Page 186 of 213
1 184 185 186 187 188 213

Combate al bullying: rap, innovación y yoga, antes que sanciones

Argentina/16 junio 2016/Autor: Teresa Zolezzi/Fuente: La Nación

Cada vez más colegios aplican recetas creativas para evitar el acoso escolar; los alumnos son parte de la solución

Nahuel Malanot filmó con su celular cómo uno de sus compañeros golpeaba a otro cerca de su escuela en Rosario. Lo subió a las redes sociales y empezaron las burlas. En vez de amonestarlo, el director decidió pedirle una acción reparadora: que hiciera un video sobre el clima escolar positivo. Así, no sólo logró que Nahuel se arrepintiera, sino que lo ayudó a encontrar en el cine su actual vocación.

Frente a un fenómeno tan complejo como el bullying -que puede generar depresión, exclusión social y efectos negativos en el rendimiento escolar- son cada vez más las escuelas que buscan evitarlo con propuestas creativas e innovadoras, donde el foco no está puesto en la sanción, sino en que los chicos trabajen la empatía y manifiesten sus emociones a través del arte, de la música, del yoga, de la meditación y de otras actividades de integración.

Según la Unesco, la Argentina es uno de los países latinoamericanos con más casos de acoso escolar. Estos episodios crecieron un 25% durante 2015 con relación a lo sucedido en 2014, de acuerdo con el último informe de la ONG Bullying Sin Fronteras. El año 2014 finalizó con 1305 denuncias de acoso escolar y 2015 con un total de 1631.

Conscientes de esta realidad, hoy numerosas escuelas dan respuestas alternativas donde los chicos son los verdaderos protagonistas de la transformación. «La sanción punitiva no sirve porque el sufrimiento de un chico no se puede remediar con una amonestación», explica la especialista María Zysman, de Libres de Bullying, para quien no existe una fórmula única para combatir el problema.

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta

Espacios de reflexión en el colegio Santa María de Salta.

Por eso resalta que es importante lograr un trabajo interdisciplinario donde el grupo pueda compartir espacios de verdadero encuentro. «Llegó la hora de que los chicos pongan el cuerpo, se reconozcan entre ellos como personas que sienten, se miren, se escuchen, se valoren», aconseja. A su vez, la especialista explica que, muchas veces, los chicos hostigados tienen virtudes que sus compañeros desconocen. Por ello, estos espacios son ideales para compartir sus fortalezas, sentirse valorados y alimentar su autoestima.

En este sentido, Zysman plantea que los escenarios fuera del ámbito académico tradicional -como actividades recreativas, lúdicas y de reflexión- cambian las reglas del juego y los ejes donde los chicos están acostumbrados a moverse y permiten que ellos expresen con mayor soltura sus emociones y talentos.

Ese cambio de actitud fue el que alcanzó Nahuel Malanot luego de viralizar el video que humillaba a su compañero. El mérito es de Arístides Álvarez, su director del Instituto Zona Oeste, de Rosario. Hoy Nahuel se convirtió en el autor de cortometrajes para concientizar sobre diferentes temáticas y estudia cine en la universidad.

«Como director uno no se queda bien cuando pone una sanción y a los pocos días los chicos vuelven a repetir lo mismo. Lo que reconforta es ver que los alumnos toman profunda conciencia y cambian de verdad», sostiene Álvarez.

Hace dos años este director se volvió a enfrentar con una situación conflictiva dentro de su escuela rosarina: un grupo de alumnos se juntaba a hacer rap, decir malas palabras e insultarse. Con el mismo espíritu de hacerlos parte de la solución, los invitó a un congreso donde los desafió a que interpretaran un rap sobre alguna problemática propia de su edad. Ellos eligieron la temática del bullying y, a partir de allí, comenzaron a darle un sentido útil y solidario a este género musical.

En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga
En la Escuela N°40 de Temperley practican yoga.

Actualmente los jóvenes raperos acompañan a Álvarez a dar charlas de concientización sobre el acoso escolar a otras escuelas y ellos son los encargados de organizar los talleres de rap. Después de reflexionar sobre la temática, los jóvenes invitan a otros chicos a que escriban sus emociones en un papel y luego ellos las interpretan al ritmo del rap.

Santiago Espinosa, de 15 años, y uno de los responsables de esta tarea, cuenta: «Cuando hacemos estas actividades vemos cómo otros chicos van sacando afuera todo lo que sienten: si los agreden, si la pasan mal en la escuela. Es un método de descarga para compartir lo que tienen adentro y sirve para identificar el problema y poder actuar».

Además de los talleres de rap, la escuela utiliza un programa de radio a cargo de los propios alumnos, clases de teatro y desde el año pasado organiza el festival «Si nos reímos, nos reímos todos», enfocado en trabajar la convivencia escolar positiva donde invitan a participar a otras instituciones educativas, clubes, vecinos y murgas.

«Tal vez te sentás a hablar con un joven y le preguntás «¿qué te pasa?, ¿por qué estás triste?». Y no te lo dice porque no se anima o por vergüenza. Entonces los adultos tenemos que buscar diferentes formas para llegar a ellos, ya sea a través del rap, de la escritura, del arte u otros espacios de liberación de tensiones. Nos pasa como directivos, como docentes y también como padres», reflexiona Álvarez.

Con receta finlandesa

Finlandia es conocida por tener un sistema educativo de vanguardia y cuenta con una de las propuestas más exitosas a la hora de combatir el bullying: el programa KiVa (que significa amable en finés) que se aplica en el 90% de sus escuelas y se ha puesto en práctica en otros países como España, Holanda, Reino Unido, Francia, Italia y Estados Unidos.

Este año, por primera vez en la Argentina, tres colegios salteños y uno sanjuanino decidieron seguir sus pasos y aplicar este sistema cuya clave es no centrarse únicamente en la víctima o en el agresor, sino también en los testigos para que entiendan la importancia de su rol y protagonismo.

Busca influir sobre los estudiantes para que, en lugar de aceptar silenciosamente la situación de acoso o alentar a los hostigadores, intervengan, apoyen a la víctima y transmitan que no aceptan estos comportamientos, modificando así las normas propias del grupo.

Nicolás Condomí Alcorta, director del Colegio Santa María de Salta, cuenta: «KiVa nos dio herramientas para poder identificar y actuar de forma efectiva cuando surge una situación de acoso escolar y trabajar con todos los actores involucrados». Además cuentan con un ingrediente fundamental: actividades enfocadas en la prevención dirigidas a la mayoría silenciosa.

Para ello realizan ejercicios grupales como, por ejemplo: situaciones de role playing, narración de cuentos que transmiten valores, el uso de títeres, actividades donde los chicos describen sus emociones y estados de ánimo. «Es muy importante que un chico sepa nombrar lo que le pasa porque eso después lo va a ayudar a frenar una situación injusta o a desarrollar empatía y ponerse en los zapatos de otro. Además, muchas veces el agresor es alguien que no pudo hacer un buen manejo de sus emociones, por eso es clave que puedan conectarse con esos sentimientos», explica Condomí Alcorta.

Este director salteño sostiene que los cuentos, mitos y fábulas sirven como instrumento de prevención ya que a través de la literatura los chicos experimentan situaciones similares a las que viven, reflexionan sobre su accionar y se abren a contar lo que les pasa.

Otra de las herramientas que utilizan son charlas en primera persona, testimonios de alumnos sobre el bullying. Esto da un resultado exitoso ya que «cuando lo escuchan de un par, tocás su fibra más íntima y toman conciencia profunda sobre cómo el acoso afecta la vida de un compañero».

Tiina Mäkelä, investigadora y directora del Programa KiVa en los países de habla hispana que viajó a la Argentina para capacitar a esta y otras escuelas, señala que cuando surge una situación de bullying es fundamental que los chicos sepan de antemano a quién deben recurrir para pedir ayuda. Y para resolver una situación de acoso es importante darles protagonismo a los propios niños, para que ellos busquen posibles soluciones.

Además de hacer seguimiento y acompañamiento, aconseja fijar pequeños objetivos a corto plazo y, a medida que esos pasos se van cumpliendo, seguir estimulando y motivando el cambio de actitud.

«Los adultos no les imponemos a los niños lo que tienen que hacer. Los cambios son sugeridos y propuestos por ellos. Porque si se trata de algo impuesto, hay pocas posibilidades de que modifiquen su conducta, pero si viene de adentro de ellos, seguramente lo alcancen. Hay que confiar más en su capacidad de mejora», concluye.

Yoga para una mejor convivencia

Además de tener clases de matemática, lengua y muchas otras materias más, los alumnos de la escuela N° 40 Mariano Moreno, en Temperley, aprenden a relajarse, a bajar revoluciones y a conectarse con ellos mismos a través de talleres de yoga que son brindados por la propia directora de la escuela, Adela Blandi, que a su vez es profesora de esta disciplina. Empezaron solamente con clases de yoga en 5° grado para resolver un problema de convivencia y ya son varios los grados que se sumaron a este espacio optativo, que nadie quiere perderse.

¿Cómo influye para mejorar los vínculos del grupo? Ayuda a que los chicos aprendan a controlar las emociones negativas y a transformarlas en algo positivo. «Además de los innumerables beneficios para el cuerpo y para la mente, les permitió mejorar el diálogo, focalizar su elección, poder decidir con conciencia cuál es la mejor opción antes de actuar y no dañar al otro, escucharse y respetar las opiniones de otros compañeros, tener más paciencia. Y, al tratarse de una actividad grupal, cambió el clima, ahora se ayudan entre ellos y comparten las cosas», se alegra Blandi.

Impactos positivos

Los beneficios de estas estrategias

Fuente:
 http://www.lanacion.com.ar/1902397-combate-al-bullying-rap-innovacion-y-yoga-antes-que-sanciones__

 

Comparte este contenido:

Chile: ¿Por qué es importante la enseñanza de lenguas originarias en las escuelas?

Chile/16 junio 2016/ Fuente: Reduca

En los colegios públicos de la Araucanía, en Chile, al pasar la lista de asistencia de cada curso, se repiten los apellidos que vienen de “la lengua de la tierra”: Cayupil, Marinao, Traipi. Más del 50% de la matrícula de estos colegios pertenece al pueblo mapuche. Sin embargo, en las escuelas el tema intercultural aún es incipiente.

Hace unos días, Unesco lanzó un informe que aborda el problema de que los colegios con alta cantidad de estudiantes indígenas no recoja su cultura en los procesos de enseñanza. Explicaba este problema con cifras:

—El 40% de la población mundial no tiene acceso a la educación en una lengua que hable o entienda.
—Quienes hablan español tienen siete veces más posibilidades de desarrollarse en lectura, que quienes hablan lenguas indígenas.
—Cuando se cruza la variable socioeconómica con la cultural, estudiantes pobres e indígenas son quienes obtienen peores resultados académicos.

Los colegios chilenos también experimentan este escenario, que es un problema de derechos. En una escuela donde única lengua es el español, ¿cómo se garantiza el derecho a aprender a niños y niñas con otra lengua materna?

La ruka pedagógica

Hace un año, en el patio del liceo Reino de Suecia, de Puerto Saavedra, se construyó una ruka. El objetivo era convertirla en un espacio de educación intercultural. La razón: sobre el 80% de quienes estudian en este liceo son mapuche, pero al salir desde sus comunidades y llegar a clases, no encontraban rasgos vivos de su cultura.

Un equipo del colegio decidió revertir este escenario. Postularon a un fondo de Fundación Luksic para levantar un proyecto complejo de enseñanza intercultural: construcción de una ruka, equipamiento con trajes e instrumentos de la tradición mapuche y creación de un huerto medicinal. Lo ganaron. El último año nuevo o We Tripantu se celebró alrededor de la ruka, con machis y lonkos en el patio del liceo.

Humberto Vaccaro es asesor educativo en Educación 2020 y desde 2014 acompaña a este liceo en un proceso de mejora, realizado en alianza por Educación 2020 y Fundación Luksic. “Esto es más que construir una ruka, es conocer la cosmovisión mapuche de manera compleja. Que lo intercultural sea un proceso pedagógico, que los niños y niñas mapuche revaloricen su identidad, su lengua”.

La incorporación de la cultura y la lengua en las escuelas interculturales no es sólo un aporte pedagógico, sino político. El informe de Unesco explica:

“La lengua refleja tanto la cultura de la comunidad a la que se pertenece como la identidad étnica del individuo. La(s) lengua(s) que uno aprende y habla desarrollan a menudo un sentido de identidad personal y de pertenencia a un grupo. No obstante, la lengua puede ser un arma de dos filos: si bien refuerza el sentido de pertenencia a un grupo étnico y los lazos sociales, también puede convertirse en un factor de marginación”.

Y agrega que los colegios multilingües en los que se enseña la lengua materna junto a un segundo idioma mejoran los aprendizajes en ambos idiomas y en otras asignaturas.

En la Araucanía, poco a poco, estas reivindicaciones ganan espacio. Y así como el Liceo Reino de Suecia, otros se abren a levantar proyectos interculturales, que abracen la cultura y la lengua viva de los pueblos originarios.

Fuente:

http://www.reduca-al.net/noticias/por-que-es-importante-la-ensenan-812

Comparte este contenido:

Congreso Educativo en Guatemala

Guatemala/16 junio 2016/Autor: Gloria Negrete/Fuente: Tribuna San Luis

Para intercambiar y compartir puntos de vista y estrategias pedagógicas que ayuden a mejorar el proceso de enseñanza-aprendizaje y que contribuyan a elevar la calidad educativa, el doctor en educación, Juan José Vaca Ruiz, participará en el 7mo. Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario (CIEM) que se desarrollará en Guatemala donde presentará dos interesantes ponencias producto de sus más recientes investigaciones.

El doctor Vaca Ruiz es profesor en la Secundaria Técnica 4 y en otras instituciones educativas de nivel superior y de posgrado, y se ha dedicado en los últimos diez años a la investigación, además pertenece a la Red de Investigadores en Educación de la Frontera.

Los días 24 y 25 de junio, Vaca Ruiz estará en Guatemala donde compartirá los resultados de las investigaciones «Las estrategias educativas que habitualmente el docente utiliza y su repercusión en la inclusión del alumnado con necesidades educativas especiales» la cual efectúo en dos escuelas primarias de Mexicali, Baja California y «La innovación educativa mediante las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y su impacto en el aprendizaje» que realizó con alumnos del Centro de Bachillerato Tecnológico, Industrial y de Servicios (CBTIS) 33 de San Luis Río Colorado.

Al participar en Congresos de talla internacional se logra interactuar y compartir conocimientos con profesionistas de México, España, Colombia, Guatemala, Nicaragua, El Salvador, Chile, Cuba, Venezuela, Puerto Rico y demás países que también forman parte de estos.

El par de ponencias enviadas por Juan José Vaca para formar parte de los expositores en el Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario fueron aprobadas por los integrantes de un consejo de especialistas de Guatemala para que se presenten los días 24 y 25 de este mes ante asistentes de diversas naciones.

Vaca Ruiz comentó que al participar en eventos como el CIEM ayudan a llevar y traer información de diversos contextos para conocer las estrategias implementadas en otros países en materia educativa que han dado buenos resultados, así como detectar debilidades y en base a eso trabajar para mejorar.

El 7mo. Congreso Internacional Educativo Multidisciplinario que se celebrará en Guatemala es un foro importante para dar a conocer los resultados de las investigaciones que se realizan en diferentes países, hacer propuestas pedagógicas que se pueden aplicar en cada contexto e identificar debilidades y trabajarlas para convertirlas en fortalezas, concluyó el doctor Vaca Ruiz.

Fuente:

http://www.oem.com.mx/tribunadesanluis/notas/n4198136.htm

Comparte este contenido:

Educación sobre derechos humanos entra en escuelas y universidades chinas

China/16 junio 2016/ Autor: Agencia de Xinhua/Fuente: Spanish.china

La educación sobre derechos humanos ha entrado en las escuelas y universidades chinas, según el Informe de Valoración de la Implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (2012-2015), publicado hoy martes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete chino.

La educación sobre derechos humanos ha entrado en las escuelas y universidades chinas, según el Informe de Valoración de la Implementación del Plan Nacional de Acción de Derechos Humanos (2012-2015), publicado hoy martes por la Oficina de Información del Consejo de Estado, el gabinete chino.

Desde 2012, el gobierno ha introducido conocimientos sobre los derechos personales, económicos y el derecho a la educación en las asignaturas y libros de texto de la educación obligatoria de acuerdo tanto con los nuevos estándares revisados de los cursos como con las características de la edad de los alumnos, indica el informe.

Asimismo, garantizó que los alumnos conocen los legítimos derechos y los deberes de los ciudadanos, en un esfuerzo por el que sean más conscientes de los asuntos relacionados con los mismos.

De acuerdo con el plan de acción, los centros docentes superiores reforzaron el desarrollo de carreras relacionadas con los derechos humanos, ofrecieron cursos de este tema a los estudiantes universitarios de cuatro años de Derecho, recopilaron materiales de enseñanza sobre derechos humanos y aceleraron la formación de personas de talento en este aspecto, agrega el documento.

También se han matriculado y formado postgraduados y doctores en disciplinas como leyes de los derechos humanos, ciencias políticas de los derechos humanos y filosofía de los derechos humanos. También se han creado centros de investigación postdoctoral sobre los derechos humanos.

La Universidad de Ciencias Políticas y Derecho de China y la Universidad del Suroeste de Ciencias Políticas y Derecho ofrecen de forma independiente disciplinas secundarias sobre leyes relacionadas con los derechos humanos, según el informe.

Fuente noticia:

http://spanish.china.org.cn/china/txt/2016-06/14/content_38664825.htm

Fuente imagen:

http://www.globalasia.com/wp-content/uploads/2013/04/6291482953_eb4a8cdfff_web_TechCrunch.jpg

 

Comparte este contenido:

Estados Unidos, Orlando: Solo la educación nos librará de la intolerancia

Estados Unidos/16 junio 2016/ Autor: Josep Vilà/Fuente: El Periódico

Hace unos días estuve viendo ‘La chica danesa’, esa, a mi entender, espléndida y bellísima película donde se nos cuenta la historia verídica del primer transexual al que se le practicó la operación de cambio de sexo en la Dinamarca de los años veinte del siglo pasado. Inmediatamente después, pensé que sería una buena película para poder ver y comentar el curso que viene con los alumnos de segundo ciclo de ESO de mi colegio, debido a sus inmensos valores.

Al cabo de unas horas, me enteré de la horrible matanza perpetrada en Orlando, Estados Unidos, por parte de un presunto fanático y criminal yihadista, que, según parece, tenía fobia a los homosexuales. No puedo por menos que dejar de pensar en que el visionado en el colegio de películas como aquella resulta absolutamente imprescindible para poder fomentar entre los jóvenes valores como la empatía hacia los diferentes, la tolerancia, la libertad y el respeto a la identidad sexual de todas las personas.

¡Perdónenme por mi pedantería -soy maestro, claro-, pero creo que solo la educación, en el sentido más amplio de la palabra, puede salvarnos de esta locura de mundo en el que vivimos, librándonos del azote de plagas como el terrorismo, la pobreza, el racismo o la homofobia!.

Fuente:

http://www.elperiodico.com/es/entre-todos/participacion/orlando-solo-educacion-nos-librara-intolerancia-73187

Comparte este contenido:

Entrevista a la Dra. María Jesús Mardomingo Sanz

España/16 junio 2016/ Autor: Javi/Fuente: Cuadernos de Psicomotricidad

María Jesús, eres una experta en psiquiatría y psicología infantil, con un amplio historial clínico. Sabemos que son muchos los temas que podríamos abordar, pero, en ésta entrevista, queremos centrarnos en los trastornos de ansiedad, en el estrés que, en ocasiones, se presenta y perturba seriamente la vida de los niños.

1. No te parece que existe un cierto confusionismo a la hora de acotar, de determinar lo que significa e implica el estrés, ansiedad, depresión…
Efectivamente existe la tendencia a confundir el estrés, la ansiedad y la depresión que son fenómenos distintos aunque relacionados entre sí. El estrés mantenido puede dar lugar a cuadros de ansiedad y no es infrecuente que la ansiedad se acompañe de síntomas depresivos y viceversa. En cualquier caso también pueden darse como procesos independientes.
2. ¿Qué es la ansiedad infantil?
La palabra ansiedad viene del latín “anxietas” derivado de “angere” que significa estrechar, y se refiere a un estado de inquietud, agitación o zozobra interior con intensa sensación de aprensión y temor. La persona que sufre un estado de ansiedad teme que algo malo o espantoso vaya a suceder, bien una enfermedad o una catástrofe o un hecho horrendo. El niño puede angustiarse por la posibilidad de que los padres tengan un accidente, no vuelvan a casa, se pongan enfermos o se mueran. El temor no tiene fundamento –excepto el carácter imprevisible de la vida que escapa a nuestro control-, no es, por tanto, razonable, y el niño comprende esa dimensión de irracionalidad, pero no lo puede evitar.
La ansiedad puede manifestarse también en pánico a volverse loco, arrojarse por la ventana o infringir un daño irreparable a otra persona, próxima o lejana, a quien se quiere por encima de todo o a quien ni siquiera se conoce. El miedo a perder el control da lugar a un sufrimiento muy intenso que lleva al sujeto a tomar medidas previsoras como asegurar las ventanas de la casa, esconder los cuchillos para que no estén a la vista o no salir a la calle.
La ansiedad se caracteriza, por tanto, porque surge sin que exista una circunstancia ambiental que lo justifique, o existiendo esa circunstancia, la respuesta personal es desmesurada. Puede tratarse de un estado de miedo generalizado y difuso que abarca todos los ámbitos de la vida personal, o bien de un temor específico, a algo concreto, como ir al colegio o subir en ascensor o en avión, lo que recibe el nombre de fobia.
3. ¿Cuales son los síntomas de la ansiedad?
Los síntomas de la ansiedad varían en función de la edad y el desarrollo cognoscitivo y emocional del niño. Una niña muy inteligente, de siete años, decía en la consulta “siento miedo y pena por los males del mundo”. A su edad ya había captado la dimensión amenazante de la vida, había descubierto que el mal existe, y sentía temor y dolor. Los síntomas más frecuentes de la ansiedad en los niños pequeños son inquietud motriz, llanto inmotivado, pérdida del apetito, trastornos del sueño, negativa a separarse de los padres, dolores abdominales y de cabeza. Los niños mayores sufren también temores absurdos e incontrolables en forma de pensamientos que se repiten e invaden la conciencia. Otros síntomas son: dolor torácico, sudoración, temblor, palpitaciones y dificultades para respirar, opresión en el corazón, inquietud motriz o, por el contrario, imposibilidad de moverse. Las dudas respecto a casi todo, el insomnio, el sentimiento de extrañeza respecto de sí mismo o el sentimiento de extrañamiento respecto del mundo son más propios de los adolescentes.
La ansiedad comprende, por tanto, síntomas emocionales, cognoscitivos, conductuales y neurovegetativos.
4. ¿Cuales son las causas y mecanismos de la ansiedad?
En los trastornos de ansiedad intervienen, por una parte, factores genéticos y características temperamentales del sujeto, y por otra, factores ambientales, es decir las circunstancias y condiciones en que discurre la vida. En el caso de los niños el ambiente familiar es fundamental ya que puede favorecer el que surjan miedos y cuadros de ansiedad. El niño en estos casos aprende a responder a los retos de la vida de forma ansiosa y no de forma adaptativa.
Está claro que hay personas especialmente vulnerables a sufrir trastornos de ansiedad por razones genéticas y hereditarias, y así lo demuestra la investigación en gemelos, sujetos adoptados y familiares de pacientes. Pero la ansiedad no sólo se hereda, también se aprende, y es raro ver en la consulta a un niño con miedo a la oscuridad o a los ladrones y que no tenga una madre o un padre que dicen sentir unos miedos similares. Por otra parte existen factores de riesgo temperamental: los niños tímidos e inhibidos sufren más ansiedad que los niños decididos y sociables; y existen factores de riesgo ambiental, circunstancias desfavorables o desgraciadas que potencian y facilitan el desencadenamiento del trastorno. Dentro de estas circunstancias ocupan un lugar especial el alcoholismo del padre, la depresión de la madre, el nivel socioeconómico desfavorecido y el empleo de la violencia como método educativo en la familiar.
5. ¿Y el estrés?
El mundo actual se caracteriza por ser muy estresante. También para los niños que están sometidos a un bombardeo constante de estímulos. El estrés se origina cuando las circunstancias ambientales exigen al organismo un esfuerzo de adaptación excesivo. En estos casos puede romperse el equilibrio interno, lo que en medicina se denomina la “homeostasis”, y surgir trastornos de ansiedad, cuadros depresivos o problemas de comportamiento.
A veces es la intensidad de los factores estresantes en un momento determinado lo que origina la patología. Por ejemplo, la muerte de los padres en un accidente en presencia del niño, otras veces, es el carácter crónico, mantenido, de las circunstancias anómalas, como la violencia en la familia o el maltrato. El primero se denomina estrés agudo, y el segundo estrés crónico.
Las circunstancias estresantes no afectan de la misma forma a todas la s personas, es decir, varía la respuesta individual en función de factores genéticos y de factores de protección ambiental. Hay individuos que tienen una mayor resistencia ante las adversidades de la vida, que están mejor preparados para afrontarlas. La resistencia al estrés depende no sólo de los genes, también depende de lo protector que sea el ambiente y de modo particular las experiencias tempranas de la vida, es decir, de los cuidados, el afecto y la crianza de los primeros años.
Se calcula que aproximadamente el 40% de los niños en la sociedad actual sufre alguna forma de estrés, pero no todos enferman. Será un porcentaje mucho menor el que sufra ansiedad, depresión o problemas de conducta. Las niñas son más vulnerables. Diez niñas por cada dos niños sufren cuadros de estrés.
Algunos de los acontecimientos vitales más estresantes para los niños son la hospitalización o la muerte de la madre, la pérdida del trabajo del padre, la separación de los padres, la hospitalización del niño y el cambio de colegio. Son situaciones de estrés agudo. Pero el estrés también puede deberse al estilo de vida, es el estrés de la vida cotidiana. En estos casos la fuente del estrés son determinadas circunstancias del ámbito familiar, escolar o social. Es el estrés crónico.
La conflictividad persistente en la casa, las discrepancias y discusiones entre los padres, la violencia soterrada o explícita, la falta de afecto y comunicación, son buenos ejemplos de circunstancias estresantes de tipo crónico. Asimismo, el fracaso académico, sentirse incapaz de mejorar las notas, tener problemas con los compañeros, sufrir su rechazo, o sentirse aislado, son fuente de intenso estrés en el colegio. Cuando lo que se da es una situación de acoso y maltrato, el sentimiento de soledad, humillación y sufrimiento es tan intolerable que puede llevar al niño a optar por el suicidio como único remedio.
En ocasiones el estrés se debe a la situación social de la familia. Por ejemplo tener problemas económicos, carecer de recursos culturales y educativos, vivir lejos del hogar y del país donde se nació y sufrir el rechazo de la comunidad donde se vive, donde uno es designado como “distinto”, como “el otro.
6. Cuando se habla de un niño inestable emocionalmente, ¿a qué se está haciendo referencia?
Suelen ser niños con escasa capacidad de adaptación, con baja tolerancia al estrés. Por razones temperamentales, y probablemente también educativas, no afrontan los retos de la vida y tienden a huir o a desestabilizarse. La actitud excesivamente sobreprotectora de los padres no les ayuda, acrecienta su inestabilidad. Por el contrario, el niño tiene que comprender que hay que afrontar los problemas, que la frustración forma parte de la vida y es preciso superarla, que todo el mundo se equivoca alguna vez y que la perfección es inalcanzable.
7. Y si se alude a un niño hiperactivo, ¿qué se quiere indicar?
Puede significar simplemente que el niño es muy activo y que disfruta con la actividad. Ser muy activo puede ser una característica temperamental beneficiosa para la vida. Son las personas activas y con iniciativa las que llevan a cabo los grandes proyectos.
El término “hiperactivo” también se emplea para indicar que el niño tiene un problema, es decir, se usa como diagnóstico. En estos casos, lo correcto es hablar de un Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH), pues no se trata sólo de que el niño sea inquieto, sino de que esa característica, que se presenta junto con otros síntomas, es de tal naturaleza que impide el desarrollo emocional del niño, el aprendizaje en la escuela y la adaptación familiar y social.
El TDAH afecta aproximadamente al 7% de los niños y el diagnóstico debe hacerse cuando hay un cuadro clínico concreto que está perfectamente definido en las Clasificaciones Internacionales. Los tres síntomas esenciales son la hiperactividad, la impulsividad y las dificultades de atención y concentración. También son frecuentes los problemas de aprendizaje en la escuela concretamente de lectura, escritura y cálculo. Los síntomas clínicos se mantienen a lo largo de la vida en la mitad de los casos.
8. Nuestro modo de vivir actual ¿influye en los niños?
Sin duda. Los niños son los grandes aprendices y los grandes espectadores, y rara vez se dejan engañar. ¿Qué mundo vamos a legarles? ¿Qué panorama se despliega ante sus ojos?
El concepto de infancia es relativamente nuevo, surge en el siglo XX, y es en la segunda mitad de ese siglo cuando se plantean de forma concreta los derechos de los niños. El derecho al alimento, a la salud, al amor y a la educación. Aparecen instituciones dedicadas a la infancia como UNICEF.
¿Qué hemos conseguido? Los niños del siglo XXI viven en dos grandes mundos separados por una inmensa frontera, el de los pobres y desfavorecidos, y el de los ricos y privilegiados.
Los primeros mueren de hambre, desnutrición y enfermedades como el SIDA, no tienen acceso a la enseñanza, sirven como soldados en las guerras, trabajan como esclavos en las canteras, sufren afrentas en nombre de tradiciones ancestrales, son separados de sus madres. No son nadie.
Los niños de los países ricos acceden a la educación y a la buena medicina y la inmensa mayoría son queridos por sus padres. La distancia entre unos y otros es infinita.
Pero, ¿qué mundo se ofrece ante sus ojos? En muchos casos un mundo donde prima la violencia para conseguir los objetivos y se premia el mal gusto y el todo vale. Un mundo de derechos individuales exacerbados y escasos deberes, donde se impone la masificación y el gregarismo. Un mundo materialista e hipócrita, en el que los adultos dicen una cosa y hacen otra, donde los padres y profesores han perdido la autoridad que es imprescindible para educar, donde los unos delegan la responsabilidad en los otros. Una sociedad volcada en la glorificación de la imagen, en la que sólo existe lo que se ve, en la que el individuo vale lo que tiene y no lo que es, y eso que tiene debe ser, además, exhibido.
Los niños captan pronto la complejidad de la vida y se sienten desconcertados. Necesitan saber que hay también bondad y verdad en lo que les rodea, y que hay otros muchos que no tienen nada.
9. ¿Están los niños sometidos a un exceso de presión, de exigencia?
Sí, hay un grupo de niños, probablemente los menos, que están sometidos a un exceso de exigencia. Sus padres, desde muy pequeños, les transmiten la dimensión terriblemente competitiva de la vida. Su objetivo es el éxito, triunfar a toda costa, y para lograrlo hay que prepararse desde pequeños. Además del horario escolar tienen clases complementarias, van al extranjero a aprender idiomas desde los 7-8 años y captan que la valía personal depende del examen que les hacen los demás. Se sienten escrutados.
Esta presión se ejerce más sobre los niños, aunque empiezan a sufrirla también las niñas.
10. Por cierto ¿qué opinas de las actividades extraescolares?
Las actividades extraescolares tienen como objetivo completar la formación académica y personal del niño. En su justo tiempo y medida tienen pleno sentido. Por ejemplo, reforzar el aprendizaje de un idioma, o acudir a clase de música, o practicar un deporte que al niño le gusta. Lo que no puede ser es que el mismo niño tenga todas esas actividades, pues no le quedará tiempo para jugar, estar con la familia o los amigos, estudiar y hacer los deberes, o incluso, no hacer nada.
A veces las actividades extraescolares tienen como finalidad, más o menos confesada, rellenar el tiempo del niño para que los padres puedan quedar libres de su cuidado. El mayor inconveniente –aparte de los mencionados antes- es que el niño aprende a tener siempre el tiempo ocupado, a no saber qué hacer cuando eso no sucede, a no saber estar a solas consigo mismo y a no tener iniciativa. Es frecuente oírles decir “me aburro”. Tienen que estar siempre “haciendo cosas”, haciendo algo que otros organizan para ellos. Acaban identificando disfrutar y pasarlo bien, con la cantidad de cosas que se hacen, todas seguidas, sin pausa, una tras otra. Una forma más de quemar el tiempo y la vida.
11. La presencia o ausencia de los padres en el tiempo libre de los niños ¿repercute en los trastornos del comportamiento?
Desde luego. Un niño que tiene un trastorno del comportamiento a quien le cuesta cumplir las normas, aceptar los límites, obedecer, organizarse, permanecer tranquilo o hacer los deberes, necesita que el padre o la madre estén en casa por las tardes. La presencia de los padres es necesaria para la buena crianza y para la buena educación de todos los niños. Los padres son el punto de referencia esencial para los hijos, de ellos reciben amor, compañía, diálogo y apoyo. Son ellos los que transmiten estímulos intelectuales –necesarios para el buen rendimiento en el colegio-, valores éticos y un cierto sentido de la vida. El niño, gracias a los padres, sabrá quien es él, y quien desea ser.
12. Es frecuente oír a los padres quejarse de que en casa tienen a unos pequeños tiranos; a los profesionales de la enseñanza les saca de quicio la indisciplina de los alumnos ¿qué importancia tiene el ejercicio de la autoridad? ¿son necesarias unas normas claras y coherentes?
En España, como en otros países occidentales, se ha pasado en los últimos años de un modelo de educación autoritario a otro eminentemente permisivo. Los padres esperaban que dándole todo y consintiéndole todo, el hijo sería más feliz. Muchos quisieron colmarlos de bienes materiales, otros desearon no repetir con su hijo los errores de la educación autoritaria que ellos recibieron.
Algunos padres se sienten decepcionados. El hijo a quien han dado todo se ha convertido en un tirano que exige todavía más y nada tolera. Si el modelo autoritario era nefasto porque no respetaba los derechos del niño, el modelo permisivo es un desastre, pues el niño no aprende a respetar los derechos de los demás.  Si a la pérdida de autoridad de los padres se une la de los profesores, la consecuencia es evidente, el aumento de los problemas de comportamiento en la casa y en el colegio.
Los padres tienen que volver a tomar las riendas de la situación. Autoritarismo, no. Autoridad basada en el amor y en los buenos criterios, sí.
La permisividad sin límite impide que el niño aprenda a controlarse y a tolerar la frustración, a saber que su comportamiento tiene consecuencias en los que le rodean. Le impide entender no sólo el valor de su propia vida, sino también el valor de la vida de los demás.
Autoritarismo y tiranía con los hijos, no. Amor, autoridad y diálogo, sí.
13. ¿Son permeables los niños a las angustias y a la ansiedad de los progenitores?
Los niños son enormemente sensibles a la angustia y ansiedad de los padres. El niño capta los miedos y temores paternos y los hace suyos. En esa transmisión de la ansiedad no sólo cuenta lo que los padres hacen o dicen, sino también lo que sienten. Los miedos de la madres a los ladrones, a las tormentas o a la oscuridad son muchas veces el origen de esos mismos miedos en el niño que acude a la consulta. La madre cuenta que sufrió esos temores de niña y que aún los tiene. Otras veces es el padre quien refiere, por ejemplo, que no soporta irse de viaje de trabajo por si algo sucede a sus hijos en su ausencia.
La ansiedad se hereda, pero también se aprende. El control de la ansiedad por parte de los padres es esencial para la curación del hijo. Su sosiego interior es necesario para el sosiego interior del hijo.
Hace unos días una madre contaba como su niña de 8 años no quería comer alimentos sólidos porque tenía pánico a atragantarse. Le pasaba desde hacía ocho días en que comiendo pollo se había atragantado con un hueso. La madre reconocía que la niña tenía miedo pero que ella sentía pavor y experimentaba ese pavor sobre todo en el momento en el que la niña tenía que comer. Comprendía muy bien que mientras ella continuara en ese estado era difícil que la niña mejorara.
19. ¿Es importante el embarazo y el parto en el desarrollo de los niños?
La etapa del embarazo y todo lo que sucede en torno al parto, son fundamentales para el desarrollo del cerebro. Es el primer ambiente del organismo. Una enfermedad de la madre durante el embarazo, por ejemplo una rubéola, hará que el niño sufra retraso mental, cardiopatía y sordera. El sufrimiento fetal durante el parto por falta de oxígeno puede originar una parálisis cerebral.
Pero hay más. La relación madre-hijo empieza a configurarse durante el embarazo, y la relación con el padre también. Las ilusiones y deseos de tener un hijo cobran realidad. Los estados emocionales de la madre se transmiten al hijo a través del cordón umbilical y producen cambios en los latidos cardíacos del feto. La música relajante disminuye el número de latidos, los sonidos estridentes lo aumentan.
Asimismo el hecho de que la madre fume durante el embarazo aumenta el riesgo de que el niño sea hiperactivo. El que beba alcohol podrá originar malformaciones.
20. ¿La importancia del éxito y los logros materiales no limitarán la sensibilidad infantil? ¿No serán demasiado dependientes de su imagen?
Uno de los grandes problemas de nuestro mundo es el predominio desaforado de la imagen, de lo que se ve, frente a todo lo demás. Lo que no se ve, lo que no se muestra a los ojos de los demás, no tiene valor, o, sencillamente, no existe. Michael Jackson, cuando nació su hijo, lo sacó al balcón para que todo el mundo lo viera.
Este predominio del sentido de la vista, que es un sentido volcado hacia el exterior, en detrimento del sentido del oído que es interior, tiene serias consecuencias. No sólo se trata de la clásica dicotomía de Eric From entre el ser y el tener, ahora ya ni siquiera uno vale “lo que tiene” y no “lo que es”, sino que uno vale “lo que aparenta tener”.
La consecuencia inmediata es el abandono de la lectura como fuente de conocimiento. La información alfabetizada que heredamos de los griegos, ha dado paso a la información por la imagen. La lectura requiere tiempo, silencio, soledad y memoria cultural. No son éstas características que estén de moda.
Lo que ha cobrado plena actualidad es la frase de McLuham “una imagen vale más que mil palabras”, a lo que se podría objetar “sobre todo para los analfabetos”.
21. Los trastornos psiquiátricos de los adultos ¿comienzan en la infancia?
Se calcula que la mitad de los trastornos psiquiátricos que sufre el adulto han comenzado en la infancia. Un trastorno antisocial de la personalidad del adulto puede hundir sus raíces en un trastorno grave de la conducta del niño. Una depresión puede precederse de otros episodios depresivos que han tenido un carácter recurrente desde la pubertad, y lo mismo sucede con los trastornos de ansiedad. La impulsividad y las dificultades de atención, concentración y organización de un adulto, pueden ser la evolución de un TDAH que comenzó antes de los 7 años y que nadie diagnosticó.
22. ¿Qué deben hacer los padres cuando el niño empieza a manifestar problemas?
Dirigirse a su pediatra, o directamente al psiquiatra infantil. Los padres tienen que superar los mitos y prejuicios en torno al hecho de ir al psiquiatra. Los problemas psicológicos o psiquiátricos forman parte de la vida y de la naturaleza humana, no son distintos al resto de las enfermedades, aunque en ocasiones puedan producir más dolor.
Tener un problema psiquiátrico no es algo vergonzoso. Ir al psiquiatra no implica “estar loco” en la acepción peyorativa de tiempos pasados. La medicina ha avanzado y la psiquiatría también. A medida que aumente la educación y la cultura de la gente, ir al psiquiatra tendrá el mismo significado que ir al pediatra.
23. En la ayuda del niño, en la terapia, en la intervención ¿dónde poner el acento?: en la expresión oral, en la expresión plástica, en la expresión corporal, depende … según la edad … según el malestar …
El tratamiento de los niños depende del problema que tengan, de las características individuales, de las características de la familia y de los recursos disponibles.
Cuanto más pequeño es el niño, más importante es el papel de los padres en el tratamiento. El médico debe tener en cuenta qué le pasa al paciente, cómo lo siente y lo vive, en qué medida le perturba y que es lo prioritario que se debe abordar. El médico deber tener conocimientos, experiencia y sensibilidad. Tiene que saber mirar y escuchar, pues cada paciente es único.
El lenguaje del paciente es esencial para el diagnóstico y para el tratamiento. También en los niños pequeños. La mímica, el gesto, las palabras, los dibujos, los juegos son todas formas de comunicación y de terapia.
24.  ¿Y el tratamiento farmacológico?
El tratamiento farmacológico no es algo opuesto a la psicoterapia, bien al contrario, ambos tienen un carácter complementario.
La aplicación de uno u otro, o de los dos, depende de las características del trastorno. El criterio debe ser siempre riguroso, es decir, basado en datos comprobados. Hay enfermedades en que el tratamiento más eficaz es el farmacológico y la psicoterapia lo completa. Hay otros casos en que lo esencial es la psicoterapia y los fármacos pñueden darse de forma transitoria.
25. ¿Qué valor atribuyes al juego infantil, al movimiento, a la expresividad motriz…? ¿Se podría considerar este clima lúdico como un factor de prevención del estrés infantil?
Practicar ejercicio físico, como por ejemplo caminar, disminuye el estrés, previene la obesidad, regula la tensión arterial, el colesterol y los triglicéridos y mejora el estado de ánimo. Si se hace jugando, bailando, practicando la expresión corporal, porque a uno le gusta, tanto mejor. Es una forma de placer que además contribuye al bienestar.
26. ¿Qué te parece la frase “Enseñamos y ayudamos más con lo que somos que con lo que sabemos”?
La base de la enseñanza y de la ayuda es la autenticidad. Nadie transmite lo que no posee y nadie contagia aquello en lo que no cree. Es decir, una de las claves de la educación es la autenticidad y la verdad, y a su lado el saber. En un mundo donde se impone la especialización en todos los campos y la atomización del saber, estamos necesitados de sabios, de filósofos, de personas capaces de hacer un análisis y una reflexión personal a partir de los datos de su trabajo concreto. Gente capaz de relacionar lo que sabemos con el pasado que nos precede y de proyectarlo en el porvenir. Gente que nos ayude a entender la naturaleza humana, su sentido y sus contradicciones.
Fuente noticia:
 http://www.cuadernosdepsicomotricidad.es/index.php/es/revista/hemeroteca/revista-n-33/entrevista-a-la-dra-maria-jesus-mardomingo-sanz.html
Fuente imagen:
Comparte este contenido:
Page 186 of 213
1 184 185 186 187 188 213