Page 4 of 5
1 2 3 4 5

España: Educación aprueba nuevo decreto que aumenta el estudio de la lengua extranjera en CLM

España / 26 de julio de 2017 / Fuente: http://www.clm24.es/

El Consejo de Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado el nuevo decreto de plurilingüismo que estará completamente implantado en el curso 2019-2020, con un periodo transitorio de dos cursos escolares, y que aumenta el tiempo de exposición dedicado a la lengua extranjera.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes, Ángel Felpeto, ha informado este miércoles de este acuerdo en rueda de prensa en el Palacio de Fuensalida de Toledo, sede del Gobierno regional, junto al portavoz del Ejecutivo autonómico, Nacho Hernando.

La nueva norma incrementará el tiempo de estudio de la lengua extranjera: 200 minutos semanales en Infantil, 25 por ciento de la carga lectiva en Primaria, 30 por ciento en Secundaria Obligatoria y 20 por ciento en Bachillerato y Ciclos Formativos.

Entre las novedades, el consejero ha explicado que se recogerá la posibilidad de implantar programas lingüísticos en Formación Profesional.

Además, cualquier sector de la comunidad educativa podrá proponer la incorporación del centro a la red bilingüe, mientras que los proyectos tendrán una vigencia de al menos cuatro cursos escolares.

La nueva norma, ha señalado Felepto, «definirá dos modelos de proyectos, bilingües y plurilingües, e incrementará, por encima del horario del centro, dos horas destinadas a lenguas extranjeras en aquellos proyectos que las utilicen como lengua vehicular».

«Con esta norma, el Gobierno regional pretende reestructurar el modelo de programas lingüísticos implantado por el anterior Ejecutivo», ha explicado Felpeto, quien ha apuntado que éste «genera grandes desigualdades en la respuesta que se da al alumnado y dificulta, en gran medida, la organización de la red de centros bilingües».

Ha defendido que el nuevo modelo de idiomas del Gobierno de Emiliano García-Page «responde, en todo momento, a los principios de equidad, eficiencia, calidad, transparencia y participación».

En este momento, 529 centros educativos desarrollan 607 programas lingüísticos.

En este sentido, ha argumentado que «no solo es importante el desarrollo de estos proyectos de forma cuantitativa, sino que también tiene que ser de forma cualitativa, de ahí las distintas características que los programas deben contener».

El nuevo decreto de plurilingüismo, ha explicado, se basa en cuatro pilares «fundamentales», el primero la creación y gestión de una red de centros con proyectos bilingües o plurilingües y, el segundo, el impulso de actividades educativas y de inmersión complementarias al trabajo desarrollado en las aulas.

También en la adopción de medidas para introducir el aprendizaje de una segunda lengua extranjera desde edades tempranas, y en el desarrollo de un plan de formación específico para docentes de lenguas extranjeras y de disciplinas no lingüísticas impartidas en lengua extranjera.

Por otra parte, el Consejo de Gobierno ha aprobado la extensión en Azuqueca de Henares de la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara para el curso académico 2017-2018.

El consejero de Educación, Cultura y Deportes ha explicado que se pretende «dar respuesta a la confluencia de diversos factores, como el gran volumen de alumnado de la Escuela Oficial de Idiomas de Guadalajara o la necesidad de ampliación de la oferta pública de enseñanza de idiomas en la zona».

«Además del acceso a la enseñanza presencial en los niveles básico, intermedio y avanzado de Inglés y básico en Francés, supondrá la posibilidad de obtener la certificación de los niveles A2, B1, B2 y C1 en estos idiomas mediante las pruebas libres», ha señalado.

La escuela estará ubicada en el IES Arcipreste de Hita de la localidad, «cuyos espacios e instalaciones», ha apuntado el consejero, «reúnen las condiciones adecuadas para impartir los cursos correspondientes a los niveles autorizados por la Administración Educativa».

PACTO EDUCATIVO DE CASTILLA-LA MANCHA

En otro orden de asuntos, el consejero de Educación, Cultura y Deportes ha asegurado que «serán oídas y escuchadas todas las propuestas» de los sindicatos en el marco de la negociación del acuerdo por la mejora del sistema educativo y las condiciones laborales del profesorado de Castilla-La Mancha.

Felpeto se ha pronunciado así a preguntas de los periodistas, sobre el anuncio que ha realizado el sindicato de enseñanza Anpe de que no firmará este acuerdo porque lo considera «insuficiente».

El consejero ha explicado que se entregó a las organizaciones sindicales un documento en la Mesa Sectorial con las propuestas de la Consejería y «se les dio un plazo que finaliza el próximo viernes para el primer estudio y valoración».

«A partir de ahí, los sindicatos podrán presentar sus propuestas», ha aseverado el consejero, quien ha señalado que manifestó «personalmente» a los representantes sindicales que el Gobierno de Castilla-La Mancha «quería hacer un enorme esfuerzo en lo que se refiere a la mejora de las condiciones del trabajo del profesorado».

Por ello, el documento diseñado por la Junta contempla el pago del verano a los docentes interinos que ocupen una plaza vacante, así como la recuperación progresiva de la carga lectiva del profesorado de Secundaria.

Felpeto ha considerado que sobre estas propuestas, «por respeto a la negociación», no debe hacer «ningún tipo de valoración», si bien ha dicho que respeta y entiende que «los sindicatos algunos de estos aspectos les puedan parecer insuficientes».

«En todo caso, esto está sobre la Mesa Sectorial, tenemos tiempo en estos próximos días», ha asegurado.

Asimismo, ante las críticas por haber facilitado ya a los centros un cupo extraordinario de profesorado de Secundaria, el consejero ha afirmado que o se hace ahora «o por la organización del curso», no puede realizarse el día 1 de septiembre.

Además, ha apuntado que en los dos cursos anteriores se incorporaron 814 profesores «con cupo extraordinario, un año 400 y otro 414».

FINANCIACIÓN DE LA UCLM

Por último, preguntado por los posibles problemas de financiación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM), el consejero ha vuelto a afirmar que «la Consejería realiza mensualmente sus pagos de la asignación nominativa».

Además, ha sido preguntado por la inversión que contempla el nuevo presupuesto de la Junta para el nuevo colegio Imaginalia de Albacete y ha asegurado que «no hay nada diferente» en el nuevo proyecto presupuestario respecto al anterior.

De este modo, ha afirmado que el Consejo de Gobierno que se celebre tras la aprobación de los presupuestos, dará luz verde al proyecto «como estaba pensando», algo que ha dicho que explicará a la comunidad educativa y al Consistorio.

No obstante, ha reconocido que el retraso en la aprobación del presupuesto supondrá que haya «menos meses» para ejecutar el proyecto.

Fuente noticia: http://www.clm24.es/articulo/sociedad/educacion-aprueba-nuevo-decreto-aumenta-estudio-lengua-extranjera-clm/20170726124505167724.html

Comparte este contenido:

Bolivia: Abren centro pedagógico para que niños hospitalizados no se retrasen en estudios

Bolivia / 14 de junio de 2017 / Fuente: http://www.lostiempos.com

Con asombro, el personal del Hospital del Niño y los pacientes recibieron ayer el primero de nueve Centros de Apoyo Integral Pedagógico Hospitalario (CAIP) que el Ministerio de Educación implementará en el país para que los menores de 12 años que están hospitalizados no pierdan la escuela.

El primer CAIP permitirá que 100 niños y niñas internados en el Hospital Manuel Ascencio Villarroel accedan a clases. Los más afectados son los que padecen cáncer y los que sufrieron quemaduras. “Su tratamiento es intermitente, se puede extender hasta un año en el que no van al colegio”, dijo una de las ayudantes del pabellón de niños.

El Centro de Apoyo Integral Pedagógico se encuentra en el primer piso del hospital y cuenta con dos profesores, dos psicólogos y dos pedagogos.

Además, está equipado con computadoras, libros y mesas especiales para las camas. Se implementaron dos áreas complementarias en el pabellón de quemados y oncología.

La siguiente fase se ejecutará en el departamento de Santa Cruz, se espera llegar a 6.000 niños y niñas en todo el país con nueve centros.

El ministro de Educación, Roberto Aguilar, señaló que lo más importante es que los niños puedan avanzar dentro de su derecho a la educación a pesar de su condición de salud. “Niños y niñas que por situaciones, que no las desea nadie, están enfrentando situaciones de enfermedad y no por ello tienen que perder sus estudios ni el derecho a la educación”, señaló.

“Es difícil que vuelvan al colegio porque, además que se retrasan, sufren discriminación y les cuesta acomodarse a la sociedad”, dijo la representante de los padres de niños con cáncer, Dalcy Serrano.

Los maestros apoyarán el avance de los niños de acuerdo a la currícula de la escuela de origen. Los CAIP están autorizados para asignar notas.

Por su parte, el director del hospital del niño, Uriel Ferrufino, señaló que antes se intentó contratar una pedagoga pero, por circunstancias adversas, se tuvo que cortar el servicio para los pacientes.

“Es muy necesario, hay niños que se quedan meses (…) esta ayuda es grandiosa”, destacó.

Fuente noticia: http://www.lostiempos.com/actualidad/local/20170613/abren-centro-pedagogico-que-ninos-hospitalizados-no-se-retrasen-estudios

Comparte este contenido:

Corea del Sur: El país donde los profesores son millonarios y los alumnos infelices

Corea del Sur / 25 de enero de 2017 / Fuente: http://www.semana.com/

Los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados y la educación es una obsesión nacional.

En Corea del Sur los maestros están entre los miembros de la sociedad más respetados. De hecho, un antiguo proverbio dice que “el profesor y el rey tienen el mismo estatus”; y otro asegura que “nadie debería pisar siquiera la sombra de un docente”. Y si los profesores además de buenos son mediáticos, pueden llegar a convertirse en millonarios. Aquí, los estudiantes más talentosos aspiran a entrar en las codiciadas facultades del magisterio, que seleccionan a los mejores entre miles de candidatos.

El resultado: Corea del Sur es uno de los países asiáticos que encabezan las listas de la educación global; usualmente ocupa los primeros lugares en las pruebas PISA y tiene uno de los sistemas educativos más exitosos del globo, pero también uno de los más duros. Las cifras lo confirman, pues a través de la educación el país se ha convertido en un gigante económico. Hace 60 años, casi el 80% de la población era analfabeta.

En el país la mayoría de los jóvenes estudian desde las 8 de la mañana hasta las 11 de la noche y los padres invierten toda una fortuna en la educación privada de sus hijos. Las familias consideran primordial para la vida y el futuro del país alcanzar el éxito académico. Y para lograrlo están dispuestos a hacer enormes sacrificios.

Una jornada escolar en Corea del Sur dura alrededor de 7 horas, pero usualmente la mayoría de los jóvenes van a estudiar durante varias horas adicionales a bibliotecas y academias privadas nocturnas llamadas hawon, que constituyen una parte fundamental de la gigantesca industria educativa del país.

Los hagwon deben su éxito a que utilizan “tutores estrella” para atraer a más estudiantes. El éxito de estos centros de estudio ha sido tal que el gobierno tuvo que intervenir y legisló que estos lugares debían cerrar a las 10 de la noche. Pero, aún así, los estudiantes siguen estudiando en sus casas o regresan a sus colegios, que pueden estar abiertos hasta la medianoche.

Las obligaciones escolares impiden que los jóvenes socialicen, jueguen y hasta que duerman. En Corea del Sur la idea de que si no se tiene éxito en la escuela tampoco se tendrá en la vida ejerce una enorme presión en los jóvenes. Según los resultados de las pruebas PISA, los estudiantes surcoreanos son los más infelices. Uno de esos resultados los refleja la alta tasa de suicidios: la más alta de los países industrializados entre los 10 y 30 años.

El exministro de Educación surcoreano Ju Ho Lee ha manifestado que el país necesita hacer cambios en el sistema escolar para preparar a la siguiente generación. Muchos también critican el autoritarismo y la falta de creatividad en el modelo de enseñanza al que le hace falta explotar habilidades distintas como la comunicación, la colaboración y la creatividad; más allá de los resultados numéricos.

Fuente noticia: http://www.semana.com/educacion/articulo/el-mejor-pais-en-educacion/513117

Comparte este contenido:

Entrevista a Victoria Gessaghi: “La clase alta no busca tanto escuelas de excelencia, sino una red de relaciones”

15 Enero 2017/Fuente: Clarin/Autor: Alfredo Dillon

La antropóloga Victoria Gessaghi accedió a la intimidad de las familias tradicionales de la Argentina para indagar sobre los vínculos entre educación y desigualdades.

Las clases altas no buscan necesariamente la excelencia académica en la escuela, sino valores y una red de relaciones. Lo dice la antropóloga Victoria Gessaghi, investigadora del CONICET, que acaba de publicar La educación de la clase alta argentina (Siglo XXI). Gessaghi entrevistó a varones y mujeres de “familias tradicionales” de la clase alta, e indagó sobre sus trayectorias escolares y sobre los sentidos que le atribuyen a la educación.

–¿Cómo se define la pertenencia a la clase alta en Argentina?

–En el país no hay datos estadísticos que permitan establecer el tamaño de la clase alta. En mi investigación, el criterio de selección de los entrevistados fue que ellos se auto reconocieran como parte de esa clase. El 80% tiene más de 40 mil hectáreas en la pampa húmeda; también incluí algunas familias del ámbito industrial.

–La última prueba PISA arrojó que los alumnos argentinos más ricos tienen el mismo nivel educativo que los pobres de Estados Unidos. ¿Las clases altas reciben realmente una educación de calidad?

–Los sentidos de “calidad” son diversos. No se asocian necesariamente al acceso a determinados conocimientos. No es que las escuelas sean malas, pero para ellos la excelencia académica no es lo principal, sino que tienden a poner el foco en los valores, la importancia de que la escuela forme buenas personas, el valor de la familia o el deporte. También se prioriza el ambiente, la posibilidad de construir una red de relaciones: entre los chicos y, en consecuencia, entre los adultos.

–¿Qué relación tienen estos sectores con la educación pública?

–Las familias tradicionales eligen escuelas católicas o laicas bilingües, mayormente privadas. En las generaciones previas había más posibilidades de pasar por la escuela pública. Pero a diferencia de los sectores medios, que empezaron a abandonar el sistema público a fines de los años 60, las clases altas comenzaron a elegir las escuelas confesionales y conformar un circuito alternativo a principios del siglo XX. La universidad pública, en cambio, sí sigue siendo una opción para ellos. Es una oportunidad para “salir de la burbuja” y mezclarse con otros sectores sociales, una cuestión que valoran.

–¿Cómo funciona en las clases altas la idea de “meritocracia”?

–La “meritocracia” aparece como un modo de legitimar la propia posición social. Por ejemplo, el que logró reconvertir la empresa familiar en una empresa competitiva y “moderna”, asocia el mérito a su propia capacidad de adaptarse a los cambios. La herencia, el punto de partida desigual, queda invisibilizado. En la clase alta se estudia “por las dudas”, porque siempre habrá un lugar en la empresa familiar para insertarse. No buscan escuelas de excelencia académica porque a ciertas posiciones no se accede por medio de la educación, sino por la acumulación de capital.

 

Fuente de la entrevista: http://www.clarin.com/sociedad/clase-busca-escuelas-excelencia-relaciones_0_HJFF7F9ll.html

Fuente de la imagen: http://images.clarin.com/2016/11/04/ByMSfchF4x_930x525.jpg

Comparte este contenido:

Ellen Duthie: “La filosofía pone orden y da rigor a la curiosidad”

23 de diciembre de 2016 / Fuente: http://blog.tiching.com/

Ellen Duthie

¿En qué consisten los juegos Yo, persona, Mundo cruel y Lo que tú quieras?
Son libro-juegos o juego-libros, es difícil decidirse por el orden, pero los tres comparten que vienen en caja, con las páginas sueltas para poder barajarlas al azar u ordenarlas con el criterio que apetezca a los lectores / jugadores. Cada uno de nuestros títulos es una invitación a explorar y reflexionar sobre un gran tema filosófico (la identidad -quién somos y qué somos- en el caso de Yo, persona; la crueldad en el caso de Mundo cruel, y la libertad en el caso de Lo que tú quieras). Son juegos que invitan a pararse a pensar, a solas o en compañía, pero concibiendo “pensar” como una posible actividad a la que uno puede dedicarse un rato.

 ¿Qué valores o ámbitos pretenden potenciar?
Pretende potenciar el pensamiento y la reflexión pausadas, y todo lo que implica: escucha, pensamiento hipotético, pensamiento lógico, pensamiento empático, argumentación, imaginación, lógica…

¿Por qué es importante enseñar filosofía en la escuela?
Es importante porque la filosofía es la base de la curiosidad; pone orden y le da rigor a la curiosidad. Es esencial como base o trampolín a la curiosidad en otras asignaturas. Me parece importante promover una actitud filosófica hacia el mundo que, por ende, lo es también hacia las asignaturas. Es una actitud crítica y cuestionadora

¿A partir de qué edad se puede trabajar la filosofía?
A partir de que se empieza a desarrollar el habla. Con niños muy pequeños, de 2 o 3 años, hay muchos hábitos que se pueden incorporar y trabajar en el aula y en casa que fomentan la costumbre de escuchar, pararse a pensar y ser riguroso con las respuestas que uno recibe. En la esas edades, en la época de los “por qué”, es importante darles importancia, atenderlos y preocuparse porque no decaigan; que es justo lo contrario de lo que muchas veces ocurre tanto en el hogar como en la escuela.  Trabajar ese “por qué” y esa curiosidad natural es importante para fomentar ciertas actitudes.

A veces la filosofía en las aulas se centra en estudiar una larga lista de pensadores y sus diferentes teorías… ¿Hay otra forma de aprender filosofía?
Se puede enseñar a filosofar. Lo ideal es combinar ambos enfoques. Pero creo que es de sentido común que para comprender una teoría de un pensador, es útil haber reflexionado sobre lo mismo que él para ser conscientes de donde viene su teoría y cómo ha llegado a ese punto. Siempre hace falta traer a la vida la idea y las reflexiones de estos filósofos y la forma de hacerlo es hacerlo relevante para los estudiantes.

¿El juego es la manera de introducir la filosofía en el aula, o hay también otras metodologías adecuadas?
Creo que hay tantas maneras de introducir la filosofía en el aula como funcionen para cada profesor. Realmente no pienso que haya una sola metodología. Lo mejor suele ser combinar distintos enfoques y caminos para generar una aproximación rica y multidimensional a la filosofía.

 ¿Y el llamado espíritu crítico? ¿Cómo cree que se puede potenciar en los más pequeños?
Hay muchas maneras de fomentar un espíritu crítico, que al fin y al cabo no es otra cosa que hacer consciente a los niños de que son sujetos e interlocutores reales en el mundo. Que tienen el derecho y la obligación de reaccionar ante el mundo con su propio camino de reflexión, sin adoptar sin más el camino que nos viene dado. Leer prensa, analizar publicidad, cuestionar ciertas verdades dadas y buscar la base científica o de razonamiento detrás de las ideas se puede llevar a muchas de las asignaturas. Sobre todo, creo que debe ser algo transversal. Una actitud hacia el mundo, para desarrollar un criterio de qué información es fiable y cuál podría no serlo, de qué postura es respetable y cuál se cae por no tener donde apoyarse.

Últimamente estamos viendo como se está dando cada vez menos importancia en el currículum a las materias “menos productivas”, como es el caso de la filosofía. ¿Qué opina de ello? ¿Qué consecuencias puede tener?
Creo que esa idea de productividad es estrecha y corta de miras. Yo estudié filosofía en Edimburgo. Nunca, nadie en Reino Unido me preguntó qué salidas tenía esa carrera. En España no había ocasión en la que mencionara lo que estaba estudiando sin que alguien sacara el tema de las salidas que podía tener o me mirara con cara de estar pensando que era una romántica alocada por estudiar algo tan alejado de la vida práctica. Así se percibe la filosofía. En ese sentido, yo defiendo la educación como un bien intrínseco para el desarrollo de la persona y creo que hay que separar la formación vocacional del concepto de educación.

¿Cree que en el aula faltan juegos para que los alumnos y alumnas puedan aprender filosofía, educación en valores, etc.?
No tienen que ser juegos. Y no separaría la filosofía o la educación en valores de otras asignaturas. Tiene que haber libros, enfoques y materiales que enganchen genuinamente al alumnado. Esto se consigue planteándoles cosas que les importan, que les enganchan, que les mueven.

¿Cómo plantearía una sesión de juego en el aula con este objetivo?
¡Sacaría una caja de Wonder Ponder!

¿Considera que en el aula se tiende a poner el acento en las TIC y, en ocasiones, se olvidan las actividades más analógicas como esta?
No tengo problema con las TIC, pero sí tengo problema con la percepción de las TIC como algo diferente a lo analógico en un sentido de calidad de aprendizaje o calidad educativa. Las TIC son un medio y no un fin. Las cajas de Wonder Ponder no podrían ser más analógicas y esto fue una decisión muy meditada. Creemos y hemos visto que la implicación física de abrir la caja, sacar las tarjetas, barajar, disponer en el suelo, en un muro, implica un tipo de enganche mental distinto.

¿Se puede trabajar la filosofía también en casa, en familia?
Sí. Hay un consejo fundamental. Cuando tu hija o tu hijo te haga una pregunta, devuélvesela y di “Y tú, ¿qué piensas?”. Hacer esto con frecuencia lleva pronto a acostumbrarse a un diálogo más rico, más reflexivo, en casa. El segundo consejo que daría es tratar de deshacerse del sentimiento de que, como adulto, debemos tener respuesta para todo.

Si tuviera que recomendar a las familias y maestros tres recursos educativos que incidan en las materias y ámbitos citados, ¿cuáles le recomendaría?
Un recurso muy interesante, y muy accesible para todos, es la buena literatura. No la literatura ejemplarizante ni que contenga lecciones, ni la que “sirva para trabajar” según qué tema. Sino la literatura que cuente buenas historias sobre personajes complejos, ideas ricas y trayectos interesantes, literatura que muestre nuestro mundo desde otros puntos de vista, o bien otros mundos posibles que nos hagan reflexionar sobre la realidad del nuestro.

¿Y recursos digitales?
Hay un recurso estupendo desde el que se plantean dilemas morales para reflexionar sobre ellos. Está realizado por un equipo de personas especializadas en la práctica de filosofía para niños y dirigido más a secundaria, pero muchos de los dilemas son también muy adaptables a niveles de primaria. Con frecuencia, la educación en valores se realiza desde un intento de inculcar determinados valores desde el ejemplo o la condena.  Y es  justamente en la reflexión sobre los casos más difíciles o menos claros en cuanto a qué deberíamos hacer donde realmente surge una reflexión genuina, una educación real sobre la complejidad del mundo y una formación más significante en valores.

Fuente entrevista: http://blog.tiching.com/ellen-duthie-la-filosofia-pone-orden-da-rigor-la-curiosidad/

Comparte este contenido:

Bosques en manos de indígenas tienen menos deforestación

30 Octubre 2016/Fuente:scidev /Autor:Lisbeth Fog

  • Estudio revela que deforestación promedio fue inferior en los bosques si los indígenas eran dueños de la tierra. La investigación se realizó en Bolivia, Brasil y Colombia. Dar tierra a los indígenas es una solución barata y con beneficios ambientales, aseguran expertos

Si los indígenas del Amazonas boliviano, brasileño y colombiano tuvieran asegurada la tenencia de sus tierras, se reduciría la deforestación a la mitad, incluso a un tercio, se mitigaría la emisión de carbono, y beneficiaría a la población local y el planeta.

Un estudio concentrado en la Amazonia demuestra que la tasa de deforestación promedio de tres países estudiados —Bolivia, Brasil y Colombia— fue inferior en los bosques indígenas con tenencia segura que en áreas similares sin ella: 35 por ciento menor en Bolivia, 40 por ciento menor en Brasil y 50 por ciento menor en Colombia.

“Los costos son muy bajos para algo tan importante como reducir el cambio climático, en términos globales, así como para el desarrollo comunitario, en el nivel local”, dice Juan Carlos Altamirano a SciDev.Net, economista senior del Instituto de los Recursos Mundiales (WRI), con sede en Washington, y uno de los autores del informe.

“Esta es una solución ‘suave’, barata y con beneficios para el mundo, el ambiente y las comunidades”, continuó.

Presentado el 7 de octubre, el informe contempla los aspectos legales que rigen en los tres países latinoamericanos en relación con la tenencia de la tierra; analizó los mapas de asentamientos indígenas y de deforestación; y produjo un análisis económico, que consistió en identificar costos y beneficios globales y locales de la deforestación evitada, una de las consecuencias de asegurar los derechos sobre la tierra a la población.

“Vimos que la tasa de deforestación bajaba en una forma significativa en las comunidades que tenían sus derechos de propiedad bien delimitados y eran respetados”, continúa Altamirano, lo cual beneficiaría al planeta porque aumentaría la captura de carbono.

Los beneficios económicos para la región en los próximos 20 años serían de máximo US$ 119 mil millones para Bolivia, 1.165 mil millones para Brasil y 277 mil millones para Colombia, informa el estudio.

“El llamado que se hace a los gobiernos para facilitar la legalidad y remover obstáculos en la ampliación de estos territorios es importante no solo para los temas de secuestro de carbono, sino también para orientar las prioridades de sostenibilidad que deben acompañar las acciones que desarrollen en este territorio las comunidades que habitan”, dijo a Scidev.Net Luz Marina Mantilla, directora del Instituto Amazónico de Investigaciones Científicas (SINCHI).

Juan Carlos Preciado, consultor en derechos territoriales y pueblos indígenas de la Organización Nacional de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana (OPIAC), dijo que el reconocimiento a la propiedad de la tierra, “tiene que estar en el marco de un concepto mucho más amplio que es el de los derechos territoriales, del derecho político al gobierno, al ejercicio de la autoridad y el respaldo absoluto a ese ejercicio de la autoridad basado en los sistemas del conocimiento propio”.

El estudio propone a gobiernos y organismos internacionales de cooperación incentivar los derechos sobre la tierra y protegerlos, lo que “significaría aumentar los beneficios eco sistémicos como la recreación y el turismo, la regulación de la dinámica climática y el ciclo del agua, los servicios hidrológicos, la polinización y la retención de nutrientes”, concluye Altamirano.

Para ver el informe en español: http://www.wri.org/sites/default/files/Climate_Benefits_Tenure_Costs_ES.pdf

Fuente de la noticia: http://www.scidev.net/america-latina/conservacion/noticias/bosques-en-manos-de-indigenas-tienen-menos-deforestacion.html?utm_source=SciDevsite&utm_medium=Facebook&utm_campaign=Advert

Fuente de la imagen:http://www.scidev.net/objects_store/thumbnail/04B85F781AD00E7F5A88C99CB0A7202E.jp

Comparte este contenido:

Honduras: Abordaje de género es necesario en lucha contra Chagas

Centro América/Honduras/30 Octubre 2016/Fuente: scidev/Autor:Caterina Elizondo Lucci

Las actitudes de prevención de la enfermedad de Chagas y la promoción de la salud están ligadas a los roles de género, indica una investigación realizada en la comunidad indígena de El Salitre, en Honduras.

Con el fin de entender las diferencias de género en la implementación de estrategias para la prevención del Chagas, el estudio relacionó las características socioeconómicas, la participación comunitaria y las relaciones sociales de 84 por ciento de la población adulta de esta comunidad con la adopción de mejoras a viviendas para controlar esta enfermedad.

“Los promotores de la salud necesitamos asegurar la participación y colaboración de ambos sexos; la tendencia en América Central es encontrarse separadamente pero no se promueve la colaboración mutua”.Carlota Monroy, Universidad San Carlos, Guatemala

El Chagas es causado por el parásito Trypanosoma cruzi, transmitido por contacto de las heces de un pequeño insecto hematófago conocido como vinchuca o chinche besucona, según la zona geográfica. En Centroamérica, el riesgo de esta enfermedad aumenta con las precarias condiciones de algunas áreas rurales y los cambios ambientales conducidos por las personas, que fortalecen la presencia del insecto vector.

Los investigadores se basaron en las relaciones generadas en el marco del proyecto “Ecosalud – Intervenciones para la prevención de Chagas en América Latina”, promovido por el Centro de Investigación para el Desarrollo Internacional, que también financió esta investigación. Desde 2004, el proyecto involucró a programas de control de vectores, instituciones académicas y organizaciones de la sociedad civil de Guatemala, Honduras y El Salvador en estrategias participativas para mejorar las viviendas de cara al control de vectores.

El estudio, publicado en EcoHealth, identificó que hombres y mujeres se guían por diferentes preocupaciones, intereses y motivaciones cuando adoptan nuevas estrategias de prevención de la enfermedad de Chagas.

“Para ellos, la educación y la participación activa son generadores de acción, mientras que para ellas, el estatus socioeconómico y el conocimiento sobre el tema priman a la hora de tomar decisiones”, explicó Carlota Monroy, una de las investigadoras. “Los promotores de la salud necesitamos asegurar la participación y colaboración de ambos sexos; la tendencia en América Central es encontrarse separadamente pero no se promueve la colaboración mutua”.

El interés por la prevención del Chagas se fortalece mediante estrategias holísticas que promuevan la seguridad alimentaria, ingresos económicos y educación –principales intereses de las comunidades más afectadas. Poblaciones con contextos similares a los de El Salitre (como las indígenas Lenca en Honduras, Chortis en Guatemala y algunos descendientes Maya en Mesoamérica) podrían tener patrones de comportamiento similares entre géneros, señaló.

Carolina Carrillo, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología César Milstein en Argentina, comentó que la prevención del Chagas no escapa a la visión masculina del abordaje general de la salud. “Aunque en muchos países se ha logrado una correcta articulación del control vectorial, queda el estigma de la transmisión vertical del Chagas, es decir, de la madre infectada a su bebé”, explica.

Carrillo, quien forma parte del grupo “Hablemos de Chagas” y colabora con la Cátedra Regional de la UNESCO Mujer, Ciencia y Tecnología, agregó que las diferencias de género se incrementan en poblaciones históricamente vulnerables y discriminadas, como indígenas y habitantes de zonas rurales.

“En nuestra experiencia, la educación es un arma poderosa, especialmente cuando se aborda el tema de salud y género desde la niñez. Pero para que funcione, debe ser un esfuerzo sostenido en el tiempo, y todos somos responsables de ello. No hay voces más o menos autorizadas para hablar de Chagas. Hay miles de maneras válidas de abordarlo, especialmente cuando tratan de combatir la exclusión”, expresó.

Para ir al resumen del estudio: http://link.springer.com/article/10.1007%2Fs10393-016-1141-9

Fuente de la noticia: http://www.scidev.net/america-latina/enfermedades/noticias/abordaje-de-genero-es-necesario-en-lucha-contra-chagas.html

Fuente de la imagen: http://www.scidev.net/objects_store/thumbnail/CA2E5CDB46944E3AEC5DC2D2F072AB4E.jp

Comparte este contenido:
Page 4 of 5
1 2 3 4 5