Page 20 of 85
1 18 19 20 21 22 85

Chile: BiblioRedes abre 60 mil cupos para aprender a programar

Por: AmericaEconomia.com/10-04-2019

La iniciativa chilena es online e incluye quince cursos de programación. Para participar debe inscribirse desde el 9 de abril a mediodía.

Por sexto año consecutivo el programa BiblioRedes del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural, dependiente del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, pondrá a disposición 60 mil cupos para aprender programación de forma virtual y gratuita, donde pueden participar ciudadanos y ciudadanas de Chile y el extranjero sin límite de edad.

Quienes accedan a los cupos podrán aprender a programar a través de Scratch, los lenguajes JavaScript, CSS, Snap, Python y PHP y a crear sus propias aplicaciones móviles para Android con App Inventor. Además, este 2019, el programa incluirá tres nuevos módulos de programación avanzada, otorgando herramientas para aumentar posibilidades laborales. Desde su programa piloto el 2014 hasta fines de febrero de 2019 Jóvenes Programadores alcanzó cobertura nacional llegando a un 91% del total de las comunas de Chile.

“Al aprovechar las ventajas que ofrece la enseñanza en línea con cursos gratuitos de programación, abrimos importantes oportunidades para el desarrollo personal y laboral, y esperamos descubrir nuevos talentos que eleven la capacidad de innovación digital en Chile», afirma Carlos Maillet, director del Servicio Nacional del Patrimonio Cultural.

El programa cuenta con el apoyo en línea de tutoras y tutores especializados en la materia, quienes revisan el avance que realizan las personas que participan en esta iniciativa, acompañándolos en su proceso de aprendizaje de acuerdo al contenido de cada curso y contestando a preguntas.

Para acreditar la realización de los módulos que incluye el programa, al finalizar cada módulo se podrá descargar un diploma certificado por BiblioRedes.

El 2015 Jóvenes Programadores obtuvo el primer lugar del Premio de Innovación en Educación Científica en la categoría TIC´s entregado por la Fundación Ciencia Joven y la UNESCO, reconociendo la calidad del proyecto.

Fuente de la noticia: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/biblioredes-abre-60-mil-cupos-para-aprender-programar

Fuente de la imagen: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/biblioredes-abre-60-mil-cupos-para-aprender-programar
Comparte este contenido:

Entrevista a Catherine L’Ecuyer: “Reducir la Educación a metodologías es confundir fines con medios”

Por: Magisnet.com/10-04-2019

L’Ecuyer advierte de que no se puede ver el aprendizaje desde prismas tan pobres como la pedagogía de la actividad o el conductismo. Para ella, la actividad perfectiva surge del interés que despierta el sentido.

Catherine L’Ecuyer es canadiense, afincada en Barcelona y madre de cuatro hijos. Es máster por IESE Business School y máster Europeo Oficial de Investigación. Es autora de varios artículos y libros educativos, entre ellos Educar en el asombro y Educar en la realidad, de los que se han vendido ya más de 60.000 copias.

¿Qué hay del dilema entre Educación tradicional y Nueva Educación?
—Resulta cada vez más cómico escuchar a expertos dar ponencias magistrales en congresos educativos demonizando la instrucción directa. En la etapa de Infantil, la clase dirigida no tiene sentido, porque los niños aprenden de las experiencias sensoriales. Pero los estudios reconocen que la mejor forma de enseñar en otras etapas es mediante la combinación de la instrucción directa y del aprendizaje por descubrimiento guiado. Lo que es malo no es la transmisión de conocimientos como tal, sino la mentalidad conductista que entiende a la jerarquía como fuente de conocimiento per se. El maestro no causa la verdad, ayuda al aprendiz, principal protagonista de su aprendizaje, a conocerla.

¿Y el dilema conocimiento versus competencias?
—La insistencia en la cuestión de las competencias es algo que viene de la pedagogía de la actividad –aprender haciendo– que tiene su origen en la Escuela Nueva del siglo XX. Pero para poder actuar, hay que saber; para poder querer, hay que conocer. El ser humano es un ser pensante y despreciar lo que caracteriza a la persona no es una hoja de ruta educativa viable.

«Muchas metodologías activas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral»

 ¿Qué opina de las metodologías “activas”?
—Muchas de ellas pueden llegar a ser más pasivas que la clase magistral. Ante una pantalla, un cerebro inmaduro es tan pasivo como un puerto USB, porque quien lleva las riendas es la aplicación con sus algoritmos. La tecnología es una metodología fabulosa para mentes amuebladas y preparadas. El problema radica en que la pedagogía de la actividad confunde movimiento con aprendizaje y el conductismo confunde inmovilismo con aprendizaje. No podemos ver el aprendizaje desde esos prismas tan pobres. La actividad perfectiva surge del interés, y el interés surge del sentido en relación con una finalidad. Reducir la cuestión educativa a las metodologías es confundir fines con medios. Quizás por eso hay tanta Educación en los colegios y tan poca en los alumnos.

Algunos dicen que “está todo en internet”. ¿Se está abusando de las herramientas TIC?
—Las TIC han de usarse para lo que sirven. ¿Sirven en el aula? El problema de la tecnología es que nos da información descontextualizada. Las mentes amuebladas son capaces de extraerla y de contextualizarla. Pero las mentes jóvenes necesitan que un buen maestro haga ese trabajo para ellas. El maestro es clave porque proporciona el contexto que ayuda a dar sentido a los conocimientos. Sin el educador, el niño está perdido. El Émile de Rousseau no fue un experimento con grupo de control, era un niño ficticio. No podemos basar un método educativo en un sueño.

«Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau»

¿Ve un movimiento de vuelta a la filosofía Logse con la reforma que aprobó el actual Gobierno? Rebajar el nivel de exigencia, titular con suspensos…
—Estamos en plena vuelta al Romanticismo pedagógico de Rousseau. Claparede, uno de los precursores del movimiento de la Educación Nueva de principios de siglo XX inspirada en Rousseau, hablaba de la necesidad de eliminar asignaturas y rebajar las exigencias curriculares para reducir la fatiga. Y soñaba con la existencia de un sérum que podía reducir la inatención y la fatiga para mejorar el aprendizaje. La historia se repite, no solo con la bajada de las exigencias, lo vemos también en la creciente medicación de nuestros alumnos y en el furor por paliativos que proporciona una atención artificial: las pantallas. Las pantallas no llevan a la atención sostenida, sino a la fascinación ante estímulos frecuentes e intermitentes. Las tratamos como un sérum mágico, pero son muletas.

¿Y cómo se soluciona la inatención y la fatiga?
—Cuando el niño alcanza la concentración y realiza actividades sensoriales y mentales que tienen un propósito, no cuando se vacía el aprendizaje de sus contenidos.

«Los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores «

¿Es posible un pacto educativo?
—Es preciso ir a la raíz de las cuestiones antes de aprobar políticas educativas, abordar los temas sin fanatismo, con seriedad y serenidad antes de repercutirlo en los niños. Por desgracia, no solamente carecemos de ese sano debate en las instancias civiles, sino que ni siquiera existe en el seno del ámbito legislativo –con la actual tendencia a aprobar por decreto en vez de por leyes–. La tendencia antiintelectual es de debatir a lo Gladiator en las redes y en las tertulias televisivas, con un nivel de superficialidad que da miedo, propagando eslóganes retóricos populistas, construyendo principios partiendo de la casuística y del pragmatismo.

¿Cuál sería su reforma educativa esencial?
—No soy fan de las leyes como principal medio de regular la acción humana. Creo en la disciplina interior y en la responsabilidad personal. Hemos de convencernos de que todo empieza en la familia. Los maestros son claves, pero no pueden hacer milagros si la familia desiste de su papel educativo. Por desgracia, los padres llevan años escuchando mensajes que los han desapoderado de su papel de primeros educadores de sus hijos. Por un lado, está la industria del consejo empaquetado, que les dice exactamente lo que han de hacer para que sus hijos duerman, obedezcan, coman. Luego, la neurociencia les ha vendido una serie de mitos que les han convencido de que hay que escolarizar a los niños desde la cuna porque el sistema educativo está mejor preparado que ellos para educarlos. Los padres hacen con el profesor lo que antes se hacía con el sacerdote: llevárselo con una fe ciega para que él haga el trabajo de formar al niño. Una vez asumida la necesidad de entregar el niño al colegio como si de un cheque en blanco se tratara, las ideas rousseaunianas cuajan con facilidad. Cada padre y cada maestro ha de reconsiderar seriamente el alcance de su responsabilidad educativa: ese es el verdadero punto de partida.

El papel de la neurociencia

  • Una burbuja. “La Educación basada en la neurociencia es una burbuja. La neurociencia nos proporciona datos sobre el cerebro y su funcionamiento, pero el paso de esos datos al diseño de los métodos educativos es un salto lleno de complejidades, incluso de fe en algunos casos”.
  • Escepticismo sano. “Nuestra actitud hacia la innovación debe ser de escepticismo sano. Hemos de exigir que los colegios usen métodos basados en evidencias. Si un colegio quiere experimentar con los alumnos, los padres deben saberlo y consentirlo explícitamente”.
  • La innovación. “Es un concepto comercial, no educativo. La Educación no es verdadera por ser innovadora, sino que es innovadora por ser verdadera”.
  • Fuente de la noticia: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
  • Fuente de la imagen: https://www.magisnet.com/2019/04/catherine-lecuyer-reducir-la-educacion-a-metodologias-es-confundir-fines-con-medios/
Comparte este contenido:

Proyecto Eutopía: «La escuela, como está, no va más. Decidimos transformarla»

Argentina / 7 de abril de 2019 / Autor: Redacción / Fuente: Infobae

Lucian Alonso dirige el programa que busca convertir el aula en un espacio de construcción del saber. Es una alianza entre la Vicaría Episcopal de Educación, la Fundación Telefónica y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), que cuestiona la enseñanza actual y apunta a preparar a los chicos, desde hoy, para la sociedad que van encontrar dentro de quince años.

Luciana Alonso líder del proyecto Eutopía sostiene con convicción seis puntos que no va más en la escuela:

1. «La clase tradicional, basada en la idea de reproducción del conocimiento. Tenemos que lograr que el alumno se haga preguntas poderosas, que lo movilicen».
2. «Creer que los alumnos aprenden porque los docentes hablamos. Nuestras propuestas de enseñanza deben ser desafiantes, despertar curiosidad y ansias de búsqueda».
3. «La centralidad en el profesor. ¡El centro es el alumno, tiene que poder implicarse!».
4. «Que el aula sea un espacio aburrido y los chicos padezcan. ¡La educación tiene que ser emocionalmente convocante!».
5. «Que pueda faltar, porque ‘total no me pierdo nada’. Lo que pasa en clase tiene que ser tan fuerte que el ausente sienta que se lo perdió».
6. «Que sólo importen los resultados. Y no digo no mirarlos, porque hablan de la eficiencia de la escuela, pero nuestros alumnos son mucho más que una nota. La escuela debe ayudar a los jóvenes a desarrollar sus talentos y descubrir sus proyectos de vida, entre otras cosas».

Alonso estudió Psicopedagogía en la Universidad del Salvador e hizo un Master en Educación y Tecnología en la UNED (Madrid). Ahora se encuentra al frente de un equipo que ya trabaja en dieciséis escuelas de distintos barrios de la Capital Federal.

Alonso estudió Psicopedagogía en la Universidad del Salvador e hizo un Master en Educación y Tecnología en la UNED (Madrid). Ahora se encuentra al frente de un equipo que ya trabaja en dieciséis escuelas de distintos barrios de la Capital Federal.

Se le iluminan los ojos cuando habla del aula, porque no la ve como un ámbito limitado, sino como un espacio de aprendizaje colaborativo. Luciana Alonso estudió Psicopedagogía en la Universidad del Salvador e hizo un Master en Educación y Tecnología en la UNED (Madrid), pero lo más importante que le dejó su formación académica es intentar despejar un interrogante que la desvela: «Los chicos que hoy empiezan sala de dos y van a terminar su educación básica en 2035, ¿con qué sociedad se van a encontrar?». Ella misma esboza la respuesta:

«Los sociólogos predicen que van a trabajar en profesiones que aún no conocemos. No podemos pedirles que repitan modelos. Sería una estafa. Tenemos que promover la capacidad de adaptación a esos cambios». De eso, contará, se trata Eutopía, el programa que dirige y busca revolucionar la educación en la Argentina. Un proyecto ambicioso cuyo nombre, de raíz griega, significa «un buen lugar». Y hacia ese sueño va.

«Es una alianza institucional entre la Vicaría Episcopal de Educación, la Fundación Telefónica y la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI). Lo que hagamos hoy será la escuela de mañana. Empezamos a transformarla ahora para que tenga impacto social», explica Alonso. Éste es el tercer año de Eutopía. De acuerdo al cronograma previsto para este modelo, los dispositivos diseñados por directivos, docentes, alumnos y padres durante los últimos dos años, ya están llegando a los chicos.
Todo comenzó en 2017, cuando se invitó a las escuelas de la Ciudad que quisieran participar del proyecto. Hubo capacitaciones para directivos y docentes, con especialistas en pedagogía de nuestro país y el mundo. Para esta primera etapa se seleccionaron 16 escuelas, procurando que toda la Ciudad de Buenos Aires estuviera representada (figuran desde la María Madre del Pueblo, que funciona en la Villa 1-11-14, hasta el colegio San Tarsicio, de Palermo) y que hubiera diversidad de proyectos educativos (con instituciones que sólo tienen nivel medio y otras que reciben alumnos desde sala de dos hasta quinto año). «La comunidad escolar se sintió muy implicada», cuenta Alonso.

«Hay algo innegable, y es que estamos respondiendo a una necesidad. Todos nos damos cuenta de que la escuela, así como está, no va más. Y nosotros, en vez de quejarnos, preferimos transformarla», remarca.

La primera etapa fue con los directivos, que convocaron a los docentes y más tarde a los alumnos. «Lo que hicimos fue compartir con ellos un sueño. Tuvimos jornadas de mejora educativa –seis a lo largo del año–, en las que hablamos de hackear la escuela. Trabajamos en diversas líneas: empatizar, idear, definir, prototipar y testear. Pensamos con ellos cómo íbamos a construir esta Eutopía. ¿Qué llevó a los docentes a comprometerse? El hecho de que tenga sentido su tarea», explica Alonso.

«Salimos de la zona de confort y ya no hay retorno. Esto que estamos haciendo es tan necesario como desafiante. No podemos quedarnos de brazos cruzados, sin accionar. ¡Tenemos que hacer algo! Enseñarles desde un lugar de testimonio que hay cosas que podemos cambiar para transformar el mundo», se emociona.

“Los modelos de Eutopía implican construir conocimiento, confrontar. La búsqueda de la verdad y la justicia social son dos valores clave”

“Los modelos de Eutopía implican construir conocimiento, confrontar. La búsqueda de la verdad y la justicia social son dos valores clave”

Aurora Lucero, psicóloga y asesora pedagógica del colegio San José, de Villa del Parque, coincide con ella: «Es urgente la transformación, especialmente en educación media, por los cambios que se dan en el mundo. La escuela se convirtió en un dispositivo para socializar y acreditar. Con Eutopía le devolvemos la capacidad de ser un espacio de creación de conocimiento».

Ambas son conscientes de que el camino no es fácil: en el transcurso de los últimos dos años se enfrentaron con cuestionamientos por parte de padres, docentes y alumnos.

«Cuando estamos en la zona de confort –a pesar de las incomodidades que encontremos allí–, tendemos a resistirnos a lo nuevo. Incluso los alumnos: siempre vieron el conocimiento como algo que les era dado, que aprendían y luego reproducían. Los modelos de Eutopía implican construir conocimiento, confrontar. La búsqueda de la verdad y la justicia social son dos valores clave. Respetar al otro, abrirse a la diversidad, valorar las diferencias, son aspectos fundamentales. Tenemos que hacer un espacio que dé lugar a dudas, a educar gente crítica, sin renunciar al conocimiento. Debemos encarar las cosas desde la ciencia, escuchar qué dicen los diversos actores sociales y tener argumentos que permitan dar cuenta de por qué pensamos esto. No hagamos opinología barata: promovamos el pensamiento crítico», sostiene.
Santiago Cabrera, rector del colegio San José, entiende que el valor de Eutopía reside en que en lugar de imponer un modelo, los protaognistas deben analizar su entorno, imaginar mejores escenarios y trabajar para construirlos.

«A diferencia de otros proyectos, que bajan modificaciones desde el Ministerio, éste da herramientas a las escuelas para ver qué cambio necesitan», dice, al tiempo que explica que en su establecimiento se está llevando a cabo un modelo en el que los alumnos de los dos cuartos años (uno con orientación en Economía y el otro en Ciencias Sociales) interactúan en dos materias de cada especialidad, y comenta que los docentes de las mismas ya están armando proyectos fuera del dispositivo.

«Entre los profesores hay un clima como de cierta primavera, la sensación de que todo se puede hacer. Tenemos otros siete proyectos en marcha y una apertura a entrecruzar asignaturas», se entusiasma.
Quien concluye es Alonso: «Educamos para lo incierto. No debemos temer las preguntas de los alumnos; muchas veces, las respuestas están en construcción. Tenemos que darles herramientas para que puedan reinventarse tantas veces como sea necesario«.

Fuente de la Reseña:

https://www.infobae.com/gente/personajes/2019/03/24/proyecto-eutopia-la-escuela-como-esta-no-va-mas-decidimos-transformarla/

ove/mahv

Comparte este contenido:

Ideas para mejorar la educación, reporte de la Fundación Gates y Chan Zuckerberg

Por Observatorio ITESM

En mayo de 2018, la alianza conformada por la Iniciativa Chan Zuckerberg y la Fundación Bill y Melinda Gates, emitió un llamado a educadores, investigadores y público en general, con el fin de proponer estrategias innovadoras para mejorar la educación. La convocatoria arrojó ideas transformadoras con gran potencial.

Irónicamente, a los educadores en pocas ocasiones se les pide consentimiento o su opinión para desarrollar alguna innovación educativa; se enfrentan a imposiciones tecnológicas o metodológicas de parte de sus instituciones. Sin embargo, son ellos, que se encuentran inmersos en las prácticas instruccionales diarias, los que pueden ofrecer soluciones o propuestas para atacar algunos de los retos que se generan en las aulas.

Al respecto, la iniciativa auspiciada por las organizaciones de los creadores de Microsoft y Facebook, lanzó una convocatoria de propuestas para crear nuevos esfuerzos de investigación y desarrollo en tres áreas clave: escritura, matemáticas y funciones ejecutivas.

Se buscó generar propuestas para preparar a los estudiantes mediante el desarrollo de los hábitos, habilidades y estrategias para la escritura de no ficción exigida en la universidad y en el trabajo; lograr en ellos una comprensión profunda y habilidades de conceptos matemáticos; y mejorar la capacidad de todos los estudiantes para pensar con flexibilidad, lidiar con múltiples ideas y regular sus pensamientos y acciones (competencias conocidas como funciones ejecutivas).

Se recolectaron un total de 465 ideas de profesionales de todo el mundo. A continuación, detallamos algunos ejemplos sobresalientes.

Ideas para mejorar la escritura:

Imagen de Jason Goh / Pixabay.

Imagen de Jason Goh / Pixabay.

  • Generar alianzas entre escuelas, museos y periodistas especializados para que los alumnos escriban sobre ciencia. En el verano, los estudiantes trabajarían con periodistas científicos para aprender a entrevistar, evaluar hechos y usar un lenguaje apropiado para describir fenómenos.
  • Crear una biblioteca digital de textos informativos para que los profesores guíen a los estudiantes a aprender a escribir argumentos basados en múltiples fuentes del mundo real.
  • Crear una plataforma educativa en línea para que los alumnos publiquen proyectos donde puedan dar y recibir comentarios o interactuar en videoconferencias con mentores profesionales y especialistas.


Ideas para desarrollar habilidades en matemáticas:

  • Utilizar una serie de lecciones basadas en el ajedrez para ayudar a los alumnos de preescolar a mejorar sus habilidades matemáticas iniciales.
  • Aplicar conceptos matemáticos para resolver problemas del mundo real y transformar las aulas de matemáticas en espacios para el discurso cívico. Por ejemplo, realizar preguntas como: “¿Cuáles son algunas consecuencias de aumentar el salario mínimo?”, con el fin de que aprecien el uso de las matemáticas y desarrollen las habilidades y la mentalidad necesarias para analizar problemas complejos de manera racional, respetuosa y desde una variedad de perspectivas.
  • Recopilar digitalmente las respuestas de los estudiantes a los problemas de matemáticas y utilizar la inteligencia artificial para detectar patrones rápidamente y clasificar las respuestas a lo largo de una progresión de aprendizaje para el maestro. Con ello, los maestros tratarían temas más específicos en clase y abordarían los conceptos erróneos en tiempo real.

Ideas para desarrollar funciones ejecutivas:

  • Convocar a un equipo multidisciplinario de profesionales, investigadores, desarrolladores y diseñadores para crear una plataforma de medición e intervención que capacitaría a los docentes para identificar, evaluar y desarrollar mejor las funciones ejecutivas de los estudiantes. En ella, los maestros identificarían aplicaciones apropiadas para el desarrollo de estas habilidades en sus alumnos y, por otro lado, recibirían capacitación.
  • Impulsar el conocimiento y desarrollo de las funciones ejecutivas en padres de familia. Según investigaciones, se relaciona fuertemente con el desarrollo de tales habilidades en los niños. Reunir a un equipo interdisciplinario de profesionales, investigadores, familias, expertos en tecnología y formuladores de políticas, para desarrollar una plataforma de educación móvil para padres. Un «tutor inteligente», basado en la inteligencia artificial, crearía un aprendizaje profesional personalizado que podría servir como una columna vertebral tanto para adultos como para la educación infantil sobre estas competencias.

Muchas de estas propuestas requieren cambios de paradigma profundos, creación de plataformas digitales y, sobre todo, empoderar a los educadores.

¿Crees que estas propuestas doten a los alumnos con las competencias y habilidades necesarias para los retos futuros? ¿Podrán estas estrategias potenciar la instrucción de los educadores?

Si quieres profundizar más sobre estos temas, te invitamos a leer el reporte “Education Research & Development: Learning From the Field”.

Fuente: https://observatorio.tec.mx/edu-news/ideas-para-mejorar-la-educacion-fundacion-gates-chan-zuckerberg
Comparte este contenido:

Sergio Amorós: “La creatividad es un catalizador del aprendizaje”

 

Sergio Amorós preside la Fundación Edukar Ahora, cuyo objetivo es innovar en el ámbito educativo y crear o fortalecer la personalidad de cada centro. Un proceso en el que los factores humano y emocional tienen mucho que decir. Nos lo cuenta en esta entrevista.

2

Una de las herramientas creativas que emplea Sergio Amorós para dotar a los centros de personalidad educativa es la misma que utilizó el cocinero Ferrán Adriá junto al diseñador industrial Luki Huber para llevar a lo más alto su restaurante El Bulli. ¿Cómo lo hace? En esta entrevista, el presidente de la Fundación Edukar Ahora nos da su opinión acerca de los problemas y las soluciones del actual sistema educativo español y nos explica cómo acerca el proceso creativo a los docentes y estudiantes de todo el país.

Pregunta: ¿Cuáles considera que son los principales problemas de nuestro actual sistema educativo? ¿Cómo podrían solucionarse?

Respuesta: Un problema es una cuestión a resolver y, tradicionalmente, la cultura española reconoce como valioso aquello que tiene que ver con el método. Según un estudio que venimos desarrollando en nuestra Fundación desde el año 2016 con 2.558 muestras, podemos afirmar que la gestión de la parte relacionada con el ser humano tiene un amplio margen de mejora. Y aunque el método es importante, sin duda, ahora sabemos que también lo son los destinatarios del método en relación a su entorno. 

Creatividad

En consecuencia, la solución parte de tener a un profesorado más experto en la gestión de personas. Voy a poner una metáfora de cocina que relaciono con la educación española: nos gusta presentar platos con esferificaciones cuando aún no tenemos claros cuáles son los puntos de cocción y esto provoca un profundo desequilibrio en los mismos.

P: Afirma que muchos centros se dedican a hacer lo mismo, sin adaptarlo a sus necesidades o características particulares. ¿Qué es necesario tener en cuenta para que un proyecto educativo sea exitoso?

R: Lo principal: tener Personalidad Educativa. Este concepto tiene que ver con poner al servicio del proyecto educativo las didácticas del aula (y no al contrario) teniendo en cuenta al estudiante, el entorno, el ideario, los objetivos específicos… El resultado de todo esto es la diferenciación clara del proyecto educativo y, por tanto, una mayor posibilidad de conversión de alumnos, un aumento de la satisfacción del cliente interno, de los usuarios y, por tanto, una mejora en los resultados académicos.

P: ¿En qué capacidades del estudiante se centra más?

R: En realidad nos centramos en que los docentes sean el mejor modelo posible para sus estudiantes. De una manera indirecta, junto a las didácticas del aula, estamos atendiendo las áreas de mejora para la educación española que plantean estudios como el de la consultora Mckinsey, entre otros: visión sistémica, comunicación, espíritu crítico, autoconocimiento y gestión emocional.

P: ¿Qué importancia tiene la creatividad en la educación?

R: La creatividad es un catalizador del aprendizaje y de los resultados del propio centro. Y, como en cualquier fórmula química, los elementos deben estar ajustados a diferentes parámetros para que sea efectiva y cumpla su propósito.

P: En el último congreso Braining, dio una ponencia explicando cómo desarrollar distintos procesos creativos en clase tomando como modelo el desarrollado por Ferrán Adriá y el diseñador industrial Luki Huber en El Bulli. ¿Podría contarnos cómo es posible unir ambos mundos?

R: En realidad, un modelo de éxito se puede transferir, adaptándolo de manera conveniente, a cualquier ámbito. Sólo hay que saber cual es el propósito del catalizador y su objetivo.

Ideas

La herramienta para Ferrán Adriá se llama Manual Thinking y sirve para gestionar el proceso creativo en equipo. Ésta fue desarrollada por el diseñador industrial Luki Huber, con el que la Fundación colabora intensamente desde finales de 2016, y nos ha permitido desarrollar modelos que impulsan de manera muy rápida los resultados en los centros a los que acompañamos para que desarrollen su Personalidad Educativa.

Fuente: https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/la-creatividad-es-un-catalizador-del-aprendizaje/102822.html

Comparte este contenido:

Experta en educación global dice que medir el conocimiento con exámenes estanca el proceso innovador

Colombia/ Autor: El Espectador / Fuente: Amércia Economía

Jennifer D. Klein asegura que los exámenes, como el Saber 11 que se aplica en Colombia, hacen que a los colegios se le impida ser novedosos en la implementación de nuevos sistemas de educación.

El sistema de educación tradicional está llevando a que, cada día, Colombia baje en los índices de educación. Y esto se ve reflejado en los exámenes, como las pruebas Pisa realizadas en 2015, en la que el país quedó en los últimos lugares. La problemática surge, principalmente, porque el actual sistema está diseñado para memorizar el contenido y no para entenderlo.Además, se estima que las personas solo se acuerdan del 5% de lo que aprenden en el aula de clase. Una cifra realmente alarmante. Por eso, a raíz de esta problemática han ido surgiendo modelos pedagógicos novedosos e innovadores que ya han tenido éxito en otros países. Sin embargo, implementarlos en un país como Colombia no es tarea fácil.

Jennifer D Klein, rectora del colegio Los Caobos y experta en educación global y en programas de planeación, evaluación y estrategias curriculares, ha buscado desde la institución implementar un modelo pedagógico basado en proyectos. Pero, asegura que al medir el conocimiento con exámenes como la prueba Saber 11 hace estancar el proceso innovador de los planteles educativos.

-¿Cómo crear una comunidad innovadora dentro de un colegio?

Diría que una comunidad o una educación innovadora requiere de una transformación del pensamiento de los adultos que están manejando la situación, eso incluye a los docentes, los administradores y, obviamente, los padres de familia. En la mayoría de los países todavía se emplea un sistema educativo que viene desde hace muchos siglos, estamos enfocados en la memorización de contenido, todo es magistral, el profesor está adelante dictando porque se tiene el concepto de que él sabe todo. Por su parte, los estudiantes solamente toman nota, estudian y repiten el contenido en un examen. Necesitamos algo diferente, porque memorizar no lleva a nada. Yo puedo sacar mi teléfono y en cinco segundos conocer el contenido, pero lo que realmente necesitamos es utilizar esa información para crear o hacer algo nuevo. La educación innovadora está enfocada en darles a los estudiantes las habilidades para este siglo, para poder utilizar bien la información que pueden encontrar, poder saber cómo filtrarla y utilizar su conocimiento para crear cambio.

-¿Cuál sería el ejemplo de un modelo educativo innovador?

Nosotros en Caobos estamos usando el aprendizaje basado en proyectos (ABP).  Estamos enfocados en una educación centrada en el estudiante, ellos se encargan mucho más de su propio aprendizaje, están colaborando, investigando, el profesor pasa a tomar un rol de guía.

-¿Qué experiencias conoce de colegios innovadores en Colombia?

La mayoría de los colegios en Bogotá, sobre todo privados, están con el deseo de hacer algo diferente. La transformación de las ideas de los padres de familia a veces es lo más complicado del proceso, además todavía tenemos un sistema en Colombia donde la entrada a la universidad está basada en examen, entonces tenemos que preparar a los jóvenes para este o como maestros no estamos haciendo nuestro trabajo. He escuchado muy buenas cosas del colegio Rochester, del Kalapa, que es muy pequeño y están usando aspectos de la educación centrada en estudiantes. Hay mucho interés por medio de las escuelas públicas, lo que demuestra que no es cuestión de tener recursos sino de cambiar el chip para el docente y para los que están involucrados en esa educación.

¿Qué errores o fallas se podrían presentar en el camino al volverse más innovador?

Diría que ir muy rápido con una innovación sin saber el ritmo que necesita la comunidad, puede ser un error bastante grande. Yo llegué a la rectoría de los Caobos con muchas ideas, pero también un poquito tentativas. Uno debe mirar el contexto y decidir hasta dónde puede cumplirlo. Por ejemplo, a mí me encantaría quitar las notas totalmente, pero no estoy en un entorno donde estén listos para eso. Otra falencia, o reto, es que para el docente es un poquito confuso el balance entre guiar y darles esa libertad para que ellos escojan un camino para aprender.

¿Cómo cambiar la mentalidad de los maestros para que ayuden a fomentar ideas innovadoras?

Diría que es la parte más grande, porque realmente tiene que cambiar bastante el chip. La mayoría de los profesores sienten que son expertos en su materia, especialmente en bachillerato, y no los juzgo porque también lo he sentido como docente y quería compartir mi conocimiento con los estudiantes. Pero la idea es hacer una clase centrado en el estudiante y crear conocimiento juntos. Toca cambiar la manera de dar las clases, actualmente, en el aula tradicional, el profesor habla el 80% del tiempo y los estudiantes proponen tal vez 20%, si uno tiene suerte.

Desde esa experiencia, ¿Qué debe mejorar el sector educativo en Colombia?

Hay bastantes cosas por mejorar, como en cualquier país del mundo. Es un error que la puerta hacia la universidad esté basada solamente en un examen, entiendo que la prueba Saber es increíblemente importante, pero si eso es realmente la única medida que usamos para decidir si un estudiante puede ser un éxito para entrar a una universidad, estamos cometiendo un error. Si quitamos este problema de solamente el examen y añadimos al examen una entrevista, un portafolio de lo de lo mejor que ha hecho este estudiante en su carrera, estamos dando permiso a todos los colegios de cambiar su sistema. Yo creo que hay la mayoría de los educadores quieren hacer algo mejor, pero si sienten que están perjudicando el futuro de sus estudiantes, no lo van a poder hacer.

¿De qué trata el proyecto ABP?

El principio fundamental es que los estudiantes son el centro de la educación, por eso deben investigar por área de interés, y su opinión es fundamental. Es un proceso complejo porque hay elementos de diseño y prácticas de la enseñanza tradicional que deben cambiar. La principal dificultad radica en cambiar la mentalidad que se tiene sobre el proyecto, porque padres y docentes lo han catalogado como un promotor de libertad. Desconocen que detrás del método hay un diseño que le garantiza a los alumnos que van a aprender lo necesario para alcanzar una buena educación.

¿Cuáles son sus estrategias?

Hay ciertos elementos que son más centrales que otros. Uno de ellos es el reto auténtico, que se basa no solamente en conocer o saber algo, sino en tratar de solucionarlo. Por ejemplo, los alumnos están estudiando hábitats, pájaros, migración de animales, y para entender mejor el funcionamiento y cada concepto del proceso, decidieron crear una reserva natural dentro del campus. Sembraron árboles para que las aves que van a otros países pudieran tener donde descansar y comer. Ahí está el reto auténtico, porque ellos habían visto a los pájaros muertos en el campus, detectaron un problema (que las aves no tenían comida ni hogar) y le buscaron una solución.

Otro elemento es la voz y la elección del estudiante.  Al poder elegir y tomar diferentes rutas según los intereses de los estudiantes, los motiva y ayuda a que se enganchen con las materias, algo que la educación tradicional no ofrece.

¿Cómo se implementa?

El profesor presenta una experiencia que cause curiosidad o despierte una reacción emocional en los estudiantes, cuando logre motivarlo, el docente formular una pregunta, problema o reto. El proyecto busca la manera de resolverla, para ello, los estudiantes trabajan en grupos en los que cada uno tiene delegada una responsabilidad.

¿Cómo desarrollar la curiosidad en la primera infancia?

Realmente la curiosidad ya está y no es cuestión de crearlos sino de impulsarlos más. Lo que lastimosamente muchas veces pasa es que el estudiante entra al colegio con mucha curiosidad y se mata por un sistema tradicional. El año pasado un perro callejero, en precarias condiciones, entró al colegio y siguió a un niño que le estaba jugando. De inmediato, el bienestar de ese perro se transformó en un proyecto, todo preescolar se involucró en la investigación de lo que le había pasado al perro, por qué no quería comer, qué le podían dar para ayudarlo. Esa es una curiosidad natural que surge por la situación. Los docentes buenos en ABP empiezan a darse cuenta y se aprovechan de este tipo de eventos para enseñar y transmitir, de una manera diferente, los conceptos.

¿De qué trata la educación maker?

La educación maker está basada en ese concepto de desing thinking, la idea es crear espacios donde los estudiantes crean cosas, que utilizan sus manos para tratar de crear nuevas cosas. Se ve diferente cuando uno está hablando de niños de cuatro años, a cuando habla de un joven de 19, porque las herramientas son diferentes. De la mano de esta filosofía de educación va el concepto de emprendimiento. Por eso, para implementarlo, hicimos un proyecto el año pasado de máquinas que ayudaran a mejorar la vida, los alumnos debían pensar un producto para vender, cuáles serían las características que buscan las personas y cómo las iban a ofrecer.

Fuente de la Entrevista:

https://mba.americaeconomia.com/articulos/entrevistas/experta-en-educacion-global-dice-que-medir-el-conocimiento-con-examenes

ove/mahv

Comparte este contenido:

¿Porqué innovar en educación? | Inés Aguerrondo | TEDxPuraVidaED

Argentina – Costa Rica / 28 de marzo de 2019 / Autor: TEDx Talks / Fuente: Youtube

Publicado el 20 mar. 2017
Charla ¿Porqué innovar en educación?, Inés Aguerrondo.
Inés Aguerrondo es argentina, graduada en Sociología por la Universidad Católica Argentina, con estudios de posgrado en planificación educativa y en política social. Ex Subsecretaria de Programación del Ministerio de Cultura y Educación de la Nación (1996-99), fue durante 30 años funcionaria técnica de la Unidad de Planeamiento Educativo de dicho Ministerio. Tiene experiencia amplia en planificación educativa y en gestión de reformas e innovación educativa. Es consultora de organismos internacionales, investigadora y autora de numerosos libros y artículos.

Fuente: https://youtu.be/pquMSXnWaUw
ove/mahv
Comparte este contenido:
Page 20 of 85
1 18 19 20 21 22 85