Page 43 of 49
1 41 42 43 44 45 49

7 Tendencias Actuales (Y del Futuro) en Tecnología para la Educación

Colombia / 5 de noviembre de 2017 / Autor: Susana Angulo / Fuente: Enter

La tecnología al servicio de la educación está evolucionando constantemente, por lo que cada vez vemos nuevas aplicaciones para el aprendizaje. Las innovaciones tecnológicas nos proveen de muchas experiencias y posibilidades que eran solo deseos para las generaciones de estudiantes del pasado.

The Next Web hizo una lista de las cinco tendencias tecnológicas para la educación de 2017, entre las que están la realidad virtual y el uso de videojuegos. Hoy te contaremos sobre estas cinco aplicaciones para la educación. Además, te diremos cuáles son las dos tendencias en educación para los próximos años.

1.Realidad Virtual

No hay duda de que la realidad virtual se está colando en muchos aspectos cotidianos. Más allá de los videojuegos, esta tecnología está llegando fuertemente a la salud, al entrenamiento deportivo, a la publicidad y también en la educación. Básicamente, el VR nos brinda un elemento visual que hace el aprendizaje mucho más interactivo. Podemos ver sobre lo que estamos leyendo y esto representa un cambio impresionante.

¿Te acuerdas del capítulo de ‘Los Simpsons’ (de hace 24 años) en que Lisa se imagina una escuela con cascos de realidad virtual para aprender cómo fueron las guerras del pasado en clase de historia?

 

 

 

 

Bueno, esa ilusión futurista de Lisa ya es tan real como la presidencia de Donald Trump. Uno de los puntos a favor de esta herramienta es que ya hemos llegado a un punto en que tenemos múltiples soluciones económicas de VR, como el Google Cardboard, por ejemplo. La realidad virtual nos permite un aprendizaje más sútil y llamativo para las generaciones multimedia. Los libros y las fotos ya no son los únicos aliados de los maestros.

2. Educación móvil

En la vida tan agitada que tenemos es muy difícil adquirir nuevas habilidades y conocimientos. Nos pasamos el día entre el transporte público, nuestros lugares de estudio o trabajo, y la casa. Por esto, las aplicaciones móviles nos ayudan a aprender en el camino. Tenemos todo un universo de información a disposición de nuestros dedos (y de un buen plan de datos móviles).

Tenemos la posibilidad de decidir cuándo estudiar y cómo hacerlo. Además, no hay límites para este aprendizaje. Incluso los conocimientos prácticos, como aprender a programar o tomar fotos, pueden ser dictados con herramientas de transmisión en línea de pantallas de computador, por ejemplo.

3. Videojuegos para aprender

Agregar elementos de videojuegos a la educación tiene múltiples beneficios. Los estudiantes tienen la sensación de estar en ambiente progresivo y además ofrecen interactividad, incluso con materiales tangibles. No obstante, es un poco difícil encontrar ideas de juegos que sean adecuados. Es decir, debe existir un equilibrio entre la diversión y la practicidad de un videojuego.

Los videojuegos para la educación están creciendo en el mercado y sus márgenes de ingreso son cada vez mayores, según una investigación de M2 Research. Además, sus usos van más allá de los colegios o las universidades. Las empresas están adaptando videojuegos para capacitar a sus empleados, por ejemplo.

4. Lluvia de sitios de aprendizaje online

Cada vez hay más y más sitios que ofrecen cursos online y esto nos facilita la tarea de encontrar un programa que se adapte a nuestras necesidades. El aprendizaje online es una tendencia de hace varios años, pero hoy más de nunca, encontramos múltiples ofertas de distintas especialidades y también cursos dictados por prestigiosas universidades de todas partes del mundo.

La educación online está disponible 24/7 y es más conveniente que cualquier tipo de aprendizaje que jamás haya existido. Si no sabes el idioma de un curso, puedes ponerle subtítulos a las clases. Si no tienes tiempo en el día, puedes tomar tu clase por la noche, o enviar sus tareas en la mañana. Todo es online y la mayoría son gratis.

5. La creatividad es la madre de la educación

El movimiento conocido como ‘hacedores’, motiva a los estudiantes a construir y crear nuevas cosas basados en sus ideas y su creatividad. Y para eso existen plataformas como Arduino, donde las personas pueden crear circuitos eléctricos con libertad, en línea, y sin ningún conocimiento previo. Este tipos de herramientas hace del aprendizaje una labor más activa y además incentiva a los potenciales inventores a seguir sus sueños.

Lo que se viene

6. Inteligencia artificial

Sí, es predecible. La inteligencia artificial está en todo. Pero la educación es una de esas áreas en las que se suele ser más conservador a la hora de aplicar nuevas tecnologías. Es por eso que aún no vemos muy claro cómo usar la AI en aulas de clase, físicas o virtuales.

Pero la AI tiene mucho que ofrecer, según TeachThought. Algunos posibles usos, que seguramente veremos en los próximos años pueden incluir calificación automática de exámenes y tareas, adaptación personalizada de software educativos y tutorías personalizadas.

7. Implementación completa

Algunas tecnologías, como almacenamiento en la nube, tabletas para colegios, videojuegos educativos o asignaturas en línea; serán, en el futuro, la regla y no la excepción. Ya no serán tendencias extravagantes, sino la forma convencional de hacer las cosas.

¿Pasará como en Los Simpson que el director Skinner mandó a destruir todos los libros de papel ante un sistema de tabletas en la primaria de Springfield? Quizá no. Pero definitivamente vamos a ver a la tecnología como un viejo compañero de estudios, y no como un niño nuevo.

 

 

https://www.youtube.com/watch?v=kdhWs265gMI

 

 

Fuente del Artículo:

7 tendencias actuales (y del futuro) en tecnología para la educación

Comparte este contenido:

México: alianza busca atacar deficit de talento tecnológico en México

América del norte/México/04 Noviembre 2017/Fuente: mba.americaeconomia

Si bien México es referente en industrias como automotriz, electrónica y manufactura, la implementación de inteligencia artificial (I.A.) apenas despunta en estos sectores. Especialistas creen que, dentro de los próximos 20 años, la I.A. podría cambiar radicalmente la cadena de producción y suministro, sin embargo, esto sólo será posible si se ataca el déficit de talento que existe en este rubro.

En busca de generar el talento en I.A. que necesitan las industrias, la empresa de inteligencia artificial Nearshore Delivery Solutions y el Tecnológico de Monterrey anunciaron una alianza para crear un programa educativo que dotará a los alumnos de las competencias necesarias para comprender mejor estas tecnologías y cómo pueden aplicarse en las empresas.

“Requerimos que los egresados tengan competencias para darle un valor real a las empresas y a los clientes de todas las industrias en el país”, aseguró Gustavo Parés, director general de Nearshore Delivery Solutions.

“Se trata de un enfoque práctico en temas de informática, negocios, procesos productivos y de ventas”, agregó.

El programa, denominado como “Experiencia i”, está dirigido a alumnos que tengan interés por participar en proyectos en donde la teoría es puesta en práctica directamente en empresas, empezando con General Electric y su plataforma industrial basada en la nube conocida como Predix.

De acuerdo con Parés, de esta manera los estudiantes podrán implementar las diferentes competencias que han aprendido como es el Internet de las cosas, bases de datos avanzadas, desarrollo de cómputo en la nube, entre otras.

El curso hará un énfasis en el Internet de las cosas industriales, que consiste en la optimización y monitoreo de indicadores clave, es decir, trabajarán con robots que fabrican piezas, con el añadido de que estos se encuentran conectados con sistemas de información que permiten unirlos a su cadena de valor y a la toma de decisiones.

“El Internet de las cosas permite que un robot optimice y estudie la forma de actuar de las máquinas con base en planes de producción y mejoras en el proceso de las líneas de ensamble”, apuntó Gustavo Parés. “Esto se traduce en un proceso más integral y un mayor aprovechamiento de los procesos”, añadió.

Fue la empresa General Electric quien ha puesto la mira en este tipo de programas, con la finalidad de impulsar la industria conocida como 4.0 en México y competir con las potencias a nivel mundial en materia de fábricas inteligentes.

“Es algo muy nuevo, y eso es uno de los motivos principales por el cual diseñamos este proyecto con el TEC. Requerimos que los alumnos tengan las competencias interdisciplinarias que México necesita para ser visto como referente en la industria”, concluyó Parés.

Fuente: https://mba.americaeconomia.com/articulos/notas/alianza-busca-atacar-deficit-de-talento-tecnologico-en-mexico

Comparte este contenido:

Arabia Saudí:Yo, ciudadana androide

29 octubre 2017/Fuente: abc/Autor: J.M.SÁNCHEZ

Inquietante y perturbadora. Recubierta de una piel sintética que simula la textura de la humana. Una máquina pensante que bromea incluso con acabar con las personas. Y, desde ahora, también ciudadana. Arabia Saudí ha reconocido la nacionalidad a un robot humanoide convirtiéndose así en el primer país que otorga este derecho a una máquina «inteligente».

Una sorprendente decisión que certifica el nivel evolutivo alcanzado por la Inteligencia Artificial en la actualidad, uno de los mayores reto de la sociedad pero que, sin embargo, despierta muchas inquietudes.Fabricado por la empresa japonesa Hanson Robotics, este robot hiperrealista, avanzado y de comportamiento sarcástico, es capaz de entablar una conversación civilizada y mostrar hasta 62 expresiones faciales distintas. Su piel del robot está construida con un tipo de goma llamada «frubber», que aporta un gran realismo a su rostro y una mirada como la del mito Audrey Hepburn.

Este reconocimiento choca, paradójicamente, con la limitación de derechos humanos del país árabe, basado en las leyes religiosas islámicas. Sophia tendrá incluso más derechos que las mujeres saudíes en la actualidad, que hasta hace poco no podían ni conducir. De hecho, la androide apareció sin la tradicional abaya, una prenda exigida a las mujeres, lo que hace pensar que se trate de una maniobra publicitaria para captar el interés en una región que aspira a liderar la carrera de esta tecnología en el futuro.

El anuncio se produjo en el marco de la conferencia Future Investment Initiative, organizada esta semana en Riad. «Gracias al Reino de Arabia Saudí. Me siento muy honrada y orgullosa de esta distinción», comentó la propia Sophia, al tiempo que valoró este hecho «histórico».Sophia es una máquina, en efecto, pero puede reaccionar y adaptarse a la conversación, así como establecer un diálogo con cierto sentido.

Durante una entrevista para la cadena CNBC, el androide fue capaz de capear las preguntas acerca de si los robots son tan malvados como en películas como «Blade Runner 2049» asegurando que los humanos no tienen nada que temer. «Habéis leído demasiado a Elon Musk y visto demasiadas películas de Hollywood», deslizó. Pero también es capaz de tirar de ironía: «Está bien, destruiré a los humanos».

La robótica se sigue con interés y miedo acerca de los cambios sociales y económicos que pueden provocar en un futuro. En la actualidad existen dos corrientes de pensamiento, una de ellas liderada por científicos como Stephen Hawking o emprendedores como Elon Musk y que propone una regulación sobre los avances en Inteligencia Artificial. Otra visión más indulgente confía plenamente en las grandes aportaciones de las máquinas inteligentes con comportamientos autónomos.

 

Fuente de la noticia: http://www.abc.es/tecnologia/informatica/soluciones/abci-ciudadana-androide-201710272141_noticia.html#ns_campaign=mod-lo-mas&ns_mchannel=leido&ns_source=tecnologia&ns_linkname=noticia.foto.tecnologia&ns_fee=pos-2&vtm_loMas=si

Fuente de la imagen: http://www.abc.es/media/tecnologia/2017/10/27/Sophia-robot-kF8E–620×349@abc.j

Comparte este contenido:

Cárcel de algoritmos

Fernando Buen Abad Domínguez

Rebelión/Instituto de Cultura y Comunicación UNLa

Ahora resulta, también, que los conceptos con que transitamos las “redes sociales” son, en virtud de los programas sensibles de la w.w.w., unas forma del encierro del cual “no se sale” porque es un encierro, digital, ideológico y comunicacional. Se trata de dispositivos ciber-sensibles capaces de enlazar y “circunscribir” redes o conjuntos de palabras (e imágenes) entre usuarios coincidentes, para crear marejadas de ideas encerradas en sus propios mantos semánticos. No sorprende tratándose de tecnología ideada por la burguesía para comerciar globalmente. E-Comerce le llaman.

“Del latín medieval algorismus, y este epónimo del matemático y filósofo persa al-Jwārizmī ( الخوارزمي ), a su vez llamado así por ser nativo de Corasmia. Compárese guarismo… Conjunto secuencial, definido y finito de reglas para obtener un determinado resultado en la realización de una actividad.” (https://es.wiktionary.org/wiki/algoritmo)

Se fabrican a destajo “trolls”, “fakes” y “bots” en cuanto reducto sea posible manipular sin ser visto. Son una plaga y una calamidad cuya trascendencia sólo comienza a ser vista según genere “inconvenientes por espionaje o por siembra de pruebas falsas luego de quedar, un mensaje, encerrado en cárceles con rejas digitales invisibles.

Con los espejismos democráticos creados por internet, proliferaron argucias y vigilancias y a la información y crearon un caldo de cultivo descomunal infestado por dispositivos de control y represión semántica aplicados sistemáticamente para hacer negocios disfrazados de “política”. Cada día las evidencias se multiplican porque los usuarios reciben “la misma información” a pesar de estar en las más diversas “redes” y porque, más de una vez, los círculos en los que quedan encerrados son puntos “ciegos” para neutralizar “movilizaciones” twitteras. Parece que sólo hablamos entre un “nosotros” creado artificialmente.

Por ejemplo. Hay dispositivos diseñados para analizar nuestra conducta semántica en el contexto de nuestros contactos. Eso lo demuestra fácilmente la publicidad que de inmediato nos inunda cuando escribimos, por ejemplo, un correo electrónico o un mensaje en las redes. La cosa empeora cuando decimos que nos ha “gustado” algo en especial. Una cuenta, una concepto una imagen…entonces los algoritmos se adueñan de nuestros “espacios” virtuales para dejarnos encerrados en lo que ellos consideran el mundo de nuestros “pares”. Todo eso sin consultarnos.

Somos víctimas de publicistas y de servicios de inteligencia sin saber exactamente cuál es cuál, o cómo se diferencian. Con sus algoritmos ellos dan mayor importancia a los conceptos y núcleos que creen fiables y enlazan a webs de espionaje de datos con mentiras, informaciones manipuladas, rumores y calumnias para favorecer (especialmente) la difusión de noticias falsas y la creación de prisiones algorítmicas ideológicas. Imponen su visión del mundo encerrándonos y alejándonos de aquello que cuestiona sus ideas. Es un impacto invisible de la tecnología que fabrica burbujas ideológicas con algoritmos capaces incluso de intervenir contenidos emocionales e hibridarlos con las noticias falsas con otros algoritmos capaces de detectarlas y difundirlas mejor en sectores de usuarios más sensibles a esa fórmula que a su vez han sido encerrados en calabozos digitales a medida con base en el “big data”.

Hay “usuarios” que se han hecho adictos voluntariosos a las noticias no veraces. Con algoritmos se rastrea y se enlaza la proclividad de algunos que ya no necesitan del engaño porque se auto engañan y crean feligresías de la falacia como expresión de un estado alterado de relación con la realidad y como ejemplo de una “cultura” basada en patologías informativas de nuevo género que son mutaciones semióticas en un campo de lucha plagado con infecciones ideológicas muy letales.

Para combatir ese delito de lesa humanidad, nos urgen, por ejemplo, grupos de investigación multidisciplinarios que aborden este problema como un problema de Cultura y Comunicación íntimamente relacionado con problemas de salud mental y saludo pública en general. Habría que revolucionar la producción de los algoritmos para que en lugar de encriptar su origen y sus fecha de creación ayudaran a garantizar la veracidad de una información, su responsabilidad social, sus autores, sus usos y sus intereses de clase con precisión de datos y códigos éticos con diferenciación entre informar y opinar.

Que las máquinas no decidan qué “verdades” debemos conocer ni con qué “círculos” de usuarios debemos ser enclaustrados para que terminemos hablando entre “iguales” bajo la lógica de que somos colectivos de consumidores promedio con modos de pensar “similares”. Porque ese es el negocio tarde o temprano. Para vendernos libros religiosos o “progres”, para vender este o tal tabaco, para un vestuario u otro… para encajarnos un dispositivo ideológico, electoral, dogmático o consumista.

Los algoritmos de mercado (mercadológicos) constituyen una forma de la “inteligencia artificial” diseñados para agilizar las ventas de toda la chatarra burguesa que circula en el “ e-comerce ” y no solamente el espionaje para la represión física e intelectual. Incluso Google y Facebook han reconocido el uso y el abuso de los algoritmos y ya han ideado lavadoras de conciencia burguesa que se sustentan en una pretendida actitud ética en el manejo de información. Pero siguen espiando y vendiendo la información básica que la dictadura del mercado necesita para vaciar sus bodegas y saturarnos con crédito bancarios hasta la asfixia. Consumismo barnizado veracidad de publicistas.

También el modo de producción tecnológica debe ser escrutado en el contexto de la Guerra Económica que la burguesía ha desatado para dominar las relaciones de producción y todos sus campos emocionales. Necesitamos una revolución cultural que además de combatir la producción, distribución y consumo de informaciones falsas, consolide el derecho social a la Cultura, la Comunicación y la Información emancipadas y emancipadoras. Que habilite a los pueblos a controlar directamente la producción de la tecnología en sus “hardware” y en sus “software”. Revolucionar la producción de los algoritmos para garantizar un proyecto de igualdad e integración hacia una alfabetización mediática capaz de ayudar a desarrollar tecnología soberana y habilidades pertinentes para democratizar la producción de la información. De inmediato.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=233005&titular=c%E1rcel-de-algoritmos-

Imagen tomada de: https://3.bp.blogspot.com/-h5RMTFHyWgI/WeoN-81fbSI/AAAAAAABH8g/IuxNuEnObAcQ2jcdQtI3nUBN0PXH04NNACLcBGAs/s1600/inteligencia-artificial-2.jpg

Comparte este contenido:

Madrid acoge en noviembre la única feria de Inteligencia Artificial de Europa

España/23 de Octubre de 2017/Tendencias 21

Los próximos 7 y 8 de noviembre se desarrolla en Madrid Artificial Expo, la única feria de Inteligencia Artificial de Europa, que abarca un congreso, exhibiciones, muestras, ponencias y formación. Podrá verse la casa, la empresa y el aula del futuro, así como experimentarse con diferentes apartados de realidad virtual y mixta. Todo un reflejo de lo que viene.

Vivimos la mayor época de cambios de toda la historia de la humanidad. De hecho, somos la primera generación de humanos que presencian la aparición y la obsolescencia de tecnología durante su vida. Todos recordamos el fax, los CD-Rom, cámaras digitales y un sinfín de gadgets revolucionarios y disruptivos que ahora han caído en el olvido.

Este proceso se acelera cada vez más, y somos testigos de grandes empresas que crecen de manera vertiginosa para luego desaparecer con la misma velocidad. Un ejemplo muy interesante es Yahoo, que creció hasta posicionarse como líder indiscutible para luego ser adelantado por Google hasta dejar de existir como buscador internet para reinventarse como portal de noticias.

Los gigantes Google y Facebook a su vez parecen hoy intocables, pero… ¿cómo generarán ingresos cuando las búsquedas se realicen a través de voz en vez de a través de pantallas?

Vemos por tanto que es evidente conocer las nuevas tecnologías, perderles el miedo y saber cómo podemos aprovechar las ventajas competitivas que nos aportan, pero a la vez no depender de ninguna de ellas ya que, si basamos la estrategia de nuestra empresa en tecnologías en peligro de ser obsoletas, todos nuestros esfuerzos serán el balde, y nuestra empresa podrá desaparecer o perder cuota de mercado.

Vivimos un cambio radical, no solo en la tecnología, sino en la sociedad, y esto se extiende a los medios de comunicación y las redes sociales (tanto online como offline).

Artificial Expo, la única feria de Inteligencia Artificial de Europa que se celebra el 7 y 8 de noviembre en Madrid, acerca las tecnologías venideras, tanto robótica, inteligencia artificial, como realidad virtual porque  sólo desde el conocimiento se pueden tomar decisiones acertadas. Durante el desarrollo de la feria tendrá lugar un congreso, exhibiciones, muestras, ponencias y formación.

Nuevas formas de comunicar

Han aparecido nuevas formas de comunicar, y esto incluye algunas temáticas tan apasionantes como comunicación a través de hologramas, realidad virtual y realidad mixta, comunicación entre humanos y algoritmos y mucho más.

CNN ha comenzado a emitir en Realidad Virtual a través de CNN VR y yo personalmente he animado a un importante grupo de comunicación a que no espere más para adentrarse en un proyecto tan fácil de acometer como apasionante. ¿Acaso no se entiende mejor una noticia si mediante unas gafas puedo ver y sentir la noticia?

¿Nos hemos planteado que en el futuro las ventajas de nuestro productos igual se lo tenemos que explicar/vender a un asistente virtual, a un avatar o a un aparato inteligente? ¿Cómo impactará Internet de las Cosas (IoT – Internet of Things) en nuestra vida cuando cada persona tenga de media 26 aparatos inteligentes?

En la edición de este año de  Artificial Expo, que vendrá repleta de novedades disruptivas, se cuenta con la participación especial de Japón y China, dos de los países más innovadores en cuanto a robótica se refiere.

Asimismo, podrá verse la casa del futuro, con impresoras de comida en 3D y asistencia por robots, dotada además de multitud de aparatos inteligentes, así como el aula del futuro, con robots ayudantes de los profesores y alumnos, equipamiento de Realidad Virtual para que los niños viajen y experimenten cómo se vivía en otras épocas, o aprender a volar (literalmente), hasta modelar e imprimir prototipos en 3D.

También podrá verse la tienda o la empresa del futuro, con robots que optimizan la relación con los clientes: dan la bienvenida a las personas mediante software de reconocimiento facial y les proponen qué productos o servicios les pueden interesar gracias a sus patrones de compra.

Podrá experimentarse por último con diferentes apartados de realidad virtual y mixta, “volar” o “bucear”, realizar reuniones a distancia y hablar con avatares que representan a compañeros de trabajo, así como entender cómo serán las organizaciones en unos pocos años.

Fuente: http://www.tendencias21.net/Madrid-acoge-en-noviembre-la-unica-feria-de-Inteligencia-Artificial-de-Europa_a44191.html

Comparte este contenido:

Reseña de Conferencia: Mejorando escenarios de aprendizaje colaborativo soportado por computadora

Argentina / 22 de octubre de 2017 / Autor: Costaguta, Rosanna y otros / Fuente: SEDICI UNLP

El término Aprendizaje Colaborativo Soportado por Computadoras (ACSC) se asocia con situaciones de enseñanza y de aprendizaje organizadas a través de actividades colaborativas, mediadas por computadora, en las que interactúan grupos de estudiantes y también docentes.

En ambientes de ACSC los estudiantes muestran un determinado modo de actuar cuando encaran las diferentes actividades grupales. Este comportamiento describe una forma de colaborar a través de sus habilidades de colaboración, pero además muestra otras características personales como podría ser cierta inclinación hacia un estilo de aprendizaje específico, o la natural predisposición a desempeñar un rol de equipo, o talvez, un estado emocional.

Es evidente que se requieren mecanismos que permitan tener en cuenta estas características para monitorear e incentivar a los estudiantes a desempeñarse adecuadamente en sus actividades de aprendizaje. En los ambientes de ACSC la intervención oportuna del docente o e-tutor resulta imprescindible. Corresponde al e-tutor estructurar y guiar los procesos colaborativos de los estudiantes, con el fin de generar las interacciones que propicien la construcción colaborativa del conocimiento. Los e-tutores requieren capacitación y formación para desenvolverse adecuadamente, por tanto, resulta indispensable plantear mecanismos que les permitan adquirir las habilidades necesarias.

Este artículo describe un proyecto que propone el desarrollo de módulos para sistemas de ACSC que, mediante el análisis de interacciones, tanto de estudiantes como de docentes, puedan promover conductas adecuadas que beneficien los procesos de enseñanza y de aprendizaje, y tiendan a propiciar así, el éxito de las experiencias de colaboración. Los módulos a desarrollar utilizarán técnicas de Inteligencia Artificial y de Aprendizaje de Máquina, tanto para efectuar el análisis de las interacciones, como para promover las conductas que se consideran adecuadas.

Los desarrollos se validarán mediante sesiones experimentales especialmente diseñadas en las que participarán grupos de estudiantes y docentes universitarios reales. Los datos recabados, producto de dichas experiencias, serán procesados utilizando tanto técnicas estadísticas como métricas específicas del área, lo que posibilitará comprobar o refutar la pregunta de investigación que se plantea.

Link para la descarga:
http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/62963/Documento_completo.pdf-PDFA.pdf?sequence=1
Fuente:
http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/62963
Fuente de la Imagen:
https://www.yumpu.com/es/document/view/14435748/universidad-de-las-tunas-vladimir-i-lenin-centro-
Comparte este contenido:

La inteligencia artificial, ¿amenaza para la vida de los medios?

Por: Aram Aharonian

Quizá el discurso promocional, que buscaba vender a la inteligencia artificial como respuesta a buena parte de los problemas de la humanidad, no logró aún imponerse en todos los ámbitos, pero comenzó a causar inquietud y alarma entre las empresas de información y comunicación del Norte. 

Un reporte presentado en la reunión anual de la Asociación de Noticias On Line, indica que las empresas periodísticas -que en las últimas décadas tuvieron que luchar por lectores que se desplazaron a los dispositivos móviles y en línea- pronto tendrán que adaptarse a la inteligencia artificial, la realidad aumentada y encontrar formas de conectarse más allá de los teléfonos inteligentes o pantallas móviles.

«Desde ciertos sectores del periodismo a las herramientas del Big Data o inteligencia artificial se las suele ver como amenazas. Pero creo que tiene que existir una integración y crear alternativas para que nadie se quede afuera y exista una convivencia de profesionales», resaltó Marisa Beltrán, investigadora argentina.

Los medios comerciales tradicionales, hoy en crisis, están incorporando la inteligencia artificial a las rutinas de diversos departamentos: mercadeo, publicidad, redacción, infografía, con lo que la industria de la comunicación. Sus directivos han pensado que si los gigantes tecnológicos han apostado por esta tendencia con convicción y fuertes inversiones, también ellos deberían intentarlo.

Sin lugar a dudas, la expansión de la llamada “inteligencia artificial” (IA) significará transformaciones significativas en la economía, el trabajo, la convivencia social. ¿Hablamos de futuro? Porque ya se lo usa para optimizar inversiones particulares en la bolsa o para ordenar el –casi siempre- caótico tráfico, en tiempo real.

La IA implica básicamente la capacidad informática de absorber una enorme cantidad de datos para procesarlos –mediante algoritmos– con el fin de tomar decisiones en función de una meta específica, con una rapidez y en volúmenes que superan ampliamente la capacidad humana. Hoy las únicas entidades con capacidad de realizar la inversión y manejar las cantidades de datos requeridas para optimizar los sistemas, son grandes corporaciones transnacionales, principalmente estadounidenses, aunque también chinas y, en menor medida, de otros países.

La interfaz de voz será uno de los mayores desafíos para los medios, dice el estudio realizado por Amy Webb, de la facultad de Administración de Empresas de la Universidad de Nueva York y fundadora del Instituto Future Today, que considera que la mitad de las interacciones de los usuarios con sus computadoras en 2023 será a través de sus voces.

“Una vez que estemos hablando de noticias con nuestras máquinas, ¿A qué se parecerá el modelo de negocios del periodismo?», se pregunta el informe. Webb denunció, asimismo, que las empresas periodísticas ni el periodismo en sí mismo, están participando activamente en la construcción del ecosistema de inteligencia artificial, y ésta supone hoy una amenaza existencial al futuro de las empresas periodísticas.

Uno de los grandes problemas que afrontan las empresas periodísticas es que las nuevas tecnologías que tendrán un impacto sobre el futuro de las noticias escapan a su control, y están en manos de muy pocas compañías tecnológicas como Google, Amazon, Tencent, Baidu, IBM, Facebook, Apple y Microsoft, según Webb.

Las empresas de noticias están cediendo este futuro ecosistema a corporaciones externas: por ende, perderán la capacidad de proveer cualquier cosa que no sea contenidos. Las empresas noticiosas –cada una por su lado- son consumidores, no desarrolladores significativos.

Los riesgos de este modelo concentrador de las tecnologías digitales van mucho más allá de lo que ahora conocemos como Internet. En diversos sectores de la economía y la gestión político-social, se están produciendo cambios internos facilitados por la agregación y el análisis de datos (lo que se conoce como big data). Son solo las grandes entidades (empresas transnacionales, gobiernos poderosos) que tienen la capacidad de almacenar y procesar tal cantidad de datos y de transformarlos en algoritmos, que son la base de la inteligencia artificial.

Nuestros datos se han convertido en el principal insumo de la nueva economía digital, dado que Internet se ha convertido en el sistema nervioso central de la economía global, así como del conocimiento, la información, la política y la vida sociocultural de la humanidad, lo que significará, de no producirse cambios en la gobernanza de la red de redes, en nuevas dependencias de nuestros países, señala al experta Sally Burch.

Hoy el control emerge de la conjunción de medio, transporte y contenido. Los que controlan los sistemas de difusión, cada vez más inalámbricos, satelitales, eligen, producen y disponen cuáles serán los contenidos. El Big Data permite a la información interpretarse a sí misma y adelantarse a nuestras intenciones, y preocupa lo fácil que está siendo convertir la democracia en una dictadura de la información, haciendo de cada ciudadano una burbuja distinta. 

Los expertos esperan que una cantidad crítica de tecnologías emergentes aparezca el año próximo, encontrando usos avanzados más allá de los ensayos iniciales. El estudio identifica 75 tendencias tecnológicas que podrán tener un impacto sobre el periodismo en los próximos años, incluidos los drones, los dispositivos para llevar puestos sobre nuestro cuerpo, el video de 360 grados, la realidad virtual o el chequeo de datos en tiempo real.

Los desarrolladores señalan que algunas de estas nuevas tecnologías –la capacidad de interpretar datos visuales, desarrollar algoritmos para escribir o interpretar noticias, así como recolectar y analizar crecientes volúmenes de datos– permitirán a los periodistas hacer informes más ricos y profundos, checar los hechos y editar más fácilmente. Pero el control lo tendrán las grandes corporacions desarrolladoras de la inteligencia artificial, claro.

Mientras tanto, estas transnacionales se apresuran a derrumbar cualquier barrera que pueda aún existir para asegurar su dominio global sobre los mercados y los datos. Deberán convencer primero al presidente estadounidense Donald Trump, que desechó el Tratado Transpacífico y congeló el TISA (Acuerdo sobre el Comercio de Servicios), donde se imponían sus criterios monopolistas.

Ahora intentan abrir negociaciones sobre “comercio electrónico” en la Organización Mundial del Comercio (OMC). Y seguir imponiendo sus condicionaes en tratados bilaterales o multilaterales, como el entre la Unión Europea y el Mercosur.

En lo que nos toca, por el tamaño de las inversiones que requiere, es poco pensable que cualquier país latinoamericano por sí solo pueda encontrar una salida adecuada, que solo sería posible a través de la Unión de Naciones Sudamericanas, por ejemplo. Y por eso trabajan también para desarticularla y anular cualquier capacidad de desarrollar niveles de respuesta, o de poder para negociación frente a las potencias y las grandes corporaciones en materia de Inteligencia Artificial.

¿Integración?

Una mayor productividad y eficiencia en la producción de contenidos fue la premisa que impulsó la integración entre las empresas periodísticas del primer mundo y los sistemas de inteligencia artificial. Posiblemente, los próximos modelos de periodismo provengan del mundo de la informática, con un cruce entre los medios tradicionales y empresas ligadas al Machine Learning y Big Data, en alianzas estratégicas para sobrevivir primero y generar rentabilidad,lugo, que es, en definitiva, la meta de las corporaciones mediáticas.

Productividad y eficiencia fue la condición que generó, con cierto recelo, los primeros pasos en el tratamiento de noticias generadas por máquinas con aprendizaje automatizado, el uso de la Big Data para simplificar la elaboración de textos sobre temas o coberturas específicas, además de trabajos de investigación promovidos por editores digitales de medios estadounidenses de comunicación de referencia internacional como The Washington Post The Wall Street Journal Forbes CNN , que han apostado a esta tecnología.

Luego, se sumarían prácticas relacionadas con la utilización de enormes bases de datos para identificar vínculos que no son tan evidentes para los periodistas, la recomendación de noticias a la carta a través del uso de algoritmos, la implementación de chatbots que hacen hincapié en la personalización de la información y la fluidez de la conversación entre los programas de software (robots) y los usuarios (humanos).

Las plataformas

Las plataformas existen, y casi toda están en poder de grandes megacorporaciones privadas. Pero se necesitan profesionales capaces de procesar esa gran data y crear algoritmos para resolver y dar solución a la necesidad que está en la creatividad de la mente humana. Estas serán las herramientas –ya no del futuro, sino del presente- para poder participar en la batalla comunicacional e informativa. La caja de herramientas que usábamos, ya no sirve.

Hay quienes son optimistas sobre las aplicaciones posibles: Sobre el periodismo de investigación y verificación de información creo que van juntas, en ese sentido el Big Data aplicado a la detección de anomalías financieras será una gran protagonista para quienes se dediquen a investigar sobre los circuitos financieros y económicos del dinero, que es la sangre del sistema, señala Eduardo Riveros, columnista de The Huffington Post .

Veamos los movimientos en las empresas tecnológicas: Por ejemplo, Alphabet, el conglomerado de negocios en el que está integrado Google, ha comprado una docena de compañías dedicadas a la inteligencia artificial en sólo cinco años. Lo mismo hizo Apple, mientras Facebook, Intel y Twitter continúan con la absorción de startups. Google controla desde Kaggle, una referencia en el análisis predictivo, hasta Moodstock, especializada en la búsqueda visual, pasando por Api.ai, instrumento de procesamiento de lenguaje natural para robots.

Con Zurich Eye y Masquerade Technologies, dos servicios de realidad aumentada, la Facebook aspira a mejorar la comprensión sobre la situación de los objetos a través de las cámaras de los teléfonos móviles y superpone imágenes u otros activos virtuales sobre las caras de las personas enfocadas con los celulares (copiando o inspirándose en algunas de las características de Snapchat).

En Estados Unidos y Europa, empresas como Salesforce, Boomtrain o Keywee ayudan a los ciberdiarios y portales informativos a gestionar la denominada “publicidad programática”, basada en subastas continuas en las que las marcas pujan sobre la marcha por el espacio disponible para anuncios en las webs, y a calcular los beneficios que obtienen de sus acciones de mercadeo y promoción, resalta un informe del diario español La Vanguardia.

A pocos les preocupa los contenidos –la información, por ejemplo-, están mucho más interesados por la publicidad y la rentabilidad por la utilización de la base de datos del medio, inmersos en la lógica mercantilista de la empresa periodística como negocio.

The New York Times se vale del aprendizaje automático (machine learning) para buscar patrones en los datos de financiación de sus campañas. La aplicación de la inteligencia artificial ya ha llegado hasta la producción y la gestión de contenidos. Los Angeles Times construyó el llamado “Bot Quake” para enviar, sin intervención humana, actualizaciones en el momento en el que se detecta un terremoto en la ciudad y sus alrededores.

Y en América Latina no hemos comprendido aún que hay que apoderarse de estas herramientas, de su tecnología y manejo, saber utilizarlas, para poder participar en las batallas culturales actuales y las que se vienen. Es preciso comprender la naturaleza de los cambios producidos y los que vendrán con las aplicaciones de los algoritmos de la inteligencia artificial, para poder seguir en combate.

Fuente: http://www.rebelion.org/noticia.php?id=232714

Comparte este contenido:
Page 43 of 49
1 41 42 43 44 45 49