Page 29 of 268
1 27 28 29 30 31 268

Libro (PDF): Política, afectos e identidades en América Latina

Reseña: CLACSO

*Disponible sólo en versión digital

¿Cómo objetivan y reflexionan sobre las crisis y procesos de cambio diferentes actores? ¿Cómo es negociada y reinventada la identidad? ¿Cómo las personas inmersas en procesos de crisis son capaces de reconfigurar una arena transnacional y/o local imaginaria por la que circulan diferentes manifestaciones de afecto simbólicas y materiales? Tales son las principales preguntas que organizan este volumen colectivo, cuyo eje está puesto en la articulación entre política, afectos e identidades. Los aportes que lo componen, por un lado, parten de los afectos como fuerza que resiste el control disciplinario del Estado; por el otro, critican su conservadurismo al legitimar la invasión del mercado y la lógica económica hacia las zonas más íntimas y privadas. Desde las perspectivas confi guradas por la teoría de los afectos, el giro afectivo, las teorías queer y las perspectivas feministas, la historia de las emociones y la intimidad, entre otros enfoques, este libro se propone recuperar y convertir en protagonista la experiencia emocional, que de otra forma corre el riesgo de perderse o disolverse.

Autoras(es): Luciana Anapios. Claudia Hammerschmidt. [Coordinadoras]

Ana Abramowski. Cristian Acosta Olaya. Julieta Armella. María Cecilia Bocchio. Laura Bonilla Neira. Mariana Cané Pastorutti. Ulrike Capdepón. Eliana Rosa de Queiroz Barbosa. Rosario Fernández Ossandón. Montserrat Fois. Laura Gherlone. Agustina González. Silvia Grinberg. Donovan Adrián Hernández Castellano. Anna Hickey-Moody. Gisela Paola Kaczan. Oliva López Sánchez. Maximiliano Marentes. Eduardo Mattio. Mariela Peller. Mariana Eva Pérez. Zeyda Rodríguez Morales. Tania Rodríguez Salazar. Tanja Petra Schindewolf. Cintia Schwamberger. Mariela Solana. [Autoras y Autores de Capítulo]

Editorial/Edición: CLACSO. CALAS.

Año de publicación: 2022

País (es): Argentina.

ISBN: 978-987-813-117-7

Idioma: Español

Descarga: Política, afectos e identidades en América Latina

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?id_libro=2463&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1601

Comparte este contenido:

Minedu: Algunas regiones adelantarán el inicio de clases presenciales para el 14 y 21 de marzo. Perú

América del Sur/Perú/04-03-2022/Autor(a) y Fuente: rpp.pe

El ministro Rosendo Serna indicó también que los maestros y personal administrativo ya han regresado a las instituciones educativas desde el 1 de marzo para el inicio de las clases presenciales.

El ministro de Educación, Rosendo Serna, anunció este miércoles que ha recibido confirmación por parte de algunas regiones sobre el adelanto del inicio de las clases presenciales antes de la fecha indicada en un inicio por el sector, el 28 de marzo.

“En lo que respecta al sector Educación, está planteado el inicio del año escolar, las clases específicamente, para el 28 de marzo. Pero con agrado hemos recibido la comunicación de las regiones que han adelantado las fechas de inicio de clases para el 14 de marzo y 21 de marzo”, sostuvo el ministro en conferencia de prensa.

A fines de febrero, el ministro indicó que, en Moquegua y Tacna, algunas instituciones educativas iniciarían el año escolar el 14 y 21 de marzo.

Retorno de maestros

El ministro Rosendo Serna aseguró también que las condiciones están dadas para el regreso a las aulas de los estudiantes. Precisó que en vísperas ya se registró el regreso de los docentes y personal directivo a las instituciones educativas.

“Es necesario precisar también que ayer siendo el primer día hábil de marzo, ya los docentes contratados y el personal directivo han estado en las instituciones educativas. Hoy, al haberse cumplido los 30 días de vacaciones que corresponden al personal nombrado, ya se han integrado al trabajo también”, dijo.

“Tenemos la información, que es la primera información que hemos recibido, sobrepasa el 95 % de maestros que se han reincorporado a sus instituciones educativas conjuntamente con el personal directivo”. Añadió.

Postura del Gobierno

Por su parte, el jefe del Gabinete Ministerial, Aníbal Torres, aseguró que las clases serán necesariamente presenciales y que es una prioridad para el Gobierno la educación de los niños en el país.

“En cuanto a la vuelta a clases, necesariamente las clases van a ser presenciales. Porque nosotros estamos convencidos, como lo están en los países desarrollados, que no hay mejor riqueza que la cultura impartida a nuestra niñez especialmente y a nuestra juventud”, sostuvo.

Fuente e Imagen: https://rpp.pe/politica/gobierno/minedu-algunas-regiones-adelantaran-el-inicio-de-clases-para-el-14-y-21-de-marzo-noticia-1390205

Comparte este contenido:

LOMLOE: ¿en qué afecta al fomento de la lectura?

Por: Educación 3.0

Entre las novedades que incluye la nueva ley educativa que entrará en vigor el próximo curso se encuentra la obligación de un tiempo diario de lectura en el aula. Jesús Hernán, director de Legiland, subraya en este artículo la importancia de fomentar el hábito lector.

La nueva ley educativa (LOMLOE) estará vigente a partir del curso 2022/2023. Algunos de los elementos clave sobre los que se vertebra son: los derechos de la infancia, la defensa de la igualdad de género, la personalización del aprendizaje, el desarrollo sostenible o la inmersión al mundo digital; pero, ¿Qué dice sobre algo tan esencial como el fomento de la lectura?

En este sentido, la nueva ley apenas propone cambios significativos respecto a las anteriores. La principal novedad es la obligación de un tiempo diario de lectura en el aula. Esto es algo que la LOE y la LOMCE ya contemplaban para Primaria, pero no para Secundaria. Parece una buena medida y, desde luego, un reto para los educadores, que tendrán que cambiar algunos hábitos para dejarle espacio de calidad a la lectura.

La ley reconoce que el fomento del hábito y del gusto por la lectura impacta directamente y de manera positiva en la mejora de la comprensión lectora, la capacidad de expresarse, la gestión de la información, el pensamiento crítico y el aprendizaje de nuevos conocimientos. Sin embargo, delega en las Administraciones educativas la concreción y promoción de los planes de fomento de la lectura y presupone, no queda claro cómo, la colaboración de las familias y del voluntariado, así como el intercambio de buenas prácticas.

En referencia a las bibliotecas escolares, la LOMLOE no introduce apenas novedades. Habla de la obligación de los centros de disponer de una biblioteca, pero no entra en detalle sobre su funcionamiento, recursos o características. Tampoco menciona quién debe gestionar la biblioteca y no exige personal cualificado para ello. En ese sentido, no parece que la triste realidad de las bibliotecas escolares vaya a cambiar demasiado.

El hábito lector: clave para el éxito escolar

Un estudio realizado por la OCDE a partir de las pruebas PISA 2000, demuestra que disfrutar de la lectura es más importante para el éxito escolar que el estatus socioeconómico de la familia. Otra investigación británica dirigida por el profesor Mark Taylor, que siguió a casi 20 mil personas desde la adolescencia hasta la edad adulta, revela que la lectura por placer es el primer predictor de éxito profesional. Sin embargo, el último estudio PISA 2018 sitúa a España con 477 puntos, significativamente por debajo de la media de la OCDE (487) y de la Unión Europea (489). Visto esto, es comprensible que las leyes educativas sigan poniendo el foco en fomentar el gusto y el hábito lector, huyendo del concepto de lecturas obligatorias.

LOMLOE fomento lector

La pregunta que muchos docentes y equipos directivos se hacen es: ¿cómo llevar a la práctica la nueva normativa? Si a la poca concreción de la misma sumamos la compleja realidad del día a día en un centro educativo y que el fomento lector no siempre es una prioridad, la solución se antoja una quimera.

Áreas para desarrollar el hábito lector

Un plan de trabajo que tenga como propósito fomentar el gusto por la lectura y desarrollar el hábito lector debe tener en cuenta, al menos, cuatro áreas:

  • El catálogo: poner al alcance del alumnado un amplio, variado y atractivo surtido de lecturas de todo tipo. Esto, con la fragilidad de las bibliotecas escolares es cada vez más difícil y requiere de un gran compromiso y mucho tiempo por parte de educadores e, incluso, de las familias.
  • La autonomía: situar al lector en el centro del plan lector y fomentar su autonomía y construcción de un criterio propio.
  • La mediación: todo el profesorado -no solo los de lenguas- debe ser capaz de acompañar, orientar y mediar al alumnado desde la diversidad.
  • El clima: hay que proponer dinámicas y actividades transversales relacionadas con la lectura que se orienten a crear un clima y una cultura lectora en el centro.

El hábito lector es algo que se construye en el día a día y al que es necesario darle su espacio y tiempo. Para que un plan lector funcione debe contar con tiempo, confianza y el compromiso del equipo directivo y de todas las áreas, como también remarca la LOMLOE. Dada la complejidad de la misión, cada vez más centros disponen de una plataforma digital específica para vertebrar el plan lector que les ayuda optimizar el tiempo, gestionar el trabajo, dinamizar las lecturas y medir los resultados.

En resumen, la LOMLOE sigue apostando para que desde los centros educativos se fomente el gusto por la lectura y se desarrollen hábitos lectores que perduren y así producir un impacto positivo en el plano académico, personal y profesional del alumnado. Para ello, se obliga a destinar un tiempo diario a la lectura y se pide la implicación y compromiso de todas las áreas. La nueva Ley educativa sigue reconociendo y refuerza la importancia del fomento lector, esperemos que dé sus frutos en el mundo real en los próximos años.

Fuente e Imagen: https://www.educaciontrespuntocero.com/opinion/lomloe-fomento-lector/

Comparte este contenido:

Reforma eléctrica en México: breve mirada al contexto educativo

Por: Karen Campos Rodríguez

Históricamente, desde que la humanidad comenzó a relacionarse a través de fuerzas producivas, las clases sociales significaron un obstáculo para quienes no pertenecían a los grupos privilegiados de los porderes económico, político, comercial, cultural y educativo.

Con la reinvención del liberalismo clásico, el neoliberalismo, cuya expansión cobró mayor auge con la caída del muro de Berlin, significó el predominio de un sistema que marcó la brecha de la desigualdad social y la falta de oportunidades para los grupos más vulnerables hasta nuestros días.

En el neoliberalismo, los seres humanos representan sólo números en las estadísticas del escenario global, es por eso que la educación dejó de ser relevante como un derecho por medio del cual las sociedades a tráves del conocimiento transformen la realidad de sus contextos, sino que su valor está orientado a la incorporación del mercado laboral y a los procesos de producción, cuyo objetivo es incentivar los flujos de capital financiero a través del abaratamiento y menosprecio a la educación pública como mortor principal para el desarrollo de una nación. El corporativismo educativo y la tecnocratización del mismo, sólo han invisibilizado y precarizado las graves problemáticas que acontecen en el sector educativo.

El neoliberalismo transforma casi todo en mercancía, incluyendo a los seres humanos y capitalizando los servicios básicos de una sociedad, mismos que consituyen un derecho para cualquier persona, en este caso, el sector educativo y energético tienen una relación estrecha en el acontecer de nacional.

Desde que el neoliberalimo tuvo sus inicios en México durante la gestión presidencial de Miguel de la Madrid, la iniciativa privada tomó las riendas de las actividades económicas, sin embargo, durante el sexenio de Carlos Salinas de Gortari, el proyecto neoliberal avanzó dramáticamente con el remate de empresas paraestatales que significaron la pérdida de una parte importante de nuestra soberanía nacional a través de la privatización de la economía y la restricción de gastos estatales destinados a seguridad social, vivienda, servicios públicos y educación. Sin embargo,  para que lo anteriormente expuesto se materializara, desde aquél momento histórico hasta nuestros días, se han emprendido campañas de desinformación mediática, cuyo objetivo es convencer a la sociedad de que México será  potencia mundial a través de reformas estructurales amañadas, tanto constitucionalmente, en las leyes secundarias y las instituciones, sin embargo, a través de los años, el impacto de los discursos  han sido catastróficos, desencadenando crisis económicas, dependencia de recursos del exterior, desempleo, concentración de la riqueza en una pequeña cúpula de empresarios favorecidos por las negociaciones en los distintos sectores de la economía, desigualdad de condiciones en el comercio internacional (TLCAN, hoy T-MEC), así como, el crecimiento del número de pobres y en pobreza extrema de nuestra nación.

Retrocediendo en el tiempo, considero importante destacar que la Revolución Industrial marcó significativamente el contexto internacional, ya que el desarrollo tecnológico ha traído grandes avances, pero a su vez graves consecuencias que han atentado contra los derechos, las garantías individuales universales y la dignidad de los grupos sociales con mayor vulnerabilidad, ya que a través de dicho suceso histórico la gobernanza mundial quedó a merced del capital financiero y la ganacia se concibió como sinónimo de éxito. Justo en ese contexto, es cuando los hidrocarburos (gas y petróleo), cobraron un papel geoestratégico en las relaciones de poder en el escenario internacional, sobretodo en el crecimiento de la brecha de la desigualdad y el constante debate acerca de la soberanía nacional  y el acceso a la energía como un derecho humano realcionado a la salud, el medio ambiente y a la educación, sin omitir otros menos importantes.

En la historia reciente del neoliberalismo mexicano, la legalidad y legitimidad se han visto rebasados por los intereses económicos, ante un sistema avasallante y oportunista producto de la decadencia de un aparato estatal débil y servicial, se orquestaron reformas constitucionales que dejaron en desventaja a la clase trabajadora a través de ataques presupuestales que han utilizado los grupos del poder político y económico, para que la población con menos recursos no tenga acceso o goce limitadamente a servicios y derechos como la energía y la educación digna y de calidad.

Nancy Fraser (2013), considera al neoliberalismo como una manera de opresión que viven las y los estudiantes y docentes, ya que comparada con las prácticas coloniales de dominación y conquista, la represión sistémica de las instituciones de los Estados, es un componente de discriminación abierta mediante los mecanismo de mercado, ya que el consumismo, la privatización y mercantilización, han propiciado el crecimiento debastador de la alfabetización, condición que repercute en una degradación sociocultural, debido a que la alfabetización no es tan sólo el hecho de aprende a leer y a escribir actualmente, sino, la capacidad analítica y crítica de los individuos para desafiar los estereotipos que marginan a las y los que menos acceso tienen a las oportunidades (p. 131-134).

Ejemplo de lo anteiormente expuesto, es que desde inicios de la pandemia por la COVID-19, todos los niveles educativos quedaron sepultados en la provisionalidad, familias, docentes y estudiantes han vivido un panorama educativo, de por sí estancado desde hace más de cincuenta años, a uno con gran incetidumbre y con una brecha de desigualdad abismal por la falta de acceso a las tecnologías de la información,  pero sobretodo, aquellas personas que viven en las zonas rurales, maginadas y de los pueblos originarios, ya que son las que menos tienen alcance a una educación digna en medio de las condiciones que exige el panorama internacional educativo a través de un nuevo concepto de mercado educativo digital con plataformas que requieren de dispositivos para poder ser parte del los procesos de enseñanza aprendizaje, ya sea en modalidad virtual, en línea o a distancia, sin contar que algunas de esas plataformas tienen limitantes por concepto de pago por tiempo y/o mejores beneficios en cuanto al uso de herramientas.

Si bien, el mundo ha cambiado significativamente en los últimos meses, los procesos educativos a nivel internacional se han esquematizado a través de prácticas tecnológicas impuestas por quienes controlan las decisiones al interior y exterior de un Estado, dando por hecho, que toda la población estudiantil tiene acceso a la energía, la compra y el manejo técnico de un dispositivo para interactuar en la virtualidad, así como la unificación de un lenguaje tecnológico que sólo ha propiciado una brecha abismal de la desigualdad, marginación y abandono escolar.

Tan sólo en México, de acuero al Programa de Desarrollo del Sistema Eléctrico Nacional (PROSEDEN) presentado por la Secretaría de Energía en el informe publicado en 2021 (cap. 7, p. 164-166), detalló que casi 2 millones de habitantes no cuentan con electricidad.  Asimismo, de acuerdo a resultados del Consejo Nacional de Evaluacion de la Politica de Desarrollo Social (CONEVAL) en el resumen ejecutivo de medición multidimesional de pobreza en el número de personas en carencia por acceso a los servicios básicos de la vivienda por entidad federativa, 2016-2020, las entidades con mayor número de comunidades sin electricidad son: Chiapas, Oaxaca, Guerrero, Veracruz de Ignacio de la Llave y Yucatán (p. 51), y que a su vez,  también son entidades con alto nivel de rezago educativo de acuerdo al mismo informe (p. 37).

De acuerdo a información publicada en 2021 por parte del Instituto Federal de Telecomunicaciones en el Análisis de los Sectores de Telecomunicaciones y Radiodifusión en 2020 (p.24-47), en México aproximadamente el 45 por ciento de la población no tienen acceso a banda ancha fija, mientras, el 23 por ciento de la población no cuenta con datos móviles, sin embargo, no todos son dispositivos inteligentes para conectarse a clases a través de alguna plataforma educativa.

Es por eso que, el Presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, ha planteado la necesidad inmediata de aprobar la propuesta de reforma eléctrica, pues, tanto la reforma de 1993 durante el sexenio del expresidente Carlos Salinas de Gortari y la actual de 2013 aprobada durante el sexenio de Enrique Peña Nieto, sólo han fortalecido al sector privado, lo cual significa en materia educativa, menos alcance a una educación digna para la población estudiantil excluída y con menos recursos. Ante la incertidumbre y el escepticismo que aun predomina en el escenario internacional por el temor al surgimiento de nuevas cepas por el virus que aqueja a la humanidad, y que incluso la comunidad científica y médica ha advertido acerca del surgimiento de nuevos virus y futuras pandemias, es necesaria la aprobación de una reforma al sector energético que beneficie a ese porcentaje de la población que nisiquiera tiene acceso a la energía eléctrica, para que, posteriormente, el Estado garantice condiciones de inclusión y minimice el impacto de la gran desigualdad educativa en la era digital, a fin de que todas y todos los estudiantes accedan de manera gratuita por mandato constitucional y como un derecho humano a una educación que dignifique los nuevos retos para la construcción del concocimiento.

Además, cabe destacar que la reforma eléctrica además de los beneficios para las y los estudiantes en cuanto al acceso paulatino al suministro de la energía y a las tecnologías de la información, también traerá beneficios a las familias responsables de los gastos que conlleva la educación,  siendo que una de las bases de nuestra economía son los ingresos obtenidos por el petróleo, es importante comprender la importancia de que si los hidrocarburos que podríamos producir como nación son importados, y los servicios que dependen de los mismos no parten del autoabastecimiento, el pronóstico del ciclo económico no es alentador para millones de mexicanas y mexicanos debido al impacto que desencadenaría tal como, desempleo y en consecuencia, abandono escolar, inserción de las y los estudiantes en el mercado laboral en condiciones precarias, marginación, problemas psicoemocionales, delincuencia, entre otros.

Por lo tanto, la importancia de la reforma eléctrica está estrechamente relacionada a los beneficios colectivos en el contexto educativo,  además de ser el parteaguas  de una serie de transformaciones sociales que no se han materializado y que forman parte del Plan Nacional de Desarrollo, resultado de prácticas antidemocráticas y neoliberales arraigadas por las desiciones del viejo régimen de Estado servicial a intereses neocolonialistas y hegemónicos, principalmente de Estados Unidos.

De acuerdo a Galeano (2020), “Nuestra derrota estuvo siempre implícita en la victoria ajena; nuestra riqueza ha generado siempre nuestra pobreza para alimentar la prosperidad de otros: los imperios y sus caporales nativos. En la alquimia colonial y neocolonial, el oro se transfigura en chatarra y los alimentos se convierten en veneno” (p. 16).

En su obra Las Venas Abiertas de América Latina, Eduardo Galeano nos ha ofrecido a generaciones, una visión crítica acerca de los procesos de coloniazación que ha sufrido América Latina, así como una visión filosófica de lo que el discurso dominante ha oficializado como el proceso histórico de los países de la región. México no es la excepción, ya que las nuevas formas de opresión a través de prácticas neocoloniales y hegemónicas por parte de quienes ostentan los poderes económico, comercial y militar, dictan las reglas de contexto continental e internacional.

Por lo anteriormente expuesto y para concluir, es necesario recuperar la soberanía energética, en virtud de contener el avance de la reforma de 2013 que atenta contra la estabilidad nacional, y por lo que compete a esta humilde reflexión, el contexto educativo por ser la parte primordial de desarrollo de cualquier nación.

#Sinenergíanohaypedagogía

Referencias:

CONEVAL, (2020). Medición de la pobreza en México: Resultados de pobreza en México 2020 a nivel nacional y por entidades federativas. https://www.coneval.org.mx/Medicion/MP/Paginas/Pobreza_2020.aspx.

ENFP, (2022). Reforma elétrica. https://morena.si/reforma-electrica-es-parte-de-la-lucha-contra-la-corrupcion-que-ha-emprendido-la-4t/.

Galeano, E. (2020). Las venas abiertas de América Latina. México: Siglo XXI editores.

Fraser, N. (14 de octubre de 2013). De como cierto feminismo se convirtió en la criada del capitalismo. Y la manera de rectificarlo. The Guardian, págs. 4, obtenido de file:///C:/Users/intel2018/Downloads/De_como_cierto_feminismo_se_convirtio_en_criada_de%20(3).pdf.

IFT, (2020). Análisis del impacto de las TIC en el desarrollo social de México. http://www.ift.org.mx/secciones/estad%C3%ADsticas.

Risco, I. (2021). Reforma eléctrica en México. https://www.dw.com/es/mucho-en-juego-en-m%C3%A9xico-con-la-controvertida-reforma-el%C3%A9ctrica-de-amlo/a-60094772.

Secretaría de Energía. (2021). Programa para el Desarrollo de Sistema Eléctrico Nacional. https://www.gob.mx/sener/articulos/programa-para-el-desarrollo-del-sistema-electrico-nacional.

Fuente: La autora escribe para OVE

Fuente de la Imagen: https://elpais.com/elpais/2018/11/05/planeta_futuro/1541415581_512991.html?outputType=amp

Comparte este contenido:

Estudiantes de Chile retornan a clases presenciales obligatorias

América del Sur/Chile/04-03-2022/Autor(a) y Fuente: www.telesurtv.net

El presidente Piñera saludó el inicio del curso y afirmó que su nación persigue un proceso docente seguro.

El Ministerio de Educación de Chile informó este miércoles el regreso de los estudiantes a las aulas para iniciar el curso escolar que será presencial y sin límite de aforo por primera vez desde el inicio de la pandemia de la Covid-19.

La cartera educacional aseveró que para tomar esta decisión tomaron en cuenta, sobre todo, las altas tasas de vacunación que existen en el país las cuales alcanzan toda la población mayor de tres años.

El presidente saliente, Sebastián Piñera, saludó el inicio del nuevo curso y afirmó que su país persigue un inicio de clases presenciales, pero con la mayor seguridad posible.

Piñera también detalló que los centros educacionales son importantes aliados de los padres respecto a la enseñanza de los hijos y, a la vez, uno de los lugares más seguros donde los niños pueden desarrollarse.

“Este 2 de marzo nuestros niños, niñas y jóvenes están encontrándose en sus salas de clases no sólo para aprender, sino también para socializar y desarrollar muchos otros aspectos de sus vidas”, expresó el subsecretario de Educación de Chile, Jorge Poblete Aedo.

En Chile más del 90 por ciento de la población ha completado su pauta de vacunación, cerca del 90 por ciento ha recibido al menos una dosis y más del 70 por ciento ha recibido al menos una dosis de refuerzo.

Fuente e Imagen: https://www.telesurtv.net/news/chile-estudiantes-retornan-clases-presenciales-obligatorias-20220302-0027.html

Comparte este contenido:

Prevención del suicidio: ¿Qué pueden hacer las escuelas?

Por:

El estar encerrados en casa por casi dos años debido a la pandemia, el constante cambio de rutina con las escuelas abriendo y cerrando, la distancia social y el miedo al contagio, aumentan la probabilidad de que la población infantil y juvenil presenten problemas de salud mental. Según el informe Estado Mundial de la Infancia 2021 de la UNICEF, 13 % de los jóvenes entre los 10 y 19 años padecen algún trastorno mental, y en un 50 % de los casos, los trastornos comenzaron antes de los 14 años.

En España, el suicidio es la primer causa de muerte no natural de los jóvenes entre los 15 y 29 años. Incluso, en promedio, diez jóvenes deciden acabar con su vida diariamente. En el caso de México, el Instituto Nacional de Salud Pública de México estima que por cada suicidio consumado, se realizaron 20 intentos no fortuitos. ¿Que pueden hacer las instituciones educativas para evitar que se llegue este punto?

A medida que los estudiantes comienzan a regresar a las aulas, los centros educativos se vuelven el lugar donde niños y jóvenes pasan más tiempo, por lo que las escuelas juegan un rol importante en la prevención del suicidio. La conducta suicida no consiste solo de la intención de quitarse la vida, incluye los pensamientos e intentos, por lo que las escuelas deben saber cómo intervenir y tener los recursos necesarios para ayudarlos a dejar de sufrir en silencio.

Las instituciones educativas son un recurso ideal para que los alumnos aprendan habilidades socioemocionales, es el lugar donde socializan con personas de su edad y es el primer lugar donde pasan una cantidad significativa de horas sin la supervisión de sus familiares. Es por eso por lo que es importante que las escuelas aprovechen para potencializar la habilidad para gestionar emociones, el autocontrol y el cómo relacionarse con otras personas. Para ello, es necesario que las instituciones inviertan en la prevención, ofreciendo atención puntual y eficiente para los problemas de salud mental de niños y jóvenes. Según un estudio publicado en el Journal of Affective Disorders, se ha encontrado que aplicando programas de resiliencia emocional, las escuelas han reducido los síntomas de ansiedad y depresión en niños de 6 a 12 años.  Adicionalmente, existen casos donde las escuelas son los únicos lugares donde los estudiantes tienen acceso a esa clase de recursos de apoyo.

Es indispensable que también se informe a la comunidad educativa sobre cómo detectar cualquier señal de alarma que indique que un estudiante presenta problemas mentales o emocionales para guiarlo a obtener ayuda. La formación del personal educativo tras un intento de suicidio es clave, pero también preparar a los mismos compañeros para que se conviertan en buenos agentes preventivos. Que una niña o adolescente cuente con una persona con la que pueda hablar y sentirse escuchado genera una línea de apoyo vital que puede salvar su vida. Que las escuelas tengan espacios y profesionales a los cuales los estudiantes puedan acudir para hablar de temas que les preocupan es un paso imprescindible para prevenir el suicidio. Además, de esta forma también se detectan y resuelven casos de acoso escolar.

Contar con protocolos también es una medida necesaria ya que ayuda a saber cómo abordar a los estudiantes con ideación o intentos de suicidio. Saber qué hacer en estos casos puede ser lo único que evite un fatal desenlace. Aunado a esto, trabajar en las aulas aspectos de salud mental como habilidades de manejo de las emociones, solución de problemas, estrategias para la flexibilidad cognitiva, regulación de estrés y cómo actuar en situaciones de crisis, entre otros.

El metaanálisis School-Based Suicide Prevention Programs publicado en The International Handbook of Suicide Prevention, Second Edition, el cual contiene distintos programas de prevención contra el suicidio, encontró que las medidas de prevención que mejor funcionan son las siguientes:

  1. Currículos de sensibilización y educación

    • Se deben crear programas escolares que tengan un plan de estudios de concientización y educación para enseñar a los estudiantes sobre el suicidio, sus factores de riesgo y qué hacer cuando se enfrentan a una situación de estudiantes con tendencias suicidas. El estudio concluyó que las instituciones que cuentan con este tipo de currículos demostraron tener un cambio de comportamiento significativo y una reducción en la incidencia de la ideación y los intentos de suicidio, lo que demuestra que el modelo de concientización y educación de los programas de prevención del suicidio es una vía prometedora que merece una mayor exploración.

  2. La detección es clave

    • Menos del 25 % de las familias son conscientes de las conductas autolesivas y suicidas de sus hijos, especialmente porque los jóvenes no buscan ayuda. Una solución, según el estudio, es administrar un cuestionario de detección preliminar y luego remitir a los estudiantes que presentan señales de alerta al consejero escolar o facilitar que obtengan ayuda psiquiátrica emergente.

  3. Capacitar a guardianes

    • Tener estrategias de los programas enfocados a concientizar y detectar. Un ejemplo es el programa utilizado por la Fuerza Aérea de los Estados Unidos para abordar el comportamiento de suicidio y autolesión conocido como “Preguntar, persuadir y referir” (QPR por sus siglas en inglés). Su objetivo es aumentar la conciencia sobre el suicidio dentro del personal escolar, la identificación de estudiantes en riesgo, mejorar las habilidades del personal para intervenir y, en general, aumentar la comunicación entre el personal académico y los estudiantes. Implica enseñar al personal a identificar a jóvenes en riesgo y luego responder adecuadamente al ayudar con la derivación a recursos de salud mental.

    • El estudio demostró que aquellos estudiantes en riesgo normalmente no buscan ayuda en los adultos por sí mismos, así que capacitar a los educadores a actuar como guardianes parece una solución más lógica, sin embargo, es clave capacitar a los adultos y a los compañeros, ya que estos son más conscientes de las percepciones y los comportamientos dentro de sus círculos sociales. Contar con un programa de guardianes o vigilantes entre compañeros es una estrategia aún más eficaz que simplemente, “Preguntar, persuadir y referir”.

    • Estos programas de apoyo dirigidos por otros estudiantes y guardianes se ha utilizado para capacitarlos para difundir mensajes positivos, que modifiquen las normas sociales en los entornos escolares, para que los estudiantes se animen a desarrollar habilidades y actitudes positivas para la vida, y fomenten una creencia y una estrategia que promuevan la búsqueda de ayuda de los adultos. Además, el programa busca crear una expectativa de que los compañeros también busquen ayuda cuando se enfrentan a la tendencia suicida.

  4. Entrenamiento de habilidades

    • El estudio sugiere aplicar el programa CARE/CAST que se trata de cuidar, evaluar, responder, empoderar y entrenar (CARE por sus siglas en inglés) a los estudiantes para afrontar y apoyar (CAST) ya que desarrolla habilidades para prevenir el suicidio. Primero, la parte CARE se trata de detección selectiva con una intervención directa seguido de entrevistas motivacionales. Después está la parte CAST que tiene como objetivo aumentar el afrontamiento y la regulación del estado de ánimo, disminuir el uso de sustancias y aumentar el rendimiento escolar. Se trata de capacitar en habilidades a grupos pequeños de estudiantes con promedio bajo, con alto porcentaje de ausentismo o referencias directas del personal. Se trata de 12 sesiones que buscan enseñar habilidades y el cambio de comportamiento que resultan en reducir los factores de riesgo de un suicidio.

La salud mental y la conducta suicida necesitan ser parte del contexto educativo. Más allá de sólo cumplir con el currículum académico, las escuelas, el personal educativo y los estudiantes deben ser concientizadas sobre la importancia de la corresponsabilidad social y su papel para prevenir el suicidio. Como se mencionó anteriormente, siempre hay intentos antes de la consumación de un suicidio; saber identificar estas y otras señales de alarma puede prevenir un fatal desenlace y ayudar al estudiante a salir adelante.

Fuente e Imagen: https://observatorio.tec.mx/edu-news/estrategias-para-prevenir-el-suicidio

Comparte este contenido:

Raquel Díez: «Hay más dificultad de trabajar temáticas de igualdad con las familias que con el alumnado, que las naturaliza»

Por:

  • Raquel Díez es maestra. Ahora mismo imparte en educación infantil. Además, es licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y es una apasionada de la escritura. A esto se suma su compromiso con la igualdad, que la llevó a hacerse coordinadora de Igualdad en diferentes centros educativos en Andalucía. Todo esto es el cóctel que hizo que hace unos años comenzara una colección de álbumes ilustrados que, junto a los materiales y actividades didácticas que los acompañan, le hayan supuesto la recepción del Premio Rosa Regás que adjudica la Junta de Andalucía a los materiales coeducativos.

Letras Coeducativas es el nombre del proyecto que aglutina, no solo cuatro títulos de álbumes ilustrados que ha escribo Raquel. Detrás de estos hay una plataforma web en la que ella misma se ha dedicado a crear todo tipo de material didáctico para que puedan usar las familias y el profesorado. Una colección pensada para trabajar desde infantil hasta el último curso de primaria y en la que se tratan diferentes asuntos como la igualdad, la lucha contra los estereotipos de género, o la libertad afectivo-sexual de sus personajes.

Raquel Díez es la responsable en buena medida tras escribir El príncipe Serafín, un álbum para el que le costó encontrar editorial. «Me decían que era raro», comenta la autora. El personaje principal no tiene definida explícitamente su orientaciún sexual, algo que, según comenta Díez, niñas y niños suelen naturalizar sin demasiado problema pero que en el mundo adulto, a veces, cuesta más. Hablamos con ella de estos y otros asuntos relacionados con su labor y la igualdad entre hombres y mujeres.

Hace poco que te han dado el premio Rosa Regás en la Junta de Andalucía a la colección Letras Coeducativas ¿nos puedes contar en qué consiste?

A parte de ser maestra soy escritora de literatura infantil y, además, hace muchos años que soy coordinadora de igualdad en muchos de los centros en los que he estado. Las personas que trabajamos en igualdad necesitamos una especie de instrucciones para trabajar en los centros, el plan de igualdad estratégico, que tiene unos objetivos y contenidos, y es una serie de temáticas que tenemos que abordar en los centros.

Pero el profesorado se ve desbordado de trabajo en muchas cosas, a parte de la programación académica. Cuando nos enfrentamos a estas cosas tenemos el problema de que no tenemos tiempo. Se me ocurrió utilizar unos títulos de la biblioteca para, a través de la literatura trabajar en igualdad. Abordar, a nivel de centro, todos los contenidos. ¿Cómo lo hago? Se me ocurrió hacer unos títulos y que cada uno estuviera dedicado a una etapa: infantil, a los dos ciclos de primaria.

A raíz de trabajar los libros, he creado una plataforma en mi web con el proyecto que es lo que ha sido premiado. Llevamos muchos años de trabajo detrás. He ido elaborando materiales y recursos conforme a los contenidos de los planes de igualdad de los centros. En la plataforma se encuentran recursos didácticos tanto para el alumnado como el profesorado. Utilizo metodologías como los juegos interactivos, lecturas activas, videocuentos, concursos… Y, a parte, fichas didácticas y propuestas para el profesorado, un monón de recursos.

Creía que el premio era tan solo por los libros, pero veo que hay mucho detrás…

El premio está diseñado en dos modalidades. Una es para proyectos que no han sido publicados y que pueden ser materiales sobre igualdad que ha elaborado el profesorado en los centros. Y la otra es para materiales ya publicados, referentes a temas coeducativos. Como además de los libros hice todo un proyecto didáctico con los materiales, entiendo que se ha elaborado todo ese trabajo.

¿Cómo es que te haces coordinadora de igualdad? ¿Por qué?

La primera vez que cogí el plan de igualdad yo estaba un poco perdida, como está mucha parte del prfesorado que, de hecho, requiere mucha formación en igualdad. Incluso en los mismos conceptos sobre qué es el feminismo la sociedad todavía tiene conceptos erróneos. El profesorado necesita una formación en igualdad. Yo, a raíz de ser coordinadora, he recibido unos cursos y me he formado en esta materia. He estado todos estos años aprendiendo y siento la necesidad de formar al profesorado, sobre todo, para trabjar estas temáticas y hacer que la sociedad avance. A día de hoy, nuestra generación tiene cierta limitación en los conceptos. Hay, incluso, más problema de trabajar estas temáticas en las familias que en el alumnado, que lo naturaliza. Las nuevas generaciones lo ven todo con más naturalidad.

Leía unas declaraciones tuyas sobre los problemas que a veces teníais con las familias por estas cuestiones. No sé si has notado cambios a lo largo de estos años, a peor…

Empeorado no, afortunadamente. Aunque siempre hay casos aislados; no son la gran mayoría, ni mucho menos. Cada vez que avanzan las generaciones los temas se ven con naturalidad. Pero es verdad que hay reticencias por parte de las familias. Hay casos, aunque no sean la generalidad. Hay falta de conciencia y, sobre todo, no se termina de normalizar en las familias y esto sería muy necesario porque los niños y las niñas sufren. Se dan problemas de convivencia en los centros por las discriminaciones sexistas, desafortunadamente. Son cosas en las que tenemos que estar constantemente trabajando. Es una cosa constante, una realidad educativa. No puede mirar para otro lado porque está ahí, como está ahí cualquier otra cosa de la vida cotidiana.

¿No te cansa un poco esa especie de trabajo de Sísifo de repetir cada cierto tiempo las mismas cosas?

Sinceramente me gusta lo que hago. La enseñanza es así, dinámica. Aunque repitas contenidos los puedes trabajar de múltiples maneras. Si analizas el proyecto, se trabaja la motivación del alumnado, la innovación para el profesorado que puede hacer que se motive para trabajar desde un punto de vista globalizado y no parcelado en las áreas.

¿Cómo consigues este trabajo?

Yo lo consigo a través de la literatura. La lectura de un libro es algo fácil de trabajar en cualquier área. No solo trabajamos la narrativa escrita sino también la audiovisual. Como te comentaba, hay muchos recursos lúdicos, interactivos y audiovisuales de cara a motivar en las metodologías activas. Gracias al centro de interés de un libro, se pueden trabajar millones de contenidos desde las diferentes áreas.

Entrando en harina ¿cuáles son los temas que tratas en los libros?

Los libros están editados por una editorial valenciana: Onada Imagina. Una editorial que ha confiado en el proyecto desde el principio. El primero de los libros fue El príncipe Serafín. Pero empiezo por el libro de infantil (3-6) que es Pepota y Pepino. El premio lo siento compartido tanto con la editorial como con las ilustradoras que me acompañan. Además del trabajo didáctico que yo he podido hacer, ellas han colaborado con todo lo demás del ámbum ilustrado. Las imágenes son muy importantes en este trabajo. En el caso de Pepota y Pepino el libro está ilustrado por Desirée Acevedo. En él, rompemos con los esterotipos sexistas en la socialización primaria en el niño y la niña. Pepino es un niño que lleva zapatos rosas, que le gusta la cocina, es más asustadizo mientras Pepota es más aventurera. Él lee, juega a la comba, ella hace el pino. Damos un concepto de niño y niña muy diferente al del niño de azul y la niña de rosa. Se trabaja también el lenguaje no sexista. Los textos son divertidos, cortos, con mucha rima. El libro está pensado para el 3-6 años como todos los materiales y fichas.

Luego tenemos Me encanta mi papá, que es para el primer ciclo de primaria. Este se centra en una imagen que huye de los estereotipos de género y muestra los diferentes modelos familiares como, por ejemplo, el de un padre que además de tener su trabajo, cuida del niño, plancha, hace la compra lleva al niño al colegio, lee cuentos, ayuda con la tarea… Las ilustraciones son de Sylvia Vivanco, que es la otra ilustradora del proyecto. El libro está libre de estereotips sexista, con textos muy rítmicos.

El tercer libro es Mi mamá es única, también con Sylvia Vivanco. En él se ensalza la figura de la mujer como madre cuidadora y también como trabajadora. Se fomenta la inclusión de la mujer en la sociedad, con trabajos que tradicionalmente se han visto como de hombres. Va presentando estos trabajos como la policía, la conductora, la arregla todo, la correcaminos, la deportista…

Por último está El príncipe Serafín. Este es un libro muy especial, el primero que saqué y que dediqué a la censura literaria, por el trabajo que costó que saliera….

¿Qué es lo que sucedió?

Hay que ser feliz más allá de los dictados sociales. El libro lo dediqué a la censura, a los protocolos, al conformismo, a los tabúes, al convencionalismo, a la exclusión. Para mí fue un acto de reveldía, en el libro hice lo que me dió la gana. Costó mucho poder publicar el libro, porque las editoriales lo veían raro. En España han salido de temáticas parecidas, pero este es el primer álbum ilustrado que presenta esta figura con este tipo de masculinidad.

Serafín vive obsesionado con el matrimonio porque lo dicta la tradición. Decide poner un anuncio para encontrar pretendientes y pretendientas y se viste con sus mejores galas. Aparecen en las páginas del libro una serie de personajes, como la Vampira Casimira; el Brujo Don Pirujo; la Rana Juana, que le acosa para que le bese (se trabaja el aprender a decir no); también está el Sireno Macareno, que busca un matrionio de conveniencia… El principe se va encontrando con todo tipo de estereotipos y acaba la cosa con la Pirata Renata. Serafín se enamora de ella pero ella no quiere casarse con nadie y le anima a luchar por su sueño, que es bailar. Y se da cuenta de que su felicidad no está dentro de un vínculo amoroso sino en lo que realmente le hace feliz.

La historia ensalza la libertad; naturaliza también la sexualidad del personaje. No se sabe si es heterosexual u homosexual. ¿Por qué le tenemos que catalogar? Él busca a la persona, un vínculo amoroso que cree que le hará feliz. Él se relaciona y punto. No me gusta estereotiparlo.

Además de los libros tienes otro materia, ¿no?

En la web hay propuestas didácticas de cada libro, se le explica al profesorado cómo puede ir trabajando en cada ficha. Son propuestas y actividades también para el alumnado. Todo esto se puede descargar desde la web. También hay talleres coeducativos con los materiales. Y en cada taller encuentras las actividades, los juegos interactivos, imágenes. Y también están los recursos para el profesorado que, además, tiene una sección propia dentro de la web. Propuestas didácticas, fichas, actividades interactivas, el vídeocuento, las obras teatrales, desarrollos teatrales…

La enseñanza, la creatividad, la escritura es algo que me gusta y cuando algo te gusta sacas tiempo de donde no lo tienes

¿De dónde sacas el tiempo para hacer todo esto?

Pues me paso el tiempo haciendo estas cosas, probándolas en clase; por las tardes me organizo la programación con cuentos. Ahora estoy dando Música y esto me lleva a pensar un proyecto con la música. Voy buscando un poco en función de mis necesidades. Muchas veces no nos gustan los materiales que tenemos a mano o no nos parecen fáciles, de manera que yo los creo. Realmente trabajo para mí. Y para aportar. Todos estos recursos de la web son gratuitos, se los puede descargar cualquiera.

Me he formado en diseño de páginas web, en audiovisuales y, además de maestra, soy licenciada en Publicidad y Relaciones Públicas y estuve trabajando en una empresa de publicidad. Para mí todo lo que es la creatividad es un mundo que me fascina. La enseñanza, la creatividad, la escritura es algo que me gusta y cuando algo te gusta sacas tiempo de donde no lo tienes.

¿Cómo te ha caído el premio de la Junta?

Es un reconocimiento a tu labor y se agradece. Porque muchas veces nos hartamos de trabajar y yo gano lo mismo que cualquiera. No gano nada, realmente. Los recursos están ahí para quien los quiera utilizar, yo comparto mi trahajo y realmente nadie me paga por hacer esto. El reconocimiento me cae bien: lo que hago le sirve a las personas y encima me lo reconocen como un buen trabajo. Es bonito y un orgullo. Que lo que hago gusta, funciona, está ayudando. Y a mí, con que a una persona le valga, me quedo contenta. Pienso que es una ayuda, sobre todo pensando en los y las niñas. No solo están para aprender matemáticas, lengua y ciencias. Tienen que aprender valores de tolerancia y la vida social.

No sé cómo lo percibes pero me parece que en los últimos años hay más tensión sobre el profesorado para que no habléis de según qué cosas para evitar problemas con las familias, con la administración… Algo que parece que estaría superadísimo…

Los docentes tenemos que justificar todo lo que hacemos, aunque nos obliga la ley a trabajar esta temática. Por ley los centros tienen que trabajar estas cosas. La inspección educativa también revisa los planes de Igualdad porque es oblgiatorio trabajar estos contenidos. Y aún así, el profesorado tiene que justificar por que lo hace.

O la educación emocional que es tan importante. Estamos con los contenidos sin cambiar. Año tras año hacemos los mismos contenidos, con los mismos libros de texto. Los sinónimos, los antónomos, todos los años lo mismo, de 1º a 6º. ¿Dónde está la educación emocional o el funcionamiento del cerebro? Si no sabes cómo funciona el cerebro, o lo que es una repsuesta asertiva y una agresiva… Si no le dedicas tiempo a esto en los colegios, la mayoría no lo van a hacer porque no hay formación.

Este tipo de contenidos me parecen necesarios. Necesarios para nosotros mismos: conocernos como personas es lo más importante. A raíz de conocernos y saber cómo motivarnos, vas a saber estudiar, vas a querer ser lo que quieras.

Y tener la capacidad de creer que puedes hacerlo. Que hay muchas personas sin autoestima ninguna. Que piensan “esto no es para mí, yo no tengo oportunidades”, y no. Tenemos un sistemas en que, aunque todavía hay muchas desigualdades, todavía podemos empezar una educación y llegar muy alto, que todavía tenemos becas para estudiar.

Fuente e Imagen: https://eldiariodelaeducacion.com/2022/01/24/hay-mas-dificultad-de-trabajar-tematicas-de-igualdad-con-las-familias-que-con-el-alumnado-que-las-naturaliza/

Comparte este contenido:
Page 29 of 268
1 27 28 29 30 31 268