Page 29 of 270
1 27 28 29 30 31 270

Niñez y consumo de alcohol

Por: Tahira Vargas García

El alcohol para la población adolescente estudiada es parte de la diversión y no está sujeta a sanciones.

El consumo de alcohol está legalmente prohibido para la población infantil y adolescente.  Esta disposición no se cumple a cabalidad en muchas familias, comunidades y establecimientos.

Estudios cualitativos realizados con población infantil y adolescente en distintas comunidades pobres tanto urbanas como rurales muestran la permisividad existente en el consumo y venta de alcohol a niños, niñas y adolescentes, aun cuando se reconoce su impacto dañino en la salud de niñez y adolescencia.

Padres, madres y personas adultas entrevistadas en las comunidades rurales y urbano-marginales niegan que les ofrezcan alcohol a sus hijos e hijas. Esta información entra en contradicción con la que ofrecen  sus hijos e hijas. Estos/as reconocen que los primeros “tragos” y bebidas fueron ofrecidos por sus padres-madres-familiares.

 “Fui a bailar al colmado de mi papá y duré como una hora bailando. Un día bebí romo, mucho romo y me dolía la barriga” (niño de 11 años)

 ”Yo he tomaó “vipe” y ron con mi papá y un amigo”. (niña de 12 años) 

“Mi hermana compra ron y yo bebo”. (niña de 11 años)

 El alcohol para la población adolescente estudiada es parte de la diversión y no está sujeta a sanciones. Algunas de las causas que identificamos de que el “alcohol” tenga una presencia significativa en población infantil y adolescente son:

  • Ausencia de restricciones  del acceso a estas bebidas para niños, niñas y adolescentes.
  • Inducción al alcohol por personas adultas y familiares en una lógica de “probar” o de simplemente darle “un traguito”
  • Débil conciencia sobre los graves daños del alcohol las condiciones de salud física, mental, psicológica de niños, niñas y adolescentes
  • El consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes es percibido por padres y madres como efímero y superficial no reconocen en estos hábitos posibles adicciones a la sustancia ni riesgos para la integridad física de sus hijos e hijas.
  • Presencia de pauta cultural de vínculo estrecho entre consumo de alcohol y diversión
  • Vinculos estrechos entre machismo y consumo de alcohol genera que muchos hombres fomenten que sus hijos consuman alcohol desde la niñez y adolescencia.
  • Peso de la aceptación en grupos de pares somete a niños y adolescentes (sobre todo sexo masculino) a la presión social del consumo para ser aceptados.

No solo la familia tiene permisividad hacia el consumo de alcohol en niños, niñas y adolescentes es toda la sociedad. La protección de la niñez y la adolescencia en el consumo de alcohol desde políticas públicas y campañas es débil, no se identifica como una violación de derechos a la niñez ni una situación de riesgo que debe ser abordada en su protección.

Las adicciones únicamente se “problematizan” en nuestra sociedad desde las drogas ilícitas  (marihuana, cocaína, crack, heroína).  El consumo de drogas ilícitas en nuestro país inicia con las “licitas” como las bebidas alcohólicas. Las bebidas alcohólicas no solo inician, siguen formando parte de la diversidad de mezclas de sustancias adictivas (alcohol-marihuana-tabaco-crack) que generan graves daños a la salud y a la vida de nuestra niñez y adolescencia.

Las familias y centros educativos no cuentan con herramientas para ofrecer orientación, acompañamiento y prevención. La prevención del consumo de alcohol es débil desde los distintos ámbitos y las prohibiciones de compra y consumo en lugres públicos son vulneradas continuamente sin consecuencias.

Este artículo fue publicado originalmente en el periódico HOY

Fuente: https://acento.com.do/opinion/ninez-y-consumo-de-alcohol-9044960.html

Comparte este contenido:

Ecuador: Separado de colegio profesor que cortó el cabello a estudiantes

América del Sur/Ecuador/25-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.lahora.com.ec

El Código de la Niñez y la Adolescencia prohíbe que se aplique el maltrato físico y psicológico como forma de disciplina.

En Latacunga (provincia de Cotopaxi), un profesor del Colegio Ramón Barba Naranjo fue separado del establecimiento educativo luego de que en redes sociales se difundiera un video en el que se lo ve cortando el cabello de varios de sus estudiantes.

El Ministerio de Educación emitió un comunicado en el que detalló que el docente fue asignado a la realización de actividades administrativas «mientras se cumple el debido proceso».

La noticia fue confirmada por Sybel Martínez, vicepresidenta del Consejo de Protección de Derechos de Quito, quien consideró que estos eventos no pueden volver a ocurrir en el país.

Recordó lo sucedió hace varios años con el rector del Colegio Mejía, de Quito, cuando golpeó con una regla a cinco estudiantes.

“Una gran mayoría de personas aún confunde maltrato con disciplina”, rechazó Martínez. La activista destacó que la disciplina es enseñar a obrar bien a través del ejemplo.

El Código de la Niñez y la Adolescencia establece que está prohibido que se utilice el maltrato físico y psicológico como forma de disciplina en los colegios.

Agregó que el hecho de que un niño o joven decida llevar el cabello largo o corto está en consonancia con el libre desarrollo de la personalidad.

Según Martínez, tampoco existe ningún reglamento o código de convivencia que faculte a actuar como lo hizo este profesor en Latacunga. (SC)

Fuente e Imagen: https://www.lahora.com.ec/pais/sancion-profesor-cabello-estudiantes/

Comparte este contenido:

El Salvador: Autoridades de la UES se reúnen de emergencia tras circulación de documento que propone derogar su Ley Orgánica

América Central/El Salvador/25-03-2022/Autora: Susana Joma/Fuente: www.elsalvador.com

Según el escrito no oficial, que sería impulsado por un diputado de Nuevas Ideas, inicialmente se nombrará una Comisión de Transición que designará nuevas autoridades.

Las autoridades de la Universidad de El Salvador señalaron que la propuesta no oficial de reforma a la Ley Orgánica que circuló en redes sociales, de ser cierta, va en contra de la autonomía universitaria. Fotografía de carácter ilustrativo y no comercial.

Juan Rosa Quintanilla, vicerrector Administrativo de la Universidad de El Salvador (UES), aclaró este jueves que las autoridades universitarias vigentes no han presentado ninguna propuesta de nueva Ley Orgánica de la institución a los diputados.

La afirmación de Quintanilla es en reacción a un documento que circula en la Internet, en donde los diputados de la bancada cian buscarían derogar la antigua Ley Orgánica de la Universidad de El Salvador (UES) y aprobar otra nueva con la que, entre otras cosas, automáticamente dejan fuera a las actuales autoridades y cambiarían las reglas del juego para administrar el máximo centro de estudios.

El escrito, que trascendió a nivel de borrador, sería impulsado por el diputado de Nuevas Ideas, Rodrigo Javier Ayala Claros y en el mismo también se establece que se nombrará una Comisión de Transición que asegurará la reforma institucional integral de la UES y en forma conjunta con los titulares del Ministerio de Educación (MINED) nombrará a las nuevas autoridades universitarias.

En esta normativa desaparecen los organismos que han regido el máximo centro de estudios superiores público, tal es el caso del Consejo Superior Universitario (CSU) y la Asamblea General Universitaria (AGU); además, en lo sucesivo los candidatos a rectores tendrán que ser avalados por el MINED, para luego entrar en proceso de votación.

A la luz de esa propuesta, los nuevos órganos de gobierno de la UES serían  la Junta Directiva Universitaria; la Junta Directiva de Facultad; el Consejo Académico de Vicedecanos; Tribunal Universitario y Concejo Estudiantil.

El vicerrector Administrativo explicó que tras conocer de la existencia de ese documento han mantenido una reunión de emergencia con diferentes actores de la universidad para analizar la situación y sentar una postura en su momento.

“Es un documento no oficial. Y cuando digo no oficial es que no ha surgido de las autoridades universitarias, sino que recoge el interés de universitarios que seguramente han coordinado con algunos diputados de la Asamblea Legislativa, han trabajado esa propuesta y el día de ayer (miércoles) al filo de las seis de la tarde circuló este documento al interior de la universidad”, comentó.

Rosa Quintanilla sostuvo que al conocerse sobre la propuesta ha surgido una actitud de identidad universitaria y han comenzado a darse algunos pronunciamientos en rechazo a esa propuesta, entre ellos de un departamento de la Facultad de Jurisprudencia y Ciencias Sociales: “Ha habido cuestionamientos a los actores (de esa propuesta) que particularmente no conozco, pero que alguna gente menciona, que han traicionado a la Minerva, y la gente los cuestiona”.

De acuerdo a lo expuesto por el funcionario universitario, ellos ya están trabajando en la Ley Orgánica vigente para hacerle ajustes, a partir del planteamiento que el Presidente Nayib Bukele les hizo en relación a que esperaba que las reformas de la universidad surgieran de su interior y en el marco del respeto a la autonomía.

 “A nosotros nos preocupa que surja un documento de esa naturaleza porque es violatorio a la autonomía universitaria y por supuesto a que tanto el personal docente, administrativo y estudiantil se consideran como una estructura que difícilmente puede hacerse funcional: y obviamente de seguro quienes han trabajado desconocen a profundidad el funcionamiento de la universidad y la estructura misma que esta tiene”, agregó.

Rosa Quintanilla señaló que la propuesta de nueva ley que circula no aborda el tema del presupuesto para asegurar que la institución cuente con los recursos adecuados para su funcionamiento, sobre todo luego de que han señalado con insistencia de que es la institución de enseñanza superior pública que, a nivel de la región centroamericana, tiene el menor presupuesto con respecto al total de la nación.

Una fuente de la Asociación Salvadoreña de Profesionales de la Universidad de El Salvador (ASPAUES), que pidió mantener su anonimato, sostuvo que la propuesta que circuló a nivel de borrador no ha sido consultada de manera formal con los distintos sectores que forman la UES.

El miembro del sector profesional no docente señaló que hace tres años la ASPAUES promovió una reforma a la Ley Orgánica que implicaba cambios en el proceso eleccionario interno, para lograr que el proceso realmente fuera democrático, con una verdadera representatividad de las organizaciones y terminando con aquellas que tenían vinculaciones políticas bien marcadas y estaban enquistadas en la universidad.

Al miembro de ASPAUES le llama la atención que el documento no oficial de iniciativa de ley que ha surgido deja fuera del proceso de elección de rector al sector no profesional no docente, también al administrativo.

“En conclusión no tenemos comunicación oficial, no sabemos si existe o no existe eso, porque no se nos ha consultado, no se nos ha convocado. Somos representativos porque aglutinamos cerca de 3,000 asociados a nivel nacional de ex alumnos graduados de la Universidad de El Salvador de diferentes profesiones”, insistió.

La fuente de ASPAUES señala que no es posible que el documento que circula haya surgido de las autoridades actuales, considerando que ellos son los primeros afectados con su aparición y al igual que Rosa Quintanilla también subraya que desaparece la autonomía administrativa en la toma de decisiones en todos los ámbitos, incluyendo el financiero, dado que serán organismos externos de la UES los que nombrarían a funcionarios, incluso el auditor interno.

“En un país si todos fuéramos justo no nos preocuparía que dentro de la toma de decisiones estuvieran personas que vengan de cualquier lado, eso no importaría, porque sabemos que la finalidad es única. El problema es el tema político que es lo que ha llevado a la universidad al declive académico”, externó.

Según el profesional de ASPAUES, la Ley Orgánica previa ha pedido que para formar parte de órganos de autoridad interna tenía que ser graduado de la universidad, por el mismo tema de que eso genera identidad hacia la institución.

En la página de Facebook Escuela de Ciencias Jurídicas hay un pronunciamiento en rechazo a la supuesta nueva propuesta que circula en diversas redes sociales, por considerar que es inconsulta y lesiva a la autonomía universitaria.

En el texto también se pide a la Asamblea Legislativa que en caso de que la propuesta sea cierta, previo a darle trámite sea sometida a análisis de la universidad, porque también “tiene importantes errores jurídico administrativos”.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/nacional/asamblea-legislativa-universidad-de-el-salvador-ues/939970/2022/

Comparte este contenido:

José Antonio Luengo: «La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico pero sí prevención»

Por:

Publicado en: El diario de la Educación

  • A dos años de que se decretara el estado de alarma a raíz de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19, la que llevó a la población española a un confinamiento que debía durar 15 días pero se alargó varios meses. Conversamos con el experto en Psicología Educativa y Sanitaria y Decano de la Junta de Gobierno del Colegio de Psicólogos de Madrid, José Antonio Luengo, quien considera que la pandemia ha destapado un problema de salud mental que ha empezado a brotar como la boca de un volcán.

La llegada de la pandemia puso en jaque al mundo entero y con ello al sistema educativo que se enfrentó a un escenario de incertidumbre. El cierre del ciclo escolar en 2020 reveló que la población infantoadolescente lo había pasado peor o tan mal como los adultos, y se encontraban también expuestos a estrés y miedo. Por ello al momento de la evaluación final, según explica Luengo, “se planteó a los centros educativos cuidar cómo cerraban el curso, las calificaciones escolares, (…) valorar aspectos como el esfuerzo de las personas, la disciplina y todo lo que uno ha puesto para salvar la situación tan compleja”.

La experiencia escolar de 2020 fue casi una proceso de prueba y error, en el que se testearon medidas y procedimientos puestos en marcha para garantizar la seguridad sanitaria del alumnado y profesorado. Mascarillas, distancia social, extremas medidas de higienización y asistencia parcial caracterizaron el final del 2020 y sirvió de referente para ir mejorando el plan de acción iniciado para el retorno a un nuevo ciclo lectivo en septiembre de ese mismo año.

La incorporación de los estudiantes para el ciclo lectivo 2020-2021 vino acompañada de ansiedad, miedos, incertidumbres y mucho estrés. “Sin querer hablar de patologías o sintomatología clínica, pero es evidente que el malestar psicológico es frecuente en los niños, niñas y adolescentes”, explica Jose Antonio Luengo, y añade que se vio claramente un aumento de alertas relacionadas a desajustes emocionales y psicológicos, que a su vez se reflejaron en el incremento de solicitudes de asesoramiento de manera significativa.

¿Estamos hablando de que en 2021 los docentes y centros educativos contaban con mayor preparación para enfrentarse al escenario que destapó la pandemia?

Claro, se plantearon sobre todo medidas en el ámbito de los procedimientos, protocolos de intervención o herramientas que permiten a los centros elaborar planes para el cuidado, atención, protección y el acompañamiento del alumnado que estaba pasando por situaciones delicadas. La palabra protocolo es muy interesante desde el punto de vista del concepto, en la medida en que se pautan actuaciones a desarrollar, pero hay que insistir fundamentalmente en que los centros deben elaboraban eran planes individualizados de atención, ajustados a la necesidad del alumnado.

Esto forma parte de un sistema de planificación de acciones de evaluación de necesidades y de toma de consideración de medidas para atender esas necesidades desde el punto de vista de lo emocional. Entonces sí, se establecieron esas vías, pautas de intervención para que los centros tuvieran más claro qué pasos dar.

Lo que pudimos ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos

Se fortalecieron los procesos de asesoramiento. Se incrementaron los recursos de orientación educativa, en general, en casi todos los sistemas y también en algunos se pusieron en marcha, como en Madrid, el fortalecimiento de sistemas para asesorar a los centros directamente cuando se encontraba con una situación de estas características.

Lo que se pudo ver es que hubo un incremento de notificación de desajustes emocionales, crisis de ansiedad, trastornos relacionados a los miedos, pero también se han incrementado las demandas de atención de asesoramiento por autolesiones y por ideación o pensamientos relacionados con la conducta suicida.

¿El incremento de estos desajustes emocionales e ideaciones de conductas suicidas es consecuencia de la pandemia? 

Hay que decir que la pandemia es muy responsable de esto, pero la salud de la salud mental infantoadolescente, valga el juego de palabras, ya venía resquebrajada desde hacía tiempo. Antes de la pandemia ya sabíamos que los desórdenes emocionales y psicológicos del alumnado, chicos, chicas, adolescentes, iban a más. Lo que pasa es que la pandemia ha recrudecido toda esta sintomatología, sobre todo en las poblaciones más vulnerables y la ha hecho mucho más palpable.

Desde las escuelas, ante esta situación ¿cómo se viene actuando?

Es muy importante decir que este es un tema de salud pública, no es un problema exclusivo de las escuelas. Es decir, que los problemas de salud mental que tienen muchos niños y niñas y adolescentes es un problema que obedece a muchas causas. La escuela se encuentra con él porque los chicos están escolarizados durante casi 180 días al año, 7 horas al día. La escuela hace lo que puede y habitualmente incluso mucho más, pero el sistema educativo tiene su cartera de servicios.

La escuela no es un espacio para tratar, para hacer psicoterapia. La escuela es un espacio donde se desarrollan procesos de enseñanza y aprendizaje, donde se desarrollan proyectos basados en la convivencia pacífica, democrática. Indudablemente va intentar incrementar los factores de protección del alumnado y reducir los factores de riesgo, pero este es un problema que tiene que ser acometido por toda la sociedad, requiere una mejora de los servicios de salud mental, centros especializados, mejora de los servicios de atención primaria. Requiere también una implicación de los ayuntamientos en materia de programas y proyectos de actividades de ocio y tiempo libre de los chicos y las chicas de la localidad donde viven. Requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias. Este es un asunto muy importante.

La salud mental requiere de una reflexión sobre el modelo educativo imperante en las familias, es un asunto muy importante

Se tiene que tomar decisiones claras respecto a los sistemas educativos porque el incremento de desórdenes emocionales y su detección se va seguir evidenciando. Es necesario un giro en la escuela, respecto a la cultura, incorporar la psicología pero de una manera estable. Hoy en día contamos con sistemas de orientación que no dan abasto ni están especializados para atender este tipo de cuestiones. El incorporar psicólogos educativos a los centros educativos es imprescindible y esto es algo que tendrán que hacer las administraciones educativas.

Es muy importante revisar otros aspectos como son la posible incorporación de otros profesionales al campo de desarrollo. Por ejemplo, los profesores técnicos de servicios a  la comunidad son especialmente necesarios por el trabajo que hacen de acompañamiento social, intervención social con las familias. Deben ampliarse esos recursos. Tenemos que trazar una línea especial en formación de profesorado durante el grado como durante el ejercicio. Tomar decisiones en este sentido es algo que si no se desarrolla adecuadamente nos va pasar factura.

Respecto a destinar recursos ¿cree que se está en camino a ello o es algo que aún se debe hacer con urgencia?

Estamos empezando a rascar esta realidad que ha brotado como la boca de un volcán que se ha resquebrajado, estamos viendo cómo las lenguas de lava siguen cayendo por la ladera. Va costar quitar todo esto. Para quitar este dolor y sufrimiento hacen falta recursos  y mas formación. Durante un tiempo va parecer que todo lo que se haga es poco en esta materia, pero es importante hacerlo. Creo que estamos en un momento en el que todos nos tenemos que sensibilizar, estamos en el siglo XXI, en el año 2022 y la salud mental ha cobrado una presencia en la agenda pública que es necesaria aprovechar.

Un centro educativo, ahora más que antes, no debe ser contemplado como un sitio donde los niños van a  aprender asignaturas, sino un sitio donde los niños y niñas y adolescentes aprenden a vivir, convivir, a generar conocimiento compartido, a aprender junto con otros, a interpretar la vida y sobre todo aprender a cómo estar en la vida.  Esto es muy importante, el desarrollo de proyectos y programas que tienen que ver con la gestión emocional y, por lo tanto, con la promoción del bienestar psicológico.

El malestar psicológico va estar siempre en nuestras vidas, siempre aparecerá, por eso es importante generar buenos programas basados en evidencia, que permitan que los centros educativos trabajen estos contenidos y tengan tiempo para hacerlo. No quiero hablar de asignatura, esto es el tejido del que está hecha el alma humana, la emoción, la capacidad para interpretar la vida, para saber quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro papel, cómo respondemos a los retos. Estas son cosas que la escuela tiene que incorporar en su cultura.

La escuela no es un sitio donde hacer tratamiento psicológico, pero es un sitio donde sí hay que hacer prevención. La prevención de los trastornos, desórdenes y desajustes emocionales se puede hacer con trabajo en equipo junto a  los docentes y otros profesionales. La presencia de educadores sociales, profesores técnicos de servicios a la comunidad, orientadores pero también psicólogos, es especialmente importante. Si bien en los centros educativos hay psicólogos, no están realizando labor de psicólogos, ejercen labores de orientación educativa que si bien es imprescindible, no es solo eso lo que exige el momento actual.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/03/14/la-salud-mental-del-alumnado-es-un-problema-que-tiene-que-ser-acometido-por-toda-la-sociedad/

Comparte este contenido:

Educar, ¿para qué?

Por: Julio Leonardo Valeirón Ureña

La “educación encierra un tesoro”, tesoros que tienen nombres y edades, que vienen con diversas historias como realidades en la cual viven, pero que deben ser conocidos en el contexto de hoy, pero, sobre todo, respetados y “amorosamente explotados”.

Desde los años ochenta y con la irrupción de las tecnologías, hemos sido testigos directos de grandes cambios en la vida cotidiana por sus diversas aplicaciones. Desde el momento mismo que tuve la posibilidad de sentarme frente a un “desktop” y luego una “laptop”, he podido apreciar esos cambios en nuestra vida cotidiana y en el trabajo. El acceso y manejo de la información, los análisis de grandes bases de datos, la edición de textos, el uso de hojas de cálculos, etc., eran cuestiones impensables en los años en que hice mis estudios universitarios.

De ahí en adelante, he visto como muchos ámbitos de la vida han ido cambiando al aplicar la tecnología en su desarrollo y procesos. Los vehículos de hoy se han convertido en otra cosa, además de ser un medio de transporte. No me imagino que nos deparará el futuro en esos menesteres. Hay quienes disponen de recursos tecnológicos con los cuales “controlan” diversos dispositivos en sus hogares. Las alexas y otras tantas tecnologías parecidas, proporcionan algunas facilidades dentro del hogar y el trabajo. En el ámbito de las ciencias médicas, su uso ha transformado no solo los procesos de diagnósticos, sino incluso el de la intervención. El ejercicio profesional, en todas las áreas del conocimiento, han sido impactadas con la aplicación de las tecnologías.

Todo esto es solo un preámbulo para el tema que me ocupa, el cual tiene que ver con el desarrollo de la función de educar desde la escuela. Con el desarrollo y disposición pública de la www, siglas con que conocemos la expresión inglesa de world wide web, esa red informática y sistema lógico de acceso y búsqueda de información que nos ha abierto hacia el mundo del conocimiento y la información, los procesos de enseñanza y aprendizaje debieron transformarse en lo que respecta, precisamente, a la oportunidad de la disposición y uso de la información y el conocimiento.

Muy a pesar de todos estos avances la escuela siguió y sigue atrapada en una lógica de enseñanza de siglos atrás, que además de repetitiva es aburridísima, sobre todo para los niños, niñas y jóvenes de hoy, “nativos tecnológicos”. Las voces de los maestros, repitiendo lo mismo sin parar, deambulan por encima de las cabezas de quienes, “imperturbablemente”, están sentados en fila “presenciando el espectáculo que se desarrolla delante de ellos”. Como nos decía el sociólogo Fanfani: “unos hacen como que enseñan, mientras otros hacen como que aprenden”. Esa es la gran tragedia de nuestras escuelas en América Latina, como en nuestro propio país.

Y como para complicar aún más la situación, vivimos un mundo en que todos estamos continuamente sobre estimulados al través de todos estos medios de comunicación y redes sociales, de manera particular, los niños, niñas y jóvenes. Pero la escuela, sin embargo, que parece no entender estas cosas, sigue esperando que los estudiantes exhiban un comportamiento de “quietud” para aprender. A veces pienso si es que existen esos seres hiperactivos, o más bien  escuelas donde el tiempo parece no transcurrir y donde ellos y ellas, no encuentran la manera de canalizar los efectos de dicha sobre estimulación. Ése es un tema por sí solo importante.

¿Cómo es posible esperar que las niñas-niños y adolescentes de hoy puedan entusiasmarse con una educación repetitiva y repetitiva de contenidos vacíos de significado y aplicación para la vida? Para miles de ellos, la educación no parece tener sentido y con ello sus aulas, según transcurre el tiempo a lo largo de los 12 años de educación primaria y secundaria, van progresivamente perdiendo su presencia. ¿Quieres tener una idea de lo que eso significa en la República Dominicana? Pues, tomando las informaciones estadísticas disponibles antes de que la pandemia por el coronavirus nos invadiera, y creo que esto se ha agravado, de cada 1000 estudiante que ingresa en primero de primaria solo completan los estudios secundarios en 12 años, cuatrocientos noventa y siete, si leíste bien, 497. Es decir, menos del 50% de los que ingresaron. Esos 497 ¿vencieron el tedio, el aburrimiento y el sin sentido? o quizás más bien, ¿se adaptaron a una escuela que, sin proponérselo, les enseña muy poco para manejarse en la vida de hoy? ¿O cuentan con familias que en ese tema no transigen? Reconozco los múltiples factores que explican el llamado “abandono escolar”, pero es responsabilidad de la escuela, junto a la familia, motivar, motivar y motivar sobre el valor de la educación y lo que eso va a significar en sus vidas futuras.

Ojo, no nos perdamos en esto, no se trata solo de la disposición de laptop, tablas y todos los cacharros que nos ofrece el mercado de las “nuevas tecnologías”. Se trata de una escuela que ha se ha centrado en el conocimiento memorístico y sin mucho valor para la vida, en vez de centrarse en el desarrollo de las capacidades personales y colectivas de leer, comprender y accionar en el entorno y en la realidad que les ha tocado vivir.

Una escuela que mantenga y desarrolle nuestra capacidad de ser seres sensibles y amorosos, capaces de soñar con nuevas realidades que se expresan en la poesía, la danza, las artes como en la ciencia y la matemática. Una escuela que nos haga personas con características propias y colectivas en el marco de las relaciones con los demás. Una escuela que nos haga contemplar la naturaleza y valorarla, que nos permita vivir el presente con autenticidad, conociendo y apreciando el pasado por las enseñanzas que nos pueda proporcionar y, sobre todo, para evitar que en el futuro sigamos cometiendo los mismos errores y estupideces, centrándonos en el desarrollo de una mejor ciudadanía y sociedad.

En el mundo que nos ha tocado vivir y, todavía más, en el que se perfila, no tiene ningún sentido seguir organizando el conocimiento en un montón de asignaturas que no desarrollan las capacidades de comprender y actuar de manera eficaz y amorosamente en la vida. La educación no puede seguir centrada, con anteojeras y fuete como los caballos en el hipódromo, solo en el conocimiento sino en los sujetos concretos y situados en sus contextos, en un mundo globalizado, con grandes temas por delante como el desarrollo de las tecnologías, el agotamiento de los recursos del planeta y, con ello, el cambio climático; un mundo profundamente desigual e injusto, produciendo, contradictoriamente, grandes riquezas al mismo que una pobreza que “llora antes los ojos de dios”.

Se requieren de nuevos conocimientos incluso, pero aquellos que sean capaces de movilizar las conciencias en el desarrollo de valores y actitudes centradas en la vida en sus múltiples manifestaciones. No se trata, como ahora se pretende, de seguir reproduciendo las desigualdades sociales ofreciéndoles a unos el desarrollo de habilidades para solo ser obreros y técnicos, y a otros, los científicos, empresarios y políticos que determinarán la vida del resto, la mayoría.

Necesitamos una escuela capaz de prefigurar las relaciones que anhelamos predominen en el mundo de hoy. Donde crezca y se desarrolle la participación de alumnos, padres y maestros, y que, sobre todo, deje de estar atrapada en las manos de políticos que solo ven en el sistema educativo la oportunidad de aprovechar el presupuesto educativo para el empleo de sus parientes, militantes y seguidores del partido. Porque valoro la actividad política, es que entiendo que los políticos deben desarrollar sus actividades en los territorios (campos, barrios y ciudades) y allí, con sus propuestas y sus formas de vida, logren alcanzar la atención, el favor y valoración de las y los ciudadanos, en la gestión de las políticas públicas consensuadas y decididas.

La escuela, como bien social, debe ser respetada y estar centrada en alcanzar que los estudiantes aprendan a pensar por sí mismos, en vínculo y cooperación con los demás, generando habilidades personales y sociales, tanto para el ámbito laboral como ciudadano.  Se requiere formar hombres y mujeres comprometidos con su bienestar y el bienestar de los demás, con un sentido fuerte y profundo de lo que signifique la justicia y la equidad, como del conocimiento y asunción de lo que son sus derechos, pero también, sus deberes. A reconocer que sus derechos terminan en el derecho de los demás. Por otra parte, formar los líderes que en los diferentes ámbitos de la vida se requieren, a fin de interpretar las necesidades y aspiraciones colectivas, en la procura de una mejor sociedad y un mundo más humano y justo.

Hoy, más que nunca, necesitamos una “escuela que aprende”, como planteó hace ya algunos años Peter Senge[2], y que haga posible una sociedad que aprenda a desarrollar justicia e inclusión, respeto por toda forma de vida, una sociedad centrada en la vida, pues la vida es digna de ser preservada en cualesquiera de sus manifestaciones.

Efectivamente, la “educación encierra un tesoro”, tesoros que tienen nombres y edades, que vienen con diversas historias como realidades en la cual viven, pero que deben ser conocidos en el contexto de hoy, pero, sobre todo, respetados y “amorosamente explotados”, para que florezcan nuevas maneras de amar, de relacionarse con los demás, nuevas formas de conocer y pensar, como nuevas maneras de accionar como personas y colectivos.

[2] Senge, P. (2002).  Escuelas que aprenden. Grupo Editorial Norma. Colombia

Fuente: https://acento.com.do/opinion/educar-para-que-9042481.html

Comparte este contenido:

El Salvador: Escuelas sin agua ni luz y con baños rotos, el sinfín de necesidades recordadas a ministro interino de Educación tras entrega de materiales

América Central/El Salvador/18-03-2022/Autor: Enrique Carranza /Fuente: www.elsalvador.com

El ministro interino, Mauricio Pineda, entregó materiales de construcción en el Centro escolar cantón El Refugio, de Ayutuxtepeque.

La propaganda del Ministerio de Educación, donde se mostró al ministro interino de esa institución entregando materiales de construcción en Centro escolar El Retiro, Ayutuxtepeque, abrió el espacio para que los internautas mencionaran otras instituciones con graves necesidades.

“No vamos a parar hasta que la última escuela, en el lugar que sea, que necesite ser intervenida, sea intervenida”, externó  el ministro interino, Mauricio Pineda.

Además, sostuvo “Es un centro educativo que queremos  y vamos a reconstruir…, van a ver que trabajamos de la mano”.

El Centro escolar El Retiro tiene una matrícula de 530 estudiantes y atiende a la población de de 1° a 9°, y para el siguiente nivel educativo no tiene infraestructura, por que surgió el compromiso de su construcción.

“Hemos iniciado, hemos traído algunos materiales, el invierno ya lo tenemos encima, vamos a ver como hacemos mas amplio, me dicen que se necesita bachillerato”, sostuvo el funcionario.

La camándula de necesidades

Los usuarios externaron la existencia de aulas provisionales, daños en infraestructura, y hasta falta de servicios básicos como la electricidad.

“Ministro en la parvularia Hugo Lindo tenemos aulas provisionales, estamos en Ayutuxtepeque les invitamos a que vengan a visitar y que nos apoyen…”, externó Silvia Marlene Iraheta Barillas.

Comparte este contenido:

Kenya: Exams in Eastern region kick off smoothly after skirmishes last week

Africa/Kenya/11-03-2022/Author: KNA/Fuente: www.kbc.co.ke

Eastern Regional Commissioner Evans Achoki has reported a smooth start of the national exams in the region after peace was restored in parts of Isiolo and Marsabit counties that had skirmishes last week.

He said some 196,434 students were sitting their exams in over 3000 centres without hitches and expressed hope that the situation would continue.

Achoki, who spoke at Kajuki Police station in Igambang’ombe sub-county, Tharaka Nithi County this morning when he witnessed the opening of the exam container said no unusual incidents have been reported since the exam started yesterday.

He added that security has been beefed up in Marsabit and Isiolo and assured students and their parents that the government had everything in place to ensure a secure and credible examination.

Later the RC toured Kirimankari Primary School where he gave the students a pep talk before witnessing the opening of the examination materials for the day’s papers.

He assured the students that they would all transit to secondary schools whatever the outcome in the exams, adding that the government had made arrangements to ensure all pupils proceed to secondary schools.

Source and Image: https://www.kbc.co.ke/exams-in-eastern-region-kick-off-smoothly-after-skirmishes-last-week/

Comparte este contenido:
Page 29 of 270
1 27 28 29 30 31 270