Page 27 of 30
1 25 26 27 28 29 30

China’s Guangxi educational offerings a huge lure for Vietnamese students

Asia/China/24 de Julio de 2016/Fuente: News Xinhuanet

RESUMEN: Situado cerca de Vietnam, Guangxi  se ha convertido en un destino popular para los estudiantes vietnamitas. De acuerdo con Lan Tianli, Vicepresidente de la Región Autónoma Zhuang de Guangxi, se estableció la cooperación educativa entre Guangxi y Vietnam en la década de 1950 cuando las escuelas vietnamitas se establecieron en China.«La educación de China, incluyendo la de Guangxi, está desarrollando tan rápidamente que se sitúa en el mismo nivel con los países occidentales. ¿Cuáles son los otros puntos que hacen de China un destino favorable para estudiantes vietnamitas? Es similitud cultural e histórico de los dos países que ayuda a los estudiantes de los dos países a entenderse mejor el uno al otro. En los últimos años, la cooperación educativa entre Guangxi y Vietnam  se ha desarrollado ampliamente, dijo Lan. Hasta ahora,  40 universidades y escuelas superiores de Guangxi han establecido vínculos con unas 60 universidades y colegios en Vietnam. 

«I am planning to send my son to study overseas and China is certainly topping the list of choices,» Duong Xuan Hang from Vietnam’s capital city Hanoi told Xinhua.

After touring the Guangxi-China Education Fair in Vietnam’s capital city on Thursday morning, the 40-year-old mother picked up a handful of materials introducing a variety of educational opportunities at universities and colleges in China’s Guangxi.

Located close to Vietnam, Guangxi has become a popular destination for Vietnamese students.

According to Lan Tianli, vice chairman of Guangxi Zhuang Autonomous Region, educational cooperation between Guangxi and Vietnam was established in the 1950s when Vietnamese schools were set up in China.

Over the past years, educational cooperation between Guangxi and Vietnam has developed comprehensively, Lan said.

So far, as many as 40 universities and colleges in Guangxi have established ties with some 60 universities and colleges in Vietnam. More than 3,000 Vietnamese students studied in Guangxi in 2015.

In 2015, there were also nearly 1,000 students of Guangxi studying in Vietnam.

Talking about Guangxi, Vietnamese Deputy Minister of Education and Training, Pham Manh Hung, said, «China’s Guangxi has beautiful scenery and very friendly people. It also has a high-quality and advanced educational system.»

As Vietnam and Guangxi border each other, the convenience in transport has contributed to the development of bilateral cooperation in education, according to the Vietnamese official, adding that these advantages have made Vietnam become a country with the highest number of overseas students in Guangxi.

«China’s education, including that of Guangxi, is developing so fast that it stands at the same level with Western countries. So what are the other points that make China a favorable destination for Vietnamese students? It is the two countries’ cultural and historical similarity that helps students of the two countries better understand each other,» Hoang Anh Tuan, vice rector of the University of Social Sciences and Humanities under Vietnam’s National University, told Xinhua.

The geographical proximity and the development of Chinese education are among the reasons inspiring Hang, the 40-year-old Vietnamese mother, to select Guangxi for her son’s education.

«China is close to Vietnam and traveling between Guangxi and Hanoi is very convenient. I want to send my son to study abroad so as he can experience a new educational environment.»

«My son is going to graduate from high school next year and the information and materials I have collected from this education fair will help him and my family have a better understand about studying in Guangxi,» Hang said.

For Phung Minh Toan, a 20-year-old Vietnamese student, becoming a Chinese language teacher in Vietnam is her dream.

«I want to go to China to study as I love Chinese culture and Chinese language. I want to become a Chinese language teacher in Vietnam. I will work as a bridge to connect the people of both countries and help Vietnamese people to understand more about Chinese culture.»

«This will be the next step in the ladder of realizing my dream,» the young Vietnamese student told Xinhua, while pointing at the booth of China’s Guangxi Normal University at the fair.

«I have collected information about Guangxi Normal University and I will go there to study,» Toan proclaimed confidently.

Since 2014, the Guangxi-China Education Fair has been held six times across Vietnam. The 2016 fair in Hanoi drew the participation of 24 universities and colleges from Guangxi and the attendance of hundreds of representatives from Vietnamese universities, including students and visitors.

During the fair, eight universities and colleges from Guangxi have signed cooperation agreements with Vietnamese universities and colleges.

«This kind of education fair should be held more regularly to promote the introduction of China’s education and bring more educational opportunities to Vietnamese students,» Nguyen Van Chinh, Dean of Faculty of Linguistics under the University of Social Sciences and Humanities in Hanoi, told Xinhua.

Fuente: http://news.xinhuanet.com/english/2016-07/22/c_135532703.htm

Fuente de la imagen: http://www.taringa.net/post/ciencia-educacion/19011617/China-y-su-educacion.html

 

Comparte este contenido:

Bolivia: Vicepresidente entrega módulo educativo en Cuatro Cañadas

América del Sur/Bolivia/24 de Julio de 2016/Fuente: ABI – El Mundo

El vicepresidente Álvaro García Linera entregó este viernes el módulo educativo San Miguel en la comunidad Florida del municipio de Cuatro Cañadas, distante a 85 kilómetros de la ciudad de Santa Cruz.

«Como gobierno pensamos en ustedes, en brindarles buenos colegios, buenas infraestructuras, tinglados, aulas, tecnología educativa, lo único que pedimos a cambio es que estudien harto para que el país sea grande y Bolivia se haga respetar en el mundo», dijo el Mandatario a los estudiantes de ese municipio.

La obra que se ejecutó a través del programa «Bolivia cambia Evo cumple» tuvo un costo de 5,2 millones de bolivianos y consta de 16 aulas, dos laboratorios, baterías de baño, tres direcciones, salas de profesores, área de archivos y una cancha polifucional remozada.

La entrega se hizo en medio de un ambiente festivo en el los estudiantes brindaron cuadros de baile y poesía a las autoridades regionales y nacionales.

«Queremos agradecerle por esta obra que para nosotros significa mucho, ahora vamos a poder estudiar con más comodidad y cumplir nuestros sueños», dijo la estudiante Ema Huaylla.

La unidad en la actualidad cuenta con 240 estudiantes del ciclo secundario y es la más importante de la región que cuenta con más de 18 mil habitantes.

El municipio que cuenta con más de 18 mil habitantes se caracteriza por su producción agrícola, principalmente la soya, girasol, trigo y sorgo, además de la ganadería.

Fuente: http://elmundo.com.bo/web2/index.php/noticias/index?id=vicepresidente-entrega-modulo-educativo-en-cuatro-canadas

Comparte este contenido:

Colombia: Externado abre baños mixtos y debate sobre igualdad de género

Colombia/23 Julio 2016/Fuente: El Tiempo

A comienzos de esta semana, los estudiantes de la universidad Externado de Colombia, en Bogotá, se llevaron una gran sorpresa al encontrarse con distintos letreros que anunciaban que varios de los baños, de ahora en adelante, serán mixtos.

Debajo de los avisos aparecía una carta firmada por el rector de la institución, Juan Carlos Henao, que explicaba que la medida se basaba en dos pilares:

El primero apunta a que reflexionemos sobre la inclusión, la tolerancia y el respeto por el otro, tan propios a nuestro ideario como universidad. Tengo la firme convicción de que pregonar estos principios propicia el avance en la formación de quienes creen en la perfectibilidad humana y en sociedades más democráticas”, decía el rector.

Y sobre el segundo aspecto sostuvo que se trataba de un tema práctico, más allá del discurso de la lucha contra la discriminación:

“Con esta medida no solo se persigue garantizar los derechos básicos de todos los estudiantes, sin excepción, sino también hacer frente al problema de la mayor dificultad de acceso que habitualmente en nuestro medio tienen los baños de mujeres”.

En diálogo con EL TIEMPO, el rector Henao manifestó que la idea comenzó cuando, recorriendo los salones de clase y hablando con los estudiantes, muchas jóvenes se quejaron por el alto tráfico en los baños y las demoras para poder usarlos.

Añade que luego supo de la iniciativa del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, quien propuso en mayo pasado que los baños de las escuelas de educación primaria no tuvieran distinción de género.

“Me encanta, soy una mujer transexual orgullosamente egresada. Recuerdo cuando las mujeres pasaron una carta para que no ingresara al baño de damas. Aplaudo esta medida, librepensadora”, escribió la comunicadora Michel Valencia en la página de Facebook de la universidad, donde se desató un interesante debate con puntos de vista a favor y en contra.

Por su parte, la estudiante María Paula Sabogal opinó que “siempre hemos usado baños mixtos en nuestras casas. Felicidades por esta iniciativa, que ayuda a combatir estereotipos de género”.

Aunque en general la medida ha sido bien recibida, hubo quejas como la de la estudiante María Alma Cerchiaro, quien se refirió al tema de la intimidad: “Hay ciertas cosas que las mujeres hacemos en los baños que resultan personales y que si bien no nos incomodan frente a otras mujeres, sí nos incomodan frente a los hombres. Se trata de pudor”.

Por su parte, Mario Fernando Blanco escribió: “Me da pesar por las mujeres cuando usan baños mixtos porque tristemente, por lo general, el hombre es poco aseado en los baños públicos”.

Al respecto, el rector Henao aclaró que solo una cantidad determinada de baños tiene la categoría mixta. Así que quien se sienta incómodo puede usar el baño que corresponda exclusivamente a su género. También explicó que el área de orinales de los hombres fue cubierta, para que las mujeres no tengan que toparse con alguna situación incómoda. “No es una medida impositiva”, aclaró.

En cuanto a actitudes relacionadas con la higiene y el pudor, Henao hizo un llamado al respeto, al autocontrol y al buen comportamiento que deben primar en una institución de educación superior.

También resaltó que la universidad cuenta con un muy buen sistema de seguridad que, sumado al buen comportamiento de los estudiantes, evitará situaciones que atenten contra el debido uso de los baños.

Fuente: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/educacion/banos-mixtos-en-la-universidad-externado/16649984

Comparte este contenido:

España: Méndez de Vigo a las deportistas de Universo Mujer: “En los Juegos de Río habrá 46 millones de españoles detrás y nos sentiremos muy orgullosos de todas vosotras”

Europa/España/22 de Julio de 2016/Fuente: Ministerio de Educación, Cultura y Deporte

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, Íñigo Méndez de Vigo, y el presidente de Iberdrola, Ignacio Galán, han suscrito hoy en el Centro de Alto Rendimiento del Consejo Superior de Deportes en Madrid, el protocolo de adhesión de la compañía eléctrica al Programa Universo Mujer para el desarrollo de la mujer a través de los valores del deporte femenino.

Íñigo Méndez de Vigo ha comenzado su intervención explicando que, cuando fue nombrado ministro de Educación, Cultura y Deporte, uno de los proyectos que le planteó el presidente del Consejo Superior de Deportes fue el Proyecto Universo Mujer cuyo objetivo era el fomento y el desarrollo del deporte femenino.

El ministro ha manifestado que “el deporte femenino necesita mayor visibilidad, mayor fomento y aceptación”. “Con esta iniciativa se va a dar mayor profesionalidad al fútbol femenino y se van a potenciar los programas de fomento de deporte base en el que están implicadas las federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton, hoy aquí presentes». Además, ha destacado la importancia del ejemplo de los deportistas, de los que ha explicado “son los referentes para muchos niños. Referentes en esfuerzo, en superación, en compañerismo y en trabajo en equipo”.

El ministro de Educación Cultura y Deporte ha concluido su intervención destacando los numerosos éxitos del deporte femenino y ha valorado positivamente el crecimiento de la práctica deportiva entre las mujeres en los últimos años, añadiendo “España tiene una buena salud deportiva y ahora vamos a demostrarlo. En los Juegos de Río habrá 46 millones de españoles detrás y nos sentiremos muy orgullosos de todas vosotras. Nos alegramos de que este programa mejore el deporte femenino. Ánimo, muchas gracias y mucha suerte”.

Por su parte, Ignacio Galán ha explicado que “para Iberdrola es una tremenda satisfacción colaborar con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte para apoyar el deporte femenino en nuestro país. Mediante esta colaboración con el área de Mujer y Deporte del CSD vamos a apoyar a las federaciones nacionales de Fútbol, Gimnasia, Rugby, Triatlón, Natación Piragüismo y Bádminton, que cuentan ya con programas de deporte femenino desde la base y nos gustaría que se incorporaran más en el futuro”, concluyó Galán.

En el acto también han estado presentes el presidente del Consejo Superior de Deportes, Miguel Cardenal, el director general de Deportes del Consejo Superior de Deportes, Óscar Graefenhain, el presidente de La Liga, Javier Tebas, los presidentes de las Federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton, así como un numeroso grupo de destacadas figuras del deporte femenino, como la campeona del mundo de bádminton, Carolina Marín, la capitana de la selección absoluta de waterpolo, Pilar Peña, las gimnastas Ana Pérez y Claudia Heredia, la triatleta Miriam Casillas, las componentes de la selección femenina de Rugby y una amplia representación de deportistas femeninas de distintas federaciones españolas y los presidentes de las Federaciones de Piragüismo, Gimnasia, Triatlón, Natación, Rugby y Bádminton.

Fuente: http://www.mecd.gob.es/prensa-mecd/actualidad/2016/07/20160721-mujer.html

Comparte este contenido:

“Queremos medios públicos para decir la verdad, no para hacer la guerra a los privados”

Entrevista al periodista Pascual Serrano, autor de “Medios democráticos. Una revolución pendiente de la comunicación” (Foca)

Europa/España/22 de Julio de 2016/Autor: Enric Llopis/Fuente: Rebelión

Pluralidad, rigor, veracidad y participación democrática. Los medios de comunicación públicos hay todavía que inventarlos, pero los citados podrían ser algunos de los criterios de actuación. “A los ciudadanos se les convence con argumentos y razones, queremos medios públicos para decir la verdad y no para combatir a los privados o hacer una guerra de ondas”, afirma el periodista Pascual Serrano, autor de “Medios democráticos. Una revolución pendiente en la comunicación” (Foca). El escritor aborda en el libro los cambios en el modelo de comunicación promovidos por los gobiernos progresistas de América Latina, que han abierto camino a iniciativas como el reparto equitativo del espectro radioeléctrico, la inclusión del principio de veracidad informativa en las constituciones y leyes o la imposibilidad de que el sector financiero y los políticos tengan participaciones en el capital de los medios. Pascual Serrano considera además que las figuras del periodista y el comunicador comunitario tendrían que converger, y que los últimos cambios políticos en Brasil, Argentina y Venezuela pueden conducir a un grave retroceso. “Los cambios requieren procesos sociales que duran años, y se revierten en cuestión de minutos”. “Es la historia de la humanidad”.

¿Qué diferencias estableces entre un periodista y un comunicador comunitario, figura muy en boga en América Latina? Tal vez un periodista se apoye en hechos, datos e informaciones contrastadas, mientras que el comunicador difunde un “mensaje”, acompaña en las luchas sociales y da voz a los invisibilizados en un conflicto. ¿Cómo resolver la disyuntiva?

-Creo que tendría que darse un punto de convergencia. A mi juicio es un error actualmente pensar en un comunicador militante al margen de los principios periodísticos; pero también resulta erróneo que el periodista se sitúe fuera de los valores de una sociedad. Me parece que se están contraponiendo las dos figuras, en su quehacer e incluso entre ellos. A veces parece, incluso, que los comunicadores comunitarios alardeen de no haber estudiado periodismo. Tendría que producirse una mezcla, un injerto entre ambos.

Dedicas un capítulo del libro “Medios democráticos” a Brasil. Y citas al sociólogo Emir Sader para subrayar las limitaciones de las reformas emprendidas por Lula: “Al no avanzar en la democratización de los procesos de formación de la opinión pública, el gobierno pone en peligro todos los avances acumulados desde 2003”. ¿Es lo que ha ocurrido con la llegada a la presidencia de Temer?

-Es una profecía que se ha cumplido, el tiempo le ha dado la razón a Emir Sader y a los que decíamos que no se estaba haciendo lo suficiente. Al final Dilma Rousseff ha sufrido un golpe de estado con la complicidad de los medios de comunicación, porque fueron incapaces de crear una estructura democrática de medios. Aunque también es verdad que lo tuvieron muy difícil. Primero, porque nunca tuvieron mayoría suficiente en el legislativo para aprobar las medidas necesarias. Además, porque pretendieron hacerlo del modo más razonable desde una perspectiva de izquierdas: crear un ambiente de sensibilidad social para enfrentarse al problema (si hoy lo hiciera cualquier gobierno en Europa, creo que se estrellaría). Así, Lula impulsó la I Conferencia Nacional de Comunicación (diciembre de 2009), tras un año de debates en todo el país. Cerca de 30.000 personas discutieron sobre comunicación en los barrios.

-¿Qué ideas surgieron de la eclosión popular?

-Hubo 672 propuestas, aprobadas por 1.684 delegados, y la conferencia resultó todo un éxito. Diferentes sectores sociales coincidieron en que había que democratizar la comunicación, repartir mejor las licencias, terminar con los oligopolios y crear unas garantías de decencia en los contenidos informativos. Pero el gobierno de Lula no se atrevió a avanzar. Durante la presidencia de Lula da Silva llegó a elaborarse un anteproyecto de ley de un nuevo Marco Regulatorio para las Telecomunicaciones, que terminó en un cajón. Así las cosas, un movimiento de periodistas y organizaciones sociales impulsaron un borrador de ley de medios “alternativa”. Pero el gobierno nunca fue más allá: es difícil valorar en qué medida no pudo o no se atrevió. En 2014, ya durante la presidencia de Dilma Roussef, se aprobó el llamado “Marco Civil de Internet”, con el fin de garantizar la neutralidad de la red. Sin embargo, al final, los medios de comunicación han sido muy activos en el derrocamiento golpista de Dilma.

-En el libro recoges unas declaraciones de Orlando Pérez, director de “El Telégrafo”, un periódico público de Ecuador. Afirma lo siguiente: “No sabemos qué es un periodismo público, debemos inventarlo”. ¿Por dónde habría que empezar?

-En efecto hay que inventarlo, y lo dice un ejemplo con pocos precedentes: el director de un periódico público. Las democracias occidentales no suelen tenerlo, pero sí existen en Bolivia, Ecuador o Venezuela. Ahora bien, el periódico público no debería ser una especie de folleto o agencia de prensa gubernamental, sino un medio con todas las garantías de pluralidad, rigor, veracidad y participación democrática. Todavía hay que inventarlo. Se producirán, seguramente, tensiones con sectores de los gobiernos que crean que pueden quitar una noticia que no les guste. A los gobiernos hay que explicarles que los medios públicos no van a ser su correa de transmisión. Pero también hemos de entender que un ministro esté más legitimado para escribir en un medio público que un columnista, a quien nadie ha votado. Por otra parte, muchas veces he visto en Cuba que no se trata tanto de que el gobierno no deje, como de falta de audacia del periodista.

-¿Qué ejemplos de medios públicos reúnen las condiciones de rigor, veracidad y participación democrática que señalabas?

-Hay todo un espectro. Creo que “El Telégrafo” de Ecuador está haciendo un buen trabajo, pero también me parece que medios como “El Correo del Orinoco”, en Venezuela, olvidan totalmente la información internacional. Ésta es una de las cosas que critico en el libro. Por otro lado, “Telesur” intenta realizar una buena labor, aunque las televisiones nacionales venezolanas no lo hagan tan bien. ¿Qué falla? Es complicado, porque cuando existe una alto grado de confrontación política, resulta muy difícil conseguir que una televisión pública se ubique de manera plural y equidistante. Toman partido y, por tanto, pierden legitimidad.

-¿Qué significa “hacerlo bien” o desarrollar una “buena labor” en una radiotelevisión pública?

-En primer lugar, dar voz a todos los colectivos. Si hay un determinado grupo de opositores que representan a un sector de la sociedad, han de tener voz en la televisión pública. Ahora bien, si se trata de un sector que pretende derrocar de manera violenta a un gobierno, evidentemente hay que criticarlo y sancionarlo. Pero la oposición legítima ha de estar representada. ¿También el Partido Popular? Por supuesto, y su hubiera un partido falangista que dice querer ganar las elecciones, también debería tener su espacio. Los medios privados son los que prohíben y vetan partidos. Nosotros queremos medios públicos que funcionen de otro modo.

-¿Con qué formato y discurso?

-Una cosa es explicar lo que hace el gobierno, y otra desplegar la propaganda o un discurso de aplauso ciego. Tampoco se trata de apoyar, sino de explicar las cosas. Si el gobierno de Venezuela ha construido y repartido un millón de viviendas, hay que contarlo. El dato no es apoyo, sino periodismo. Informar de que con la “Operación Milagro” se les ha devuelto la vista a dos millones de latinoamericanos, es periodismo. Esto es lo que nos ocultan, y lo que nosotros hemos de contar. Si hay una trama golpista de la OEA contra el gobierno de Venezuela, eso se cuenta pero no con un discurso de arenga política o de panfleto. Porque las formas son muy importantes. Los medios comerciales han aprendido muy bien las formas: desarrollan un discurso político e ideológico bajo una apariencia de neutralidad. Nosotros hemos de aprender, pero no para hacer lo mismo, sino para darnos cuenta de que no podemos ir con un discurso panfletario y un megáfono.

-En el libro pones ejemplos de artículos de las constituciones latinoamericanas que apuntan un nuevo modelo comunicativo. También legislaciones, decretos y reglamentos. ¿Hay riesgo de que todo ello quede en “papel mojado”? También la letra de la Constitución de 1978, el Estatuto de Radiotelevisión Española y de las televisiones autonómicas, los libros de estilo y defensores del lector de algunos medios apuntan, sobre el papel, a una mayor democracia.

-Puede haber un riesgo, pero se ha de distinguir entre normas privadas y públicas. Las de los medios privados no sirven para nada, porque no son apelables ante ningún juzgado. El libro de estilo de “El País”, el código deontológico de “Tele 5” o el código ético de “Antena 3” son “papel mojado”. En el ámbito privado, lo único importante es que lo que haces le guste a tu jefe, para al día siguiente poder ir de nuevo a trabajar. Todo es una gran mentira. El defensor del lector de “El País” o el de TVE son una farsa. La difusión en TVE de un supuesto desnudo de la dirigente andaluza de Podemos, Teresa Rodríguez, o de las presuntas virtudes curativas del aroma de limón sólo supusieron un “reproche” por parte del Defensor del Espectador, el Radioyente y el Internauta de RTVE. Lo que realmente sirve son las legislaciones que digan, como ocurre con los médicos o los ingenieros, que se actuará contra el profesional que no cumpla.

-¿Qué medidas efectivas destacarías de cuantas han adoptado los gobiernos “progresistas” en América Latina?

-Primeramente, el reparto de los tres tercios del espacio radioeléctrico: un tercio para los medios públicos, otro tercio para el negocio privado y además una tercera parte para los medios comunitarios. Es una medida que se ha aplicado en Ecuador, Bolivia, Uruguay, Argentina y Venezuela. Tiene un efecto colateral, inevitable: que en algunos lugares los movimientos sociales que se queden con ese tercio no sean representativos. En Brasil, por ejemplo, las iglesias evangelistas se han hinchado de medios comunitarios. Es el problema cuando no existe una sociedad organizada. También es muy importante que sectores bancarios, políticos e iglesias no puedan ser dueños de medios de comunicación. Es un principio que figura en la Constitución de Ecuador, y que después se incorporó a la legislación venezolana. Por último, garantizar la veracidad de la información, tal como establece el Artículo 20 de la Constitución Española, pero no se cumple ni existe una ley que lo desarrolle. Este principio viene recogido en el Decreto de aplicación de la Ley de Responsabilidad Social de Radio y Comunicación de Venezuela, la Ley de Radiodifusión y Televisión de Ecuador; y la Ley de Lucha contra el Racismo y Toda Forma de Discriminación de Bolivia.

-“Lo indiscutible es que hoy en América Latina se está construyendo el futuro de otro sistema de medios de comunicación posible”. Es la frase con la que cierras el libro. ¿Tiene limitaciones el modelo?

-Nos encontramos ante un camino inédito. Como decía Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, “inventamos o erramos”. En América Latina van haciendo su camino, probando, inventando, y de sus errores vamos aprendiendo todos. Errores como que haya periodistas que se dejen arrebatar por esa militancia de quien se siente indignado por décadas de agresividad de los medios privados contra los procesos democráticos; y, en consecuencia, adoptan una posición de militancia y combatividad en los medios públicos. Creo que eso no es bueno, tenemos que demostrar una profesionalidad. Queremos medios públicos para decir la verdad, no para luchar contra los medios privados. No se trata de entablar una guerra de ondas. Todo esto se ve, por ejemplo, en una televisión pública como la venezolana. Así no se convence a nadie.

-¿De qué se trata entonces?

-Cualquier “antichavista” que vea la televisión pública, va a encabronarse. No hay que encabronar a la oposición. Queremos convencer a los ciudadanos de unos determinados procesos y valores, y se convence con información, argumentos y razones. Si no contamos con ellos, es porque no tenemos razón, y entonces no hay que convencer de nada.

-Valores, principios, argumentos, razones… ¿Qué peso ha de tener la tecnología?

-En este apartado radica uno de los errores que tradicionalmente ha tenido la comunicación popular. Nos hicieron falta 50 años para darnos cuenta de que los comunicados requerían márgenes. Ahora, en los documentales, nos harán falta otros 50 años para darnos cuenta de que hay que poner dos cámaras, enfocar, iluminar y mejorar el sonido. Esto es algo que los medios comerciales tienen asumido, pero a base de superficialidad, frivolidad y trivialidad. Tenemos que profundizar, y esto no es incompatible con los formatos alegres y divertidos.

-¿Por ejemplo?

-Un documental de Michael Moore o de Naomi Klein, se me ocurre. En el campo audiovisual pueden hacerse trabajos muy valiosos sin dormir a nadie. Aunque no es fácil, y requiere técnica. No basta con tener claras las ideas políticas.

-La “revolución comunicativa” que abordas en el libro, ¿puede retroceder con los cambios en la presidencia de Argentina y Brasil o de mayoría parlamentaria en Venezuela? ¿Hay un riesgo de “frenazo” a las reformas?

-Totalmente, y además con una eficacia terrible. El ejemplo más claro es Argentina, que necesitó debatir durante dos años la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, aprobada en 2009, durante la presidencia de Cristina Fernández. En los debates participaron y realizaron aportaciones sindicatos, distintas organizaciones sociales, políticas, de derechos humanos, cooperativas, medios comunitarios y universitarios, entre otros. Se desarrollaron 24 foros auspiciados por 11 gobernaciones y 25 universidades nacionales. La ley estuvo parcialmente suspendida durante tres años debido a la impugnación del grupo Clarín, que se resistía a perder su condición de oligopolio. En diciembre de 2012 la Corte Suprema de Argentina resolvió el fin de la suspensión cautelar, por lo que la legislación ya podía aplicarse. Pero tras ganar las elecciones presidenciales (diciembre de 2015), Macri suspendió la ley en dos minutos.

-¿Cuál es la conclusión?

-En dos minutos el trabajo popular de una sociedad movilizada se puede paralizar. Los cambios sociales necesitan procesos de años, en cambio, revertir los avances y retroceder se hace en minutos. Es la historia de la humanidad…

-Por último, ¿qué medios recomendarías para informarse sobre la realidad política de América Latina? ¿Aconsejarías aislarse del “ruido” digital, puede Internet confundir y saturar más que aportar información?

-En papel, considero que el mejor medio sobre política internacional continúa siendo “Le Monde Diplomatique”. En Internet probablemente leería “La Jornada” de México o “Página 12” de Argentina, también “Brasil de Fato” o “Carta Maior”. Fuera del contexto latinoamericano, recomendaría a periodistas como Rafael Poch o Robert Fisk. Por otra parte, creo que el ciudadano o el periodista pueden terminar con una “empanada” considerable -por el exceso de información- si no parten de una buena base, si no saben reconocer la legitimidad de las fuentes o si carecen de un conocimiento histórico previo y de un nivel cultural adecuado. Pero creo que nos hallamos en una situación preciosa, siempre con el punto de partida comentado. Con los conocimientos previos, uno puede encontrar el diamante en el estercolero de Internet. Aunque sin una base suficiente, uno termina mucho menos informado que antes de Internet.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=213329

 

Comparte este contenido:

México: IMSS certifica educación en guarderías

México/Crónica/19 de julio de 2016/Por: Cecilia Higuera

El director general del Instituto Mexicano del Seguro Social, Mikel Arriola y el Gobernador de Baja California, Carlos Mendoza Davis, firmaron el primer convenio de colaboración para acreditar el programa de estudios de las estancias infantiles del IMSS, que por equivalente tiene aval de la Secretaría de Educación Pública (SEP).

La finalidad es que los menores que permanecen en las estancias del Seguro Social, tengan pase directo para poder ingresar a segundo grado de preescolar, luego de que la educación que reciben en las guarderías quedará reconocida oficialmente por la SEP.

Mikel Arriola resaltó además que el referido convenio de colaboración se suscribirán en estados de la República, a fin de establecer las acciones, compromisos y responsabilidades para validar que las guarderías del IMSS en la entidad otorguen el documento que acredite los estudios de educación preescolar que reciben los niños, facilitando su acceso al segundo año de preescolar y asegurando el derecho constitucional a la educación.

Dicho acuerdo se suscribió en el marco de la Estrategia Nacional de Inclusión que impulsa el Presidente de la República, Enrique Peña Nieto, y fue atestiguado por el titular de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol), José Antonio Meade.

Además las partes garantizan una alimentación saludable, variada y suficiente a los infantes para prevenir enfermedades degenerativas en la edad adulta. Con esto, no sólo se aplican medidas efectivas para combatir el sobrepeso y la obesidad infantil, sino también representan un impulso importante para construir vidas saludables a largo plazo.

Arriola Peñalosa dijo que el compromiso es seguir cumpliendo con esta obligación de seguridad social para brindar el servicio a padres y niños, pero ahora, con un valor agregado que se genera de la Agenda de Inclusión que es el acceso a la educación preescolar.

En la firma de este convenio estuvo presente la Directora General del Consejo Nacional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad (Conadis), Mercedes Juan López.

Tomado de: http://www.cronica.com.mx/notas/2016/972983.html

Comparte este contenido:

Película. Rojo como el cielo

Rojo como el cielo: Como consecuencia de un fatídico accidente, Mirco, un niño italiano protagonista de esta historia, sufre una lesión cerebral que le supondrá una ceguera crónica. ¿Será capaz de superar las dificultades que ello supone?

La historia se remonta a la infancia de Mirco, época en la que era un alegre y brillante niño de Toscana que se enloquecía por las películas. Por ese entonces, nadie sospechaba que un juego le cambiaría el destino para siempre, pero así fue cuando el viejo rifle con el que se entretenía Mirco se disparó de forma accidental y lo hirió en la cabeza.

Basada en una historia real, sucedida en una villa de la Toscana a inicios de la década de los setenta, Rojo como el cielo cuenta parte de la vida de Mirco, un niño de 10 años, obsesionado con las películas. Un día, sufre un accidente con un rifle que lo deja permanentemente sin vista. Es enviado a un colegio especial para personas invidentes, pues en esta época los niños discapacitados son obligados a estudiar separadamente de los demás . Mirco se encierra en sí mismo y cree que volverá a ver. Un día conoce a Felice, un niño que nació ciego y quien le pregunta a Mirco cómo son los colores. Él le responde que los colores son como representaciones que uno puede sentir (ejemplo: el color café lo representa con la corteza de los árboles; el azul con ir en bicicleta mientras el viento te golpea en la cara, entre otros ejemplos). Pronto se vuelven amigos.

Un día, el profesor de Mirco le pide a la clase un ensayo sobre la naturaleza, pero el niño tiene pensado hacer otra cosa. Le pide ayuda a su amigo Felice, pero para ello necesitan una grabadora que está resguardada en la oficina del director. Un vez que la consiguen, junto con las cintas, Mirco graba los sonidos que pueden ayudarle con su trabajo; por ejemplo: el ruido de la regadera, el sonido del viento y el canto de los pájaros, entre otras cosas. Todo esto lo lleva a cabo con la ayuda de su amigo. Una vez editado, el niño se lo presenta a una niña, Francesca, quien es hija del conserje y todas las tardes escucha la radio en su estación favorita; ahí relatan historias de aventura y fantasía. Ambos se vuelven amigos; tiempo después, una tarde se escapan para irse al teatro a ver una película, porque Francesca nunca ha visto alguna. Su intención es entrar sin pagar la entrada; sin embargo, son descubiertos por el guardia, quien los echa del lugar.

Después de que el profesor escucha la cinta de Mirco sobre la naturaleza, llama al director para saber cómo calificar al niño. Tanto Mirco como el profesor esperan que el director se sorprendiera, pero sucede todo lo contrario: además de regañarlo por haber tomado la grabadora sin permiso, también se le reprende por no haber hecho el ensayo como se le había solicitado. Mirco entristece y evita ir a clases; incluso deja de hablar con los demás, sólo se queda en su cama sin hacer nada. Su profesor no se queda de brazos cruzados y le regala una grabadora, diciéndole que siga con sus cuentos, ya que sabe que tiene un gran talento oculto.

Pronto a Mirco le viene una gran idea: hacer un cuento y contarla como lo hacen en la radio. Junto con Francesca, Felice y el resto de sus compañeros de clase, quienes poco a poco se integran para ayudar a hacer el cuento, a partir de los dictados de su imaginación y el sonido de objetos a su alcance. Empiezan a hacer un cuento de aventuras y magia, pero pronto son descubiertos por una de las monjas y son llevados a la oficina del director, quien intuye que el responsable de todo aquello es Mirco. Lo castiga quitándole la grabadora y no dejándolo participar en el recital que se hace todos los años en el colegio para recaudar fondos.

Al saber tal castigo, el profesor de Mirco en seguida se dirige a la oficina del director, donde empieza una disputa. El director con su mente cerrada de que los niños no tendrán una vida «normal», ya que no son aceptados ante las demás personas. El profesor le dice que no se ha dado cuenta que los niños pueden hacer las mismas cosas que quienes cuentan con el sentido de la vista, sólo que no se les ha dado la oportunidad y le pide que Mirco se encargue de dirigir y participar en el recital. El director acepta, ya que están bajos de presupuesto y el recital es la única manera de evitar que el colegio cierre. Feliz, el profesor le comunica a Mirco la gran noticia, levantando los ánimos del entristecido muchacho.

El día del recital, cuando los adultos entran al pequeño teatro del colegio, les entregan una banda negra para que se tapen los ojos a la hora de empezar. El recital comienza y todos los asistentes quedan maravillados, al ser la primera que acuden a un recital donde sólo hay que escuchar e imaginarse cómo es cada ruido que se presenta; como si estuvieran tomando el lugar de una persona que no puede ver. Al final del recital, todos aplauden, inclusive los padres de los niños y, entre ellos, los padres de Mirco, quienes deciden llevárselo a casa en vacaciones de verano. Una vez ahí, Mirco se encontrará con su antiguos amigos de juegos quienes lo tratan como si nada hubiera sucedido y Mirco no hubiera perdido la vista. Aunque Mirco nunca vuelve a ver, se convierte en uno de los más famosos editores de sonido.

Descargar en: https://www.youtube.com/watch?v=0lgQc66P1PU

Imagen: http://www.agendamenuda.es/images/que-hacer/cine/cuartel/rojo-como-el-cielo.jpg

Comparte este contenido:
Page 27 of 30
1 25 26 27 28 29 30