Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24

Activarnos desde la sociedad civil

Por: Roberto Patiño

La mayor dificultad con la que se encuentran los venezolanos para enfrentar la crisis es sin duda el papel del Estado como un factor generador y aprovechador del caos y colapso que padecemos.

El Estado venezolano se ha convertido en uno de los principales generadores de violencia. Ya son reconocidas las masivas violaciones de derechos humanos que se producen por la acción de fuerzas de seguridad –policías, ejército, grupos de acciones especiales como la FAES–. De igual forma, grupos irregulares conocidos como colectivos actúan contra las personas bajo un manto de impunidad oficial.

Crisis tan delicadas y de gran impacto en la sociedad como la alimentaria, por poner solo un ejemplo, son instrumentalizadas desde el poder para imponer sistemas de control y coacción como al sistema CLAP. Esto genera dinámicas de exclusión, y de subordinación, que se ceban en los sectores más vulnerables, ampliando la desigualdad y profundizando la pobreza.

El pago de vacunas en alcabalas, el uso de material de ayuda humanitaria para fines proselitistas, la coacción sobre trabajadores de la salud y la educación, son solo algunas muestras de como el Estado se ha convertido en una amenaza clara para los ciudadanos y el factor determinante que precariza y complica el día a día de las personas.

En contraste, las organizaciones y movimientos de la sociedad civil que construyen redes de apoyo y llevan a cabo iniciativas para aliviar las diversas emergencias de la crisis se enfrentan a un doble problema: por un lado llevar a cabo acciones en medio de condiciones adversas en lo económico y social que dificultan la realización y la sostenibilidad de proyectos, y por otro, enfrentarse a un Estado victimario, que impone políticas y promueve acciones que profundizan la crisis y la aprovecha de manera criminal e inhumana.

Precisamente por esto es fundamental reforzar las dinámicas convivenciales de solidaridad, encuentro, organización y articulación que desde la sociedad civil puedan contrarrestar las lógicas predatorias y destructivas del Estado.

Hoy más nunca debemos redoblar esfuerzos y encontrarnos alrededor de las graves emergencias que estamos viviendo en la construcción mancomunada de soluciones. El ejercicio activo de los valores convivenciales resulta primordial para la superación de los terribles escenarios que atraviesa el país.

Sumarse a iniciativas que aborden emergencias de la crisis, apoyar a grupos y comunidades organizadas y visibilizar sus logros, construir redes de apoyo en nuestros entornos inmediatos, son algunas de las acciones que podemos hacer y que tienen un impacto real en nuestro entorno. Sobre todo, la activación de la sociedad civil desde iniciativas convivenciales, sienta las bases de organización y movilización necesarias para impulsar los urgentes procesos de cambios que los venezolanos estamos clamando.

robertopatino.com

Fuente e Imagen: https://www.elnacional.com/opinion/activarnos-desde-la-sociedad-civil/

Comparte este contenido:

Libro (PDF): La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, y exclusión en Veracruz

Reseña: CLACSO

Este documento sistematiza el proceso de diagnóstico e intervención de un proyecto sobre la inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, vulnerabilidad y exclusión en México. El proyecto, centrado en jóvenes vulnerables a diversos tipos de violencia social, se implementó en colonias periféricas de Poza Rica, Xalapa, Veracruz y Coatzacoalcos, con el objeto de contribuir a la construcción de redes, al fortalecimiento de trayectorias, la participación ciudadana y el acceso de las y los jóvenes a la justicia, mediante el desarrollo de sus capacidades de reflexión y liderazgo en diferentes campos sociales. La sistematización se realizó bajo el paradigma crítico, para promover la reflexión, identificar oportunidades de intervención social y promover buenas prácticas con jóvenes. Estamos seguros de que los resultados aquí expuestos serán de utilidad tanto para las organizaciones e instituciones que trabajan con jóvenes, como para las y los actores involucrados en esta intervención intersectorial; seguramente nos ayudará a tomar mejores decisiones en proyectos futuros.

Autor (a): 
José Alfredo Zavaleta Betancourt. Nemesio Castillo Viveros. Laura Elizabeth Cervantes Benavides. [Autora y Autores]

Editorial/Edición: CLACSO. Universidad Autónoma de Ciudad Juárez – UACJ. IDRC – Centro Internacional de Investigaciones para el Desarrollo.

Año de publicación: 2020

País (es): Argentina. México

ISBN: 978-987-722-734-5

Idioma: Español

Descarga: La inclusión social y la ciudadanía de las y los jóvenes en entornos de violencia, y exclusión en Veracruz

Fuente e Imagen: https://www.clacso.org.ar/libreria-latinoamericana/libro_detalle.php?orden=&id_libro=2263&pageNum_rs_libros=0&totalRows_rs_libros=1440

Comparte este contenido:

Crisis en universidades compromete la formación de médicos y enfermeros

La desigualdad y el racismo reflejados en los índices de pobreza y de baja escolaridad, son dos los elementos que caracterizan la realidad de la población afrodescendiente en Latinoamérica, una región que ha tenido avances en el tema pero a la que le hacen falta políticas fuertes.

Así lo señala el informe “Afrodescendientes y la matriz de la desigualdad social en América Latina: retos para la inclusión”, que fue presentado en el marco del trigésimo octavo periodo de sesiones de la Comisión Económica para América Latina (Cepal), que se lleva a cabo de manera virtual, con Costa Rica como anfitrión.

¿Cómo evito que se adueñen de la vivienda que quiero alquilar?

La secretaria ejecutiva de la Cepal, Alicia Bárcena, dijo en la presentación del informe, elaborado en conjunto con el Fondo de Población de la ONU, que en Latinoamérica viven 134 millones de afrodescendientes, que corresponden al 21% de la población de la región.

“El racismo es parte central de la cultura del privilegio. Las desigualdades raciales son estructurales, afectan todos los derechos y se traducen en pobreza, privaciones de acceso al agua, al saneamiento, a la electricidad, a internet, particularmente en zonas rurales”, explicó.

Una de las principales deficiencias de la región es la falta de estadísticas precisas y actualizadas acerca de la población afrodescendiente, por lo que el informe pide a los países incluir en sus censos datos específicos para esta población, ya que sólo Brasil, Perú, Uruguay, Ecuador, Colombia y Panamá lo han hecho.

En cuanto a pobreza, en Brasil alcanza al 25.5% de la población afrodescendiente, mientras que en la no afrodescendiente es de 11.5%, situación similar a la de Ecuador, donde las cifras son de 31.5% y 19.4%, respectivamente; Colombia con 40.8% y 27.8%; y Perú con 19.6% y 9.9%.

El informe resalta el caso de Uruguay, donde a pesar de que el índice de pobreza es el más bajo de la región, en el caso de los afrodescendientes es tres veces mayor que en los no afrodescendientes: 7.5% contra 2.7%.

Panamá es el único país en el que se invierten los papeles pues la pobreza en los no afrodescendientes es de 15% y en los afrodescendientes del 10.5%.

El informe también alerta de que un tercio de esta población está en riesgo de caer en la pobreza.

Bárcena detalló que el estudio establece que la población afrodescendiente tiene índices más elevados de pobreza, desempleo, mortalidad infantil y materna, de embarazo adolescente, entre otros.

Además, las poblaciones afrodescendientes han elevado en los últimos años su acceso a sistemas educativos y los años de escolaridad, pero aún persisten altas tasas de rezago y de abandono en primaria y secundaria.

Entre los avances señalados por Bárcena se destacan que las constituciones políticas de trece países condenan la discriminación racial, cinco hacen referencia específica a las personas afrodescendientes y tres reconocen a los afrodescendientes como pueblo.

En 16 países de la región hay leyes contra la discriminación y lo tipifican como delito, y poco a poco se ha ido incorporando en las normativas de la región el reconocimiento a la propiedad colectiva sobre territorios ancestrales.

Entre los desafíos que cada vez han tomado más relieve en la región está el de la migración intrarregional, ante lo que la secretaria ejecutiva de la Cepal subrayó que algunos países han incorporado la perspectiva étnica y racial en sus normas migratorias.

La vicepresidenta de Costa Rica, Epsy Campbell, la primera mujer afrodescendiente en llegar a ese cargo, hizo énfasis en que las brechas de desigualdad son “históricas” y que se han agravado con la pandemia del COVID-19, y señaló una de las conclusiones del informe que pide políticas afirmativas y universales.

“La estructura de la discriminación y el racismo tiene techos de hierro que parece que no se pueden romper. Son necesarias acciones afirmativas y políticas universales con perspectivas de diversidad. No vamos a acabar con la pobreza y la exclusión si no miramos la realidad de los afrodescendientes, los indígenas y otros pueblos excluidos”, declaró.

Fuente: https://gestion.pe/mundo/internacional/desigualdad-y-racismo-la-realidad-de-los-afrodescendientes-en-latinoamerica-noticia/?ref=gesr

Comparte este contenido:

Protagonistas

 David Calderón

 

La emergencia sanitaria trae de la mano una emergencia educativa. Es importante mantenernos activos, esperanzados y resilientes. Pero es fundamental partir de la verdad, y no negarla ni endulzarla.

“En este momento, nos enfrentamos a una catástrofe generacional que podría desperdiciar un potencial humano incalculable, minar décadas de progreso y exacerbar las desigualdades arraigadas. Las repercusiones que ello tendrá, entre otras esferas, en la nutrición infantil, el matrimonio infantil y la igualdad de género son profundamente preocupantes”. Sí, leyó bien: “catástrofe generacional”. Y no lo dice un activista exagerado que quiere criticar a la administración actual. Es una cita textual del reciente mensaje del Secretario General de las Naciones Unidas, António Guterres (el mensaje se puede ver aquí: https://www.un.org/es/coronavirus/articles/future-education-here).

La ineficacia y, sobre todo, la exclusión e inequidad del sistema educativo nacional eran muy preocupantes de por sí. Con los más recientes datos, a los 15 años cumplidos, ya nos faltó 34 por ciento de la generación en su primer año de bachillerato. Y de ese 66 por ciento que sí estaba en las aulas, sólo la mitad alcanzó el nivel mínimo aceptable en matemáticas. Así, en la condición típica de nuestro sistema, a los 15 años se hace patente una doble exclusión: estar fuera de la escuela, o dentro la escuela pero fuera del aprendizaje, lleva a que sólo 33 de cada 100 jóvenes lleven una trayectoria en tiempo y forma de acceso, y en nivel adecuado de logro de aprendizaje. Dos tercios de la generación están en graves problemas.

Si se nos van 800 mil alumnos al año en un ciclo típico, imaginemos el riesgo que tenemos ahora. Necesitamos aplicarnos a fondo, los gobiernos y la sociedad entera, para que salvar la vida en el resguardo no se traduzca en empobrecer la vida en el derecho a aprender. Y aquí hay un agente clave: las maestras y los maestros. Habrá que decirlo de mil formas posibles, en todos los tonos: son cruciales, son centrales, deben ser los conductores y protagonistas de la propuesta educativa en el nuevo ciclo.

Pero ese protagonismo implica apoyo y no sólo sacrificio: es muy loable las mil y una maneras en que han, las maestras y maestros de nuestro país, mantenido el ánimo de sus alumnos, cómo les han resuelto dudas en mensajería, dado clases con megáfonos en el quiosquito del pueblo, recaudado para imprimir cuadernillos de ejercicios y repartirlos… ahora es momento de impulsar algo ordenado y sistemático.

En los mensajes de la SEP se insiste en que la oferta ahora ampliada en horarios y emisoras de los programas de televisión educativa –muy loable y un paso adelante con respecto de lo que se produjo y difundió en abril y mayo– no sustituye a los maestros, y que siguen teniendo el rol principal. El punto del Consejo Técnico y de los próximos días es precisar cómo: cómo en concreto las y los docentes van a ser los mediadores del aprendizaje. La diversidad de canales de contenidos (la tele, el libro de texto, la línea Educatel) debe servir para ampliar posibilidades, para empoderar a los maestros para que hagan el balance adecuado y la contextualización debida.

La diversidad de los alumnos de México es vertiginosa: las niñas y los niños de nueve años que están regados en todo el territorio nacional tienen mucho en común y mucho de diferentes; así, el unitalla de un mismo programa de televisión de unas mismas páginas del libro de texto, si es la única intervención educativa, dará homogeneidad de emisión y dispersión de recepción. Los resultados de aprendizaje van a ser diferenciados; la focalización, la compensación y el refuerzo para quienes más lo necesitan no lo van a hacer ni la tele ni los libros, sino quienes traen el papel protagónico, las y los educadores profesionales.

Así, en distintos momentos de la semana, mantener el contacto será clave para despejar dudas, para organizar aun a la distancia la coordinación con los otros alumnos de grupo e intentar trabajo en equipo, la orientación a los padres, la verificación de si hay verdadero aprovechamiento. Pero eso requiere, a su vez de dotarlos y empoderarlos, de darles las herramientas y permitirles la flexibilidad. Necesitamos que no paguen de su bolsa las copias, el plan de datos, que no los hostiguen si hacen asesorías voluntarias en forma presencial, con todas las medidas de cuidado y sana distancia.

Cito a Guterres de nuevo: “…necesitamos invertir en la alfabetización y la infraestructura digitales, evolucionar hacia el aprendizaje de cómo aprender, revitalizar el aprendizaje continuo y reforzar los vínculos entre los sectores formal e informal de la educación. Debemos también aprovechar los métodos de enseñanza flexibles, las tecnologías digitales y la modernización de los planes de estudios, velando al mismo tiempo porque el personal docente y las comunidades tengan un apoyo sostenido”.

El aprendizaje prende bien con materiales de calidad, pero el chispazo se da en la relación entre maestros y alumnos. Como siempre, pero más que nunca, hay que recordar que sólo la persona educa a la persona.
Fuente: https://profelandia.com/protagonistas/
Comparte este contenido:

La nueva vieja homofobia

Por:  Paula Albornoz

 

Obligar A Salir Del Closet También Es Violencia

No se sabe con exactitud en qué momento de la historia ocurrió, o empezó a ocurrir, pero la realidad es que ya hace siglos las personas que escapan a la heteronorma sufren incontables momentos de discriminación y violencia a lo largo de sus vidas. Vidas que, además, muchas veces son demasiado cortas a causa de esa misma violencia.

Durante siglos, lesbianas, gays y bisexuales han sido vistxs y tratadxs como lo raro, lo enfermo, lo desviado, lo inmoral, lo repulsivo y el enemigo a eliminar. De hecho, ese enemigo que crearon en nosotrxs podía estar en cualquier lugar: podía ser una maestra, un oficinista, un chófer o tu propia hija o hijo. E incluso si el caso era el último, se era implacable: era – y para tantos, sigue siendo – una deshonra tener una persona «así» en la familia, en la casa, por lo que debía reprimir su ser o desaparecer.

Es historia conocida, aunque aún ignorada en muchísimos ámbitos de la sociedad, incluyendo el sistema educativo, la historia de terrores y sufrimientos vivida por años y años por las personas con una orientación sexual no hegemónica. Historias de amor interrumpidas, matrimonios forzados, violaciones «correctivas», encarcelación, carreras arruinadas, prostitución, golpes, exclusión, invisibilización, crímenes de odio. Sin embargo, uno de los grandes problemas de la comunidad es que todo eso sigue siendo ignorado por una gran parte de la sociedad, un poco para no afrontarlo, un poco por conveniencia. Seguro ya muchxs han oído o leído la frase «un pueblo sin memoria está condenado a repetir su historia». Y no es precisamente la población LGB la que ignora su historia, sino el resto del mundo, aquel que siempre nos ha relegado a ciudadanxs de segunda.

Es un pensamiento popular en estos días que corren aquel de que la lucha de lesbianas, gays y bisexuales ya no es necesaria, pues ya todos «nos aceptan» en la sociedad. Vaya que se equivocan. Definitivamente hay mayor visibilidad (aunque, ¿de quiénes? ¿Es casual que aquellos que casi siempre vemos representados en medios y marchas del orgullo sean varones, o personas con cuerpos hegemónicos?), y en algunos países, algunos derechos conquistados luego de mucha sangre y lucha, como el matrimonio igualitario. De todas maneras, es alarmante el número de países donde ser homosexual sigue siendo razón suficiente para condenar a pena de muerte. Donde el matrimonio igualitario es ilegal. Donde romper los roles y estereotipos de género puede causar muertes o violaciones, incluso causadas por las mismas familias de las víctimas.

En aquellos países donde tan orgullosxs nos sentimos de que la comunidad LGBT goce de un poco más de visibilidad y derechos (como España y Argentina), los crímenes de odio, las golpizas y torturas, siguen siendo moneda corriente, muchas veces de parte de la misma Policía, institución que ya sabemos hace todo menos cuidarnos. La invisibilización de las personas bisexuales es extrema, y en cuanto a las lesbianas, no es que sean más aceptadas sino que son sexualizadas para el consumo masculino heterosexual. Aún no contamos con leyes de cupo laboral trans ni de abolición de la prostitución, para salvar y reparar las vidas de tantas mujeres y mujeres trans que deben acudir a ello ante la falta de opciones para sobrevivir.

De todas formas, vale la pena aclarar que sí ha habido cierto avance. Claro que el apoyo hacia la comunidad LGBT es cada vez mayor, y al fin, después de tanto, las generaciones más jóvenes podemos disfrutar de un poco más de libertad, de menos represión y de niñeces y adolescencias sin miedo de decir quién nos gusta o qué nos gusta – y eso es muy importante. También es notable el apoyo que se brinda a las minorías por parte de aquellas personas con más visibilidad mediática, que, obviamente, siguen siendo en mayor parte heterosexuales. Y a este punto quería llegar. ¿Cómo pueden las personas heterosexuales apoyar nuestra lucha?

En Argentina, esta semana la periodista mediática Yanina Latorre ha sacado del closet sin su consentimiento a la modelo Karina Jelinek. Habló de su vida privada y se excusó diciendo que “el closet ya no debería existir”, cuando como persona heterosexual no tiene idea de lo violento que es no solo estar en el closet, sino que te fuercen a salir de él cuando no estás preparadx. A través de twitter, la modelo contó que su hermana le dejó de hablar y la sacaron del grupo de la familia. Entonces, aquí es donde Latorre debiese haber pedido disculpas, ¿no? Pues ya se imaginarán que sigue haciendo todo lo contrario. Y bisexuales, lesbianas y gays seguimos repitiendo, lo más fuerte que podemos, aunque sigan intentando silenciarnos: ¡sacar del closet a la fuerza también es violencia!

Imagen de @limonadark

Hace solo dos meses atrás, en el show televisivo “Podemos Hablar” (Argentina), la actriz Luisa Albinoni le hizo algo similar al actor Diego Ramos. “Me resulta difícil preguntarte esto porque te quiero muchísimo y no quiero ponerte en una situación incómoda. Pero vos antes hablaste del amor, del amor que seguis teniendo en tu corazón, de la relación linda que estás viviendo en este momento y yo creo que a la gente le encantaría saber con quién estás. Yo sé que sos muy reservado… ¿por qué no lo decís si estás feliz? ¿Por qué no lo das a conocer o lo contás?”, instó ella. Casi sin salida más que responder, Ramos acabó hablando de su pareja, Mauro, y de su orientación sexual, tema que jamás sintió que tuviera que aclarar; pero claro, a nosotrxs siempre nos piden explicaciones, declaraciones, confesiones.

En España durante junio todas y todos tuvieron el nombre de Pablo Alborán en boca, y no justamente por sus melodías o cualquiera de sus logros. “Estoy aquí para contaros que soy homosexual, que no pasa nada, que la vida sigue igual. Yo necesito ser un poco más feliz de lo que ya era. Mucha gente lo sabe, lo supone o simplemente le da igual”. Nunca en la historia alguna celebridad ha tenido que hacer un video o entrevista contando que es heterosexual, o aclarando que, a pesar de serlo, ni tiene que significar nada, que sigue siendo la misma persona. Mucho menos una persona heterosexual ha necesitado contar que lo es para sentirse más libre y plena.

En nuestro caso, parece que aún tenemos que contarlo. Sea por decisión propia o por presión externa, nuestra orientación sexual se sigue viviendo como una carga, como un secreto o problema que debe ocultarse o finalmente, confesar, confesar como un pecado. Afortunadamente, en la cara amable de todo, soy testigo de que las nuevas generaciones cada vez sienten menos este peso. Quizá, al fin y al cabo, tener figuras famosas que se reconocen fuera de la norma también ayuda a que se de este cambio.

La heteronorma y el patriarcado se adaptan y toman nuevas formas. Encuentran novedosas maneras de acallarnos, de humillarnos y maltratarnos. Una de ellas, es sacar del closet a la fuerza. Sí, hablamos de ese mismo clóset mental al que nos metieron, que podría describirse mejor quizá como cadenas, ese lugar oscuro, solitario y triste adónde nos condenaron a existir y resistir durante décadas y décadas. Salir del closet sigue siendo difícil, no importa el lugar del mundo donde estés, y por eso es fundamental entender que cada persona lo hace a su tiempo: puede ser a muy corta edad, puede ser en la adolescencia, puede ser en la adultez o la vejez, puede ser nunca: porque no sientan la necesidad, o porque jamás se animaron.

El clóset es violento en sí. Pero también es violento que nos obliguen a salir de él. También es violento señalar y exponer a personas que no lo deseaban. También es violento exigir hablar sobre su sexualidad a una persona que no desea hacerlo. También es violento obligar a alguien a acostarse con otra si no lo desea debido a su orientación sexual. Es violento que, una vez más, otrxs sientan y tengan el poder de decidir por nosotrxs.

Ese jamás ha sido el camino para demostrarnos su apoyo. De hecho, el camino es mucho más sencillo: escuchar, y dejar ser. Cuando se escucha, se aprende, y cuando se aprende, la intolerancia desaparece. Porque de eso siempre se trató la discriminación; es una de las más grandes manifestaciones de la ignorancia.

Fuente e imagen:  https://nuevarevolucion.es/internacional-la-nueva-vieja-homofobia/

Comparte este contenido:

Migrantes detenidos en Estados Unidos son rociados con potente químico, denuncian ONG

América del Norte/Estados Unidos/16-08-2020/Autor(a) y Fuente: www.elsalvador.com

Según los activistas, los detenidos se quejan de problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

A los peligros de mantener encerrados a los indocumentados en Estados Unidos en centros de detención en medio de la pandemia del coronavirus, activistas y ambientalistas alertaron este jueves sobre los riesgos del uso de un desinfectante industrial que en ocasiones es rociado a los internos cada 30 minutos.

Inland Coalition for Immigrant Justice (ICIJ, en inglés) y la organización Earthjustice denunciaron el uso en un centro de detención para indocumentados del producto químico HDQ, un pesticida y desinfectante regulado por la Agencia de Protección Ambiental (EPA) de EE.UU. que se usa en la industria hospitalaria, y que debe ser aplicado siguiendo estrictos protocolos de seguridad por los riesgos que implica para la salud.

No obstante, en centros de detención como el de Adelanto, en California, estas organizaciones activistas aseguran que esas medidas de seguridad no se cumplen por parte del personal que trabaja en las instalaciones, operada por la compañía privada GEO.

“Han estado rociando este producto químico HDQ cada 15 a 30 minutos al día para prevenir la COVID-19”, aseguró en conferencia de prensa Kimberly Galindo, integrante de ICIJ y quien dijo mantener comunicación con los detenidos en Adelanto.

El pesticida se está usando de día y de noche, ahondó Raúl García, director de comunidades saludables de Earthjustice, quien agregó que las pautas de seguridad estipulan que el químico sólo debe usarse con equipo de protección y que únicamente debe ser rociado al aire libre o en áreas bien ventiladas.

“No debe ser inhalado ni ingerido, y, si lo es, la persona afectada debe ser trasladada inmediatamente a una área con aire fresco”, añadió García.

Según las denuncias de los activistas, ninguna de estas prácticas de seguridad se está llevando a cabo en el centro de Adelanto, donde los detenidos vienen denunciando problemas respiratorios y de visión, erupciones de piel, náuseas y dolor de cabeza tras las constantes aplicaciones del producto.

En aislamiento por buscar atención médica

A los problemas de salud que están enfrentando por el químico HDQ los detenidos, se suma el hecho que los guardias de GEO estarían tomando represalias contras los inmigrantes que necesitan buscar atención médica por esta razón, de acuerdo con Galindo.

“Si van a un hospital, de regreso los ponen en confinamiento solitario durante catorce días y sabemos que el confinamiento solitario no es autocuarentena”, denunció la activista de ICIJ.

Estos no serían los únicos problemas que afrontan los detenidos en Adelanto, ubicado al noreste de Los Ángeles.

La Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) denunció esta semana que los oficiales del Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE) impidieron a una “vasta mayoría” de indocumentados acceder a unas 1,900 pruebas para detectar el coronavirus que se enviaron a esa instalación en mayo.

Según datos del ICE, desde que comenzó la pandemia en Adelanto se han reportado hasta el momento un total de trece contagios, y actualmente hay tres personas con positivos que han sido aisladas.

En total, en todos los centros de detención en Estados Unidos se han reportado desde el inicio de la pandemia un total de 4,531 casos, cinco de ellos letales. En la actualidad se registran 1,147 casos que son vigilados por las autoridades.

A medida que la pandemia avanza en Estados Unidos, el país mas golpeado por el coronavirus y con más de 5.2 millones de casos según el recuento independiente de la Universidad Johns Hopkins. más voces se han unido para urgir a ICE a que deje en libertad condicional a los indocumentados y puedan seguir sus procesos de asilo en hogares de familiares o allegados.

El congresista federal Mark Takano advirtió este jueves que las cárceles han sido focos de propagación del coronavirus, por lo que aseveró que “una política racional sería minimizar el número de personas en estos centros”.

El demócrata destacó que los inmigrantes detenidos por ICE enfrentan acusaciones civiles, que no son crímenes violentos, y que se les debería liberar bajo fianza, como se hizo en el Gobierno de Barack Obama (2009-2017).

“Muchos, muchos detenidos pueden ser liberados en la comunidad de forma segura, y ellos se presentarán en su audiencias”, aseguró Takano.

Fuente e Imagen: https://www.elsalvador.com/noticias/internacional/migrantes-detenidos-estados-unidos-rociados-potente-quimico-denuncian-ong/742084/2020/

Comparte este contenido:
Page 6 of 24
1 4 5 6 7 8 24