiento sumiso y dormido a un estudiante que razona, participa y aporta en dirección transformadora.

Fuente: https://acento.com.do/opinion/formacion-del-pensamiento-critico-en-los-estudiantes-9049514.html

Comparte este contenido:

Chile: [Castro TV] «acto de reconocimiento a docentes rurales con instalación de monumento»

América del Sur/Chile/08-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.colegiodeprofesores.cl

Castro Municipio TV registró de manera completa la ceremonia de inauguración del Monumento en Homenaje a las Profesoras y Profesores Rurales de todo Chile, erigido en la ciudad de Castro, capital de Chiloé. Aquí, la grabación íntegra del evento.

Fuente e Imagen: https://www.colegiodeprofesores.cl/2022/04/07/castro-tv-acto-de-reconocimiento-a-docentes-rurales-con-instalacion-de-monumento/
Comparte este contenido:

Secretaria de Educación: «Una hora no garantiza calidad». Argentina

América del Sur/Argentina/08-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.diariodecuyo.com.ar

«Más tiempo en la escuela tampoco va a sumar más aprendizaje. Hay que armar una buena estrategia», aseguró Ana Sánchez sobre la medida que afectará a unos 75 mil alumnos sanjuaninos.

El Gobierno nacional anunció ayer que todas las escuelas primarias de jornada simple tendrán una hora más de clases a partir de este mismo año. De inmediato, las autoridades del Ministerio de Educación de la provincia dijeron que implementarán la medida, aunque deben determinar de qué modo. En ese contexto, la Secretaria del área, Ana Sánchez, aseguró esta mañana que la intención es usar el tiempo extra para fortalecer los contenidos vinculados a Lengua, lectura y pensamiento matemático. Además, reconoció «una hora no garantiza calidad».

«Esto que han comunicado los medios con la palabra del Ministerio de Educación de la Nación, es una propuesta que se va a plantear el viernes durante la reunión del Consejo Federal de Educación. En principio, como ya anunció la Ministra -Cecilia Trincado- San Juan adherirá a la propuesta. Pero tenemos que analizar de qué manera, cómo y también acordar con los gremios, porque esto también va a cambiar la situación laboral de los docentes, que pueden tener hasta dos cargos o el equivalente a 50 horas de clases», informo la secretaria de Educación de la provincia, Ana Sánchez, en diálogo con radio Estación Claridad.

Y agregó: «En las escuelas también va a haber que tener reajustes porque muchos de los edificios que tenemos en Educación Primaria son compartidos, sobre todo con secundarias. Y eso también va a significar revisar y hacer acuerdo con la comunidad educativa. Si bien la idea es buena, porque la verdad que es necesario fortalecer el proceso de escritura, lectura y de desarrollo del pensamiento matemático, hay que pensarlo en la jurisdicción».

Además, en diálogo con el programa Demasiada Información, en Radio Sarmiento,  indicó «una hora no garantiza calidad. Esto, debe ir acompañado de otro proceso importante que es el tema de trabajo en planificación. Enseñanza no es más aprendizaje. La intención es fortalecer Lengua, Matemática y lectura».

Y destacó: «No es solamente estar en la escuela, sino es un hacer en la escuela de un modo diferente. Sólo acompañando esto los procesos de fortalecimiento de estos contenidos vamos a ir mejorando. No vamos a lograr soluciones mágicas, pero es un inicio».

Por otra parte, la funcionaria prácticamente descartó la posibilidad de ir a clases los días sábados. «Es una alternativa lejana. Si bien es cierto que los edificios están más desocupados esos día, la situación familiar es compleja para esto. Excepcionalmente se puede implementar una actividad. pero no en lo habitual. Esa no sería una opción a discutir. Me atrevería a decirles que está descartada. No es nuestra intención alterar la dinámica familiar ni el descanso de los docentes».

A su vez, Sánchez indicó que la medida se podría implementar de modo diferente en distintas zonas de la provincia. «La zona rural tiene una situación, la urbana otra. Estamos terminando de hacer los acuerdos con RedTulum y eso también va a significar que vamos a tener que hacer otros reajustes con el tema de los horarios. Por eso seguramente no se va a implementar en todas las escuelas de la misma manera. Iremos analizando la situación por grupos», afirmó la funcionaria de Educación.

Fuente e Imagen: https://www.diariodecuyo.com.ar/sanjuan/Secretaria-de-Educacion-La-intencion-es-fortalecer-Lengua-Matematica-y-lectura-20220406-0018.html

Comparte este contenido:

Claves para cultivar la mentalidad de crecimiento en los menores

Por: Educación 3.0

Este concepto formulado por la psicóloga Carol Dweck sostiene que las personas que trabajan este tipo de mentalidad están abiertas a nuevos retos y aprenden de manera resiliente de los errores. Cristina Basilio, asesora de crianza y especialista en educación emocional, nos habla sobre ello.

Si preguntas a personas de tu entorno cuáles son sus talentos o qué se les da bien, es probable que muchas te digan que no son buenas en nada. Quizá piensen que no han tenido la suerte de Gabriel García Márquez o de los miembros del grupo ‘The Beatles’, que nacieron con un talento especial que les ha permitido llegar a lo más alto.

Pues bien, quizá te sorprenderá saber que el estudio Decca Records rechazó fichar a ‘The Beatles’ por considerar que no tenían futuro en el mundo del espectáculo y que la editorial Losada se negó a publicar la primera novela del premio Nobel Gabriel García Márquez.

Como ellos, son muchos los casos de personas con talento que fueron rechazadas por expertos en la materia. Pero, ¿qué hizo que a pesar de ello persistieran? La respuesta es su mentalidad de crecimiento. Tenían un interés y sabían que con tiempo y esfuerzo sus habilidades podrían mejorar. ¿Qué hubiera pasado si, por el contrario, hubieran creído que el rechazo de los expertos significaba que no habían nacido con ese talento especial para hacer aquello que tanto deseaban? Pues que muy probablemente su mentalidad fija nos hubiera impedido disfrutar de sus obras.

Mentalidad fija y de crecimiento: dos formas de afrontar la realidad

Se podría decir que existen dos tipos de mentalidades: fija y de crecimiento. Si bien todo el mundo tiene elementos de las dos, hay personas que funcionan más habitualmente en una que en otra, y esto define la forma en la que se comportan ante los retos y los fracasos. Estos tipos de mentalidad fueron definidos por la psicóloga Carol Dweck.

Las personas con mentalidad fija tienden a pensar que las cualidades personales como la inteligencia y el talento son innatas y no pueden cambiarse. En cambio, las personas con mentalidad de crecimiento piensan que, si bien nacemos con unas capacidades determinadas, todo el mundo tiene la capacidad de aprender y de desarrollar dichas capacidades por medio de la dedicación y la práctica.

Mentalidad de crecimiento

Pero, ¿qué consecuencias tiene creer que tus habilidades son fijas o creer que se pueden desarrollar? Las personas con mentalidad fija toman lo que les ocurre, ya sean éxitos o fracasos, como una medida directa de su competencia y de su valía. Para ellos todo es blanco o negro: si tienen éxito, se consideran buenos y, si fracasan, se consideran malos. Por eso, estas personas suelen sentir la necesidad de estar validándose a sí mismos continuamente. Como consecuencia, suelen abandonar las tareas y no perseverar, lo que reduce sus probabilidades de éxito en el futuro.

Por el contrario, creer que las cualidades pueden desarrollarse puede estimular la motivación y la pasión por aprender. Esto hace que las personas con mentalidad de crecimiento estén abiertas a enfrentarse a nuevos retos y que crezcan ante las dificultades. Y es que la gente con mentalidad de crecimiento sabe que el aprendizaje lleva su proceso, que de los fracasos se sacan grandes lecciones y que el potencial necesita tiempo para florecer.

Consejos para cultivar la mentalidad de crecimiento en los menores

La sociedad en la que vivimos tiende a fomentar la mentalidad fija. Los padres, sin quererlo y con la mejor intención, emiten juicios y comentarios que en realidad envían un mensaje contrario al que pretenden y que limitan las ganas de aprender.

Del mismo modo, la cultura escolar tiende a etiquetar a los niños y a clasificarlos en función de sus notas, lo que favorece la idea de que las capacidades son fijas.

En realidad, si miras a un bebé te darás cuenta de que todos nacen con ganas de aprender, pero una educación en base a una mentalidad fija puede acabar con ellas.

Por eso, la misión de la comunidad educativa debe ser desarrollar el potencial de los niños. A continuación, destaco seis consejos para cultivar la mentalidad de crecimiento en los niños:

  • Explicar en qué consisten los dos tipos de mentalidades y cómo se enfrentan a las diferentes situaciones.
  • Mostrar que ni los fracasos ni los éxitos de una persona definen su valía o sus capacidades. Es evidente que el fracaso puede ser una experiencia dolorosa hasta para las personas con mentalidad de crecimiento, pero la diferencia es que estos saben que sus fracasos no les definen.
  • Enseñar a aprender de los errores. Cuando cometan un error o hayan tenido una experiencia desagradable, puedes probar a hacerles reflexionar sobre lo que aprendieron y sobre cómo pueden utilizar dicha experiencia como base para crecer.
  • Trata de elogiar por el esfuerzo y no por la habilidad, la rapidez o la perfección. Se ha demostrado que cuando elogias a alguien por su inteligencia o su talento tienden a rechazar realizar tareas más retadoras por si éstas fueran a poner en duda su capacidad. Esto no ocurre cuando el elogio es por el esfuerzo.
  • Evitar las etiquetas tanto positivas como negativas. Cuando te ponen una etiqueta positiva, tienes miedo de perderla, y cuando te ponen una mala, tienes miedo de merecerla.
  • No culpar a otros o a la mala suerte de los fracasos. En su lugar, realiza comentarios constructivos, trata de averiguar lo que no comprenden y dales las herramientas que necesitan para aprender y mejorar.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/mentalidad-de-crecimiento/

Comparte este contenido:

Colombia: Exalumnos del colegio Santa Librada de Cali denuncian que la institución «se cae a pedazos»

América del Sur/Colombia/08-04-2022/Autor(a) y Fuente: www.elpais.com.co

Debido al deterioro en su infraestructura, dos exalumnos del colegio Santa Librada de Cali, interpusieron una acción de tutela contra la Alcaldía de la ciudad.

Tras apreciar el estado de algunos salones de la institución, fundada en 1823, un juez ordenó sellar alguno de ellos para proteger la vida de los estudiantes.

“Nosotros hemos colocado una acción popular o demanda a la alcaldía porque realmente el colegio Santa Librada, su infraestructura cada vez empeora y esto está afectando a los estudiantes”, afirmó Juana Peláez, una de las exalumnas de la institución educativa.

La acción popular deberá ser respondida por la Alcaldía en un plazo de 10 días y en 30 ser resuelta por un juez.

“También mencionamos los recursos que debe de tener el colegio, porque siempre dicen que no hay recursos para esto”, aseveró Peláez.

Hace tres años, 400 de sus 1.500 estudiantes tuvieron que ser reubicados en otras instituciones por la amenaza de desplome que había en 19 de los 50 salones del colegio Santa Librada.

Fuente e Imagen: https://www.elpais.com.co/cali/exalumnos-del-colegio-santa-librada-de-denuncian-que-la-institucion-se-cae-a-pedazos.html

Comparte este contenido:

Ministro de Educación de Francia: “Nuestra primera prioridad fue reabrir lo más pronto posible las escuelas”

Jean-Michel Blanquer, quien cuenta con casi cinco años en el cargo, compartió la experiencia de su país y los retos que se afrontaron para reabrir las escuelas en plena pandemia de la COVID-19.

El ministro de Educación de FranciaJean-Michel Blanquer, reconoció que la pandemia de la COVID-19 significó “una especie de freno” a todas las reformas que su Gobierno estaba emprendiendo en el sector; motivo por el cual -sostuvo- una de sus prioridades fue el retorno a clases presenciales.

“Nuestra primera prioridad a partir de marzo 2020, cuando hubo el primer confinamiento, fue de reabrir lo más pronto posible (las escuelas) y de tener distintas medidas permitiendo de tener una política de escuela abierta, diciendo que el niño era la prioridad absoluta del funcionamiento social”, dijo en el programa especial Regresemos a clases de RPP Noticias.

En ese sentido, el funcionario galo aseguró que la escuela “es la columna vertebral de la sociedad”, porque la prepara para el futuro “y da sentido a la transmisión de saberes entre generaciones”. “La escuela es la institución central”, manifestó.

Jean-Michel Blanquer consideró que, pese a los efectos negativos de la pandemia, se puede rescatar que permitió revalorizar el sentimiento “de la absoluta necesidad de la escuela para todos los niños de un país y la necesidad de tenerla abierta”.

“Debemos hacer de un fenómeno negativo algo positivo, que es el reforzamiento de la adhesión de la sociedad en su escuela”, resaltó.

Los primeros en volver

Francia fue uno de los primeros países del mundo en volver a clases presenciales, decisión que el Gobierno galo adoptó -dijo Blanquer- al encontrar los efectos negativos del estudio remoto en la población escolar.

“A partir del mes de abril (del 2020) tuvimos la consciencia que la situación era muy negativa para los niños, a pesar de los esfuerzos en materia de enseñanza a distancia”, refirió.

“El momento más difícil fue en abril y mayo del 2020, cuando el presidente de la República tuvo que tomar la decisión de reabrir las escuelas a pesar de muchos avisos científicos y políticos; y lo hicimos con medidas un poco duras para la vida cotidiana”, sentenció.

Fuente: https://rpp.pe/mundo/europa/ministro-de-educacion-de-francia-nuestra-primera-prioridad-fue-reabrir-lo-mas-pronto-posible-las-escuelas-noticia-1396675

Comparte este contenido:
Page 27 of 270
1 25 26 27 28 29 270