Page 26 of 30
1 24 25 26 27 28 30

Education is high priority in India, Bangladesh relations, says High Commissioner Shringla

Asia/India/30 de Julio de 2016/Fuente: Bdnews24.com

RESUMEN: Harsh Vardhan Shringla, Alto Comisionado de Gobierno, afirmo en ocasión de la apertura de la tercera feria de educación indígena en Dhaka que la educación sigue siendo un área de alta prioridad. Más de 30 instituciones educativas, como escuelas, colegios e institutos técnicos en toda la India, están participando en el evento en el Centro de Dhaka Daily Star en de Farmgate. El gobierno de la India ofrece becas ITEC 5OO y más de 2OO becas ICC para estudiantes de Bangladesh y profesionales cada año.  Espera que esto sirva como plataforma para que los jóvenes de la India y Bangladesh se acerquen más el uno al otro a través de oportunidades de educación profesional de alta calidad.

Harsh Vardhan Shringla said on Friday Bangladesh was making rapid strides towards its goal of developing into a modern economy and India is committed to being a close partner in this endeavour and progress.

“Education remains a high priority area in this regard,” he said in a message on the opening of the third Indian education fair in Dhaka.

The fair, being held in the capital on July 29-30 and in Chittagong on Aug 1-2, is being organised by SAPE Events and Media Pvt Limited, a leading educational fair organiser in the region, with the support of the high commission.

Over 30 educational institutions, including schools, colleges and technical institutes across India, are participating in the Dhaka event at the Daily Star Centre in Farmgate.

The high commissioner visited all the stalls and later told journalists that education was the “most important area” of people-to-people contact between India and Bangladesh.

“It is good thing if there is movement of students,” Shringla observed.

Indian government offers 5OO ITEC scholarships and over 2OO ICC scholarships for Bangladeshi students and professionals every year.

The envoy highlighted India’s resolve to work together with Bangladesh in the education sector and hoped that the fair would help to raise awareness about the possibilities of education in India.

He also hoped that this would serve as a platform to bring the youth of India and Bangladesh closer to each other through high quality professional educational opportunities.

Organisers say apart from bringing students and the best of educational institutions under one roof, the fair also helps the aspirants and the guardians to have detailed discussions about the facilities and fee structures along with expert guidance on available choices.

It also facilitates an easy comparison to make an informed decision, best suited as per individual needs.

Apart from free entry and free counseling at the education fair, the students would also be able to avail free career aptitude test.

The students could also use this platform to get scholarships and on-the-spot admission.

Fuente: http://bdnews24.com/bangladesh/2016/07/29/education-is-high-priority-in-india-bangladesh-relations-says-high-commissioner-shringla

 

Comparte este contenido:

Vicepresidente confirma compromiso con educación en Bolivia

América del Sur/Bolivia/29 de Julio de 2016/Fuente: Prensa Latina

El vicepresidente Álvaro García Linera aseguró hoy que el gobierno del presidente Evo Morales está comprometido con la educación de bolivianas y bolivianos, sobre todo de las nuevas generaciones.

El vicemandatario entregó este martes una nueva unidad educativa en la comunidad de Santa Rita, municipio de El Torno, a unos 22 kilómetros de la oriental ciudad de Santa Cruz.

Dicho centro, que requirió un desembolso de 2,6 millones de bolivianos (casi 380 mil dólares) para beneficio de más de mil 200 estudiantes, es resultado del programa Bolivia cambia, Evo cumple, iniciativa que desde su creación ha aportado más de siete mil obras de carácter social a lo largo y ancho de la geografía boliviana.

Entregamos esta unidad con cariño (…), el Gobierno siempre priorizará la educación y ustedes tienen que ser ambiciosos, tener planes y proyectos grandes, y si tropiezan no se rindan, recomendó García Linera al estudiantado y profesores presentes en el acto.

Asimismo, se comprometió a entregar computadoras a los estudiantes de la promoción y prepromoción.

Le agradecemos esta obra y entregaremos otros proyectos para que con el Gobierno sigamos trabajando por El Torno, expresó por su parte el alcalde Gerardo Paniagua.

La unidad educativa consta de ocho aulas, una portería, sala de docentes, laboratorio de computación, baterías de baño y un tinglado con graderías.

Fuente: http://prensa-latina.cu/index.php?option=com_content&task=view&idioma=1&id=5097181&Itemid=1

Fuente de la imagen: http://www.eabolivia.com/bolivia/5822-educacion-en-bolivia-desde-el-incario-hasta-la-actualidad.html

Comparte este contenido:

Venezuela: Con Plan textil de elaboración de uniformes se atenderán 36.000 estudiantes aragüeños

América del Sur/Venezuela/29 de Julio de 2016/Fuente: AVN

Este jueves arrancará en el estado Aragua, zona centro norte del país, el plan textil de elaboración de uniformes, el cual atenderá a un total de 36.000 estudiantes en una primera fase.

La directora del Ministerio para las Comunas y Movimientos Sociales, Anais Palacios, señaló que durante cinco semanas serán producidos 168.000 kits  escolares, que corresponden a 1.331.000 piezas.

41 centros educativos serán atendidos en esta primera etapa del plan, en la que se abordarán 9 municipios de la entidad, entre ellos: Girardot, Mariño, Linares Alcántara, Sucre, Zamora, Libertador y Ribas, precisó Palacios durante una reunión realizada en la sede del Frente Francisco de Miranda, en la ciudad de Maracay.

Los precios de los uniformes, que se confeccionarán para todas las etapas escolares, desde maternal hasta diversificada, oscilan entre 2.200 y 8.500 bolívares. También se elaborarán piezas para estudiantes de otros estados, en apoyo al plan nacional de elaboración de uniformes.

«Es el primera vez que se realiza este plan a nivel nacional implementado por el presidente, Nicolás Maduro, para garantizar el acceso y la continuidad del proceso educativo de nuestros niños, niñas y adolescentes», destacó.

Palacios agregó que los uniformes escolares serán producidos por emprendedores de las bases populares de la entidad.

«El llamado es a involucrarse, porque es un plan que nace desde las bases, desde el poder popular, donde iniciaremos con el Consejo Educativo y los Comités Locales de Producción», dijo.

Fuente: http://www.avn.info.ve/contenido/plan-textil-elaboraci%C3%B3n-uniformes-se-atender%C3%A1n-36000-estudiantes-arag%C3%BCe%C3%B1os

Fuente de la imagen: http://venezuelanalysis.com/news/6541

 

Comparte este contenido:

Se inicia la convocatoria de candidaturas para los premios de empoderamiento digital de las personas con discapacidad – UNESCO / Jaber Al- Ahmad Al- Jaber Al- Sabah 2016/ 2017

América del Sur/Perú//29 de Julio de 2016/Fuente: UNESCO

El Premio UNESCO / EMIR JABER AL- AHMAD AL – JABER AL- SABAH de empoderamiento digital para personas con discapacidad es un reconocimiento a las contribuciones sobresalientes por parte de las personas y organizaciones en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías.

El premio guarda relación con los principales programas y objetivos estratégicos de la UNESCO, en especial con el Programa de Comunicación e Información. Esto incluye los derechos humanos y las libertades fundamentales, con un énfasis en particular en la eliminación de obstáculos para permitir un mayor acceso a la información y el conocimiento, así como el aprendizaje y la participación en la sociedad a través de la aplicación efectiva de las Tecnologías de la Información (TIC).

El monto total del premio, es de USD $ 40.000 (premio que se otorga cada dos años) y se distribuirá en partes iguales entre las personas y organizaciones ganadoras. La UNESCO dará a conocer a los ganadores del Premio y buscara trabajar con ellos a efectos de mejorar y promover sus actividades continuas en el campo de la capacitación digital de las personas con discapacidad.

El premio se otorga en ediciones bienales, siendo los próximos concursos 2016/2017, 2018/2019 y 2020/2021.

¿Cuáles son los temas del concurso?

El premio se basa en tres ejes temáticos de importancia en la labor de la UNESCO con las personas con discapacidad

1.- La formulación de políticas, la promoción, la cooperación y las asociaciones.

2.- Creación y desarrollo de soluciones digitales, entornos y procesos de apoyo, incluyendo las herramientas y recursos.

3.- Creación y fortalecimiento de las capacidades de las personas para crear, adaptar y utilizar soluciones digitales de una manera eficiente y sostenible de costos.

Se debe tener presente el siguiente contexto conceptual al preparar la propuesta:

Empoderamiento Digital. Se define como los procesos mediante los cuales las personas son capaces de tener más poder y control sobre sus vidas a través del uso de soluciones digitales, recursos y tecnologías, en particular en términos de una mayor inclusión, la participación y la contribución al desarrollo de la sociedad, así como experiencias de vida mejoradas. La UNESCO hace especial hincapié en las formas a través del cual la información y el conocimiento pueden contribuir a la potenciación de las personas con discapacidad.

Personas con discapacidades. El Premio utiliza una definición de las personas con discapacidad en la alineación con la Convención de las Naciones Unidas sobre los derechos de las personas con discapacidad como: «las personas con discapacidad incluyen a aquellas que tengan deficiencias físicas, mentales, intelectuales o sensoriales a largo plazo que, al interactuar con diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad en pie de igualdad con los demás”. Los solicitantes deben aclarar sus propios entendimientos y contextos de la discapacidad en sus aplicaciones en caso de que consideren que pudiera ser útil.

Soluciones Digitales, recursos y tecnologías. El premio reconoce la naturaleza convergente de muchos TIC y adopta una definición amplia de las soluciones digitales. Las tecnologías digitales: cualquier dispositivo de información o de comunicación digital o aplicación, incluyendo a los teléfonos móviles, ordenadores, portátiles, televisores, radios, sistemas de satélites, redes, hardware, software y aplicaciones.

¿Quiénes pueden para ser nominados a los Premios de Alfabetización 2016?

El premio está destinado a personas y organizaciones (no para proyectos o programas), que han llevado a cabo –con éxito– una serie de proyectos en la promoción de la inclusión y mejora de la vida de las personas con discapacidad, mediante la aplicación de soluciones digitales, recursos y tecnologías. El premio será dividido por igual entre personas y organizaciones.

Los galardonados serán seleccionados por el Director General de la UNESCO sobre la base de las evaluaciones y recomendaciones formuladas por un jurado.

Todos los procesos relacionados con la administración del Premio se adherirán a los Estatutos de la UNESCO para el Premio.

¿Cuál es la fecha límite de entrega de postulaciones

Se debe enviar las postulaciones a la COMIUNESCO hasta el 31 de agosto de 2016 (expediente físico) y en forma virtual hasta el 15 de Septiembre de 2016.

¿Como postular a los Premios?

Para postular a los Premios 2016/2017, se debe:

1.-Completar el Formulario de Candidatura para el Premio (en idioma francés o Ingles) que se puede encontrar en: http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process y enviarlo hasta el 15 de septiembre de 2016 a la siguiente dirección electrónica o correo:

– http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

– ict-pwd(at)unesco.org.

2.- La documentación (virtual) debe ser también enviada al correo electrónico de la Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO-COMIUNESCO a: comiunesco(at)minedu.gob.pe

Asimismo, el expediente de postulación –físico– deberá ser presentado a la mesa de partes del Ministerio de Educación, donde se encuentra la sede de la COMIUNESCO (sito en Calle Comercio N° 193 San Borja) dirigido a:

Sra. Carmen Magaly Beltrán Vargas

Secretaria General

Comisión Nacional Peruana de Cooperación con la UNESCO (COMIUNESCO)

Calle El Comercio N°193 – San Borja

Lima – Perú

*No se aceptarán postulaciones fuera de fecha.

*No se procesarán postulaciones incompletas.

Para mayor información:

Favor de contactarse al teléfono + (51-1) 223-2284. También puede revisar la página web de la convocatoria en los siguientes links:

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment

http://en.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

http://fr.unesco.org/prizes/digital-empowerment/nomination-process

Puede descargar los formularios aquí:

Formato individual

Formato organizaciones

Fuente: http://www.unesco.org/new/es/media-services/single-view/news/se_inicia_la_convocatoria_de_candidaturas_para_los_premios_d/#.V5oS7RJGT_s

Fuente de la imagen: https://www.rosario3.com/noticias/Curso-La-evaluacion-de-politicas-y-programas-educativos-20160713-0049.html

Comparte este contenido:

¿Habrá al fin un compromiso por la educación?

Por: Mariano Fernández Enguita

Me refiero a lo que todos llaman pacto, aunque yo prefiero llamarlo compromiso, ya diré por qué. El penúltimo intento fue el de Gabilondo, frustrado por la negativa de un PP que sabía que iba a ganar las elecciones; el último es el que promueve J.A. Marina, rechazado con cajas destempladas por cierta izquierda que creía otro tanto. Pero el PP está ya lejos de la mayoría absoluta y el sorpasso no ha llegado, de manera que quizá podamos todos recapacitar, empezando por entender que vivimos en democracia, un régimen que une al gobierno de la mayoría el respeto a las minorías, pero superando la aritmética elemental en estos conceptos. No nos llevarán muy lejos visiones como la cantinela de Rajoy sobre que gobierne «el partido más votado» (aunque sea también el más rechazado), el desparpajo del secesionismo que con la mitad más uno de escaños (ni siquiera votos) se cree legitimado para todo, o la disposición que algunos muestran a dar la vuelta a la tortilla con apenas más escaños o más votos positivos que negativos en el hemiciclo. Es de desear que el actual bloqueo político, que ya se antoja grotesco, ayude a comprender lo absurdo que resulta pretender blindar o subvertir una política institucional y a largo plazo, sea la que sea, con una mayoría, simple o absoluta, cogida con alfileres, es decir, con unos pocos sufragios, escaños o apenas votos en el hemiciclo. No necesitamos ni el maximin de la minoría más votada ni el minimax de la coalición menos rechazada, sino el maximax del acuerdo más generoso, el de una mayoría más amplia posible. En sentido contrario, el respeto a la minoría parlamentaria, electoral o política no se limita a no exterminarla, ni prohibirla (lo que se da por supuesto), ni hostigarla (lo que a veces se olvida), sino que pasa por tratar de gobernar para todos (es decir, con todos, además de sobre todos).
Por supuesto, esto no siempre es viable, ni siquiera necesario, por lo que muchas decisiones parlamentarias y gobiernos habrán de basarse en mayorías exiguas aunque suficientes, pero cuando llegamos a la educación hay que tener en cuenta, más allá de la deseabilidad general de acuerdos amplios en democracia, que hablamos del futuro y de la parte más vulnerable de la sociedad. De un futuro, en este caso, expresamente considerado, dado que unas generaciones, los políticos y en general los adultos de hoy, deciden por los alumnos presentes y por venir, que vivirán los efectos mañana (al ritmo actual, ya es difícil terminar la educación obligatoria sin vivir un par de reformas). Y de los más vulnerables, esto es, de quienes todos afirman que querrían resguardar de las pugnas políticas pero a quienes se expone demasiado a menudo a la incertidumbre o al torbellino. No se trata de poner la educación fuera del alcance de la política, pues eso sería privarla del amparo y del impulso de la democracia, pero sí de ampliar al máximo acuerdos que puedan perdurar más allá de los cambios de gobierno y los vuelcos electorales, por lo demás previsibles y saludables.
Pero el pacto o compromiso es difícil por varios motivos, entre los cuales destacaré cuatro. El primero y más aparente es la tremenda ideologización del debate, con discursos a veces guerracivilistas en los que unos parecen creerse en lucha contra el Santo Oficio y otros contra el demonio bolchevique, como han hecho recientemente PP e IU, en los dos extremos del arco parlamentario, desenterrando la guerra escolar. El segundo, en parte consecuencia del primero, es el vaciamiento del lenguaje, que permite blandir a la vez las exigencias más sectarias y la pretensión de que quien hace imposible un acuerdo es siempre el otro; un vaciamiento que alcanza más o menos a lo principal del vocabulario de la política educativa: libertad, equidad, calidad, inclusión, participación… y, por descontado, pacto, como cuando Rajoy, después de dos legislaturas del PP solo contra la LOE y otras dos igual de solo con la LOMCE cree hacer haber hecho algo grande con apenas algún gesto vacío y retórico sobre el pacto educativo dirigido a Ciudadanos, o cuando Garzón se descuelga en periodo electoral con la surrealista y oximorónica propuesta de un pacto por una educación republicana. Un tercer motivo, menos obvio pero más poderoso, es el papel de la escuela en las estrategias sociales de las familias, muy visible en la búsqueda de la mejor educación para los hijos, tanto da que se concrete en la mejor escuela o en el mejor desempeño individual en ella, y que tiene su contraparte en la pretensión no menos estratégica, aunque defensiva, de suprimir todo elemento de diferenciación, sea la elección de centro, el (muy discutible) modelo bilingüe, el uso de recursos digitales, los deberes para casa o cualquier otro. Cuarto, y no menos importante, el infundado paternalismo de la profesión docente, siempre tan inclinada a pensar que sabe mejor que su público lo que le conviene; esto es, a desoír a la sociedad, o a oír solo lo que quiere oír, como cuando funcionarios incondicionales de su fuente de empleo, la enseñanza pública, no quieren ver que un tercio del alumnado lleva medio siglo eligiendo la privada y otro sexto, hasta la mitad, lo haría si pudiera, o cuando los sicofantes de la inmersión lingüística ignoran que más de la mitad de la población con hijos en edad escolar ni la quiere ahí ni la practica en otros ámbitos libres de coerción y de presión; o cuando todos coinciden en que lo primero y principal que necesita la educación es, cómo no… más educadores.
Pero hay otro obstáculo formidable para un pacto: su trivialización. Asoma cuando se formula como el objetivo de ponernos de acuerdo en lo que nos une (ya se sabe: acabar con el abandono, conjugar equidad y calidad, reconocer y dignificar al profesorado, mejorar los resultados, aumentar los recursos…), o evitar lo que nos separa (los cleavages o fracturas como la religión, la financiación de la escuela privada, las lenguas propias, la evaluación del profesorado, etc.). El problema es que tales acuerdos de mínimos no sirven de mucho, o no sirven de nada. De hecho presentan el riesgo añadido de precipitar, hipostasiar, politizar o adjudicar opciones y políticas que no están adscritas necesariamente a un lado ni a otro de las fracturas habituales, desde el momento mismo en que las colocan en el centro de una negociación entre partidos y grupos de intereses; en todo caso, al dejar fuera lo que realmente ha venido dividiendo a la sociedad, simplemente posponen los problemas por muy poco tiempo, si es que no los enquistan y los agravan. Por eso no me gusta la palabra pacto, que alude por igual a la formalización de un acuerdo preexistente, entre quienes ya coinciden en algo o en todo, y a la confluencia desde el desacuerdo o el conflicto previo de intereses y valores. Es lo segundo lo que la educación española necesita: un acuerdo que cree un escenario comúnmente aceptado desde ambos lados de las viejas fracturas, en el que todos estén razonablemente a gusto aunque ninguno esté enteramente a su gusto, y que traiga consigo una suspensión duradera, que ya sabemos no será definitiva, de las hostilidades. Por eso prefiero hablar de un compromiso: compromiso entre los actores, entre los intereses en conflicto y los valores en disputa, así como entre lo deseado por cada uno y lo aceptable para los demás, lo que implica ceder y conceder.

Un compromiso por la educación debería abordar, precisamente, lo que hasta hoy ha venido arrojando a la escuela al ojo del huracán: la titularidad de los centros, el lugar de lo laico y lo religioso, la coexistencia de las lenguas propias y la lengua común, el alcance y límites de la comprehensividad, las bases económicas de una expansión sostenible, la autonomía y transparencia de los centros y la reestructuración de la profesión docente. Formular los términos es ya otra historia, tema para otro día.

Tomado de: http://blog.enguita.info/2016/07/habra-al-fin-un-compromiso-por-la.html
Imagen: https://www.google.com/search?q=%C2%BFHabr%C3%A1+al+fin+un+compromiso+por+la+educaci%C3%B3n%3F&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwji2_T1ppTOAhVBJB4KHUV0AVwQ_AUICSgC&biw=1366&bih=667#tbm=isch&q=dibujos+%C2%BFHabr%C3%A1+al+fin+un+compromiso+por+la+educaci%C3%B3n%3F&imgrc=lm6t8KOgmvgDxM%3A

Comparte este contenido:

Misión Robinson: Un motor con una visión integradora en la educación venezolana

Venezuela/www.vtv.gob.ve/29 de julio de 2016

13 años tiene este proyecto educando al pueblo / Fue impulsado por el máximo líder de la Revolución Bolivariana, Hugo Chávez

La Misión Robinson se ha convertido, desde su creación, en una fuente de esperanza y oportunidades para muchos venezolanos, quienes durante años se vieron excluidos del sistema educativo nacional, y que hoy luego de 13 años, continúan beneficiándose, pues este método de estudio ayuda al pueblo a alfabetizarse de una manera integral, a través de sus diversos planes.

Dicho programa fue ideado, en el año 2003, por el presidente de la República, Hugo Chávez, para incorporar a este grupo de compatriotas al sistema educativo primario, secundario y de pregrado, que con el pasar del tiempo se ha ido fortaleciendo con funciones productivas, que son certificadas por el Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (Inces).

Esta Misión, que abarcó distintas comunidades aisladas del país, se apoyó en el método cubano «Yo Sí Puedo», por ser el de mayor comprensión para personas adultas y mayores que no recibieron instrucción básica.

“Más que mil autopistas y más que mil viviendas es importante que un ser humano aprenda, para que vuele libre», expresó el líder de la Revolución Bolivariana, un año después de la creación de la Misión Robinson, durante la ceremonia de la primera promoción del plan piloto de este proyecto social.

Territorio Libre de Analfabetisno

La Misión Robinson, que tiene entre sus logros la reducción drástica del número de analfabetas en el país, ha sido mucho más eficaz que los programas similares puestos en marcha durante los gobiernos derechistas.

El éxito de este programa le valió a Venezuela el reconocimiento de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco, por sus siglas en inglés), que la declaró, el 28 de octubre de 2005, Territorio Libre de Analfabetismo, por los resultados obtenidos en tres años, tiempo en el que formó en las primeras letras a más de un millón de personas.

Programa social con 65 lecciones

La Misión Robinson es un programa social del Gobierno Bolivariano que, con un método de 65 lecciones, enseñó a leer y a escribir a millones de personas, pertenecientes a sectores históricamente excluidos.

Su nombre se lo debe a uno de los intelectuales americanos más importantes de todos los tiempos, Simón Rodríguez, quien decidió usar el seudónimo de Samuel Robinson, durante un período.

Este método de estudio fue bautizado como uno de los grandes educadores de Venezuela, toda vez que ha alfabetizado a más de 2.683.126 ciudadanos.

Misión Robinson II

Posteriormente, se decretó en Gaceta Oficial la instauración del “Plan extraordinario de prosecución educativa al sexto grado de alfabetizados Simón Rodríguez”, que viene a denominarse como Misión Robinson II.

Con este nuevo proyecto educativo, ese grupo de venezolanos, que en tiempos de la cuarta República fueron privados de su derecho a la educación, tuvieron la oportunidad de continuar su formación hasta el sexto grado de educación básica.

Más adelante, en 2006, se crearon los Círculos de Lectura, con la finalidad de difundir y establecer el hábito de la lectura, para el reforzamiento y actualización de temas políticos, económicos, sociales y culturales de interés nacional.

El jefe de Estado, Nicolás Maduro, ha dirigido en los últimos años la etapa renovada de este programa educativo.

La Misión Robinson II Productiva amplió sus planes formativos para la enseñanza de oficios para la producción; seguidamente en noviembre de 2015, el presidente Maduro anunció que la meta es formar a 300.000 personas entre 2016 y 2018.

El 27 junio de 2016, Día Nacional de Periodista, el Dignatario creó la Misión Robinson Digital para masificar la alfabetización tecnológica e incluir a un mayor número de personas en el uso de las nuevas tecnologías y las redes sociales.

Tomado de: http://www.vtv.gob.ve/articulos/2016/07/20/mision-robinson-un-motor-con-una-vision-integradora-en-la-educacion-venezolana-3701.html

Comparte este contenido:

Chile: Niños inmigrantes en la escuela una tarea en proceso

Chile/28 de julio de 2016/Fuente: la tercera

Según cifras del Ministerio del Interior, en 2015 había 30.625 estudiantes extranjeros en el sistema escolar chileno. De al menos 11 nacionalidades diferentes. La mayoría en recintos municipales y subvencionados. «Un componente de cohesión social del futuro», dicen en el gobierno.

«Que los profesores no hacen diferencias»; «acá hay más seguridad para las niñas»;  «las materias son más entretenidas»; «aquí no me siento distinto», son algunas de las respuestas de un grupo de alumnos de distintas nacionalidades, de entre siete y 14 años, que actualmente asiste a la Escuela Camilo Mori, en la comuna de Independencia, uno de los colegios con mayor cantidad de matrícula de niños inmigrantes del país (sobre el 55%). La pregunta es sencilla: ¿Qué es lo que más les gusta de este establecimiento?

Aquí, todos los días lunes, durante el acto cívico, se canta el Himno de Las Américas junto con el Himno Nacional. También se organizan ferias de diversidad cultural y campeonatos de conocimientos sobre los países de origen de los estudiantes. Se celebran todos los días de la Independencia y la profesora de historia cambió parte de la malla curricular para enseñar las zonas geográficas de Latinoamérica y los hitos relevantes de la región.

«Todo nació de forma instintiva, nadie nos dijo qué había que hacer. Vimos que teníamos cada vez más niños de otros países y debíamos  incluirlos, no sólo en la comunidad educativa, también en los contenidos de la sala de clases», explica la directora de la Escuela Camilo Mori, Cristina Moreno.

Así como la multiculturalidad se hace presente en las calles del país, ya hace años que la migración entró a las salas de clases. En 2015 había 30.625 niños, de al menos 11 nacionalidades diferentes, presentes en el sistema escolar chileno, desde la educación parvularia hasta cuarto medio. Pero el fenómeno no se detiene ahí, va en aumento. De hecho, entre 2013 y 2015, las visas entregadas por el Departamento de Extranjería y Migración a menores extranjeros se incrementaron en 37,6% (ver infografía).

«Los niños en la migración son un componente de cohesión social del futuro», explica el director de Extranjería del Ministerio del Interior, Rodrigo Sandoval. «Representan un enorme desafío en varios ámbitos. Como sociedad, para mirar la migración de forma positiva. Nosotros, como administración, la necesidad de generar una nueva ley, más pertinente a la realidad migratoria actual, que deje de mirar al extranjero como una amenaza y que contenga un tratamiento reforzado en lo pertinente a los menores», afirma.

No obstante, agrega, en el sistema educativo «hoy no hay esfuerzos institucionales del Estado para enfrentar esta interculturalidad, sólo esfuerzos personales de colegios particulares».

Las barreras

Desde Extranjería se han generado algunas iniciativas en pos de facilitar la incorporación de los niños migrantes a la escuela: se rebajó el valor de la visa de estudiante a US$ 15 (cerca de $ 9.750) y se eliminaron las multas por regularizar a los menores. Además, se creó el programa «La Escuela Somos Todos», en convenio con algunas municipalidades de la Región Metropolitana, Arica y Antofagasta, que capacita a directores y profesores para detectar a niños en situación irregular y orientar a sus padres para normalizar su estado migratorio.

«Hay avances, pero aún es engorroso el proceso de inclusión y vemos muchas barreras», opina el sacerdote y director nacional de la Fundación Servicio Jesuita a Migrantes, Miguel Yaksic.

Una buena parte de éstas, dice, tienen que ver con las visas. Si la situación de un menor es irregular o la visa está en trámite, el sistema lo registra con una matrícula provisoria, que dura tres meses: «Pero hay chicos que estudian por años con este tipo de matrícula, y al final del ciclo no se les reconocen los estudios ni se pueden inscribir para la PSU. Además, no pueden acceder a la beca Junaeb y la escuela no recibe la subvención preferencial SEP».

Yaksic agrega que «muchas escuelas no saben qué hacer con los niños extranjeros, porque no existe una política de Estado con un enfoque intercultural que favorezca la inclusión de los menores que llegan con culturas y a veces con idiomas diferentes».

Por ejemplo, los niños haitianos son quienes encuentran mayores complejidades al insertarse en el sistema educativo chileno, debido a que su idioma materno es el creole, un dialecto francés.

Es una situación que Sandoval reconoce. «El modelo educativo no incorpora herramientas para esta realidad multicultural y nos encontramos con situaciones moralmente inaceptables, como que un niño esté en una sala de clases, pero no entienda lo que dice el profesor».

Al respecto, el jefe de la División de Educación General del Ministerio de Educación, Juan Eduardo García Huidobro, explica que la cartera está desarrollando,  junto  a la Unesco, un documento «con orientaciones técnicas para que las escuelas que reciben migrantes trabajen con una mirada inclusiva».

Añade que «también estamos creando redes de establecimientos que cuentan con matrícula de estudiantes foráneos, para que se potencien, y crearemos un fondo de iniciativas para el trabajo educativo intercultural, orientado a estos establecimientos».

A juicio de Anuar Quesille, oficial de Protección de Unicef Chile, «más allá de lo que se puede hacer en educación, lo que vemos es la ausencia de una política migratoria y de una ley con enfoque de derecho y garantías reforzadas para los menores. No existe una norma que establezca que en la práctica todos los niños migrantes, sin importar si tienen o no un RUT, o una posible situación irregular de sus padres, tengan acceso asegurado a todos los derechos sociales, con los mismos beneficios y posibilidades que tienen los niños chilenos».

Ejemplos de inclusión

En el marco del programa «La Escuela Somos Todos», la comuna de Santiago ha regularizado en dos años a más de 1.600 niños que tenían matrícula provisoria. Según la edil Carolina Tohá, uno de los desafíos pendientes es «adaptar los proyectos educativos a la multiculturalidad, tomarla como la riqueza cultural que es y permitir que se transforme en un aporte para todos los demás».

Hace tres años, en un colegio de esta comuna se matricularon los hijos de Carlos (quien solicitó reserva de su identidad), cuando arribaron al país. Allí no había estudiantes migrantes, por lo que en un comienzo la experiencia no fue positiva. «Al principio les hacían bullying y les decían cosas groseras. Así que hablé con el director y solicité que se hiciera una charla con los estudiantes, para que supieran lo que son los extranjeros. Desde allí todo cambió y mejoró”. A juicio de Carlos, «sólo faltaba sensibilizar a los chicos».

Para Scheider Louis (14) tampoco fue fácil. Era el primer niño que llegó desde Haití al Camilo Mori, también hace tres años, y no hablaba español. Pero los profesores pidieron ayuda a una practicante de la época que hablaba francés para traducir sus pruebas. «Al principio fue difícil. Pero pasé de curso, ahora tengo amigos y me va mejor en notas», reconoce el joven.

En Iquique, Camilo Beyoda (14) se ha abierto espacios a través del fútbol. «Tengo un promedio sobre seis, me encantan las matemáticas, la música, y en el colegio me han tratado súper bien. Nunca me han discriminado por ser colombiano ni menos por el color de mi piel. Entreno fútbol todos los días y en el liceo me dan las oportunidades de salir a las prácticas». Hoy, es parte del equipo Sub 16 de Deportes Iquique.

Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.
Camilo y su familia, residentes de Iquique. Foto: Cristian Vivero.

En el jardín infantil Luis Calvo Mackenna, de Santiago, con una matrícula compuesta en un  85% por alumnos inmigrantes, se sigue la receta de la interculturalidad. «En cada sala hay un espacio donde están los nombres de distintos objetos, según cómo se dice en los países de origen de los niños; tenemos sus banderitas en los pasillos y con los papás hacemos asambleas para que se conozcan entre ellos. También organizamos ferias gastronómicas, donde cada uno lleva su plato típico», afirma.

«Estamos seguros de que los niños migrantes más felices son los que se sienten incluidos», afirma Quesille, oficial de Unicef. Y, en eso, sostiene, «el Estado aún tiene trabajo».

El sacerdote jesuita Yaksic advierte, sin embargo, que «lo que hoy no hagamos bien en materia de migración va a repercutir en 30 años más. La tercera generación de hijos de migrantes será la que se enoje con el sistema si, eventualmente, siente que no pertenece ni acá ni allá. Y eso llevará a conflictos sociales. Requerimos sentarnos hoy a conversar el país que queremos en materia de inclusión».

Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Karlita y Cony, alumnas del jardín infantil Luis Calvo Mackenna, en Santiago. Foto:Javier Salvo.
Fuente: http://www.latercera.com/noticia/nacional/2016/07/680-690396-9-ninos-inmigrantes–en-la-escuela-una-tarea-en-proceso.shtml
Imagen: http://static.latercera.com/20160726/2317808.jpg
Comparte este contenido:
Page 26 of 30
1 24 25 26 27 28 30