Page 34 of 72
1 32 33 34 35 36 72

Guatemala: Ministerio de Educación pide Q16 mil millones para funcionar en 2018

Guatemala/25 mayo 2017/Fuente: Soy 502

El Organismo Ejecutivo comienza a preparar las bases del proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos 2018 con vistas al próximo mes de septiembre, cuando presentará el documento ante el Congreso.

Como ya se vio el año pasado, se realizarán diferentes reuniones abiertas con las instituciones para escuchar las demandas y diseñar el presupuesto.

El ministro de Finanzas, Julio Héctor Estrada, señaló que las reuniones tendrán lugar durante las próximas dos semanas basándose en los seis principales ejes de actuación: educación, seguridad y justicia, seguridad alimentaria, seguridad nacional, infraestructura y desarrollo económico, y medio ambiente y recursos naturales.

«Lo que el país necesita es planificar su presupuesto, focalizar sus recursos y más sinergia en los sectores», detalló el jefe de la cartera.

El debate se inició con el Ministerio de Educación que pidió una ampliación presupuestaria de casi 3 mil millones quetzales para el próximo año con base en sus necesidades.

El ministro de Educación, Óscar Hugo López, indicó que se necesita rehacer la estructura educativa para hacerlo más eficiente.

La cartera presentó las proyecciones multianuales y se espera que para 2022 haya 553 mil matrículas en preprimaria, 2.2 millones en primaria, 500 mil en básicos y 200 mil en diversificación.

Fuente: https://www.soy502.com/articulo/educacion-estrena-presupuesto-2018-pide-q168-mil-millones-31313

Comparte este contenido:

UNICEF advierte de que más de 3,5 millones de niños en Irak están sin escolarizar debido a la violencia

UNICEF/23 de mayo de 2017/Autor: Europa Press/Fuente: http://www.lainformacion.com

El Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) ha advertido este lunes de que, debido al conflicto y a la violencia en Irak, más de 3,5 millones de niños iraquíes no están escolarizados, lo que implica que corren un mayor riesgo de ser víctimas de matrimonios forzados o reclutados por grupos armados.

«El futuro de Irak, su seguridad económica y su prosperidad depende de que se produzca un aumento en la inversión en educación hoy en día», han alertado este lunes desde UNICEF. La organización ha presentado un informe realizado en colaboración con el Ministerio de Educación de Irak, titulado ‘Los Costes y Beneficios de la Educación en Irak’.

De acuerdo con el documento, el Gobierno de Irak ha perdido cerca de 1.000 millones de dólares en fondos para salarios no ejecutados debido a los altos niveles de abandono escolar durante el curso 2014-2015.

La falta de inversión en educación pone en jaque el futuro de millones de niños iraquíes. A día de hoy, más de 3,5 millones de menores no van a la escuela, lo que, según UNICEF, los convierte en víctimas más vulnerables a la explotación sexual y laboral.

 La mitad de las escuelas y centros educativos de Irak necesitan con urgencia reformas y reparaciones. Miles de niños están abandonando su educación mientras que el resto están teniendo graves dificultades con sus notas y rendimiento.

«Los niños en Irak están sufriendo prolongados periodos de conflicto. Sin un acceso equitativo a una educación de calidad, los niños están en riesgo: estamos hablando de perder a una generación entera de jóvenes», ha explicado el director regional de UNICEF para Oriente Próximo y el norte de África, Geert Cappelaere.

«Invertir en educación es cumplir con un derecho fundamental para cualquier niño o niña y es esencial para el desarrollo de un país, además de ser la mejor medicina contra el extremismo», ha añadido.

De acuerdo con las investigaciones de UNICEF para el informe, uno de cada cinco niños que dejaron la escuela antes de completa su educación primaria lo hicieron por motivos económicos.

Los menores en Irak son los más afectados por el conflicto armado y los desplazamientos internos que se producen como consecuencia. La inseguridad económica afecta a casi un 40 por ciento de las familias desplazadas y prácticamente la mitad de los menores que son desplazados internos no están escolarizados.

En algunas de las zonas más afectadas por la violencia, la tasa de abandono escolar supera el 90 por ciento. «Todos los niños de Irak deberían contar con los recursos que necesitan para alcanzar su máximo potencial educativo, aunque eso implique nuevas aulas, programas educativos acelerados, profesores motivados o material escolar», ha concluido Cappelaere.

Fuente de la Noticia:

http://www.lainformacion.com/educacion/escuelas/UNICEF-advierte-Irak-escolarizar-violencia_0_1028598761.html

Comparte este contenido:

Bolivia alcanza una cobertura de 95 % en educación primaria

América del Sur/Bolivia/20 Mayo 2017/Fuente: Terra 

Bolivia alcanzó una tasa de cobertura neta de 95 % en educación primaria mediante una inversión estatal en el área que llegó al 8,9 % del producto interior bruto (PIB) y con respaldo de una iniciativa financiada por cuatro países europeos y el Fondo de Población de Naciones Unidas (UNFPA).

Esta información fue presentada en un encuentro reciente entre autoridades del Ministerio de Educación y los jefes de las cooperaciones de España, Suecia, Dinamarca y Países Bajos, así como del UNFPA, indica un comunicado difundido hoy por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Los cuatro países y el organismo de Naciones Unidas aportan al Comité de Seguimiento del Fondo de Apoyo al Sector Educación (Cofase), que en 2010 aprobó la Fase II para impulsar el Plan Estratégico Institucional del Ministerio de Educación y la aplicación de la nueva ley educativa en la nación andina.

El respaldo de estas entidades alcanzó 90 millones de dólares, de los que 20 millones fueron aportados por la Cooperación Española, señala el comunicado de AECID.

Durante el encuentro, las autoridades bolivianas presentaron 15 indicadores de avance educativo con los datos finales a 2016, que incluyen información de cobertura educativa, acceso y permanencia, paridad en la educación, avances en la formación de docentes e inversión del Estado en educación.

El ministro boliviano de Educación, Roberto Aguilar, destacó los avances que ha tenido la educación boliviana en los últimos años, así como el compromiso de las agencias internacionales de cooperación con esta área.

Por su parte, el coordinador general de AECID, Francisco Sancho López, resaltó que «se ha realizado un esfuerzo impresionante en la transformación del sistema educativo en Bolivia».

Sancho consideró que el «fondo canasta» resultó un buen instrumento para esas acciones, por lo que, agregó, esta «experiencia exitosa» debería extenderse «a otros sectores y países».

Fuente: https://www.terra.com.co/noticias/mundo/latinoamerica/bolivia-alcanza-una-cobertura-de-95-en-educacion-primaria,fe445641f5937d71b79e141028d6c36e3pfkccow.html

Comparte este contenido:

Fundación Cable & Wireless Panamá inaugura Proyecto educativo

Panamá/ 16 de mayo 2017/Fuente: http://laestrella.com.pa

La Fundación Cable & Wireless Panamá entregó los trabajos de transformación y acondicionamiento de baños en los pabellones del Centro Estudiantil Básico General José Santos Puga, en la provincia de Veraguas, en alianza con el programa Mi Escuela Primero del Ministerio de Educación.

La Fundación hizo un aporte 100 mil balboas, para brindar mejores condiciones sanitarias a los 1,500 estudiantes, 91 docentes, directivos y administrativos de este plantel. Los trabajos entregados incluyen nuevos inodoros, azulejos, cielo raso, lavamanos, electricidad, entre otros.

La entrega fue realizada por el señor Carlos Cordero, Presidente de la Fundación Cable & Wireless Panamá y por Julio Spiegel, Presidente Ejecutivo y Gerente General de Cable & Wireless Panamá a la Viceministra de Educación, María Castro, directivos, docentes y estudiantes del referido centro escolar.

Fuente de la Noticia:

http://laestrella.com.pa/panama/nacional/fundacion-cable-wireless-panama-inaugura-proyecto-educativo/24001797

Comparte este contenido:

Serie IMANI de Educación: Escuelas Privadas con Bajos Costos Podrían Ayudar a Alcanzar el Objetivo de la ‘Educación Básica para Todos’ en África

Por IMANI

  • Las escuelas privadas atienden a los que viven con menos de $ 2 al día. En Ghana, cuesta $ 1 por semana educar a un niño en una escuela privada de bajo costo mientras cuesta casi $ 4 en escuelas públicas con diferentes resultados de calidad (2014).
  • Los estudios han encontrado que los estudiantes matriculados en escuelas privadas de bajo costo en India, Nigeria y Ghana generalmente obtienen resultados más altos en las pruebas estandarizadas en materias clave del currículo que los estudiantes en instituciones públicas.

  • Pero las escuelas de bajo costo tienen desafíos. Las escuelas privadas con bajo costo deben ser sostenidas con una regulación gubernamental razonable en los planes de estudio y los estándares de los aprendices de maestros para que experimenten e innoven.

  •  Esencialmente, necesitan acceso a fondos privados y microfinanciación para vivir más allá de un promedio de 14 años.

 Introducción

La educación desempeña un papel indispensable en la promoción del crecimiento económico y la justicia social y se asocia con una amplia gama de resultados positivos, entre ellos la mejora de la salud y la mejora de los medios de subsistencia. Cada año adicional de escolarización se traduce en un aumento promedio del 10 por ciento en los ingresos de un individuo, eleva el crecimiento medio anual del PIB en un 0,37 por ciento y, en última instancia, contribuye a una sociedad más inclusiva, productiva y comprometida.

El acceso a la educación se ha incrementado considerablemente en África subsahariana con la adopción de los Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) en materia de educación, Educación para Todos (EPT) y el Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 (SDG4). Desde 1999, el número de niños matriculados en escuelas primarias en el África subsahariana aumentó en un 75 por ciento, a 144 millones en 2012. En el nivel secundario y terciario, se observaron aumentos porcentuales aún mayores de 62 por ciento y 80 por ciento respectivamente.

A pesar del progreso, los países de la SSA se enfrentan a niveles de aprendizaje rutinariamente bajos en el sistema escolar público. Al mismo tiempo, los países del África subsahariana han experimentado un crecimiento significativo en la educación privada en las últimas décadas. Entre 2005 y 2014, la matriculación en escuelas primarias privadas como porcentaje del total de matriculaciones en la enseñanza primaria aumentó del 9,78 por ciento al 11,57 por ciento en los países del África subsahariana. Según la base de datos del Instituto de Estadística de la UNESCO (ISU), en 2014 la matrícula de primaria en las escuelas privadas era de 23,2% en Ghana, 16% en Kenia, 19,5% en Uganda, 4,1% en Sudáfrica y 14,9% En Nigeria.

Las escuelas privadas son a menudo consideradas como las reservas de los ricos. Sin embargo, un aspecto llamativo del crecimiento en la educación privada ha sido la proliferación de Escuelas Privadas de Bajos Ingresos (LFPS) que sirven a familias relativamente pobres. Low-Fee La escuela privada o las escuelas dirigidas por empresarios en áreas pobres atienden a aquellos que viven con menos de $ 2 al día. LFPS cobra baja tasa ($ 1 por semana) que es mucho menos que los $ 3.96 [4] gastado por alumno por el gobierno por semana en 2014 en el nivel primario de educación en Ghana.

El crecimiento de estas escuelas ha generado un debate significativo sobre su papel, con algunas críticas a la privatización de la educación básica, que es un derecho humano básico, argumentando que es un servicio que dejó libre al gobierno. Otros aplauden la capacidad del sector privado para llenar la brecha creada por el bajo rendimiento del sistema de educación gubernamental. Varias razones explican la creciente demanda de Escuelas Privadas de Bajos Ingresos (LFPS): incapacidad del sector público para satisfacer la demanda, oferta insuficiente de espacios escolares públicos, baja calidad de la educación pública y educación pública que no satisfacen las diversas necesidades diferenciadas De las familias, que incluyen la enseñanza de lenguas internacionales, el énfasis en la religión, etc.

Razones para el crecimiento del SPLF
Los tutores eligen matricular a sus hijos en escuelas privadas basándose en la educación de mayor calidad percibida en estas instituciones en comparación con sus homólogos de escuelas públicas. A menudo se piensa que los estudiantes matriculados en escuelas privadas obtienen puntuaciones más altas. Estudios realizados por James Tooley (2007, 2009) han encontrado que los estudiantes matriculados en escuelas privadas de bajo costo en India, Nigeria y Ghana generalmente obtienen resultados más altos en las pruebas estandarizadas que en los estudiantes de instituciones públicas.

Las clases en LFPS también tienen un tamaño de clase menor que las escuelas públicas, más contacto entre maestro y alumno, y menos ausentismo docente en comparación con las altas tasas de absentismo escolar del 15 al 25 por ciento en las escuelas públicas en África.

También hay una percepción, especialmente en los países en desarrollo, de que los padres económicamente capaces de enviar a sus hijos a instituciones públicas se preocupan poco por su educación. Adefeso-Olateju (2013), un consultor de política educativa, entrevistó a padres y maestros en instituciones educativas en Lagos. Un comentario de un padre, que era también el director de una escuela privada era «solamente un padre que no ama a su niño lo enviará a una escuela pública». Muchos de los padres entrevistados también asociaron estereotipos negativos con niños matriculados en instituciones públicas, como «de casas malas», «miserables» y «no valoran la educación», mientras que la asociación de palabras positivas con niños matriculados en escuelas privadas, De un buen hogar «,» respetuoso «y» de alta inteligencia «. Esta percepción, independientemente de otros factores, como la calidad de la educación y la calidad de los docentes, es un importante motor de la demanda de los padres para que sus hijos se inscriban en instituciones privadas.

 Ventajas y desventajas

 Aparte de estas percepciones, las escuelas privadas y los LFPS se caracterizan por ciertas ventajas y desventajas.

Debido a la naturaleza de las escuelas Low Fee Private, se les otorgan beneficios únicos. Una de estas ventajas es que la estructura de financiamiento de estas escuelas puede permitirles estar más equipados que las escuelas públicas. La estructura de financiación diferente de las escuelas privadas significa que pueden ser más tecnológicamente avanzada, lo que afecta no sólo el elemento de aprendizaje de la educación, sino la rendición de cuentas. Por ejemplo, eSchools en Zambia utiliza tabletas y proyectores en las aulas y actualmente está explorando el uso de tecnología de huellas dactilares para rastrear la asistencia de maestros y alumnos. En Ghana, un estudio realizado por IDP Foundation y Results for Development Institution (2016), observando 150 LFPS en 5 regiones encontró que los flujos de ingresos en LFPS en Ghana no son diversificados, con 84 por ciento de los ingresos anuales de matrícula y cantina matrícula. Esto hace que sólo un tercio de los LFPS sean rentables y sólo el 13% disponga de los recursos adecuados para pagar los proyectos de mejora de la calidad. Con más opciones de ingresos, como el acceso a los préstamos, LFPS en Ghana podría tomar una mejor ventaja de su financiación independiente del gobierno.

Otro beneficio es que los SPFL pueden aprovechar la autonomía de la intervención gubernamental. Esto puede conducir, por ejemplo, a instituciones privadas que supervisan a los docentes con más frecuencia de lo que se requiere en las instituciones públicas. Un monitoreo más frecuente podría conducir a que los maestros sean capacitados más eficazmente cuando sea necesario. Una reciente evaluación de las necesidades y el impacto del Programa de Escuelas Renovables de los PDI por Resultados para el Desarrollo (2016), que investiga 150 escuelas en Ghana, encontró que más del 80 por ciento del SPFT invierte en la formación de maestros. Sin embargo, en el mismo estudio se recomendó que el LFPS en Ghana pudiera beneficiarse de un aumento en la frecuencia y calidad de la formación docente existente.

Uno de los principales desafíos que se plantea a LPFS es la posible re-aplicación de la desigualdad en el sistema educativo. Aunque las escuelas privadas de bajo costo fueron introducidas inicialmente para proporcionar una alternativa de bajo costo y de alta calidad a la educación para aquellos con bajos ingresos, independientemente de la ubicación geográfica, llenando una brecha dejada por la provisión estatal de educación. Low-Fee Privates school son escuelas dirigidas por empresarios en áreas pobres, que atienden a aquellos que viven con menos de $ 2 al día. Sin embargo, se argumenta que al cobrar por la educación, el LFPS estratifica aún más el sistema educativo, separando a los más pobres de los pobres, que no pueden pagar LFPS, de aquellos que son ligeramente menos pobres y pueden pagar la educación privada. Esto refuerza aún más la desigualdad de ingresos en el sistema educativo. Diversos estudios en la última década (Tooley y otros (2008), Woodhead et al. (2013) han encontrado evidencia débil y poco concluyente para probar que las escuelas privadas llegan realmente a los pobres. Heyneman y Stern (2013) encontraron que sólo el 10-11 por ciento de los estudiantes matriculados en escuelas privadas en Jamaica y Pakistán eran de los dos quantis de ingresos más bajos.

Además de esto, también puede haber desigualdad entre zonas rurales y urbanas a medida que se establezcan más LFPS en áreas urbanas, donde hay más padres que pueden pagar los honorarios cobrados y donde hay mejor infraestructura. Algunos estudios en la India han encontrado que los alumnos de las zonas urbanas tienen más acceso a la educación privada que los de las zonas rurales. Sin embargo, en algunos casos, como en Sudáfrica, se ha encontrado que este tipo de desigualdad geográfica no existe cuando se trata de SPFL. Schirmer et al. (2010)  encontró que había un número igual de instituciones estatales y privadas en áreas relativamente remotas en Sudáfrica, lo que significa que LPFS suministra tanta educación como el estado.

Sin embargo, la distancia entre el LFPS y la intervención y monitoreo del gobierno también podría ser una desventaja para el sistema educativo. Estas instituciones privadas no tienen que adherirse a los mismos estándares y regulaciones como aquellos en el dominio público. Debido a esto, las escuelas privadas son heterogéneas, lo que significa que no se puede garantizar una garantía de calidad de la enseñanza y la educación para todas las instituciones.

Otra desventaja asociada con el LFPS es que muchos utilizan maestros poco cualificados o no capacitados, fomentando el aprendizaje de memorias o «mastican y vierten» como se conoce localmente. Aunque se dice que las puntuaciones de los exámenes son más altas en estas instituciones que en las instituciones públicas, se cree que a los estudiantes no se les anima a pensar críticamente.

Conclusión

El acceso a una educación de calidad ya los logros del aprendizaje superior es vital para preparar adecuadamente a los estudiantes para la vida y el mundo del trabajo. Teniendo en cuenta el nivel de educación de los países de Ghana y África subsahariana, las escuelas privadas y el sector de los SPFL tienen un papel importante que desempeñar. La cuestión más importante que deben considerar los responsables de la formulación de políticas en relación con el LFPS es el entorno regulatorio, la sostenibilidad financiera del LFPS y la calidad del producto.

La sostenibilidad financiera del LFPS es muy importante. A pesar de los retos financieros, la esperanza de vida promedio de los SPLL en Ghana es de 14 años. Las escuelas privadas de bajo costo obtienen sus ingresos de las tasas de matrícula cobradas, los ahorros del dueño y su familia, un patrocinador institucional, una dotación o del gobierno. Sin embargo, la mayoría de los LFPS en Ghana depende de las tasas de matrícula como su fuente principal, aprovechando las contribuciones personales cuando sea necesario. Los ingresos inconsistentes y la dependencia de las tasas de matrícula ejercen presión sobre el SPLF, poniéndolos en constante riesgo de quiebra. Sólo un tercio de los LFPS muestreados en Ghana obtuvo ganancias, mientras que los dos tercios hicieron pérdidas o breakeven. Cuando se encuestó, los propietarios de escuelas identificaron la mejora de la infraestructura como una prioridad, sin embargo, carecen de los fondos para hacerlo. Las partes interesadas deben seguir facilitando el acceso de los SPFL a micropréstamos para proyectos de desarrollo de infraestructura.

Es importante buscar la protección de los niños que asisten al SPFL. Para ello, el entorno regulador del SPFT es crucial y debe ser reforzado por los objetivos del plan de estudios, las pruebas de admisión para la educación continua y la salud y seguridad de la infraestructura escolar. Debe haber flexibilidad con algunos requisitos, tales como el número y la especificación del aula y el número de maestros con licencia. Estos generalmente restringen la creatividad del LFPS y deben ser reducidos o eliminados para promover la libertad de experimentar e innovar.

Los países de Ghana y de África subsahariana necesitan encontrar la combinación adecuada de educación pública y privada para asegurar que el creciente número de niños reciba una buena educación tan pronto como sea posible. La contribución de las escuelas privadas y del LFPS a la educación de la SSA no debe ser subestimada. Las escuelas privadas han promovido el derecho a la educación básica entre otros derechos democráticos fundamentales, han aliviado la presión de acceso a la escuela pública, han ahorrado dinero del gobierno, han ofrecido la opción de los padres y han proporcionado un ambiente de innovación que puede informar a todas las escuelas .

UNESCO (2014). Sustainable Development – Post-2015 begins with Education, 2014 6 SSRN, Comparable Estimates of Returns to Schooling Around the World

UNESCO (2010). Education Counts – Towards the Millennium Development Goals

UNESCO (2015), UNESCO’s 2015 Education for All (EFA) Regional Overview: Sub-Sahara Africa Report

Calculated based on the unit cost at the primary level of the education.

Walford, G. (2014). Low-Fee Private Schools and International Aid. [online] www.wise-qatar.org. Available at: http://www.wise-qatar.org/low-cost-private-schools-walford

Adefeso-Olateju, M. (2013). Much ado about low-fee private schools (LFPS). [online] Educationinnovations.org. Available at: http://www.educationinnovations.org/blog/much-ado-about-low-fee-private-schools-lfps

Results for Development, Consumer Insight Consult Africa, for IDP Foundation, Inc (2016); Understanding Household and School Proprietor Needs in Low-Fee Private Schools in Ghana: A Needs and Impact Assessment of the IDP Rising Schools Program

Mcloughlin, C. (2013). Low-cost private schools: Evidence, approaches and emerging issues. University of Birmingham.


Fuente del Artículo:
https://www.ghanamma.com/2017/05/15/imani-education-series-low-fee-private-schools-could-help-achieve-goal-of-basic-education-for-all-in-africa/

Comparte este contenido:

Gobierno vasco destina 180.000 euros a un plan educativo de Fundación Derandein para refugiados en Sudán del Sur

15 de Mayo de 2017/La Vanguardia

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

El Gobierno vasco ha financiado con 180.000 euros un proyecto educativo que la Fundación Derandein lleva a cabo en el campo de refugiados de Maban, en Sudán del Sur. Desde que estalló el conflicto en diciembre de 2013 en Sudán del Sur, más de 1,5 millones de personas se han visto obligadas a abandonar el país en busca de seguridad. Además, hay 2,1 millones de desplazados internos en el país, según datos de Acnur.

 Derandein Fundazioa es una Organización No Gubernamental para el Desarrollo creada en 2007 con el objetivo de mejorar las condiciones de vida de las personas y poblaciones más desfavorecidas de África, defendiendo y promoviendo los Derechos Humanos y la equidad de género. En el caso de Sudán del Sur, trabaja con el Servicio Jesuita a Refugiados.

En declaraciones a Europa Press, el responsable de proyectos de la Fundación, Álvaro Martín de Vega, ha señalado que Derandein se basa en la educación a todos los niveles buscando un componente de asistencias básicas, ya que «es difícil que ningún niño pueda hacer estudios normales sin tres comidas al día alrededor del centro educativo para poder tener un desarrollo académico y físico».

En el campo de refugiados de Maban, la ONG vasca trabaja en líneas educativas tanto de alfabetización de adultos como educación escolar adaptada para niños menores, tanto refugiados como desplazados internos, proyectos que llevan a cabo con el Servicio Jesuita a Refugiados.

OTROS PROYECTOS

Fundación Derandein lleva a cabo en la actualidad proyectos solidarios en Etiopía, Kenia, Tanzania, Uganda y Sudán del Sur. En Uganda (campo de refugiados de Kampala) y Sudán del Sur (campo de refugiados de Maban), trabaja con el Servicio Jesuita de Refugiados. Además, desde el año pasado colabora en Kinshasa (República del Congo) con un centro de acogida para niñas de la calle.

La ONG recibe financiación para estos proyectos de la Agencia vasca de cooperación para el desarrollo, diversos ayuntamientos vascos, la Diputación foral de Bizkaia, empresas privadas o del Fondo 0,7% de trabajadores del Gobierno vasco y Osakidetza, entre otros.

Fuente: http://www.lavanguardia.com/vida/20170506/422326982018/gobierno-vasco-destina-180000-euros-a-un-plan-educativo-de-fundacion-derandein-para-refugiados-en-sudan-del-sur.html

Comparte este contenido:

Why Education Reform is so Important for Myanmar

Myanmar/Mayo de 2017/Autor: Brandon Aung Moe/Fuente: Irrawady

Resumen: Aunque las sanciones estadounidenses se levantaron el 7 de octubre de 2016, la economía de Myanmar todavía está luchando por despegar. Se prevé que la inversión extranjera para el año que termina el 31 de marzo de 2017 será 30 por ciento menor que la del año fiscal anterior. La inversión extranjera sigue centrándose en gran medida en las industrias extractivas como el petróleo y el gas. Un plan concreto para la diversificación no se ve en ninguna parte. La mayoría de estos problemas de infraestructura e inversión se pueden atribuir a una única raíz: la calidad de la educación. Todas las escuelas privadas, centros de idiomas y escuelas vocacionales contactadas por Consult-Myanmar para nuestra investigación sobre educación respondieron con la respuesta inequívoca de que el actual sistema educativo ya no es adecuado para apoyar el crecimiento de Myanmar en una economía industrializada y no puede ser Confiaron en reducir la dependencia de Myanmar de la exportación de recursos naturales que se están agotando cada día.

I was born in the small town of Kanyutkwin in Bago Division, Myanmar. I left the country in 2005 to further my education in Singapore. When I came back to Yangon to work as a research officer at Consult-Myanmar, a Myanmar-based research and consultancy firm, I noticed that the streets were more crowded, the traffic was worse, there were more high-rises in the downtown area and Yangon was teeming with foreigners. But I realized that some aspects of the country have never really changed. The persistence of poor quality education is one of them, leaving profound impacts on the development of Myanmar – both as a society and as an economy.

Although US sanctions were lifted on Oct. 7, 2016, Myanmar’s economy is still struggling to take off. Foreign investment for the year ending on March 31, 2017 is predicted to be 30 percent lower than that of the previous fiscal year. Foreign investment is still largely focused on extractive industries such as oil and gas. A concrete plan for diversification is nowhere to be seen.

After almost 50 years of economic mismanagement and under-investment, Myanmar’s infrastructure is creaking alone under the load of a growing population and increased foreign investment in factories and real estate – all of which demand even more power and a sound infrastructure.

Most of these problems in infrastructure and investment can be traced to one single root – quality of education. All of the private schools, language centers and vocational schools that were contacted by Consult-Myanmar for our research on education responded with the unequivocal answer that the current education system is no longer adequate to support the growth of Myanmar into an industrialized economy and cannot be relied upon to reduce Myanmar’s dependence on the export of natural resources which are being depleted every day.

The previous government did try to tackle the problem by embarking on education reforms such as allowing private schools to operate. But, more needs to be done and Myanmar cannot afford to drag and delay the implementation of comprehensive reforms in the education sector.

Notwithstanding some entrenched problems, Myanmar, as a latecomer, can leapfrog in education just as it did in telecommunications. The fact that mobile phone penetrationjumped from a mere 7 percent at the end of 2013 to 90 percent at the end of 2016 and that 4G is widely available in Yangon, Mandalay and Naypyidaw – in such a brief time – is nothing short of breath-taking, even if it was achieved mainly as a result of foreign investment and talent brought in by multinational telecommunications firms like Telenor and Ooredoo.

Where education is concerned, Myanmar need not look far for inspiration. Among Myanmar’s ASEAN neighbors, Singapore and Vietnam provide encouraging examples. Even though Singapore topped the PISA 2015 (Program for International Student Assessment) in all subjects, Vietnam was the surprise. As a lower-middle income country, its performance was expected to be in the same league as Indonesia, Kosovo, Moldova and Tunisia, as PISA performance is correlated to GDP per capita and how affluent the country is. However, Vietnam surprised everyone by coming ahead of advanced countries like Germany and Switzerland in science and ahead of the US in science and math.

Professor Paul Glewwe from the University of Minnesota found that the parents of the Vietnamese students taking part in the exam had a much lower educational background and less wealth than their peers in other countries. “The 10 percent of the most disadvantaged children in Vietnam – and they grow up in very poor households – those children do better than the average American child,” OECD Education Director Andreas Schleicher said, as cited by CNN. Vietnam shows that one does not need a developed economy to have a quality education, he said.

What many researchers found was that there were certain commonalities in the education systems of Singapore and Vietnam. One of them is curriculum. Their curricula are focused on both academic as well as practical skills. In other words, they are designed for students to gain deep understanding and knowledge of core theoretical concepts as well as the ability to apply them in real life situations. As a result, students love to inquire, learn and apply their knowledge.

Myanmar’s curriculum, on the other hand, is outdated and disconnected. Take high school math for example. Each chapter is treated as entirely separate from another and questions do not test students’ ability to use various concepts from different chapters to solve real-life problems.

English is the language of science and technology. It is also the language of the Internet. If you have a good command of English and a good Internet connection, you can educate yourself by using free education websites like Khan Academy, Coursera and so on. Google search and the worldwide web have allowed students to move away from mere memorization to focusing on query, learning, collaboration and application. However, the teaching of English in Myanmar schools leaves much to be desired.

To gauge the level of English literacy among Myanmar’s working youth, I surveyed job applicants at Consult-Myanmar in February. Ten out of 11 shortlisted applicants had attended at least one English course and were able to produce certificates of completion. They were also asked, before sitting for a simple English test, to rate their English language ability – only 1 chose ‘basic’; 6 ‘fair’; 3 ‘good’; and 1 ‘excellent’. The test results are not encouraging in spite of the candidates’ modest confidence. None of them was able to get a perfect score, even though the comprehension passage was fairly easy. They all stumbled over open-ended writing, being unable to write more than three to four sentences, not to mention that those sentences were full of grammatical mistakes.

I have always been skeptical of the quality of most private English courses in Myanmar that sprang up amid lack of government regulation of private schools and language centers. The test results reinforce my hypothesis that most Myanmar youths’ command of English is still basic despite what they say about how good their English is and how many external courses they take.

In addition, Vietnam and Singapore have also focused on STEM (Science, Technology, Engineering & Mathematics) in their push for industrialization and modernization and continue to do so. It is no different for Myanmar. Only STEM skills can push the country towards industrialization, modernization and improvements in the standard of living over a period of time. Qualified engineers must build all of the new towns, Special Economic Zones, power stations, bridges and roads that Myanmar desperately needs. Starved of a curriculum that can produce STEM-strong engineers, the country will not be able to build the foundation for economic growth.

Myanmar currently does not have this sort of curriculum. For example, my friend, a civil engineer graduate from a Myanmar university, was offered the position of site engineer in Singapore by a Japanese construction firm about three years ago. His joy of landing an overseas job was short-lived as he soon came to realize that the brick building techniques he learned in the Myanmar university cannot be applied to the steel structures that grace modern cities.

In my interview with Neelam Bhusal, the co-founder of Impact Skill Development Centre, which offers a variety of high quality English courses, she agreed that Myanmar needed to upgrade its provision of STEM skills. Only then will the country be able to rely upon its own skilled workforce needed in finance, construction, scientific research and many other job sectors as the economy grows, she said.

It is also to be noted that qualified and committed educators are to a good curriculum as wheels are to an engine. Well-trained teachers and a great curriculum are never mutually exclusive. In the case of Vietnam’s education reforms, the government regularly offers overseas scholarships to promising teachers who later return to assist in imparting knowledge and skills necessary to raise the standard of education in the country.

Myanmar should do likewise by asking for teaching scholarships from friendly countries supportive of reforms. The tendency of government scholars to not return home from overseas tenure can be resolved by a bond system which make the parents or guardians the guarantor. It is, after all, for the good of the country and not too stringent a term to ask. Most importantly, returning scholars must commit by going to rural areas and under-performing schools and working hard to close the gap between the ‘elite’ schools and the ‘poor’ man’s schools. That is the most towering achievement of both Singapore and Vietnam, where neighborhood or rural schools perform just as well as elite schools. One is a democratic country and the other is a socialist country. But, there is one thing that they agree upon: their education systems must serve the rich and the poor alike and provide everyone the same level of quality education, regardless of their class or religion.

Lastly, education reforms also entail educating the public – especially the poor – to change attitudes towards education. Phung Xuan Hua, Vietnam’s education minister,has said: “Vietnamese parents can sacrifice everything, sell their houses and land just to give their children an education.” I don’t doubt that many middle and lower-middle class families in Myanmar can do the same. But, the same attitude must seep in to the poor class.

But now, some poor families in Myanmar ask their children to work as indentured labor and collect in advance from business owners about six months of the child’s salary. As a result, children are seen as an economic unit that must be put to work to support families. Consequently, child labor is rampant. Scenes of kids working days and nights at the tea shops that dot the country are not uncommon. This is a practice that must be stopped and children must be enrolled in school. Otherwise, Myanmar will have a group of uneducated, unskilled workers who are not employable in the offices and factories of the future.

Even if all these suggested reforms are implemented, the country will not reap maximal benefits unless it addresses the problem of low morale and work ethics of its citizens. Thailand’s Institute for Promotion of Teaching and Science and Technology found thatthe work ethic of Vietnamese teachers is admirable. They rarely take time off. Whereas in Myanmar, citizens are still upset over the reduction of the New Year holidays from 10 to 5 days even though the total number of public holidays remains at 28 days a year, which is already one of the highest in the world.

Under the previous regime, the government provided the people with more holidays along with cheap liquor and cigarettes. Myanmar should now be more circumspect and improve morale slowly by weaning its citizens off those cheap drugs. Myanmar needs to look at how it can improve its citizens’ work ethic so that its workforce becomes more productive. It can become a mecca for manufacturers globally, only if endemic problem of low motivation to work hard is addressed.

In conclusion, Myanmar is at an inflection point after 50 years of a downward slide; it has the opportunity to turn its education and economy around with a government that is elected by the people. There will not be any shortcut or silver bullet that will make everything better overnight. However, what the educational success of Vietnam and Singapore has shown is that with a well-designed curriculum, qualified and committed teachers, self-sacrificing parents and industrious teachers and students alike, significant improvements can happen in Myanmar’s education sector, thereby paving the way for an economic miracle many Myanmar citizens are waiting for.

Fuente: https://www.irrawaddy.com/opinion/guest-column/education-reform-important-myanmar.html

Comparte este contenido:
Page 34 of 72
1 32 33 34 35 36 72