Page 1 of 2
1 2

Al menos 650 migrantes murieron al cruzar la frontera entre México y Estados Unidos, la mayor cantidad desde 2014, según un organismo internacional

Al menos 650 personas murieron al intentar cruzar la frontera entre México y Estados Unidos este año, más que cualquier otro año desde que un organismo internacional comenzó a documentar las muertes en 2014.

La Organización Internacional para las Migraciones (OIM), la agencia que documenta las muertes, no especificó el motivo de los fallecimientos, pero cruzar la frontera sur de Estados Unidos suele ser un viaje peligroso que a lo largo de los años ha provocado muertes y rescates.

Las detenciones de migrantes a lo largo de la frontera sur de Estados Unidos este año siguieron siendo elevadas, incluso durante los meses en los que el número suele descender. Esto significa que miles de personas estuvieron expuestas a elementos aún más difíciles.

Cifra récord de migrantes muertos en frontera sur de EE.UU. 0:46

La Oficina de Aduanas y Protección de Fronteras de EE.UU. (CBP, por sus siglas en inglés) ha dicho anteriormente que la mayoría de las muertes de migrantes en la frontera han estado relacionadas con la exposición al calor. La agencia registró 557 muertes en la frontera suroeste durante el año fiscal 2021. Eso es un aumento de 254 muertes en el año fiscal 2020 y 300 muertes en 2019, marcando un aumento significativo en medio de un año récord de 30 años para los cruces fronterizos.

También hubo 12.854 rescates de la Patrulla Fronteriza durante el pasado año fiscal, superando con creces los cuatro años anteriores, que es hasta donde la agencia tiene registro de estos datos. El anterior máximo fue en 2019, con 5.335 rescates.

19 de septiembre — Migrantes esperan ser procesados ​​cerca del Puente Internacional Del Rio en Texas. El jefe de la Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, Raúl Ortiz, dijo que los mensajes difundidos en las redes sociales o de boca en boca, que afirmaban que la frontera en Del Río estaba abierta, provocaron el aumento de migrantes. La administración Biden todavía confiaba en una política fronteriza de la era Trump, vinculada a la pandemia del coronavirus, para sacar rápidamente a los migrantes y repatriarlos. (Crédito: Adrees Latif / Reuters)

En junio, cuando los rescates se dispararon, la CBP dijo que las organizaciones de contrabandistas estaban abandonando a los migrantes en zonas remotas y peligrosas. Esto provocó un aumento dramático en el número de rescates.

Desde 2014, 5.755 personas perdieron la vida mientras migraban a través de América Central, América del Norte y el Caribe, encontró la IOM.

Fuente: https://cnnespanol.cnn.com/2021/12/09/muertes-migrantes-frontera-mexico-estados-unidos-trax/

Comparte este contenido:

Porque arrieros somos…

Por Ilka Oliva Corado

¿Qué gobierno democrático latinoamericano les dirá “mi casa es su casa” a los migrantes haitianos? ¿Cuál es pues el humanismo de los grandes defensores de la memoria histórica latinoamericana ahora que sus hermanos haitianos los necesitan?

En Guatemala, por ejemplo, un pequeño potrero donde pululan racistas, clasistas, xenófobos, homofóbicos y corruptos, ser negro es peor que ser indígena, el negro está en el último lugar no sólo de las clases sociales, también de los derechos humanos. Nadie quiere tener un amigo negro, un empleador negro, un docente negro, una esposa negra, hijos negros. Y aunque parezca increíble porque los pueblos indígenas también han sido explotados y excluidos, estos tampoco quieren relacionarse con los negros, no jodan, ¡sería el acabose!

Los negros solo sirven para una cosa, mueren por tener un amante negro, pero jamás tendrían una esposa negra mucho menos hijos negros y con esto no hablo solo de Guatemala, esto es a nivel mundial, pero en la Latinoamérica de mente colonizada es algo muy visible.

Mucho se habla de ser negro en Estados Unidos, porque claro, hay que darle palo a Estados Unidos por donde se pueda ya que nosotros somos incapaces de enfrentarnos  al espejo y ver lo racistas que somos, es mejor siempre echarle la culpa a otro.  Nosotros, canallas, callamos lo que es ser negro en Latinoamérica, que lo cuenten las comunidades afros de Colombia y la pobreza a la que han sido sometidas durante décadas, a la violencia, las desapariciones forzadas y el robo de tierra descarado del gobierno que los obliga a la peregrinación. Que lo cuenten las favelas en Brasil no sólo en tiempos de Bolsonaro. Carolina Maria de Jesus tuvo las agallas de relatar cómo es vivir en la favela y ser sometido a la pobreza y exclusión, hoy en día las imágenes hablan por sí mismas y aún así no hay reacción.

Imágenes, si así tratan a los migrantes en las fronteras cuando hay cámaras imaginemos lo que hacen con ellos cuando nadie los está viendo para denunciarlos, no me refiero sólo a Estados Unidos, que no lo estoy defendiendo sólo trato de exponer que nosotros los grandes humanistas latinoamericanos también tenemos una doble moral de cuero grueso y utilizamos a nuestra conveniencia el lomo reventado del indocumentado cuando de sacarle ventaja se trata. Porque quién se ha preguntado cómo se llama el joven que recibe el amague del látigo del agente de La Patrulla Fronteriza, ¿si tiene familia?, ¿qué lo llevó a dejar su país y llegar hasta Texas?, ¿cómo fue su recorrido?, ¿por qué no encontró refugio en ningún país latinoamericano? Sólo expusimos el machón negro que entre más oscuro mejor y le arrancamos de tajo la identidad y dejamos la imagen clara del hombre blanco con el látigo, ahí milagrosamente se nos refrescó la memoria y resultamos conocedores de la historia de opresión de los negros en Estados Unidos, ¡pero oh dolor, no la de los afros en Latinoamérica!

Porque ahí nomás en República Dominicana, país de prietos que se creen caucásicos como el resto de Latinoamérica, por supuesto, en 2013 en tiempos de un gobierno humanista a los hijos de haitianos indocumentados nacidos en el país se les quitó la nacionalidad dominicana, fueron más de 250 mil que quedaron en el limbo. Ahí no brincó la Latinoamérica humanista, hasta cuando lo quiso hacer Trump en Estados Unidos. ¿Doble moral acaso o desmemoria?

Pero volviendo al tema migratorio, en México, en agosto, el director de una Estación Migratoria en Tapachula ( del Instituto Nacional de Migración) fue captado pateando en la cabeza a un migrante que viajaba con la caravana de centroamericanos que buscaban llegar a Estados Unidos. López Obrador salió diciendo que ya había sido removido de su cargo cuando por ahí se filtró la foto. Pero en Latinoamérica no se le dio palo a AMLO por esa imagen desgarradora, ni  por las políticas de su gobierno en asuntos de migrantes indocumentados, que en realidad no han variado mucho en comparación con los gobiernos neoliberales de años anteriores. Mientras en Texas se les cerraban las puertas a los migrantes haitianos, del lado de México sobrevolaba un helicóptero y eran atrapados por costaladas para ser deportados en calienta a su país de origen. Pero la imagen de las docenas de autobuses en Coahuila a solo metros del campamento no fue expuesta, porque pues, se trata del “hermano” López Obrador que en la reunión de la Celac dijo a los participantes, (donde cabe rescatar con un aplauso de pie la participación de Cuba y Venezuela, porque las cosas no son en blanco y negro) que “México es casa de todos”. Menos de los migrantes indocumentados, claro está.

En fin, mientras palabras van y palabras vienen, son mundos de haitianos atravesando Latinoamérica, ¿qué gobierno humanista que denuncia el neoliberalismo y la política externa de Estados Unidos les dirá que en su país tienen las puertas abiertas para que tengan casa, trabajo y paz? Que eso es lo que llegan buscando a Estados Unidos los migrantes indocumentados sin importar su color. ¿Qué gobierno democrático latinoamericano les dirá que “mi casa es su casa” a esos negros de los que se sienten tan orgullosos cuando hablan de la Haití valiente que se paró para eliminar la esclavitud?

¿O somos de los cretinos que tiran la piedra y esconden la mano? ¿En dónde está la devoción al Che Guevara, a Martí, a Chávez, a Monseñor Romero, a Evita, a Jacobo Árbenz, a Salvador Allende, Perón, a Las Adelitas, a Emiliano Zapata, a Mariátegui, ¿a Sandino?, ¿al Fidel del que tanto campaneo hacen? ¿Cuál es pues el humanismo de los grandes defensores de la memoria histórica latinoamericana ahora que sus hermanos haitianos los necesitan? ¿O existen sólo cuando Estados Unidos los violenta en la frontera? No se trata sólo de abrir las fronteras para que pasen, eso es lavarse las manos, se trata de involucrase, ofrecerles un lugar para vivir, trabajo y derechos.

Porque arrieros somos y un día ojalá así sea, la sangre haitiana de la Mamá África florezca en cada rincón de la Latinoamérica racista que hoy le voltea la espalda y el creolé lo hablen con orgullo los descendientes de quienes hoy son humillados en las calles polvorientas de la América Latina de mente colonizada.

Fuente: https://rebelion.org/porque-arrieros-somos/

Comparte este contenido:

La deshumanización progresiva de nuestras sociedades

Por: Ainhoa Ruiz Benedicto

Una de las consecuencias del progresivo proceso de militarización de las fronteras es el de criminalizar la solidaridad entre personas y comunidades.

n los últimos días nos han llegado nuevas noticias del proceso de persecución y criminalización de la solidaridad contra diferentes activistas y organizaciones en todo el mundo. Este es el caso de la activista en favor de los Derechos Humanos de las personas que migran, Helena Maleno, de la que hemos sabido que ha sido deportada por el gobierno de Marruecos, precisamente, por sus acciones de denuncia.

Una de las consecuencias del progresivo proceso de militarización de las fronteras es el de criminalizar la solidaridad entre personas y comunidades, que se está reforzado desde las instituciones y que, de consolidarse a nivel social, puede sentar peligrosos precedentes en términos de capacidad de movilización de la sociedad civil.

Bajo la Facilitation Directive, cualquier acto de ayuda a las personas migrantes puede ser considerado un acto punible

La expresión “criminalizar la solidaridad”, se ha extendido a partir de los años 2017 y 2018, sobre todo por parte de organizaciones sin ánimo de lucro y de periodistas críticos con la situación en las fronteras. Es el caso europeo, este marco para la criminalización y persecución de la solidaridad se establece e impulsa en 2002, con la aprobación de la Facilitation Directive (Directiva 2002/90/CE del Consejo de 28 de noviembre de 2002 destinada a definir la ayuda a la entrada, a la circulación y a la estancia irregulares). Este marco normativo establece que son punibles conductas como dar dinero desinteresadamente a la persona que migra para costear su entrada, o ayudarle de otras formas a cruzar la frontera. Es importante señalar que, aunque estas acciones no tengan ánimo de lucro por parte de las personas que las realizan, bajo la Facilitation Directive, cualquier acto de ayuda a las personas migrantes puede ser considerado un acto punible. Esto es debido, a que la normativa de la Unión Europea deja en manos de los Estados la aplicación, más o menos restrictiva, de medidas punibles para las personas que ejercen, aportan o colaboran ayudando a personas migrantes.

Estas medidas están generando diferentes formas de intimidación y acoso a personas y organizaciones. Un caso destacado ocurrió en Francia en 2017, en la ciudad de Calais, conocida por el campo de personas migrantes que se estableció allí y por ser una de las principales rutas de tránsito para aquellas que quieren llegar a Reino Unido. El alcalde prohibió a organizaciones humanitarias repartir comida y agua entre las personas migrantes y potenciales solicitantes de asilo. La razón que expuso fue que el reparto de comida suponía una amenaza para la seguridad en la zona.

En Hungría, ayudar de cualquier manera a que la persona migrante encuentre casa o un lugar donde permanecer se penaliza con dos años de prisión. En Grecia, la Guardia Costera del país ha implementado un registro para las ONG, de manera que estén obligadas a formar parte de la red de la guardia costera, en caso de no hacerlo pueden estar vulnerando la ley, lo que ha sido denunciado por diversas organizaciones por la vigilancia a la que las somete. Por citar sólo algunos casos de cómo se implementan estas medidas criminalizadoras.

De esta manera se van destruyendo los lazos entre comunidades. Primero, porque se generan grupos de población que pueden ser vistos como enemigos por sus propios vecinos, por proveer ayuda a migrantes y, segundo, porque se lanza el mensaje de que ayudar a una comunidad diferente a la propia constituye una forma de crimen.

De esta forma se incentiva la deshumanización, al fin y al cabo, si una persona no es merecedora de solidaridad, comprensión o empatía y es visualizada únicamente como una criminal y causa de diversas problemáticas sociales, resulta más fácil justificar que a esta persona no se la proteja o que no sea merecedora de derechos, de acogida o de protección institucional. Además, se erosiona una característica básica humana: la solidaridad, a la que renunciar supone una deshumanización de nuestras propias personas.

Fuente: elsaltodiario

Comparte este contenido:

Configuraciones históricas de territorios y fronteras prehispánicas y contemporáneas en Mesoamérica. Libro (pdf)

Mario Eduardo Valdez Gordillo [Coordinador]
Alan Antonio Castellanos Mora. Rocío Ortiz Herrera. Rosa Torras Conangla. José Luis Sulvarán López. Miguel Ángel Zebadúa Carboney. Vladimir Velázquez Meza. Luis Gerardo Monterrosa Cubías. Mario Eduardo Valdez Gordillo [Autores] 
…………………………………………………………………………
ISBN: 978-607-543-111-6
Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas. Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica. Universidad Centroamericana José Simeón Cañas
México –
Septiembre de 2020El estudio de los territorios y las fronteras conduce de manera irremisible a hablar de estructuras configuradas históricamente en el largo tiempo. Este libro surge desde distintas miradas con la pretensión de incursionar en el campo del conocimiento sociohistórico e historiográfico mediante trabajos relacionados con Mesoamérica desde su inicial configuración prehispánica cultural y arqueológica hasta su dimensión histórica, pasando por diferentes etapas hasta llegar a la época contemporánea. Se presentan análisis de territorios cargados de representación simbólica principalmente a partir de las culturas originarias, a la vez que se consideran procesos de apropiación territorial enmarcados en las fronteras, en las que se encuentran ancladas añejas disputas que arrancan en la división político-administrativa de las antiguas colonias americanas.
Comparte este contenido:

Enseñanza de la historia desde la Contrahistoria

Luis Omar Montoya Arias

Miembro del Sistema Nacional de Investigadores de México

Educación integral refiere a la importancia de considerar, incorporar y trabajar con la teoría y con la práctica. El normalista suele enfocarse en la didáctica y se olvida de la formación teórico-metodológica, y de la investigación. El normalista no suele escribir, se concentra en divulgar el conocimiento que producen los científicos. No es casualidad que en muchos países de Occidente, los sistemas públicos educativos recurran a titulados universitarios para que se desempeñen como profesores de historia en secundaria. En ciertas áreas del conocimiento, los universitarios suponen una garantía profesional que los normalistas no brindan.

De manera general y esquemática, diré que los normalistas tienen la didáctica, pero los académicos formados en las diferentes facultades de filosofía y letras adscritas a las universidades públicas mexicanas, poseen los datos, la información, el conocimiento teórico y el manejo metodológico. La experiencia investigativa es de los universitarios. No se trata de descalificar, ofender ni confrontar, sino de confluir y sumar, tarea que le corresponde liderar a la Secretaría de Educación Pública.

“En el imaginario del profesor, la teoría aparece con una carga inútil, vista como incapaz de generar significado para la acción” (Maestro, 2001, 72). Otro vacío formativo está en el seguidismo teórico excesivo: traducción inmediata de teorías pedagógicas en prácticas mecánicas. En la educación normalista impera la receta didáctica. Un nuevo problema en la enseñanza de la historia, consiste en ignorar a las estructuras epistemológicas y reducir la noción de conocimientos técnicos a los contenidos, es decir, a los programas oficiales (Maestro, 2001, 73).

Es un hecho, a todas luces demostrable, que la forma de concebir el curriculum por parte del sistema educativo y del profesor, impacta en la forma de enseñar historia. La enseñanza de la historia implica formación docente, base teórica, investigación, metodologías y marco educativo (Maestro, 2001, 73).

Tenemos que distinguir entre la historia investigada y la historia enseñada. Hay relaciones dialógicas entre la investigación y la enseñanza, el problema es que nos empeñamos en ignorarlas. Uno de los grandes pecados de la educación básica mexicana es que, rara vez, mira hacia la investigación. En la praxis educativa, parece que el trabajo del maestro normalista de primaria y secundaria, nada tiene que ver con la labor desempeñada por el investigador del Centro de Estudios Históricos del Colegio de México, por citar un ejemplo. Esta realidad escolar juega en contra de la calidad educativa en México. Lo ideal es que los normalistas docentes de historia en primaria y secundaria, se apoyen en los trabajos de los investigadores del Centro de Estudios Históricos del COLMICH y de la UNAM.

En el siglo XIX se establecieron relaciones entre la historiografía y la enseñanza de la historia. Pilar Maestro, investigadora española, lo describe con certeza:

La aparición de obras mayores del nacionalismo historiográfico, conocidas como historias generales, legitimó la política de los Estados-Nacionales. Coincidió con la aparición de la escuela pública. La enseñanza de la historia se asentó en los diferentes niveles educativos, con el objetivo de promover interpretaciones nacionalistas de la historia, necesarias en la coyuntura del XIX. La pedagogía adoptó una posición generalista. La historia enseñada adquirió la forma de resumen mimético y distorsionado de la historia investigada. Reproduce a pequeña escala, tópicos de una interpretación específica del pasado; incorpora, a la vez, una concepción deformada del conocimiento histórico. La reflexión pedagógica quedó limitada a aportar una contribución práctica. Es una pedagogía recetaria. La enseñanza de la historia se concibe como simple transmisora de conocimientos inconexos (Maestro, 2002, 32).

En torno al 1800, los hombres de la época moderna designaron al descubrimiento de América como punto de inicio y expresaron la importancia del futuro [historia contrafactual]. “La historia era un género literario que se construía sobre testimonios orales” (Ruiz, 1992, 153). Pensemos en Los nueve libros de la historia de Herodoto de Halicarnaso, en La Ilíada y La Odisea de Homero. En el siglo XIX la historia científica surgió con Leopold von Ranke, originario de Berlín, Alemania. Leopold von Ranke es considerado el padre del método histórico [logró sistematizar el estudio del hecho histórico]. Junto a Benedetto Croce, nacido en Nápoles, fundó el historicismo (Prado, 2010, 265). En el mismo siglo, la historia fue delimitada como disciplina escolar en Occidente (Maestro, 2000, 9).

Para el caso latinoamericano, las independencias de principios del XIX, fueron importantes en la conformación de un currículo escolar en torno a la historia. Las naciones latinoamericanas de reciente creación, echaron mano de las culturas precolombinas y de los caudillos independentistas para comenzar a escribir una historia patria. El objetivo era cohesionar para generar una identidad colectiva. Necesitaban de la historia para no ser re-conquistadas por las potencias globales y para lograr sobrevivir a las guerras internas que alimentaban su ingobernabilidad. En el siglo XIX, el uso público y privado de la historia patria, era necesario e ineludible. Gracias a ella, México construyó un nacionalismo férreo que lo mantuvo a salvo de los Estados Unidos, de Francia y de España, a pesar de perder más de la mitad de su territorio y de haber sido administrado por Maximiliano de Habsburgo. El himno nacional mexicano responde a las circunstancias históricas del XIX: “mexicanos al grito de guerra / al sonoro rugir del cañón / más si osaré un extraño enemigo / profanar con sus plantas tus suelos / un solado en cada hijo te dio”.

El entramado científico de la historia, tomó conceptos de la filosofía, como el de modernidad (Ruiz, 1992, 151). De la filosofía, la historia científica rescató el concepto de razón y la idea de progreso. La filosofía clarificó los usos políticos de la historia (Ruiz, 1992, 155). Immanuel Kant y Friedrich Hegel, ambos nacidos en la actual Alemania, discutieron sobre la cientificidad de la historia. La referencia a su lugar de nacimiento es relevante si recordamos que Leopold von Ranke, también es alemán. Como dije, la historia científica, universitaria o académica, nació en la Alemania del siglo XIX, y en su camino a la sistematización, se benefició de las discusiones teóricas generadas al interior de la filosofía. Sin restar valor a los griegos [Herodoto, Tucídides y Polibio], quienes heredaron la etnografía, herramienta metodológica, a la historia académica.

Los historiadores griegos usaron el testimonio como fuente para la escritura de sus narraciones, además de la imaginación y la mitología. Hoy, ese método de investigación es conocido como “historia oral” y como “etnografía” al interior de la antropología. Resulta increíble que historiadores de universidades mexicanas, continúen viendo con desdén al testimonio oral, cuando es tan antiguo como la Grecia Clásica. Parece que desconocen la propia historia de su disciplina. Hasta la historia, sus métodos, teorías y paradigmas, tienen una historia. Todo es historia.

“La representación dominante del tiempo, nos lleva al siglo XIX. Su sistematización coincide con la historia como disciplina académica y con su presencia en la enseñanza” (Pagés, 2010, 283). El tiempo histórico desde el que se construye la historia patria, establece niveles de desarrollo y evolución. El tiempo lineal y acumulativo, impuesto por Occidente, a través de su visión decimonónica, está pensado para memorizar la historia, no para entenderla ni para interpretarla. Es un acercamiento lineal. La historia es la ciencia del tiempo. Para ser interpretada y luego explicada, requiere de la memoria, del cambio, de la evolución y del progreso, realidades conceptuales.

De la enseñanza de la historia participan las políticas educativas, los planteamientos técnicos y la práctica docente. La enseñanza es parte constitutiva de la identidad del historiador. Enseñanza de la historia es la construcción de significados sobre el pasado dentro de la escuela. La historia que se enseña, tiene que ver con metarrelatos nacionales, corrientes historiográficas y tradiciones docentes. Su interacción depende del sentido escolar que se otorgue. Hablamos de construcción de significados sobre el pasado. Los metarrelatos son narraciones con función legitimante desde un futuro que vendrá; a diferencia de los mitos que buscan en el origen fundacional, su confirmación. Un ejemplo de lo afirmado es la búsqueda del origen de la investigación de la enseñanza de la historia en 1970 con los trabajos del inglés Dennis Shemilt (Plá, 2012, 166). Aunque arbitraria, la fijación de fechas, es necesaria para tener un punto de referencia, un aproximado, una delimitación.

Evidentemente, las instrucciones que el profesor de historia refiera en el aula y el impacto de éstas, dependerán de la concepción que tenga sobre la historia y de la forma de hacer historia que el docente elija en el desarrollo de su materia. Las actividades que el maestro disponga para el educando, tendrán relación con el tipo de historia seleccionada. Un profesor de la materia de historia que se posicione desde el discurso patriótico, sin duda, delegará actividades y tareas de naturaleza lineal y contrafactual. Pienso en aquellos docentes que dejan ejercicios en torno al “que hubiera pasado si Miguel Hidalgo no toma el estandarte de la Virgen de Guadalupe”. Planteamientos ociosos si pensamos la historia desde el pensamiento científico que convoca La Ley General de Educación mexicana del 2019.

Las competencias de la materia de historia están en los usos interpretativos de nuestro presente y de realidades cercanas. En el contexto educativo actual, la enseñanza de la historia debe asumirse como exitosa si facilita y permite la comprensión de procesos globales que, necesariamente, pegan en las dinámicas locales. Pienso en el T MEC, en los trabajadores agrícolas mexicanos que viven en Canadá y en las remesas que envían, de las cuales, la economía de millones de familias mexicanas, depende. En el presentismo histórico, están las competencias.

Contrahistoria

Contrahistoria es ir contra la historia oficial, contra la historia de los historiadores decimonónicos. “Escribir contrahistoria es hacer una réplica subversiva y transgresora de la historiografía oficial” (Uriarte, 2010, 1). En la escritura de la Contrahistoria es fundamental preguntarse quién es el narrador y desde qué fuentes está construyendo el discurso. Contrahistoria es la edificación de una propuesta historiográfica abrazada a la negación del valor clásico de la historia patria (Márquez, 2014, 216).

La historia mantiene una relación indefinida, ambigua e imborrable con las disciplinas hermanas. Michel Foucault considera a la historia como la madre de las ciencias del hombre. La historia ha existido antes que la filosofía. Desde el fondo de la época griega, ha ejercido las funciones de memoria, mito, tradición y conciencia (Márquez, 2014, 219).

Foucault aspiraba a una historia efectiva. Ésta permitiría el desligamiento de los procesos de continuidad y la elaboración de una historia de múltiples rastros, sin protagonismos y con interpretaciones. La forma tradicional de pensar la historia, es una prisión. El historiador debe alejarse de la linealidad y la evolución, y situarse en la discontinuidad y la ruptura. Hay que hacer de la historia una contra memoria y desdoblar otras formas de entender el tiempo. La historia es una ciencia de frontera, no es pura; está conectada con la filosofía, con las letras y con la antropología (Márquez, 2014, 226).

En el surgimiento de la Contrahistoria, proceso que llevó años, la literatura es importante. El relato literario se desdobla desde la verosimilitud; comunica y transfiere experiencias estéticas. Su compromiso es con la creación, no con la verdad. La Contrahistoria pretende, justamente, cuestionar paradigmas. El campo de la literatura facilita la transgresión discursiva, juega con escenarios y posibilidades. La literatura, en particular la novela histórica, es el espacio ideal para que la Contrahistoria y la historia contrafactual se reproduzcan, permanente.

A la Contrahistoria hay que buscarla en la novela histórica y en un subgénero conocido como novela de dictadura. Las obras literarias más importantes para verificar la existencia del discurso contra histórico desde la literatura son: Yo el Supremo del paraguayo, Augusto Roa Bastos [1974], El Recurso del Método de Alejo Carpentier [1974], El Otoño del Patriarca de Gabriel García Márquez [1975], Los Pasos de López del mexicano, Jorge Ibargüengoitia [1982], Los Perros del Paraíso del argentino, Abel Posse [1983] y El Seductor de la Patria del mexicano, Enrique Serna [1999] (Dapaz, 2000, 212). En México, durante la década del 2000 y situados desde la psicohistoria, se comercializaron en librerías de tiendas como Sanborns y Wal-Mart: Las Mentiras de mis Maestros de Luis González de Alba, Mitos de la Historia Mexicana de Alejandro Rosas y Contra la Historia Oficial de José Antonio Crespo.

Yo el Supremo fue publicado en 1974. En el desarrollo de la obra literaria, Augusto Roa Bastos modela a José Gaspar Rodríguez de Francia, dirigente en el proceso de independencia paraguaya y dictador de la nación sudamericana durante el siglo XIX, como ser imperfecto, lleno de manías y seducido por el poder. Humaniza al político y al militar. Una de las premisas de la Contrahistoria es hacer de carne y hueso al héroe que la historia patria delineó como semidiós virtuoso y perfecto. Yo el Supremo de Augusto Roa Bastos, deconstruye a la historia nacionalista (Carini, 2011, 39).

Los Perros del Paraíso de Abel Posse, es una interpretación literaria del descubrimiento de América. Ésta insinúa una transposición en el entendimiento de lo que la historia patria denomina como descubrimiento de América de Cristóbal Colón. La novela del argentino Posse, reconstruye la visión de los incas y de los aztecas, los unos de Perú y los otros de México, sobre la conquista española. Es una respuesta postcolonial a la traducción de los libros de texto oficiales latinoamericanos (Ceballos, 2007, 93). La Contrahistoria se erige desde la crítica a los monumentos.

Es desde la Contrahistoria que se debe enseñar historia en las aulas mexicanas. Que se hable de Miguel Hidalgo como actor de teatro, músico, poliglota y empresario. Hidalgo fue un revolucionario jesuita de derecha que junto con Morelos, su discípulo, consiguieron la independencia política del actual México. La Contrahistoria humaniza, y al hacerlo, complejiza. Morelos, además de sacerdote católico, fue mulato, circunstancia que invita a estudiar la historia de México desde las dinámicas culturales generadas por las migraciones negras, a partir del siglo XV.

La historia oficial nos dice que México fue conquistado por los españoles, pero nunca se precisa que los Ibéricos habían sido dominados por los árabes del norte de África, durante ocho siglos. Las palabras que llevan H intermedia y que usamos en el español cotidiano, son de origen árabe, así como los garbanzos que comemos y los alfeñiques que ritualizamos. La Contrahistoria es una invitación al pensamiento científico, no una conjura ni un atentado contra la moral. Hidalgo. La historia jamás contada con Demián Bichir y La Ley de Herodes con Damián Alcázar, son claros ejemplos de la Contrahistoria emanada del discurso cinematográfico.

Un historiador a quien una editorial de prestigio, encargó un libro sobre la caída de Barcelona en 1939, mencionó en su borrador que las tropas de Franco fueron vitoreadas en Barcelona por gente entusiasta. Los editores se negaron a publicar el texto porque las verdades no se ajustaban a la visión oficial hegemónica del pasado (Meyer, 2007, 5). El olvido y el error histórico, son factores que pesan en la formación de una nación. La historia científica no es conveniente para los gobiernos porque les resta legitimidad (Meyer, 2007, 6). Los historiadores, los que escriben y los que enseñan, saben que la historia, dependiendo cómo se cuente, hace naciones tristes o vengativas (Meyer, 2007, 7).

A finales de la década de 1980, la historiografía de la URSS y la enseñanza de la historia, entraron en un vacío. Consecuencia de lo anterior, en mayo de 1988 los exámenes de historia y los programas obligatorios se suspendieron en las escuelas. Después de la caída del régimen comunista, varias reformas sucedieron. Un viraje educativo tuvo lugar en el reconocimiento e incorporación al currículo de la historia del mundo y la introducción masiva de historia regional y local. El colapso de la historia soviética, significó la disgregación de los esquemas explicativos. Después de la caída del socialismo real, la enseñanza de la historia cambió en Rusia (Berelowitch, 2007, 60).

Conclusión

La Contrahistoria nace, en la práctica misma, en 1964 con Los Relámpagos de Agosto de Jorge Ibargüengoitia y se reafirma en 1982 con Los Pasos de López del mismo autor guanajuatense. La primera aborda a la Revolución mexicana de 1910 y la segunda a la Independencia de México, a través de la figura de Miguel Hidalgo y Costilla, jesuita que encabezó la rebelión contra los españoles. La obra de Ibargüengoitia es Contrahistoria dura, aunque la teorización sobre la misma, sea reciente. Enrique Serna es el heredero de Ibargüengoitia. Ambos son incendiarios, fascinantes, mordaces, críticos en extremo y muy inteligentes. Miguel Hidalgo es Contrahistoria pura. Los jesuitas son origen de discursos contra hegemónicos. Iniciar la guerra de independencia fue un acto revolucionario.

Bibliografía

Maestro, Pilar, La formación docente en el profesorado de historia: un ámbito de conflicto. Rosario, Homo Sapiens Ediciones, 2001.

White, Hayden, El contenido de la forma. Barcelona, Paidós, 1992.

Artículos

Berelowitch, Wladimir, “Los manuales de historia en la Rusia de hoy”. ISTOR. Número 27. 2007. pp.60-72.

Carini, Sara, “Deconstrucción del discurso histórico y reconstrucción de la memoria colectiva en Yo el Supremo, de Augusto Roa Bastos”. Cuardernos del Aleph. 2011. pp.39-56.

Ceballos, René, “Los Perros del Paraíso, la otra mirada al descubrimiento”. Comunicación. Revista Internacional de Publicidad y Estudios Culturales. Número 27. 2007. pp.93-113.

Dapaz, Lilia, “Historia y mito en Yo el Supremo”. Revista de Literaturas Modernas. Número 30. 2000. pp.9-40.

Maestro, Pilar, “Historiografía, didáctica y enseñanza de la historia”. Clío y Asociados. Número 2. 2000. pp.10-38.

Maestro, Pilar, “Historiadores y profesores. Acerca de una enseñanza democrática de la historia”. Revista de Pensamiento Contemporáneo. Número 9. 2002. pp.31-50.

Márquez, Wilson, “Michel Foucault y la Contrahistoria”. Revista Historia y Memoria. Número 8. 2014. pp. 211-243.

Meyer, Jean, “La historia al servicio de”. ISTOR. Número 27. 2007. pp.5-10.

Pagés, Joan, “La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico en la educación primaria”. Revista CEDES. Volumen 30. Número 82. 2010. pp.281-309.

Plá, Sebastián, “La enseñanza de la historia como objeto de investigación”. Revista Secuencia. Número 84. 2012. pp.163-184.

 Prado, Luis, “El hecho histórico y su historia”. Anuario de Historia Regional y de las fronteras. Volumen 15. Número 2. 2010. pp.265-280.

Ruiz, Pedro, “La historia como concepto histórico”. Studia Histórica. Volumen X. Número 11. 1992. pp.149-162.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-de-la-historia-desde-la-contrahistoria/

 

Uriarte, Javier, “Contrahistoria”. Amerique Latine Histoire et Mémorie. Número 19. 2010. pp.1-20.

Fuente: http://www.educacionfutura.org/ensenanza-de-la-historia-desde-la-contrahistoria/

Comparte este contenido:

Human Rights Watch critica la violencia aplicada por Grecia a los refugiados

Redacción: TRT

Expusieron la violencia aplicada contra los refugiados por parte de Grecia que frecuentemente acusa y critica a Turquía por el drama humano ocurrido en la frontera Turquía-Grecia.

Human Rights Watch (HRW) elaboró un informe y análisis comprensivo sobre la tensión entre Turquía y Grecia después de que Ankara abrió los pasos fronterizos para los refugiados.

Expusieron la violencia aplicada contra los refugiados por parte de Grecia que frecuentemente acusa y critica a Turquía por el drama humano ocurrido en la frontera Turquía-Grecia.

El informe comenta que “los agentes de seguridad griegos y personas anónimas en la frontera detuvieron, aplicaron violencia, acosaron sexualmente, robaron y rempujaron hacia Turquía a los refugiados.

Por otra parte, Grecia intervino este miércoles con botes de gas lacrimógeno a los refugiados quienes esperan en la frontera para ir a Europa. Los refugiados concentrados en el área forestal se desplazaron repentinamente hacia la frontera griega. Gran número de refugiados se afectaron del gas. Tropas griegas dispararon al aire.

Fuente: https://www.trt.net.tr/espanol/mundo/2020/03/19/human-rights-watch-critica-la-violencia-aplicada-por-grecia-a-los-refugiados-1381098

Comparte este contenido:

Acusan a funcionarios estadounidenses de abusar sexualmente de más de 4.500 niños no acompañados en la frontera con México

América del norte/México/28 Febrero 2019/Fuente: La sexta

Desde violaciones a contactos físicos no deseados, estos abusos habrían sido cometidos desde 2014 por funcionarios estadounidenses del Departamento de Salud y Recursos Humanos (HHS), según informes revelados por el Partido Demócrata.

Desde 2014 se han producido más de 4.500 casos de abusos sexuales a menores no acompañados en la frontera con México.

Habrían sido cometidos por funcionarios estadounidenses, según informes revelados por el partido demócrata en el Congreso, en los que Ted Deutch, representante demócrata de la Cámara Baja, ha destapado miles de casos, desde violaciones a contactos físicos no deseados o visionado de pornografía.

Durante una audiencia celebrada en el Comité Judicial de la Cámara de Representante, Deutch presentó varios informes del HHS en los que se detalla que ese departamento recibió más de 4.500 denuncias de abusos sexuales a menores no acompañados entre 2014 y 2018.

Asimismo, 1.303 denuncias de esa índole fueron reportadas al Departamento de Justicia estadounidense durante el mismo período. «Estos documentos del HHS detallan una cantidad alarmante de agresiones sexuales contra niños no acompañados bajo su custodia», apuntó Deutch, que representa el distrito 22 de Florida.

Deutch dijo que estos datos describen un ambiente «inseguro» de agresiones sexuales por parte de los funcionarios a menores que entraron solos en el país.

«Con un número de denuncias que se traduce en una agresión sexual por semana durante los últimos tres años, claramente esta Administración no está preparada para mantener seguros a estos niños», agregó el legislador demócrata.

De acuerdo al periódico Axios, algunos de los incidentes que se denunciaron al Departamento de Justicia incluyeron denuncias contra miembros del personal que fueron acusados de tener relaciones con menores, contacto sexual no deseado y mostrar vídeos pornográficos a los niños y adolescentes.

Esta denuncia coincide con la citación a declarar del Congreso a tres altos cargos del Gobierno del presidente Donald Trump por la política de «tolerancia cero» implementada el año pasado, que causó miles de separaciones familiares de inmigrantes en la frontera con México.

El Comité de Supervisión de la Cámara de Representantes de EE.UU. ha citado a declarar al fiscal general de EE.UU., William Barr; la secretaria del Departamento de Seguridad Nacional, Kirstjen Nielsen; y el secretario del Departamento de Salud, Alex Azar.

Más de 2.600 menores fueron separados el año pasado de sus padres bajo la política de «tolerancia cero» de la Administración, que exigía el procesamiento penal de todos los inmigrantes adultos que fueran detenidos después de intentar cruzar la frontera sur del país.

La política impulsada por el entonces fiscal general, Jeff Sessions, creó mucho malestar en la sociedad estadounidense y provocó que Trump la cancelase tres meses después del inicio de su aplicación.

Fuente: https://www.lasexta.com/noticias/sociedad/acusan-a-funcionarios-estadounidenses-de-abusar-sexualmente-de-mas-de-4500-ninos-no-acompanados-en-la-frontera-con-mexico-video_201902275c76b6a10cf252a9eda94f2d.html

Comparte este contenido:
Page 1 of 2
1 2